SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 11 Introducción a
farmacología del SNC.
Neurotransmisores y
receptores.
Universidad
Pablo Guardado Chávez
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATVO ESTATAL
CLAVE 07PSU001 REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO D.F
Alumnos:
* Rosy Bautista Cabrera
* Rocío Gómez Morales
* Rogelio López Moguel
* Miguel Ramírez Hernández
* Rogers Zúñiga Villafuerte Tuxtla Gutiérrez Chiapas, octubre 2015.
Mediadores endógenos del SNC
Neurotransmisor: Tiene propiedades de
aminoácidos y aminas(GABA y glutamato)
Neuromodulador: Regulan acción
neurotransmisores. No tiene actividad
intrínseca pero capaz de modificar actividad
sináptica una vez iniciada(Encefalina)
Neurohormona: Tiene actividad intrínseca
pero para desencadenar acción en la
sinapsis ha de transportarse en la
circulación hasta su lugar de acción
Mensajeros químicos en la sinapsis
En la transmisión
eléctrica las Neuronas
Presinaptica y
Postsinaptica se
comunican entre si
“Denominadas uniones
con hendiduras
Lugares de acción de los fármacos
en la sinapsis
1. Actúan en la síntesis y almacenamiento
del transmisor.
2. Como en su liberación
3. Procesos de recaptación
4. La diana del farmaco tambien puede ser
también enzimas intra o extraneuronales
encargadas de catabolizar.
5. El lugar de acción de los fármacos es en
los receptores, su localización es
postsináptica o presináptica.
6. Se puede tratar de autorreceptores
7. O receptores localizados en otra neurona
que mantenga su conexión axónica.
AMINOÁCIDOS
NEUROTRANSMISORES
GABA
Inhibe aprox. 30% de las
sinapsis del cerebro y
médula espinal.
Glutamato Neurotransmisor excitador
más importante del SNC.
Glicina
Posee un efecto inhibidor
y actúa como mensajero
fundamental de la médula
espinal.
ÁCIDO ᵞ-AMINOBUTIRICO
Glutamato
9
GABA
Descarboxilasa
L-glutamato
1. Inactivada por un transportador
dependiente de Na
2. GABA-transaminasa
3. Semialdehido-succinato-deshidrogenasa
Metabolitos
intermediarios
Localización
neuronal y glial.
10
GABA
 Es un neurotransmisor liberado por interneuronas
locales de trayecto corto.
Células en cesto
Células de Purkinge
Células granulares del bulbo
olfatorio.
Celulas amacrinas de la retina.
GABA
 En algunos casos es el transmisor de determinados tractos de mayor
longitud.
12
Vías eferentes que se proyectan al globo pálido y a la
zona reticulada de la sustancia gris.
13
• Canal cloruro activado por ligandos.
• De localización postsináptica.
• Más abundante.
• Modulado alostéricamente por benzodiacepinas y
barbitúricos.
GABAA
• Media la inhibición presináptica y postsináptica.
• Receptor acoplado a proteínas G1.
• Estimulación conduce a una hiperpolarización de la
membrana celular y a un bloqueo de la liberación de
neurotransmisores.
GABAB
• Canal de cloruro.
• Es modulado por benzodiacepinas, barbitúricos, alcoholes
o neuroesteroides.
GABAC
Tipos de receptores GABA
Canal GABAA
14
Aspectos funcionales y
farmacológicos
• Antagonista GABAA.
• Posee acción convulsivante.
BICULINA
• Agonista receptor GABAA.
• Posee propiedades alucinógenas.
MUSCIMOL
• Poseen efecto ansiogénico y proconvulsivante.
β-CARBOLINAS
• Antagonista de benzodiacepinas.
• Se usa como antidoto en casa de intoxicación por benzodiacepinas.
FLUMACENILO
15
Aspectos funcionales y
farmacológicos
• Desempeñan su efecto a través de receptores intracelulares.
• Son capaces de actuar sobre receptores de membrana.
NEUROESTEROIDES
• Se utiliza como anestesico.
ALFAXALONA
• Inducción de modelos para ensayos de antiepilépticos.
PICROTOXINA
• Regulación presináptica de neuronas GABA-érgicas y
glutamatérgicas.
BACLOFENO
Complejo canal cloruro-
receptor GABAA y los
lugares de acción de los
distintos agentes que
modulan esta diana.
GLICINA
 Transmisor inhibidor de la
sinapsis de la médula espinal.
 Activa receptores inotrópicos.
 Interviene en el ciclo vigilia-
sueño.
ESTRICTININA
Se utiliza para inducir
convulsiones en roedores.
Único ligando exógeno del
receptor de glicina.
NEUROTOXINA
TETÁNICA
Impide la ↑de glicina, dando
lugar al espasmo tónico.
Enfermedad del sobresalto
“Hiperecplexia”
Glutamato.
GENERALIDADES.
• Junto con el aspartato son aminoácidos
dicarboxílicos.
• Están presentes en concentraciones elevadas
en el cerebro.
• Poseen efectos excitadores sobre las
neuronas de cualquier región del SNC.
• Su sinapsis (glutamatérgicas) medían toda la
transmisión excitadora en el cerebro.
Receptores de
glutamato.
 Son receptores
ionotrópicos.
 El receptor NMDA medía
potenciales postsinapticos
excitadores lentos.
 Es un canal activado por
ligando.
 Es dependiente de voltaje.
 Es permeable a Na+ y
Ca2+.
• L-Glutamato: Promueve la apertura de
canales siempre que la membrana esté
despolarizada.
Glicina: Tiene que estar oupado para que
el glutamato sea efectivo.
Ion Magnesio: Inactiva el canal, disminuye
su afinicad cuando la membrana está
despolarizada, gracias a este ion el canal
es dependiente de voltaje.
Aspectos funcionales y
farmacológicos.
Los receptores NMDA y AMPA se activan mediante distintas
formas de plasticidad neuronal, siendo relevante su papel en la
potenciación a largo término.
La potenciación a largo término está bien definida en el
hipocampo.
Estos procesos están alterados en la enfermedad de Alzheimer.
Puede provocar excitotoxicidad neuronal en concentraciones
elevadas de glutamato.
MONOAMINAS
1) NORADRENALINA.
2) Dopamina
Catecolamina identificada más reciente en SNC , anteriormente
considerado intermediario en síntesis de la noradrenalina
Síntesis, transporte y metabolismo
 Sintetizada apartir de la tirosina por acción secuencial de dos
enzimas que intervienen en la síntesis de la noradrenalina:
tirosina-hidroxilasa y dopa-descarboxilasa
 Sin embargo neuronas dopaminergicas carecen de dopamina-B-
hidroxilasa ,enzima que interviene en síntesis de noradrenalina
apartir de dopamina.
Se elimina del espacio sinaptico por difusión hacia regiones
extrasinapticas, donde se localiza un transportador específico que
reintroduce dopamina a la neurona.
La dopamina...
Sistemas dopaminergicos
 Catecolamina con una distribución restringida a determinadas
áreas del SNC. La mayor parte se encuentra en terminaciones
nerviosas en el caudo-putamen, cuerpo estriado, núcleo
accumbens, corteza cerebral e hipotalamo.
Sus cuerpos celulares de las neuronas se localizan en tronco encefálico
y en hipótálamo emitiendo proyecciones hacia distintas áreas del SNC
formando red de sistemas dopaminergicos.
1.-El sistema nigroestriado:
Formado por neuronas de trayecto largo, conectando sustancia negra con
el caudo-putamen, sistema que participa en la regulación motora
presentando función anormal como en el Parkinson o la Corea de
hungtinton.
2.-sistema mesolimbico y mesocortical:
Integrados por neuronas de longitud similar a las anteriores, ambos sistemas
conectan estructuras troncoencefalicas como el tegmento ventral, áreas
limbicas como el núcleo accumbens y corteza frontal.forman parte de los
circuitos endogenos de recompensa.
3.-el sistema tuberoinfundibular: formado por neuronas de longitud
intermedia, cuyos cuerpos están localizados en el núcleo arqueado del
hipotalamo con proyecciones en hipofisis y eminencia media, sistema
involucrado en regulación de hormonas hipofisiarias liberadas.
Receptores de dopamina
 Cinco tipos de receptores de dopamina: D1 y D5 desde punto de
vista molecular, desde punto de vista farmacológico se hace
referencia de dos:el D1 englobando D1 y D5 de localización
posinaptica y el D2 con isoformas a las D2 D3 y D4 autorreceptor
de la regulación de las neuronas dopaminergicas.
Los receptores D1 son más abundantes en SNC localizados en todas
las áreas del cerebro inervadas dopaminergicas como el cuerpo
estriado, núcleo accumbens y corteza. Los D2 se localizan en neuronas
muy abundantes en terminaciones dopaminergicas del cuerpo estriado,
núcleo accumbens y cuerpo celular al igual que en la zona
quimioreceptora del vómito.
Aspectos funcionales y
farmacológicos
 Autorreceptores 5-10 veces más sensibles que receptores
postsinapticos en modelos conductuales,bioquímicos y
electrofisiologicosAgonistas de receptores como la propia
dopamina, apomorfina o bromocriptina reducen actividad
dopaminergica en estas vías al actuar sobre receptores D2
 la administración de antagonistas receptores de D2 aumentan
actividad de esas neuronas y bloquean el mecsnismo de
retroacción negativa.
Parkinson asociado a déficit de dopamina en vía nigroestriada,
utilizando que aumentan disponibilidad de dopamina con
mecanismos diferentes:
1.-Levodopa: precursor de dopamina ,atraviesa Barrera
hematoencefalica metabolizando SNC dando lugar a
dopamina
2.-Entacapona: inhibidor de la catecol-O-
metiltransferasa incrementando concentración extra
celular de dopamina
3.- selegilina o rasagilina: inhiben la monoaminooxidasa
y contribuyen a incrementar el polo extraccelular de
dopamina
 Los antipsicóticos bloquean receptores D2 en neuronas mesolimbicas.
 En sistema tuberoinfundibular responde diferente por carencia de
autorreceptores ,neuronas liberan dopamina a la circulación portal
hipotalamo-hipofisiaria inhibiendo secreción de prolactina a través de
receptores D2, como repuesta la hiperprolactinemia como efecto
adverso de los antipsicóticos
O 5-hidroxitriptamina es un mediador de la periferia como agente de
vasoconstricción y activador de motilidad intestinal y función
plaquetaria.
3) Serotinina
Sintetizada por triptofano. Como ocurre en otros
neurotransmisores la captación es el mecsnismo más importante.
Metabolismo de la 5-HT por acción secuencial de dos enzimas
como MAO.
ACETILCOLINA
Vías colinérgicas y receptores
de acetilcolina
• Existen dos dos grupos de circuitos colinérgicos:
Los circuitos locales; formado por interneuronas,
que se encuentran en núcleo accumbens,
caudado-putamen y en los tubérculos olfatorios. Y
los tractos que conectan estructuras diferentes
• En el SNC los efectos de la nicotina están
mediados por receptores nicotínicos y
muscarinicos
• Los receptores nicotínicos en el SNC son
diferentes a los autónomos, porque solo estan
formados por subunidades “a” y “b”
• La densidad de receptores nicotínicos es
menos a los muscarinicos. La región mas
abundante para receptores nicotínicos son la
corteza cerebral
• Los receptores muscarinicos mas abundante
en el cerebro son los M1 (acoplados a
proteínas G). Se localizan preferentemente
en la lamina externa de la corteza, en el
núcleo accumbens, en la amígdala y en el
hipocampo
Aspecto funcionales y farmacológicos
• Nicotina reduce las incidencias de la enfermedad
de Parkinson y puede mejorar las deficiencias de
aprendizaje en algunos individuos
• Las proyecciones colinérgicas al hipocampo están
involucradas en el aprendizaje y memoria
• Las interneuronas con control motor
extrapiramidal, tienen receptores de dopamina D2
y en ello se basa el uso de los antagonistas
muscarinicos para tratar síntomas provocados
por los antagonistas D2. utilizada en esquizofrenia
Otros neurotransmisores
• Neuropeptidos: como los péptidos opioideos,
primero como agonistas endógenos del receptor
morfina y después como neurotransmisor
• Purinas: la adenosina, el AMP y el ATP actúan
como mensajeros en algunas sinapsis. Algunas de
estas deprimen la excitabilidad neuronal. Tienen
receptores p1,p2x,p2y. Los p1, se expresan en
neuronas gliales y pueden exitar o deprimir la
actividad neuronal. Tambien te ha visto implicado
en diversas funciones del SNC como:
• Oxido nítrico: interviene en la regulación
del tono muscular y ejerce también un
papel importante en el proceso
inflamatorio. Es un mediador muy
importante para la protección del cerebro
en procesos isquémicos
• Acido araquidónico: es precursor de
prostaglandinas, tromboxanos y
leucotrienos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS angelr105
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
Alfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicosAlfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosHéctor Moreno-Solís
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
dopamina
dopamina dopamina
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
EmilioPuente4
 
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICANEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Aide Rodriguez
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Receptores colinergicos
Receptores colinergicosReceptores colinergicos
Receptores colinergicos
 
Alfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicosAlfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicos
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De Opioides
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Acetilcolina
Acetilcolina  Acetilcolina
Acetilcolina
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
dopamina
dopamina dopamina
dopamina
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICANEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2
 

Destacado

Neurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologiaNeurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologia
Julio Zerpa
 
Sistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisoresSistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisorespausaltaaa
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
Diana Alvarado
 
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Ozkr Iacôno
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresFreddy Cumbicos
 
Mapa conceptual neurofarmacología
Mapa conceptual neurofarmacologíaMapa conceptual neurofarmacología
Mapa conceptual neurofarmacologíajessieunam
 
Neurofarmacologia
NeurofarmacologiaNeurofarmacologia
Neurofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
Farmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-centralFarmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-centralpausaltaaa
 
Sistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoSistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entérico
Danilo Castillo
 
Farmacología sistema nervioso ii
Farmacología sistema nervioso iiFarmacología sistema nervioso ii
Farmacología sistema nervioso iisgfarma
 
Farmacología del SNC
Farmacología del SNCFarmacología del SNC
Farmacología del SNC
Rodolpho Franco
 
Sistema nervioso entérico
Sistema nervioso entéricoSistema nervioso entérico
Sistema nervioso entéricoAlan Guerrero F
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
Bernardo Sonzini
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo  Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo Gaby Zertuche Garcia
 
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso AutónomoFármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso AutónomoKathy M. Villalobos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoMario Bolarte Arteaga
 

Destacado (20)

Neurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologiaNeurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologia
 
Sistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisoresSistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisores
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
 
16. neurotransmisores
16. neurotransmisores16. neurotransmisores
16. neurotransmisores
 
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
Nfbp001
Nfbp001Nfbp001
Nfbp001
 
Mapa conceptual neurofarmacología
Mapa conceptual neurofarmacologíaMapa conceptual neurofarmacología
Mapa conceptual neurofarmacología
 
Neurofarmacologia
NeurofarmacologiaNeurofarmacologia
Neurofarmacologia
 
Farmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-centralFarmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-central
 
Sistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoSistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entérico
 
Farmacología sistema nervioso ii
Farmacología sistema nervioso iiFarmacología sistema nervioso ii
Farmacología sistema nervioso ii
 
Farmacología del SNC
Farmacología del SNCFarmacología del SNC
Farmacología del SNC
 
Sistema nervioso entérico
Sistema nervioso entéricoSistema nervioso entérico
Sistema nervioso entérico
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo  Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
 
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso AutónomoFármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 

Similar a Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.

Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncCarlos Garcia
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosLeonardo Hernandez
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
DanielPalma80
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
Maria Paula Espitia Peña
 
Psicofarmacologia
Psicofarmacologia Psicofarmacologia
Psicofarmacologia
Brenda Vielman Sarmiento
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
ALEJANDRAMED
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
HeleanisArteaga1
 
Introduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del sncIntroduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del snc
SistemadeEstudiosMed
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurobioquimica de la conducta
Neurobioquimica de la conductaNeurobioquimica de la conducta
Neurobioquimica de la conductaDanitza Torrez
 
Aminoácidos excitadores
Aminoácidos excitadoresAminoácidos excitadores
Aminoácidos excitadores
Jhon Acosta
 
Tipos de sinapsis química
Tipos de sinapsis química Tipos de sinapsis química
Tipos de sinapsis química
AlanOlivares14
 
Sistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo EDSistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo ED
Emilia Díaz
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Monica Sandoval
 
Tarea 9 neurotrasmisores
Tarea 9 neurotrasmisoresTarea 9 neurotrasmisores
Tarea 9 neurotrasmisores
Luis Iran Loreto Palacio
 

Similar a Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores. (20)

Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el snc
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
 
Psicofarmacologia
Psicofarmacologia Psicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
 
Introduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del sncIntroduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del snc
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurobioquimica de la conducta
Neurobioquimica de la conductaNeurobioquimica de la conducta
Neurobioquimica de la conducta
 
Aminoácidos excitadores
Aminoácidos excitadoresAminoácidos excitadores
Aminoácidos excitadores
 
Tipos de sinapsis química
Tipos de sinapsis química Tipos de sinapsis química
Tipos de sinapsis química
 
Sistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo EDSistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo ED
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Tarea 9 neurotrasmisores
Tarea 9 neurotrasmisoresTarea 9 neurotrasmisores
Tarea 9 neurotrasmisores
 

Más de Rocío GoM

Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Rocío GoM
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Rocío GoM
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rocío GoM
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
Rocío GoM
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Rocío GoM
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Rocío GoM
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
Rocío GoM
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Rocío GoM
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
Rocío GoM
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Rocío GoM
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosRocío GoM
 

Más de Rocío GoM (13)

Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.

  • 1. Capitulo 11 Introducción a farmacología del SNC. Neurotransmisores y receptores. Universidad Pablo Guardado Chávez INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATVO ESTATAL CLAVE 07PSU001 REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO D.F Alumnos: * Rosy Bautista Cabrera * Rocío Gómez Morales * Rogelio López Moguel * Miguel Ramírez Hernández * Rogers Zúñiga Villafuerte Tuxtla Gutiérrez Chiapas, octubre 2015.
  • 2. Mediadores endógenos del SNC Neurotransmisor: Tiene propiedades de aminoácidos y aminas(GABA y glutamato) Neuromodulador: Regulan acción neurotransmisores. No tiene actividad intrínseca pero capaz de modificar actividad sináptica una vez iniciada(Encefalina) Neurohormona: Tiene actividad intrínseca pero para desencadenar acción en la sinapsis ha de transportarse en la circulación hasta su lugar de acción
  • 3. Mensajeros químicos en la sinapsis En la transmisión eléctrica las Neuronas Presinaptica y Postsinaptica se comunican entre si “Denominadas uniones con hendiduras
  • 4. Lugares de acción de los fármacos en la sinapsis
  • 5.
  • 6. 1. Actúan en la síntesis y almacenamiento del transmisor. 2. Como en su liberación 3. Procesos de recaptación 4. La diana del farmaco tambien puede ser también enzimas intra o extraneuronales encargadas de catabolizar. 5. El lugar de acción de los fármacos es en los receptores, su localización es postsináptica o presináptica. 6. Se puede tratar de autorreceptores 7. O receptores localizados en otra neurona que mantenga su conexión axónica.
  • 7.
  • 8. AMINOÁCIDOS NEUROTRANSMISORES GABA Inhibe aprox. 30% de las sinapsis del cerebro y médula espinal. Glutamato Neurotransmisor excitador más importante del SNC. Glicina Posee un efecto inhibidor y actúa como mensajero fundamental de la médula espinal.
  • 9. ÁCIDO ᵞ-AMINOBUTIRICO Glutamato 9 GABA Descarboxilasa L-glutamato 1. Inactivada por un transportador dependiente de Na 2. GABA-transaminasa 3. Semialdehido-succinato-deshidrogenasa Metabolitos intermediarios Localización neuronal y glial.
  • 10. 10
  • 11. GABA  Es un neurotransmisor liberado por interneuronas locales de trayecto corto. Células en cesto Células de Purkinge Células granulares del bulbo olfatorio. Celulas amacrinas de la retina.
  • 12. GABA  En algunos casos es el transmisor de determinados tractos de mayor longitud. 12 Vías eferentes que se proyectan al globo pálido y a la zona reticulada de la sustancia gris.
  • 13. 13 • Canal cloruro activado por ligandos. • De localización postsináptica. • Más abundante. • Modulado alostéricamente por benzodiacepinas y barbitúricos. GABAA • Media la inhibición presináptica y postsináptica. • Receptor acoplado a proteínas G1. • Estimulación conduce a una hiperpolarización de la membrana celular y a un bloqueo de la liberación de neurotransmisores. GABAB • Canal de cloruro. • Es modulado por benzodiacepinas, barbitúricos, alcoholes o neuroesteroides. GABAC Tipos de receptores GABA Canal GABAA
  • 14. 14 Aspectos funcionales y farmacológicos • Antagonista GABAA. • Posee acción convulsivante. BICULINA • Agonista receptor GABAA. • Posee propiedades alucinógenas. MUSCIMOL • Poseen efecto ansiogénico y proconvulsivante. β-CARBOLINAS • Antagonista de benzodiacepinas. • Se usa como antidoto en casa de intoxicación por benzodiacepinas. FLUMACENILO
  • 15. 15 Aspectos funcionales y farmacológicos • Desempeñan su efecto a través de receptores intracelulares. • Son capaces de actuar sobre receptores de membrana. NEUROESTEROIDES • Se utiliza como anestesico. ALFAXALONA • Inducción de modelos para ensayos de antiepilépticos. PICROTOXINA • Regulación presináptica de neuronas GABA-érgicas y glutamatérgicas. BACLOFENO
  • 16. Complejo canal cloruro- receptor GABAA y los lugares de acción de los distintos agentes que modulan esta diana.
  • 17. GLICINA  Transmisor inhibidor de la sinapsis de la médula espinal.  Activa receptores inotrópicos.  Interviene en el ciclo vigilia- sueño. ESTRICTININA Se utiliza para inducir convulsiones en roedores. Único ligando exógeno del receptor de glicina. NEUROTOXINA TETÁNICA Impide la ↑de glicina, dando lugar al espasmo tónico.
  • 20. GENERALIDADES. • Junto con el aspartato son aminoácidos dicarboxílicos. • Están presentes en concentraciones elevadas en el cerebro. • Poseen efectos excitadores sobre las neuronas de cualquier región del SNC. • Su sinapsis (glutamatérgicas) medían toda la transmisión excitadora en el cerebro.
  • 21. Receptores de glutamato.  Son receptores ionotrópicos.  El receptor NMDA medía potenciales postsinapticos excitadores lentos.  Es un canal activado por ligando.  Es dependiente de voltaje.  Es permeable a Na+ y Ca2+.
  • 22.
  • 23. • L-Glutamato: Promueve la apertura de canales siempre que la membrana esté despolarizada. Glicina: Tiene que estar oupado para que el glutamato sea efectivo. Ion Magnesio: Inactiva el canal, disminuye su afinicad cuando la membrana está despolarizada, gracias a este ion el canal es dependiente de voltaje.
  • 24. Aspectos funcionales y farmacológicos. Los receptores NMDA y AMPA se activan mediante distintas formas de plasticidad neuronal, siendo relevante su papel en la potenciación a largo término. La potenciación a largo término está bien definida en el hipocampo. Estos procesos están alterados en la enfermedad de Alzheimer. Puede provocar excitotoxicidad neuronal en concentraciones elevadas de glutamato.
  • 27. 2) Dopamina Catecolamina identificada más reciente en SNC , anteriormente considerado intermediario en síntesis de la noradrenalina
  • 28. Síntesis, transporte y metabolismo  Sintetizada apartir de la tirosina por acción secuencial de dos enzimas que intervienen en la síntesis de la noradrenalina: tirosina-hidroxilasa y dopa-descarboxilasa  Sin embargo neuronas dopaminergicas carecen de dopamina-B- hidroxilasa ,enzima que interviene en síntesis de noradrenalina apartir de dopamina.
  • 29. Se elimina del espacio sinaptico por difusión hacia regiones extrasinapticas, donde se localiza un transportador específico que reintroduce dopamina a la neurona. La dopamina...
  • 30. Sistemas dopaminergicos  Catecolamina con una distribución restringida a determinadas áreas del SNC. La mayor parte se encuentra en terminaciones nerviosas en el caudo-putamen, cuerpo estriado, núcleo accumbens, corteza cerebral e hipotalamo.
  • 31. Sus cuerpos celulares de las neuronas se localizan en tronco encefálico y en hipótálamo emitiendo proyecciones hacia distintas áreas del SNC formando red de sistemas dopaminergicos.
  • 32. 1.-El sistema nigroestriado: Formado por neuronas de trayecto largo, conectando sustancia negra con el caudo-putamen, sistema que participa en la regulación motora presentando función anormal como en el Parkinson o la Corea de hungtinton.
  • 33. 2.-sistema mesolimbico y mesocortical: Integrados por neuronas de longitud similar a las anteriores, ambos sistemas conectan estructuras troncoencefalicas como el tegmento ventral, áreas limbicas como el núcleo accumbens y corteza frontal.forman parte de los circuitos endogenos de recompensa.
  • 34. 3.-el sistema tuberoinfundibular: formado por neuronas de longitud intermedia, cuyos cuerpos están localizados en el núcleo arqueado del hipotalamo con proyecciones en hipofisis y eminencia media, sistema involucrado en regulación de hormonas hipofisiarias liberadas.
  • 35. Receptores de dopamina  Cinco tipos de receptores de dopamina: D1 y D5 desde punto de vista molecular, desde punto de vista farmacológico se hace referencia de dos:el D1 englobando D1 y D5 de localización posinaptica y el D2 con isoformas a las D2 D3 y D4 autorreceptor de la regulación de las neuronas dopaminergicas.
  • 36. Los receptores D1 son más abundantes en SNC localizados en todas las áreas del cerebro inervadas dopaminergicas como el cuerpo estriado, núcleo accumbens y corteza. Los D2 se localizan en neuronas muy abundantes en terminaciones dopaminergicas del cuerpo estriado, núcleo accumbens y cuerpo celular al igual que en la zona quimioreceptora del vómito.
  • 37. Aspectos funcionales y farmacológicos  Autorreceptores 5-10 veces más sensibles que receptores postsinapticos en modelos conductuales,bioquímicos y electrofisiologicosAgonistas de receptores como la propia dopamina, apomorfina o bromocriptina reducen actividad dopaminergica en estas vías al actuar sobre receptores D2  la administración de antagonistas receptores de D2 aumentan actividad de esas neuronas y bloquean el mecsnismo de retroacción negativa.
  • 38. Parkinson asociado a déficit de dopamina en vía nigroestriada, utilizando que aumentan disponibilidad de dopamina con mecanismos diferentes: 1.-Levodopa: precursor de dopamina ,atraviesa Barrera hematoencefalica metabolizando SNC dando lugar a dopamina 2.-Entacapona: inhibidor de la catecol-O- metiltransferasa incrementando concentración extra celular de dopamina 3.- selegilina o rasagilina: inhiben la monoaminooxidasa y contribuyen a incrementar el polo extraccelular de dopamina
  • 39.  Los antipsicóticos bloquean receptores D2 en neuronas mesolimbicas.  En sistema tuberoinfundibular responde diferente por carencia de autorreceptores ,neuronas liberan dopamina a la circulación portal hipotalamo-hipofisiaria inhibiendo secreción de prolactina a través de receptores D2, como repuesta la hiperprolactinemia como efecto adverso de los antipsicóticos
  • 40. O 5-hidroxitriptamina es un mediador de la periferia como agente de vasoconstricción y activador de motilidad intestinal y función plaquetaria. 3) Serotinina
  • 41. Sintetizada por triptofano. Como ocurre en otros neurotransmisores la captación es el mecsnismo más importante. Metabolismo de la 5-HT por acción secuencial de dos enzimas como MAO.
  • 43. Vías colinérgicas y receptores de acetilcolina • Existen dos dos grupos de circuitos colinérgicos: Los circuitos locales; formado por interneuronas, que se encuentran en núcleo accumbens, caudado-putamen y en los tubérculos olfatorios. Y los tractos que conectan estructuras diferentes • En el SNC los efectos de la nicotina están mediados por receptores nicotínicos y muscarinicos • Los receptores nicotínicos en el SNC son diferentes a los autónomos, porque solo estan formados por subunidades “a” y “b”
  • 44. • La densidad de receptores nicotínicos es menos a los muscarinicos. La región mas abundante para receptores nicotínicos son la corteza cerebral • Los receptores muscarinicos mas abundante en el cerebro son los M1 (acoplados a proteínas G). Se localizan preferentemente en la lamina externa de la corteza, en el núcleo accumbens, en la amígdala y en el hipocampo
  • 45. Aspecto funcionales y farmacológicos • Nicotina reduce las incidencias de la enfermedad de Parkinson y puede mejorar las deficiencias de aprendizaje en algunos individuos • Las proyecciones colinérgicas al hipocampo están involucradas en el aprendizaje y memoria • Las interneuronas con control motor extrapiramidal, tienen receptores de dopamina D2 y en ello se basa el uso de los antagonistas muscarinicos para tratar síntomas provocados por los antagonistas D2. utilizada en esquizofrenia
  • 46. Otros neurotransmisores • Neuropeptidos: como los péptidos opioideos, primero como agonistas endógenos del receptor morfina y después como neurotransmisor • Purinas: la adenosina, el AMP y el ATP actúan como mensajeros en algunas sinapsis. Algunas de estas deprimen la excitabilidad neuronal. Tienen receptores p1,p2x,p2y. Los p1, se expresan en neuronas gliales y pueden exitar o deprimir la actividad neuronal. Tambien te ha visto implicado en diversas funciones del SNC como:
  • 47. • Oxido nítrico: interviene en la regulación del tono muscular y ejerce también un papel importante en el proceso inflamatorio. Es un mediador muy importante para la protección del cerebro en procesos isquémicos • Acido araquidónico: es precursor de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos