SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA.
Niveles de organización de la materia: Orgánico y sistémico.
Bloque 1
Tema 4.
LEN. Eliana Michel Carranza
6to Cuatrimestre
CO6 A
Niveles de organización de la materia:
Nivel orgánico.
Todo órgano consta por lo menos de dos
(comúnmente los cuatro) tipos de tejidos
básicos que contribuyen de manera
diferente a alguna tarea en particular.
• Vísceras. Son órganos que se
encuentran en las cavidades del cuerpo.
Un órgano es un conjunto de tejidos que constituyen una entidad
anatómica y funcional. Por ejemplo, el ojo, el estómago, un hueso, un
músculo, el riñón, etc.
Niveles de organización de la materia:
Nivel sistémico.
• Aparato cardiovascular.
• Aparato digestivo.
• Aparato excretor.
• Aparato locomotor.
• Aparato reproductor.
• Aparato respiratorio
• Sistema circulatorio.
• Sistema esquelético.
• Sistema inmunológico.
• Sistema endócrino.
• Sistema linfático.
• Sistema muscular.
• Sistema nervioso.
• Sistema tegumentario.
Un sistema es un conjunto de órganos, ubicado en regiones diferentes del cuerpo,
que contribuyen de maneras diferentes a una función común. Por ejemplo, el
sistema/aparato digestivo esta formado por la boca, la faringe, la laringe, el esófago,
el estómago, etc.
Aparato digestivo.
Se localiza en la cara, el cuello,
tórax, abdomen y pelvis y es un
conducto o tracto formado por
la boca, la faringe, el esófago, el
intestino delgado, el intestino
grueso, el ano y por los órganos
accesorios (dientes, glándulas
salivales, hígado, vesícula biliar
y páncreas).
El sistema digestivo es un conjunto de órganos
encargados de la ingestión, digestión y absorción de las
sustancias nutritivas.
Aparato digestivo.
Funciones del sistema digestivo: ingestión,
masticación, ensalivación, deglución y
digestión de los alimentos; así como absorción
de los nutrientes contenidos en los mismos y
excreción de las eses fecales.
1. Boca: primera porción del
aparato digestivo, se
encuentra en la parte inferior
de la cara y está limitada por
el paladar, las mejillas, los
labios y los músculos
suprahioideos. Hacia atrás
continúa en la faringe.
Contiene un complejo
órgano muscular, la lengua y
los dientes.
Paladar tiene una porción anterior dura (sosteniendo maxilar)
y una poción blanda posterior formada por los músculos.
Mejillas y labios están constituidos por los músculos
buccinadores y el orbital de la boca, tejido adiposo y piel.
Lengua: órgano móvil formado por músculos, se fija al piso de
la boca por el frenillo, su superficie esta cubierta de papilas
gustativas, lo cual le confiere un aspecto rugoso, su interior
cubierto por mucosa y su porción posterior se comunica con la
faringe por medio de un orificio llamado istmo de las fauces.
Dientes o piezas dentarias, son anexos del aparato digestivo se
alojan dentro de los alvéolos dentales de los maxilares superior
e inferior.
Glándulas salivales.
Aparato digestivo: dientes.
Los dientes tienen tres partes: corona, cuello y raíz.
• Corona es la parte exterior y libre del diente, sobresale de
la encía.
• Cuello es la porción estrecha del diente al nivel de la
encía.
• Raíz es la parte del diente que se encuentra en el interior
de los alvéolos dentales.
En el interior del diente hay un espacio llamado cavidad
pulpar y conductos denominados canales de la raíz del
diente por donde pasan, vasos sanguíneos y linfáticos, y
nervios. La mayor parte de los dientes están formados por
una sustancia llamada dentina o marfil, parecida al hueso
pero más dura. La corona está cubierta por esmalte, y la raíz
por una capa de sustancia llamada cemento.
Aparato digestivo: Clasificación de los dientes.
Clasificación de los dientes de acuerdo con su forma y
función
• Incisivos son ocho, tienen un borde, cortan y muerden.
• Caninos son cuatro, terminan en punta y desgarran los
alimentos.
• Premolares son ocho, son piezas de transición entre los
caninos y los molares, trituran los alimentos
• Molares son doce, trituran los alimentos.
Clasificación de las denticiones
• Temporal es aquella que sale entre los 6 y 8 meses y
termina alrededor de los dos años. Esta formada por 20
piezas.
• Permanente es aquella que sale a los 6 años y termina
cuando aparecen los terceros molares. Esta formada por
32 piezas.
Aparato digestivo: Glándulas salivales.
Son dos parotídeas, que se
encuentran abajo y delante de los
oídos, dos submandibulares
localizadas en el piso de la boca y
dos sublinguales, que se
encuentran delante de las
anteriores. Secretan la saliva hacia
las mejillas y la cavidad bucal.
La saliva está constituida por agua
y la enzima ptialina o amilasa
salival que digiere el almidón de
los alimentos.
La función de la boca y sus órganos accesorios es ingerir,
masticar y ensalivar los alimentos para formar el bolo
alimenticio que es el alimento masticado y ensalivado.
Aparato digestivo.
2. Faringe es un conducto que se
encuentra atrás de la boca, la nariz y la
laringe, tiene tres porciones la nasal
(rinofaringe), la porción media
(orofaringe) y la porción inferior que se
continua en el esófago. Su función: la
conducción del bolo al esófago. También
conduce el aire y funciona como caja de
resonancia de la voz.
3. Esófago es un conducto que va de la
faringe al estómago, está constituido por
cuatro túnicas: mucosa, submucosa,
muscular externa y adventicia.
Aparato digestivo.
4. Estomago órgano localizado en el
abdomen abajo del diafragma, es una
parte del tubo digestivo dilatada. Tiene
tres partes principales: fondo, cuerpo e
antro pilórico. Su constitución es similar a
la del esófago. Su túnica mucosa contiene
glándulas gástricas que secretan jugo
gástrico (mezcla de agua, ácido clorhídrico
y enzimas). Su función es mezclar el bolo
alimenticio con el jugo gástrico y realizar la
digestión de las proteínas y las grasas,
para formar una sustancia llamada quimo.
Principales
enzimas:
Pepsina desdobla
las proteínas.
Lipasa desdobla
lípidos.
Aparato digestivo.
Duodeno: primera porción del intestino
delgado. Está fijo a la pared abdominal, mide
aproximadamente 25 cm, contiene dos
orificios en los que desembocan el conducto
Winsurg que procede del páncreas (amilasa,
jugo pacreático) y el coledoco que procede de
las vías biliares (bilis). Su función terminar la
digestión de las proteínas (tripsina), los
carbohidratos (amilasa) y las grasas (lipasa).
Forman el quilo a partir del quimo que fluye a
través de movimientos peristálticos.
5. Intestino delgado se encuentra en la cavidad abdominal, es la continuación del
estómago, mide aproximadamente 7 m y tiene tres segmentos principales: duodeno,
yeyuno e ileón. Su función es realizar la absorción asimilación de nutrientes.
Aparato digestivo: intestino delgado.
Yeyuno e ileon: dos últimas partes del intestino
delgado, son un tubo de 6 a 7 metros de largo
con un diámetro de 5 cm, ocupan toda la cavidad
abdominal y se unen a la pared posterior del
abdomen por el mesenterio. Tiene tres capas:
externa serosa, una media muscular e interna
mucosa que contiene glándulas, folículos y
vellosidades intestinales. Las vellosidades están
irrigadas por vasos sanguíneos y linfáticos, en los
cuales se realiza la asimilación o absorción de
monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos, de
agua, sales minerales y vitaminas.
Aparato digestivo.
6. Intestino grueso o colon: es la última parte
del tubo digestivo y se extiende del intestino
delgado al ano, mide 1.5 m. Tiene cuatro
partes: el ciego, el colón, el sigmoides y el
recto. Esta formado por una túnica serosa,
una túnica muscular, una capa de células
laxas y una capa mucosa lisa. Su función es
absorber agua y sales y formar el bolo fecal.
7. El ano es una abertura cerrada por un
esfínter, a través del cual la materia fecal es
expulsada al exterior. Se abre al exterior por
los músculos del perineo.
Aparato digestivo.
8. Páncreas es una glándula situada por debajo del estómago y a su derecha, tienen
forma alargada, tienen tres regiones: cabeza, cuerpo y cola, mide 16 cm de largo y pesa
80 a 90 g. Esta constituido por un conjunto de racimos de glándulas que secretan jugo
pancreático y que desembocan en el canal de Wirsung. En su tejido se encuentran los
islotes de Langerhans, cuya función es secretar la insulina que permite el
aprovechamiento de la glucosa contenida en la sangre.
Aparato digestivo.
9. Hígado es la glándula más grande, se encuentra
en la parte superior derecha del abdomen. Tiene
color rojo vinoso, pesa 2 kilos y consistencia dura.
Está constituido por dos lóbulos principales el
izquierdo y el derecho, y dos lóbulos pequeños el
cuadrado y el caudado. Sus funciones: almacenar
minerales, vitaminas y glucógeno; producir bilis
(emulsión de grasas) y vertirla al duodeno;
transformar sustancias tóxicas en sustancias no
tóxicas como la urea; transformar sustancias
nutritivas; sintetizar proteínas y heparina; y
fagocitar glóbulos rojos muertos y bacterias.
10. Vesícula biliar es un receptáculo en cuyo seno se
almacena temporalmente la bilis antes de verterse
en el duodeno.
Sistema linfático.
Sistema linfático.
El sistema linfático
está formado por la
linfa, los vasos
linfáticos, los
linfonodos (ganglios
linfáticos), lastonisalas
(amígdalas), el timo y
el bazo.
Linfa. Líquido transparente. Contiene proteínas, glucosa, lípidos, urea, sales,
enzimas, hormonas, gases y leucocitos.
Vasos linfáticos. Son conductos semejantes a las venas que conducen la
linfa.
Tonisalas o amígdalas. Son masas de tejido linfoide, dipuestas en pares,
limpian la linfa y producen linfocitos.
Linfonodos o ganglios linfáticos. Se agrupan formando cadenas en diferentes
partes del organismo; cerca de los músculos esternocleoidemastoideos,
debajo de la mandíbula (maxilar inferior) en la axila y en la ingle. Fagocitan MO
y desechos celulares, producen linfocitos y liberan anticuerpos. Cuando hay
una infección o cáncer aumentan de volumen.
Bazo. Ovalado de color rojo, se encuentra en la porción superior izquierda
del abdomen. Fagocita eritrocitos y plaquetas envejecidas, produce
leucocitos y anticuerpos.
Timo. Es una glándula que se encuentra en el mediastino, está constituida por
dos lóbulos. Produce linfocitos T.
Aparato excretor.
El aparato urinario se divide para su
estudio en vías urinarias altas y vías
urinarias bajas.
• Vías urinarias altas incluyen los dos
riñones, las pélvices y los uréteres.
• Vías urinarias bajas incluyen la
vejiga urinaria y la uretra.
El sistema urinario se localiza en el abdomen y la pelvis está constituido por un
conjunto de estructuras encargadas de las funciones de eliminación: los riñones, la
pelvis renal, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Aparato excretor.
Los riñones son dos órganos
que se encuentran alojados a
uno y otro lado de la columna
vertebral en su región lumbar,
por debajo del diafragma, por
detrás de los órganos
abdominales y el peritoneo
que envuelve a estos. Tienen
forma de frijol y son de color
rojo, presentan dos zonas: la
externa o periférica llamada
corteza renal y la central
llamada zona medular.
La zona medular contiene de 8 a 10 llamadas pirámides
de Malpigio. Los vértices de dichas pirámides es por
donde fluye la orina eliminada, y ellos se acoplan a los
cálices de la pelvis renal por donde se vacía la orina.
Aparato excretor.
1. Cada riñón está formado por más de un millón de unidades
anatomofuncionales llamadas nefronas.
2. Las nefronas están formadas por un glomérulo y por un sistema de
pequeños tubos (túbulos renales).
• El glomérulo esta formado por una vía aferente y eferente, una
cápsula glomerular (cápsula de Bowman) que contiene en su interior
un conjunto de vasos capilares (donde se realiza el filtrado).
• Túbulos renales es un sistema de pequeños tubos, que describen
varias curvaturas: el túbulo contorneado proximal; este se continúa
con el asa de Henle, y ésta, a su vez, con el túbulo contorneado distal
que termina en la pelvis renal.
La función del riñón es
filtrar la sangre, le
extrae sustancias
tóxicas, las cuales
pasan a la cápsula y
continúan por los
túbulos, que
reabsorben el agua, la
glucosa, los
aminoácidos, Na, K, Ca,
Cl y bicarbonato para
regresarlos a la sangre;
también excreta agua,
urea, amoniaco,
creatinina, K e H para
producir el filtrado
glomerular (orina). De
esta manera regula el
equilibrio de líquidos y
electrolitos del
organismo.
Aparato excretor.
Orina es un líquido amarillento de olor
característico, está constituida por agua, sales
minerales y algunos productos finales del
metabolismo, como la urea, la creatinina, el
ácido úrico y una pequeña porción de coloides
metabólicos.
El volumen de orina eliminado en 24 horas por
un adulto sano en circunstancias ordinarias
varía entre 1000 y 1800 cc.
La dieta, la cantidad de líquido bebido, la
temperatura, la humedad del medio, la
postura, el ejercicio, la excitación mental, el
peso, la edad y el sexo son factores que
modifican el volumen de orina.
Aparato excretor.
La pelvis renal puede comparase con un embudo
hacia los uréteres que conduce la orina a la vejiga.
La vejiga urinaria es un globo o bolsa, alojado en
la parte inferior del abdomen y superior de la
pelvis. Esta constituida por una capa de tejido
seroso en el interior se encuentra una túnica
muscular revestida por su cara interior de un
epitelio mucoso estratificado. Su función es
almacenar la orina temporalmente.
La uretra es el conducto final del sistema urinario,
a través del cual la orina sale de la vejiga al
exterior (en hombres además conduce semen y es
más larga).
Aparato reproductor y sistema endócrino.
(Lectura en plataforma)
Dibujos correspondientes a la presentación
actual.
• Aparatos y sistemas:
-Digestivo.
-Reproductivo.
-Endócrino.
-Urinario.
Bibliografía
• Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/CUERPOHUMANO/TEMA
S%20PDF/T2-Tejidos.pdf
• Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/
pdf/quincena5.pdf
• Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
http://www.conductitlan.net/psicologia_y_biologia/sistemas_fundamentale
s_cuerpo_humano.pdf
• Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=-_7kat2Yp4E
Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Mosby’s medical dictionary. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aparato excretor
El aparato excretor El aparato excretor
El aparato excretor
M Candelaria González Lugo
 
Sistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedades
FE Y ALEGRÍA 23
 
Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)
currorubio
 
Mapa conceptual (sistema respiratorio)...
Mapa conceptual (sistema respiratorio)...Mapa conceptual (sistema respiratorio)...
Mapa conceptual (sistema respiratorio)...
Karina Sanchez Hinestroza
 
Diapositivas del sistema Respiratorio
Diapositivas del sistema RespiratorioDiapositivas del sistema Respiratorio
Diapositivas del sistema Respiratorio
Magdalena Guevara Villanueva
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
Lucia FC
 
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
AnaRosa203
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
joceda
 
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoOrganizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
ERICKATACO
 
sistema Oseo en Anatomia
sistema Oseo en Anatomiasistema Oseo en Anatomia
sistema Oseo en Anatomia
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
evelyn sagredo
 
Niveles de organización del cuerpo humano.
Niveles de organización del cuerpo humano.Niveles de organización del cuerpo humano.
Niveles de organización del cuerpo humano.
anaalonso0105
 
Aparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - IntroducciónAparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - Introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
Margy Duarte S
 
Que es un átomo expo
Que es un átomo expoQue es un átomo expo
Que es un átomo expo
nancy tomala
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
galeon901
 
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
Rosario Alva
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
segundo moreno
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
ssa hidalgo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Felipe Díaz
 

La actualidad más candente (20)

El aparato excretor
El aparato excretor El aparato excretor
El aparato excretor
 
Sistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedades
 
Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)
 
Mapa conceptual (sistema respiratorio)...
Mapa conceptual (sistema respiratorio)...Mapa conceptual (sistema respiratorio)...
Mapa conceptual (sistema respiratorio)...
 
Diapositivas del sistema Respiratorio
Diapositivas del sistema RespiratorioDiapositivas del sistema Respiratorio
Diapositivas del sistema Respiratorio
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoOrganizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
 
sistema Oseo en Anatomia
sistema Oseo en Anatomiasistema Oseo en Anatomia
sistema Oseo en Anatomia
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
 
Niveles de organización del cuerpo humano.
Niveles de organización del cuerpo humano.Niveles de organización del cuerpo humano.
Niveles de organización del cuerpo humano.
 
Aparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - IntroducciónAparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - Introducción
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Que es un átomo expo
Que es un átomo expoQue es un átomo expo
Que es un átomo expo
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
 
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Destacado

Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
Presentación anatomía
Presentación anatomíaPresentación anatomía
Presentación anatomía
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: TisularNiveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: Tisular
Eliana Michel
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
Eliana Michel
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
Martín Ramírez
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
Primeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de pielPrimeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de piel
jerehemysebastian
 
Interacion
InteracionInteracion
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Poblaciones terminado
Poblaciones terminadoPoblaciones terminado
Poblaciones terminado
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Clase de reino
Clase de reinoClase de reino
2. lmp 20 al 24 de marzo
2. lmp  20 al 24 de marzo2. lmp  20 al 24 de marzo
2. lmp 20 al 24 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
3. lmp 27 al 31 de marzo
3. lmp  27 al 31 de marzo3. lmp  27 al 31 de marzo
3. lmp 27 al 31 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 

Destacado (20)

Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
Presentación anatomía
Presentación anatomíaPresentación anatomía
Presentación anatomía
 
Niveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: TisularNiveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: Tisular
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Primeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de pielPrimeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de piel
 
Interacion
InteracionInteracion
Interacion
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Poblaciones terminado
Poblaciones terminadoPoblaciones terminado
Poblaciones terminado
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
 
Clase de reino
Clase de reinoClase de reino
Clase de reino
 
2. lmp 20 al 24 de marzo
2. lmp  20 al 24 de marzo2. lmp  20 al 24 de marzo
2. lmp 20 al 24 de marzo
 
3. lmp 27 al 31 de marzo
3. lmp  27 al 31 de marzo3. lmp  27 al 31 de marzo
3. lmp 27 al 31 de marzo
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 

Similar a Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.

Presentacionsistemadigestivo
PresentacionsistemadigestivoPresentacionsistemadigestivo
Presentacionsistemadigestivo
Mariangel Vega
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Luis David Botello Arzola
 
Dijestivo
DijestivoDijestivo
Dijestivo
Jennifer Arias
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
guest298d260
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Verónica Rosso
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
Fryda Quinn
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
AnaieSalcedoM
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
Fernanda Huerta
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
uag
 
Glandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptx
Glandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptxGlandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptx
Glandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptx
JuanDavidArredondoEn
 
Sistema digestivo para primaria nivel basico .pptx
Sistema digestivo para primaria nivel basico .pptxSistema digestivo para primaria nivel basico .pptx
Sistema digestivo para primaria nivel basico .pptx
InternetTrebol
 
Presentación sistema digestivo
Presentación sistema digestivoPresentación sistema digestivo
Presentación sistema digestivo
sophia cisneros
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Hildar_11
 
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docxPráctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
AdanFuentes4
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Veronica Crespo
 
actividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambuactividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambu
Yineth Duran
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
Diana De Jesus Quiroz
 
Aparato digestivo.pptx.pptx
Aparato digestivo.pptx.pptxAparato digestivo.pptx.pptx
Aparato digestivo.pptx.pptx
ManuelAvila441842
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 

Similar a Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico. (20)

Presentacionsistemadigestivo
PresentacionsistemadigestivoPresentacionsistemadigestivo
Presentacionsistemadigestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Dijestivo
DijestivoDijestivo
Dijestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Glandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptx
Glandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptxGlandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptx
Glandulas_accesorias_del_tubo_digestivo_2-05QFB.pptx
 
Sistema digestivo para primaria nivel basico .pptx
Sistema digestivo para primaria nivel basico .pptxSistema digestivo para primaria nivel basico .pptx
Sistema digestivo para primaria nivel basico .pptx
 
Presentación sistema digestivo
Presentación sistema digestivoPresentación sistema digestivo
Presentación sistema digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docxPráctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
actividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambuactividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambu
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
 
Aparato digestivo.pptx.pptx
Aparato digestivo.pptx.pptxAparato digestivo.pptx.pptx
Aparato digestivo.pptx.pptx
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 

Más de Eliana Michel

Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
Eliana Michel
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.
Eliana Michel
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
Eliana Michel
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Eliana Michel
 
Virus.
Virus.Virus.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Eliana Michel
 
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Eliana Michel
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Eliana Michel
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
Eliana Michel
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
Eliana Michel
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
Eliana Michel
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Eliana Michel
 
ATP
ATPATP
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
Eliana Michel
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
Eliana Michel
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
Eliana Michel
 
Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.
Eliana Michel
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
Eliana Michel
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Eliana Michel
 

Más de Eliana Michel (20)

Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
 
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
 
ATP
ATPATP
ATP
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
 
Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.

  • 1. ANATOMÍA. Niveles de organización de la materia: Orgánico y sistémico. Bloque 1 Tema 4. LEN. Eliana Michel Carranza 6to Cuatrimestre CO6 A
  • 2.
  • 3. Niveles de organización de la materia: Nivel orgánico. Todo órgano consta por lo menos de dos (comúnmente los cuatro) tipos de tejidos básicos que contribuyen de manera diferente a alguna tarea en particular. • Vísceras. Son órganos que se encuentran en las cavidades del cuerpo. Un órgano es un conjunto de tejidos que constituyen una entidad anatómica y funcional. Por ejemplo, el ojo, el estómago, un hueso, un músculo, el riñón, etc.
  • 4. Niveles de organización de la materia: Nivel sistémico. • Aparato cardiovascular. • Aparato digestivo. • Aparato excretor. • Aparato locomotor. • Aparato reproductor. • Aparato respiratorio • Sistema circulatorio. • Sistema esquelético. • Sistema inmunológico. • Sistema endócrino. • Sistema linfático. • Sistema muscular. • Sistema nervioso. • Sistema tegumentario. Un sistema es un conjunto de órganos, ubicado en regiones diferentes del cuerpo, que contribuyen de maneras diferentes a una función común. Por ejemplo, el sistema/aparato digestivo esta formado por la boca, la faringe, la laringe, el esófago, el estómago, etc.
  • 5. Aparato digestivo. Se localiza en la cara, el cuello, tórax, abdomen y pelvis y es un conducto o tracto formado por la boca, la faringe, el esófago, el intestino delgado, el intestino grueso, el ano y por los órganos accesorios (dientes, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas). El sistema digestivo es un conjunto de órganos encargados de la ingestión, digestión y absorción de las sustancias nutritivas.
  • 6. Aparato digestivo. Funciones del sistema digestivo: ingestión, masticación, ensalivación, deglución y digestión de los alimentos; así como absorción de los nutrientes contenidos en los mismos y excreción de las eses fecales. 1. Boca: primera porción del aparato digestivo, se encuentra en la parte inferior de la cara y está limitada por el paladar, las mejillas, los labios y los músculos suprahioideos. Hacia atrás continúa en la faringe. Contiene un complejo órgano muscular, la lengua y los dientes. Paladar tiene una porción anterior dura (sosteniendo maxilar) y una poción blanda posterior formada por los músculos. Mejillas y labios están constituidos por los músculos buccinadores y el orbital de la boca, tejido adiposo y piel. Lengua: órgano móvil formado por músculos, se fija al piso de la boca por el frenillo, su superficie esta cubierta de papilas gustativas, lo cual le confiere un aspecto rugoso, su interior cubierto por mucosa y su porción posterior se comunica con la faringe por medio de un orificio llamado istmo de las fauces. Dientes o piezas dentarias, son anexos del aparato digestivo se alojan dentro de los alvéolos dentales de los maxilares superior e inferior. Glándulas salivales.
  • 7. Aparato digestivo: dientes. Los dientes tienen tres partes: corona, cuello y raíz. • Corona es la parte exterior y libre del diente, sobresale de la encía. • Cuello es la porción estrecha del diente al nivel de la encía. • Raíz es la parte del diente que se encuentra en el interior de los alvéolos dentales. En el interior del diente hay un espacio llamado cavidad pulpar y conductos denominados canales de la raíz del diente por donde pasan, vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios. La mayor parte de los dientes están formados por una sustancia llamada dentina o marfil, parecida al hueso pero más dura. La corona está cubierta por esmalte, y la raíz por una capa de sustancia llamada cemento.
  • 8. Aparato digestivo: Clasificación de los dientes. Clasificación de los dientes de acuerdo con su forma y función • Incisivos son ocho, tienen un borde, cortan y muerden. • Caninos son cuatro, terminan en punta y desgarran los alimentos. • Premolares son ocho, son piezas de transición entre los caninos y los molares, trituran los alimentos • Molares son doce, trituran los alimentos. Clasificación de las denticiones • Temporal es aquella que sale entre los 6 y 8 meses y termina alrededor de los dos años. Esta formada por 20 piezas. • Permanente es aquella que sale a los 6 años y termina cuando aparecen los terceros molares. Esta formada por 32 piezas.
  • 9. Aparato digestivo: Glándulas salivales. Son dos parotídeas, que se encuentran abajo y delante de los oídos, dos submandibulares localizadas en el piso de la boca y dos sublinguales, que se encuentran delante de las anteriores. Secretan la saliva hacia las mejillas y la cavidad bucal. La saliva está constituida por agua y la enzima ptialina o amilasa salival que digiere el almidón de los alimentos. La función de la boca y sus órganos accesorios es ingerir, masticar y ensalivar los alimentos para formar el bolo alimenticio que es el alimento masticado y ensalivado.
  • 10. Aparato digestivo. 2. Faringe es un conducto que se encuentra atrás de la boca, la nariz y la laringe, tiene tres porciones la nasal (rinofaringe), la porción media (orofaringe) y la porción inferior que se continua en el esófago. Su función: la conducción del bolo al esófago. También conduce el aire y funciona como caja de resonancia de la voz. 3. Esófago es un conducto que va de la faringe al estómago, está constituido por cuatro túnicas: mucosa, submucosa, muscular externa y adventicia.
  • 11. Aparato digestivo. 4. Estomago órgano localizado en el abdomen abajo del diafragma, es una parte del tubo digestivo dilatada. Tiene tres partes principales: fondo, cuerpo e antro pilórico. Su constitución es similar a la del esófago. Su túnica mucosa contiene glándulas gástricas que secretan jugo gástrico (mezcla de agua, ácido clorhídrico y enzimas). Su función es mezclar el bolo alimenticio con el jugo gástrico y realizar la digestión de las proteínas y las grasas, para formar una sustancia llamada quimo. Principales enzimas: Pepsina desdobla las proteínas. Lipasa desdobla lípidos.
  • 12. Aparato digestivo. Duodeno: primera porción del intestino delgado. Está fijo a la pared abdominal, mide aproximadamente 25 cm, contiene dos orificios en los que desembocan el conducto Winsurg que procede del páncreas (amilasa, jugo pacreático) y el coledoco que procede de las vías biliares (bilis). Su función terminar la digestión de las proteínas (tripsina), los carbohidratos (amilasa) y las grasas (lipasa). Forman el quilo a partir del quimo que fluye a través de movimientos peristálticos. 5. Intestino delgado se encuentra en la cavidad abdominal, es la continuación del estómago, mide aproximadamente 7 m y tiene tres segmentos principales: duodeno, yeyuno e ileón. Su función es realizar la absorción asimilación de nutrientes.
  • 13. Aparato digestivo: intestino delgado. Yeyuno e ileon: dos últimas partes del intestino delgado, son un tubo de 6 a 7 metros de largo con un diámetro de 5 cm, ocupan toda la cavidad abdominal y se unen a la pared posterior del abdomen por el mesenterio. Tiene tres capas: externa serosa, una media muscular e interna mucosa que contiene glándulas, folículos y vellosidades intestinales. Las vellosidades están irrigadas por vasos sanguíneos y linfáticos, en los cuales se realiza la asimilación o absorción de monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos, de agua, sales minerales y vitaminas.
  • 14. Aparato digestivo. 6. Intestino grueso o colon: es la última parte del tubo digestivo y se extiende del intestino delgado al ano, mide 1.5 m. Tiene cuatro partes: el ciego, el colón, el sigmoides y el recto. Esta formado por una túnica serosa, una túnica muscular, una capa de células laxas y una capa mucosa lisa. Su función es absorber agua y sales y formar el bolo fecal. 7. El ano es una abertura cerrada por un esfínter, a través del cual la materia fecal es expulsada al exterior. Se abre al exterior por los músculos del perineo.
  • 15. Aparato digestivo. 8. Páncreas es una glándula situada por debajo del estómago y a su derecha, tienen forma alargada, tienen tres regiones: cabeza, cuerpo y cola, mide 16 cm de largo y pesa 80 a 90 g. Esta constituido por un conjunto de racimos de glándulas que secretan jugo pancreático y que desembocan en el canal de Wirsung. En su tejido se encuentran los islotes de Langerhans, cuya función es secretar la insulina que permite el aprovechamiento de la glucosa contenida en la sangre.
  • 16. Aparato digestivo. 9. Hígado es la glándula más grande, se encuentra en la parte superior derecha del abdomen. Tiene color rojo vinoso, pesa 2 kilos y consistencia dura. Está constituido por dos lóbulos principales el izquierdo y el derecho, y dos lóbulos pequeños el cuadrado y el caudado. Sus funciones: almacenar minerales, vitaminas y glucógeno; producir bilis (emulsión de grasas) y vertirla al duodeno; transformar sustancias tóxicas en sustancias no tóxicas como la urea; transformar sustancias nutritivas; sintetizar proteínas y heparina; y fagocitar glóbulos rojos muertos y bacterias. 10. Vesícula biliar es un receptáculo en cuyo seno se almacena temporalmente la bilis antes de verterse en el duodeno.
  • 18. Sistema linfático. El sistema linfático está formado por la linfa, los vasos linfáticos, los linfonodos (ganglios linfáticos), lastonisalas (amígdalas), el timo y el bazo. Linfa. Líquido transparente. Contiene proteínas, glucosa, lípidos, urea, sales, enzimas, hormonas, gases y leucocitos. Vasos linfáticos. Son conductos semejantes a las venas que conducen la linfa. Tonisalas o amígdalas. Son masas de tejido linfoide, dipuestas en pares, limpian la linfa y producen linfocitos. Linfonodos o ganglios linfáticos. Se agrupan formando cadenas en diferentes partes del organismo; cerca de los músculos esternocleoidemastoideos, debajo de la mandíbula (maxilar inferior) en la axila y en la ingle. Fagocitan MO y desechos celulares, producen linfocitos y liberan anticuerpos. Cuando hay una infección o cáncer aumentan de volumen. Bazo. Ovalado de color rojo, se encuentra en la porción superior izquierda del abdomen. Fagocita eritrocitos y plaquetas envejecidas, produce leucocitos y anticuerpos. Timo. Es una glándula que se encuentra en el mediastino, está constituida por dos lóbulos. Produce linfocitos T.
  • 19. Aparato excretor. El aparato urinario se divide para su estudio en vías urinarias altas y vías urinarias bajas. • Vías urinarias altas incluyen los dos riñones, las pélvices y los uréteres. • Vías urinarias bajas incluyen la vejiga urinaria y la uretra. El sistema urinario se localiza en el abdomen y la pelvis está constituido por un conjunto de estructuras encargadas de las funciones de eliminación: los riñones, la pelvis renal, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
  • 20. Aparato excretor. Los riñones son dos órganos que se encuentran alojados a uno y otro lado de la columna vertebral en su región lumbar, por debajo del diafragma, por detrás de los órganos abdominales y el peritoneo que envuelve a estos. Tienen forma de frijol y son de color rojo, presentan dos zonas: la externa o periférica llamada corteza renal y la central llamada zona medular. La zona medular contiene de 8 a 10 llamadas pirámides de Malpigio. Los vértices de dichas pirámides es por donde fluye la orina eliminada, y ellos se acoplan a los cálices de la pelvis renal por donde se vacía la orina.
  • 21. Aparato excretor. 1. Cada riñón está formado por más de un millón de unidades anatomofuncionales llamadas nefronas. 2. Las nefronas están formadas por un glomérulo y por un sistema de pequeños tubos (túbulos renales). • El glomérulo esta formado por una vía aferente y eferente, una cápsula glomerular (cápsula de Bowman) que contiene en su interior un conjunto de vasos capilares (donde se realiza el filtrado). • Túbulos renales es un sistema de pequeños tubos, que describen varias curvaturas: el túbulo contorneado proximal; este se continúa con el asa de Henle, y ésta, a su vez, con el túbulo contorneado distal que termina en la pelvis renal.
  • 22.
  • 23. La función del riñón es filtrar la sangre, le extrae sustancias tóxicas, las cuales pasan a la cápsula y continúan por los túbulos, que reabsorben el agua, la glucosa, los aminoácidos, Na, K, Ca, Cl y bicarbonato para regresarlos a la sangre; también excreta agua, urea, amoniaco, creatinina, K e H para producir el filtrado glomerular (orina). De esta manera regula el equilibrio de líquidos y electrolitos del organismo.
  • 24. Aparato excretor. Orina es un líquido amarillento de olor característico, está constituida por agua, sales minerales y algunos productos finales del metabolismo, como la urea, la creatinina, el ácido úrico y una pequeña porción de coloides metabólicos. El volumen de orina eliminado en 24 horas por un adulto sano en circunstancias ordinarias varía entre 1000 y 1800 cc. La dieta, la cantidad de líquido bebido, la temperatura, la humedad del medio, la postura, el ejercicio, la excitación mental, el peso, la edad y el sexo son factores que modifican el volumen de orina.
  • 25. Aparato excretor. La pelvis renal puede comparase con un embudo hacia los uréteres que conduce la orina a la vejiga. La vejiga urinaria es un globo o bolsa, alojado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis. Esta constituida por una capa de tejido seroso en el interior se encuentra una túnica muscular revestida por su cara interior de un epitelio mucoso estratificado. Su función es almacenar la orina temporalmente. La uretra es el conducto final del sistema urinario, a través del cual la orina sale de la vejiga al exterior (en hombres además conduce semen y es más larga).
  • 26. Aparato reproductor y sistema endócrino. (Lectura en plataforma)
  • 27. Dibujos correspondientes a la presentación actual. • Aparatos y sistemas: -Digestivo. -Reproductivo. -Endócrino. -Urinario.
  • 28. Bibliografía • Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/CUERPOHUMANO/TEMA S%20PDF/T2-Tejidos.pdf • Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/ pdf/quincena5.pdf • Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: http://www.conductitlan.net/psicologia_y_biologia/sistemas_fundamentale s_cuerpo_humano.pdf • Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=-_7kat2Yp4E Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006. Mosby’s medical dictionary. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2013.