SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA.
Niveles de organización de la materia: Histología y tejidos.
Bloque 1
Tema 3.
LEN. Eliana Michel Carranza
6to Cuatrimestre
CO6 A
Avisos.
• Revisión de:
Dibujos. (Rúbrica, lista)
Anotaciones semanales. (Rúbrica, lista)
Niveles de organización: Tisular.
• Existen 4 tipos de tejidos básicos:
-Tejido Epitelial.
-Tejido Conectivo.
-Tejido Muscular.
-Tejido Nervioso.
Un tejido es un conjunto organizado de células especializadas ubicadas cerca unas de
otras que tienen las mismas características y una función común. Las células se
encuentran unidas por redes de proteínas, polisacáridos y por adhesiones entre sus
membranas plasmáticas.
Tejido Epitelial.
• Pueden tener una o varias de las siguientes funciones:
-Protección.
-Absorción.
-Secreción.
-Excreción.
-Recepción sensorial.
Formado por células llamadas epiteliocitos unidas por una mínima cantidad de sustancia
intercelular, que poseen una gran capacidad de multiplicación y que forman membranas que
cubren o revisten la superficie de las estructuras; además constituyen las glándulas.
Tejido Epitelial: División por función.
«El Tejido epitelial por función se divide en De revestimiento y Glandular.»
Epitelio de revestimiento. Es
aquel que se presenta en
forma de membranas, a su
vez, se subdividen en:
membranas de
revestimiento externo (o de
cubierta) y de revestimiento
interno.
Las membranas de revestimiento externo
(o de cubierta) formadas por epiteliocitos.
Dichas membranas cubren la superficie
corporal, protegen al cuerpo y tienen
receptores y terminaciones nerviosas.
Las membranas de revestimiento interno
formadas por epiteliocitos que tienen
funciones de absorción, transporte y
excreción.
El revestimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos, así
como las cavidades corporales en general recibe los nombres
de endotelio, para el interior de los vasos, y de mesotelio, en
los demás casos.
Clasificación del tejido epitelial de revestimiento de
acuerdo a la disposición de sus células
El tejido epitelial de revestimiento de acuerdo a la disposición de sus
células se clasifica en: simple y estratificado.
Epitelio de revestimiento simple está
constituido por una capa única de células
y, generalmente esta especializado en las
funciones de absorción o permeabilidad.
Epitelio de revestimiento estratificado está
constituido por dos o más capas
superpuestas de células, su función es de
protección y recepción sensorial.
Las células del tejido epitelial de revestimiento tienen diferentes
formas: planas o escamosas, cúbicas, columnares o cilíndricas,
seudoestratificadas y de transición.
Clasificación del epitelio de revestimiento
simple de acuerdo a la forma de sus células.
• Epitelio de revestimiento simple plano o escamoso,
esta formado por una sola capa de células muy
delgadas; se encuentra en sitios donde se realiza el
intercambio de líquidos u otras sustancias, como en la
filtración, difusión y absorción; por ejemplo en los
alvéolos pulmonares, los glomérulos de los riñones y el
endotelio de los vasos sanguíneos.
• Epitelio de revestimiento simple cúbico, esta formado
por una capa de células cúbicas, se encuentra en los
tejidos que realizan funciones de protección, absorción
y secreción, por ejemplo en la superficie del ovario, en
los túbulos del riñón y en los conductos pequeños de
las glándulas.
…Clasificación del epitelio de revestimiento
simple de acuerdo a la forma de sus células.
• Epitelio de revestimiento simple cilíndrico, esta
formado por una capa de células rectangulares;
puede presentar cilios, como en las trompas de
Falopio o, puede tener microvellosidades cuando
lleva a cabo funciones de absorción, como en el
epitelio intestinal.
• Epitelio de revestimiento simple
seudoestratificado, esta formado por una sola
capa de células superpuestas que no llegan a la
superficie; algunos de estos epitelios, secretan
moco, otros tienen células con cilios para
desplazar el moco que secretan las células
caliciformes; ejemplo el epitelio del sistema
respiratorio.
Clasificación del epitelio de revestimiento
estratificado de acuerdo a la forma de sus células.
• Epitelio de revestimiento estratificado plano o
escamoso, esta formado por capas profundas de
células columnares o cúbicas y capas superficiales de
células planas. Puede contener queratina
(queratinizado), como en la piel; o no contenerla y
recubrir superficies húmedas como la boca y la
vagina. Su función es de protección.
• Epitelio de revestimiento estratificado cúbico,
cumple funciones de protección y recubre los
conductos de algunas glándulas sudoríparas del
adulto.
…Clasificación del epitelio de revestimiento
estratificado de acuerdo a la forma de sus células.
• Epitelio de revestimiento estratificado
Prismático, esta formado por una capa
superficial columnar y capas profundas de
células poliédricas. Sirve para proteger y
secretar; por ejemplo el epitelio de la
uretra masculina.
• Epitelio de revestimiento estratificado de
transición, es parecido al tejido plano
estratificado no queratinizado; su
elasticidad permite que el tejido se
distienda; por ejemplo, el epitelio del
tracto urinario.
Tejido Epitelial: División por función.
• Después de revisar el Tejido Epitelial de Revestimiento, continuamos con el
glandular.
Las glándulas según el modo de secreción, se dividen en exocrinas o de
secreción externa y endocrinas o de secreción interna.
Epitelio glandular. Esta formado por células epiteliales cilíndricas
o cúbicas especializadas en la secreción de determinadas
sustancias. Este epitelio constituye las glándulas.
Glándulas exocrinas o de secreción externa. Son
aquellas que forman un conducto por el que vierten
sus productos directa o indirectamente hacia el
epitelio de revestimiento. Ej. glándulas sudoríparas,
sebacéas, lagrimales, etc.
Glándulas endócrinas o de secreción
interna. Aisladas sin conexión al exterior,
vierten sus hormonas directamente a la
sangre o a la linfa. Ej. Glándula hipófisis,
tiroides, etc.
Tejido conectivo.
• Tipos de células presentes en el tejido conectivo:
-Fibroblastos. -Células plasmáticas.
-Fibrocitos. - Eosinófilos.
-Macrófagos. -Adipositos.
-Mastocitos. -Células pigmentarias.
-Lifocitos
Esta formado por células no adyacentes, con funciones y aspectos diversos, fibras
particulares y una sustancia intercelular. Las proporciones de cada componente
son variables, dependiendo de condiciones estructurales. En términos generales
su función es conectar los diferentes tejidos de un órgano, unir varios órganos
entre sí, y de sostén.
Tipos de células en el tejido conectivo:
• Fibroblastos son células alargadas con
numerosas ramificaciones. Producen
colágena, elastina y fibras reticulares así
como sustancia intercelular.
• Fibrocitos es la forma inactiva del
fibroblasto. Se divide cuando el
organismo necesita reparar tejido
conectivo que ha sido dañado.
• Macrófagos o histiocitos pueden vivir
uno o más meses dentro del tejido
conectivo; fagocitan desechos celulares y
partículas extrañas, defendiendo el
organismo.
Tipos de células en el tejido conectivo:
• Mastocitos son células productoras de heparina (evita
coagulación), histamina (relacionado a alergias), enzimas
proteolíticas y el factor quimiosintético de eosinófilos.
Parte de glóbulos blancos.
• Células plasmáticas se originan de los linfocitos. Produce
anticuerpos específicos en sitios de infección potencial. Se
encuentran en mayor número en áreas del organismo
donde la superficie epitelial del cuerpo puede ser
penetrada fácilmente por MO y toxinas.
• Células pigmentarias se encuentran en la dermis de la
piel, particularmente en razas oscuras, y en el iris del ojo.
Entre ellas se encuentran los melanocitos y los cromóforos
o melanóferos que contienen melanina.
Tipos de células en el tejido conectivo:
• Linfocitos B y T. Se encuentran en el tejido conectivo
laxo solo durante condiciones patológicas. Migran a
las áreas afectadas desde el tejido linfoide cercano o
desde la circulación general. Provenientes de médula
ósea y timo. Inmunidad celular y humoral.
• Eosinófilos se producen en la médula ósea, se
encuentran con frecuencia en el tejido conectivo laxo
y en la piel, sistema digestivo y tracto respiratorio, su
número aumenta en estados alérgicos e infestaciones
parasitarias.
• Adipocitos o células grasas Contienen una enorme
gota de grasa. Almacenan grasas y probablemente
sintetizan ciertos tipos de sustancias grasas.
Fibras del tejido conectivo.
Fibras colágenas. Son blancas, aparecen
paralelas entre sí formando haces más o
menos compactos. Son firmes, con gran
fuerza tensil (igual a la del acero), flexibles,
con muy poca elasticidad. Por lo que son
fuertes y resistentes.
Fibras reticulares. Son finas y
ramificadas, se disponen en redes que
forman mallas de soporte celular en
varios órganos.
Fibras elásticas. Son de color amarillo, ramificadas y
más delgadas que las fibras de colágena. Pueden
estar aisladas o reunidas en redes. Tienen la
propiedad de estirarse y recuperar su tamaño y
forma originales.
Clasificación del tejido conectivo
• El tejido conectivo se clasifica en ordinario y especial.
a) Clasificación del tejido conectivo ordinario. El tejido conectivo ordinario se
clasifica en regular e irregular
Clasificación del tejido conectivo ordinario irregular. El tejido conectivo
ordinario irregular se clasifica en laxo o areolar, denso y adiposo.
Tejido conectivo laxo o areolar. Formado por una red de pequeños haces de fibra
colágena entremezclados con fibras elásticas, sustancia intercelular, en la cual se
encuentran varias células. Se encuentra difundido en todo el organismo entre los
músculos, los nervios, vasos sanguíneos, la piel y tejidos subyacentes, las articulaciones,
la submucosa del aparato digestivo, y dentro de órganos y glándulas. Su función
principal es unir varias partes del organismo en sitios donde ocurre el movimiento, sirve
de sostén de otros tejidos, interviene en el metabolismo y defiende al organismo de
partículas extrañas.
Clasificación del tejido conectivo ordinario
irregular
Tejido conectivo adiposo. Esta formado principalmente por adipocitos (células redondeadas,
masas de lípidos) reunidos en pequeños grupos, separados entre sí por una fina red de tejido
conectivo laxo en el cual se distinguen fibrocitos, histiocitos, algunas células cebadas, fibras
colágenas y alguna fibra elástica. Se encuentra en regiones específicas, genéticamente
determinadas. Almacena ácidos grasos y triglicéridos, amortigua los golpes, aísla contra el frío y
coadyuva a mantener la temperatura corporal.
Tejido conectivo denso. Esta formado por sustancia intercelular, gran cantidad de haces gruesos
de colágena en trama, fibrocitos y algunas otras células. Se encuentra donde la resistencia es
esencial, en vainas de órganos y cubriendo órganos como el pene, los testículos, la esclerótica del
ojo y el periostio. Forma la capa reticular de la piel, los tendones, los ligamentos y la aponeurosis
profunda de los músculos y también la vaina de los nervios.
Clasificación del tejido conectivo ordinario
regular
Tejido conectivo ordinario regular. Está formado por bandas
fibrosas principalmente de colágena orientadas hacia una misma
dirección y fibrocitos que producen la colágena. Los haces de fibras
pueden ser láminas planas, conocidas como aponeurosis, o pueden
ser gruesas y formar haces denominados ligamentos y tendones.
Algunos ligamentos están compuestos sobre todo por fibras
elásticas por ejemplo los ligamentos amarillos de la columna
vertebral y los pliegues vocales de la laringe.
Tejido mucoide. Es la forma embrionaria del tejido conectivo.
Consiste en sustancias mucoides y una malla de fibras de colágena
tipo II. Se encuentra donde se desarrolla tejido conectivo y cordón
umbilical. El vítreo del ojo y discos vertebrales.
Tejido conectivo pigmentado. Está formado por células que
contienen pigmentos, principalmente, melanina, hemosiderina, y
lipocromos. Se encuentra en la coroides, el iris y la lámina fusca
coroidea del ojo.
Clasificación del tejido conectivo especial
El tejido conectivo o conjuntivo especial se divide en cartilaginoso,
óseo y hematopoyético.
Tejido cartilaginoso. Formado por un solo tipo de células llamadas
condrocitos, una gran cantidad de sustancia intercelular, una
proporción variable de fibras colágenas y elásticas, y está rodeado
por una capa de células cubierta de tejido conectivo llamada
pericondrio. Es sólido, resistente de color blanco traslúcido y
generalmente carece de vasos y nervios.
TIPOS
Clasificación del tejido cartilaginoso.
El tejido cartilaginoso de acuerdo a la proporción de sustancia intercelular, y de
fibra colágena y elástica puede ser de tres tipos: hialino, fibrocartílago y elástico.
Cartílago hialino. Es el tipo más abundante de cartílago, es firme y tiene un
aspecto blanco azuloso, esta formado por condriocitos, rodeados por sustancia
intercelular compuesta por una red de fibrillas de colagena. Se encuentra en
articulaciones, en las terminaciones ventrales de las costillas, la nariz, los anillos
traqueales, los bronquios, los bronquiolos y la laringe cartilaginosa. Brinda
soporte, evita la fricción entre las superficies articulares y modela y determina el
crecimiento de los huesos largos.
Cartílago elástico. Es amarillo, opaco y más elástico que el cartílago hialino. Esta formado
por condriocitos y elastina. Se encuentra en el pabellón auricular del oído externo, parte
del conducto auditivo externo, la trompa de Eustaquio, la epiglotis y cartílagos pequeños
de la laringe. Capacidad de deformarse de manera temporal sin dañarse. Brinda soporte
flexible.
Clasificación del tejido cartilaginoso.
Fibrocartílago. Formado por
condriocitos escasos y dispersos,
poca sustancia intercelular y fibras
colágenas. Su distribución en el
organismo es muy limitada se
encuentra en ligamentos, en el
ligamento redondo del fémur, en
discos invertebrales, sínfisis del
pubis. Brinda soporte flexible.
Tejido óseo.
Se encuentra en los huesos. Esta formado por células especializadas llamadas
osteocitos, fibras colágenas y sustancia intercelular denominada osteina; la cual
esta impregnada de sales minerales que le proporcionan rigidez y dureza al
tejido. Desempeña funciones de sostén, aloja el tejido hemetopoyético y
participa en el metabolismo del calcio.
COMPACTO ESPONJOSO
Clasificación de tejido óseo.
Huesos compactos, están formados por los
sistemas de Havers que son pequeños
cilindros, formados por laminillas óseas
concéntricas (entre 8 y 15) que circundan un
pequeño canal llamado canal de Havers, en
cuyo interior pasan los vasos sanguíneos y
linfáticos, y los nervios que nutren y
controlan las células óseas. Entre las
laminillas óseas hay unos espacios llamados
lagunas, en las cuales se encuentran los
osteocitos, y se comunican entre sí por unos
pequeños canales llamados canalículos. Esta
estructura le da al tejido óseo una gran
resistencia contra las más diversas tensiones.
Clasificación de tejido óseo.
Huesos esponjosos no tienen
sistemas de Havers, estan
formados por láminas óseas
delgadas que se entrecruzan
entre sí llamadas trabéculas,
entre las cuales se encuentra
las lagunas óseas que alojan a
los osteocitos, un tejido
conjuntivo laxo, vasos
sanguíneos y la médula roja y
amarilla.
Tejidos líquidos o hematopoyéticos.
Los tejidos líquidos son la sangre y la linfa.
Sangre. Formado por células ampliamente espaciadas
dentro de un fluido. Las células se originan en el
tejido mieloide de la médula ósea y forman alrededor
del 45% del volumen de la sangre. La mayoría de las
células son glóbulos rojos o eritrocitos que
transportan oxígeno y el resto son glóbulos blancos o
leucocitos, propias del sistema inmune, y las células
fragmentadas o plaquetas que ayudan a coagular la
sangre. El restante 55% de la sangre es el plasma, un
fluído amarillo pálido formado por moléculas y por
iones disueltos en agua, transporta diversas sustancias
de una parte a otra del cuerpo.
Tejidos líquidos o hematopoyéticos.
Linfa. Es un líquido casi incoloro; pasa de los
espacios intersticiales de los tejidos a los
vasos linfáticos y, a través de estos vuelve a
la circulación sanguínea. Su composición es
semejante a la del plasma sanguíneo;
incluye moléculas de proteínas (albuminas,
globulinas, fibrinógeno), glucosa, lípidos,
urea, sales, enzimas, hormonas y gases. Se
caracteriza por tener menor cantidad de
proteínas que el plasma. También forman
parte del sistema linfático: linfocitos,
ganglios linfáticos, el bazo y las tonsilas o
amígdalas.
Tejido muscular.
Está formado por fibras musculares que son células especializadas
alargadas y cilíndricas en forma de huso que contienen pequeñas fibras
contráctiles y paralelas, formadas por las proteínas actina y miosina
llamadas miofibrillas. Puede acortarse y ensancharse ante un estímulo. Su
función es el movimiento de cada uno de los órganos y segmentos
corporales, y del organismo en su conjunto.
Clasificación del tejido muscular.
Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en
cartílagos o aponeurosis. Está compuesto por células
multinucleadas largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se
contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus
partes. Sus células presentan gran cantidad de
mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de
forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina
pero también actinia).
Músculo liso involuntario: Se encuentra
en las paredes de las vísceras huecas y
en la mayor parte de los vasos
sanguíneos. Sus células son fusiformes y
no presentan estriaciones ni un sistema
de túbulos. Son células mononucleadas
con el núcleo en la posición central.
Clasificación del tejido muscular.
Músculo cardíaco: Está compuesto por células
musculares cardíacas o cardiomiocitos. Forman
parte de la pared del corazón. Son células
alargadas y ramificadas, con un núcleo central
(aunque a veces más de uno). El sarcoplasma
que rodea al núcleo presenta numerosas
mitocondrias. La mayor parte del citoplasma se
halla invadido por miofibrillas de disposición
longitudinal con el mismo patrón estriado del
músculo esquelético. Las células de este tejido
forman uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos intercalares,
que facilitan la conducción del impulso nervioso.
Tejido nervioso.
Esta formado por las neuronas, las células de la neuraglía o glíales y, de
una barrera hematoencefálica.
Neuronas. Son células que
constan de un cuerpo celular
(pericarión) y de
prolongaciones (axón y
dendritas), tienen muy
desarrollada la exitabilidad.
Reciben información y la pasan
a otras células.
Tejido nervioso.
Células de la neuroglia o gliales.
Células intersticiales de sostén del
sistema nervioso central, también
presentan prolongaciones. Proveen a
las neuronas de nutrientes, disponen
de los desechos, mantienen las
concentraciones apropiadas de iones
y las mantienen en su posición dentro
del tejido. Las variedades de las
células de la neuroglia son: astrocitos
fibrosos o prooplasmáticos,
oligodendroglía, células
ependimarias y microglia.
Barrera hematoencefálica de las paredes
capilares, es una membrana plasmática
semipermeable de una célula epitelial, regula los
materiales que entran al tejido nervioso.
Dibujos correspondientes a la presentación
actual.
• Tipos principales de tejidos.
-Estratificado y sus tipos.
-Simple y sus tipos.
-Tejido óseo (2 tipos).
-Tejido muscular (3 tipos)
-Neurona.
Bibliografía
• Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconectivo1_1.pdf
Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
http://www3.uva.es/masterPRLCyMA/descargas/asignaturas/fundamentos/funda
mentos-medicina/04_HistologiaHumanaFM_Agudo2013.pdf
Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499696546.pdf
Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/atlas-de-histologia-geneser.pdf
Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=tF2RHUlBbb8
Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2006.
Mosby’s medical dictionary. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
VanessaNieva
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Denisse_Roka
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
PAMELA ARLEENN
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
claudia cano
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
TEJIDOS CELULARES
TEJIDOS CELULARESTEJIDOS CELULARES
TEJIDOS CELULARES
Alex Gómez
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
Pao Freire
 
Morfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivoMorfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivozamoranollanos
 
Histologia tejido adiposo
Histologia tejido adiposoHistologia tejido adiposo
Histologia tejido adiposoUVR-UVM
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténSayda Arenita
 

La actualidad más candente (20)

Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
 
TEJIDOS CELULARES
TEJIDOS CELULARESTEJIDOS CELULARES
TEJIDOS CELULARES
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
Sistema muscular#2
Sistema muscular#2Sistema muscular#2
Sistema muscular#2
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Morfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivoMorfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivo
 
Histologia tejido adiposo
Histologia tejido adiposoHistologia tejido adiposo
Histologia tejido adiposo
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 

Destacado

Presentación anatomía
Presentación anatomíaPresentación anatomía
Presentación anatomía
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.
Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.
Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
Eliana Michel
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
Martín Ramírez
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
Martín Ramírez
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
Primeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de pielPrimeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de pieljerehemysebastian
 
Interacion
InteracionInteracion
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Poblaciones terminado
Poblaciones terminadoPoblaciones terminado
Poblaciones terminado
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Clase de reino
Clase de reinoClase de reino
2. lmp 20 al 24 de marzo
2. lmp  20 al 24 de marzo2. lmp  20 al 24 de marzo
2. lmp 20 al 24 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
3. lmp 27 al 31 de marzo
3. lmp  27 al 31 de marzo3. lmp  27 al 31 de marzo
3. lmp 27 al 31 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
1. lmp 13 al 24 de marzo.
1. lmp  13 al 24 de marzo.1. lmp  13 al 24 de marzo.
1. lmp 13 al 24 de marzo.
Adriana Michel Carranza
 

Destacado (20)

Presentación anatomía
Presentación anatomíaPresentación anatomía
Presentación anatomía
 
Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.
Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.
Niveles de organización de la materia: Orgánico y Sistémico.
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Primeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de pielPrimeros auxilios lesiones de piel
Primeros auxilios lesiones de piel
 
Interacion
InteracionInteracion
Interacion
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Poblaciones terminado
Poblaciones terminadoPoblaciones terminado
Poblaciones terminado
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
 
Clase de reino
Clase de reinoClase de reino
Clase de reino
 
2. lmp 20 al 24 de marzo
2. lmp  20 al 24 de marzo2. lmp  20 al 24 de marzo
2. lmp 20 al 24 de marzo
 
3. lmp 27 al 31 de marzo
3. lmp  27 al 31 de marzo3. lmp  27 al 31 de marzo
3. lmp 27 al 31 de marzo
 
1. lmp 13 al 24 de marzo.
1. lmp  13 al 24 de marzo.1. lmp  13 al 24 de marzo.
1. lmp 13 al 24 de marzo.
 

Similar a Niveles de organización de la materia: Tisular

Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina VeterinariaTejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
candelamuoz7
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
DaisyLorenaAquinoFig
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
Nicolay Vera
 
Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
pedrohp20
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
BenjaminAnilema
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
clauciencias
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
jose antonio rodriguez sanchez
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicosdaniel0717
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
BenjaminAnilema
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
Laura Kaisha
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
BenjaminAnilema
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 

Similar a Niveles de organización de la materia: Tisular (20)

Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina VeterinariaTejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tejidoconectiv
TejidoconectivTejidoconectiv
Tejidoconectiv
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicos
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
 

Más de Eliana Michel

Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
Eliana Michel
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.
Eliana Michel
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
Eliana Michel
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Eliana Michel
 
Virus.
Virus.Virus.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Eliana Michel
 
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Eliana Michel
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Eliana Michel
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
Eliana Michel
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
Eliana Michel
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
Eliana Michel
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Eliana Michel
 
ATP
ATPATP
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
Eliana Michel
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
Eliana Michel
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
Eliana Michel
 
Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.
Eliana Michel
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
Eliana Michel
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Eliana Michel
 

Más de Eliana Michel (20)

Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
 
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
 
ATP
ATPATP
ATP
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
 
Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Niveles de organización de la materia: Tisular

  • 1. ANATOMÍA. Niveles de organización de la materia: Histología y tejidos. Bloque 1 Tema 3. LEN. Eliana Michel Carranza 6to Cuatrimestre CO6 A
  • 2. Avisos. • Revisión de: Dibujos. (Rúbrica, lista) Anotaciones semanales. (Rúbrica, lista)
  • 3. Niveles de organización: Tisular. • Existen 4 tipos de tejidos básicos: -Tejido Epitelial. -Tejido Conectivo. -Tejido Muscular. -Tejido Nervioso. Un tejido es un conjunto organizado de células especializadas ubicadas cerca unas de otras que tienen las mismas características y una función común. Las células se encuentran unidas por redes de proteínas, polisacáridos y por adhesiones entre sus membranas plasmáticas.
  • 4. Tejido Epitelial. • Pueden tener una o varias de las siguientes funciones: -Protección. -Absorción. -Secreción. -Excreción. -Recepción sensorial. Formado por células llamadas epiteliocitos unidas por una mínima cantidad de sustancia intercelular, que poseen una gran capacidad de multiplicación y que forman membranas que cubren o revisten la superficie de las estructuras; además constituyen las glándulas.
  • 5. Tejido Epitelial: División por función. «El Tejido epitelial por función se divide en De revestimiento y Glandular.» Epitelio de revestimiento. Es aquel que se presenta en forma de membranas, a su vez, se subdividen en: membranas de revestimiento externo (o de cubierta) y de revestimiento interno. Las membranas de revestimiento externo (o de cubierta) formadas por epiteliocitos. Dichas membranas cubren la superficie corporal, protegen al cuerpo y tienen receptores y terminaciones nerviosas. Las membranas de revestimiento interno formadas por epiteliocitos que tienen funciones de absorción, transporte y excreción. El revestimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos, así como las cavidades corporales en general recibe los nombres de endotelio, para el interior de los vasos, y de mesotelio, en los demás casos.
  • 6. Clasificación del tejido epitelial de revestimiento de acuerdo a la disposición de sus células El tejido epitelial de revestimiento de acuerdo a la disposición de sus células se clasifica en: simple y estratificado. Epitelio de revestimiento simple está constituido por una capa única de células y, generalmente esta especializado en las funciones de absorción o permeabilidad. Epitelio de revestimiento estratificado está constituido por dos o más capas superpuestas de células, su función es de protección y recepción sensorial. Las células del tejido epitelial de revestimiento tienen diferentes formas: planas o escamosas, cúbicas, columnares o cilíndricas, seudoestratificadas y de transición.
  • 7. Clasificación del epitelio de revestimiento simple de acuerdo a la forma de sus células. • Epitelio de revestimiento simple plano o escamoso, esta formado por una sola capa de células muy delgadas; se encuentra en sitios donde se realiza el intercambio de líquidos u otras sustancias, como en la filtración, difusión y absorción; por ejemplo en los alvéolos pulmonares, los glomérulos de los riñones y el endotelio de los vasos sanguíneos. • Epitelio de revestimiento simple cúbico, esta formado por una capa de células cúbicas, se encuentra en los tejidos que realizan funciones de protección, absorción y secreción, por ejemplo en la superficie del ovario, en los túbulos del riñón y en los conductos pequeños de las glándulas.
  • 8. …Clasificación del epitelio de revestimiento simple de acuerdo a la forma de sus células. • Epitelio de revestimiento simple cilíndrico, esta formado por una capa de células rectangulares; puede presentar cilios, como en las trompas de Falopio o, puede tener microvellosidades cuando lleva a cabo funciones de absorción, como en el epitelio intestinal. • Epitelio de revestimiento simple seudoestratificado, esta formado por una sola capa de células superpuestas que no llegan a la superficie; algunos de estos epitelios, secretan moco, otros tienen células con cilios para desplazar el moco que secretan las células caliciformes; ejemplo el epitelio del sistema respiratorio.
  • 9. Clasificación del epitelio de revestimiento estratificado de acuerdo a la forma de sus células. • Epitelio de revestimiento estratificado plano o escamoso, esta formado por capas profundas de células columnares o cúbicas y capas superficiales de células planas. Puede contener queratina (queratinizado), como en la piel; o no contenerla y recubrir superficies húmedas como la boca y la vagina. Su función es de protección. • Epitelio de revestimiento estratificado cúbico, cumple funciones de protección y recubre los conductos de algunas glándulas sudoríparas del adulto.
  • 10. …Clasificación del epitelio de revestimiento estratificado de acuerdo a la forma de sus células. • Epitelio de revestimiento estratificado Prismático, esta formado por una capa superficial columnar y capas profundas de células poliédricas. Sirve para proteger y secretar; por ejemplo el epitelio de la uretra masculina. • Epitelio de revestimiento estratificado de transición, es parecido al tejido plano estratificado no queratinizado; su elasticidad permite que el tejido se distienda; por ejemplo, el epitelio del tracto urinario.
  • 11. Tejido Epitelial: División por función. • Después de revisar el Tejido Epitelial de Revestimiento, continuamos con el glandular. Las glándulas según el modo de secreción, se dividen en exocrinas o de secreción externa y endocrinas o de secreción interna. Epitelio glandular. Esta formado por células epiteliales cilíndricas o cúbicas especializadas en la secreción de determinadas sustancias. Este epitelio constituye las glándulas. Glándulas exocrinas o de secreción externa. Son aquellas que forman un conducto por el que vierten sus productos directa o indirectamente hacia el epitelio de revestimiento. Ej. glándulas sudoríparas, sebacéas, lagrimales, etc. Glándulas endócrinas o de secreción interna. Aisladas sin conexión al exterior, vierten sus hormonas directamente a la sangre o a la linfa. Ej. Glándula hipófisis, tiroides, etc.
  • 12. Tejido conectivo. • Tipos de células presentes en el tejido conectivo: -Fibroblastos. -Células plasmáticas. -Fibrocitos. - Eosinófilos. -Macrófagos. -Adipositos. -Mastocitos. -Células pigmentarias. -Lifocitos Esta formado por células no adyacentes, con funciones y aspectos diversos, fibras particulares y una sustancia intercelular. Las proporciones de cada componente son variables, dependiendo de condiciones estructurales. En términos generales su función es conectar los diferentes tejidos de un órgano, unir varios órganos entre sí, y de sostén.
  • 13. Tipos de células en el tejido conectivo: • Fibroblastos son células alargadas con numerosas ramificaciones. Producen colágena, elastina y fibras reticulares así como sustancia intercelular. • Fibrocitos es la forma inactiva del fibroblasto. Se divide cuando el organismo necesita reparar tejido conectivo que ha sido dañado. • Macrófagos o histiocitos pueden vivir uno o más meses dentro del tejido conectivo; fagocitan desechos celulares y partículas extrañas, defendiendo el organismo.
  • 14. Tipos de células en el tejido conectivo: • Mastocitos son células productoras de heparina (evita coagulación), histamina (relacionado a alergias), enzimas proteolíticas y el factor quimiosintético de eosinófilos. Parte de glóbulos blancos. • Células plasmáticas se originan de los linfocitos. Produce anticuerpos específicos en sitios de infección potencial. Se encuentran en mayor número en áreas del organismo donde la superficie epitelial del cuerpo puede ser penetrada fácilmente por MO y toxinas. • Células pigmentarias se encuentran en la dermis de la piel, particularmente en razas oscuras, y en el iris del ojo. Entre ellas se encuentran los melanocitos y los cromóforos o melanóferos que contienen melanina.
  • 15. Tipos de células en el tejido conectivo: • Linfocitos B y T. Se encuentran en el tejido conectivo laxo solo durante condiciones patológicas. Migran a las áreas afectadas desde el tejido linfoide cercano o desde la circulación general. Provenientes de médula ósea y timo. Inmunidad celular y humoral. • Eosinófilos se producen en la médula ósea, se encuentran con frecuencia en el tejido conectivo laxo y en la piel, sistema digestivo y tracto respiratorio, su número aumenta en estados alérgicos e infestaciones parasitarias. • Adipocitos o células grasas Contienen una enorme gota de grasa. Almacenan grasas y probablemente sintetizan ciertos tipos de sustancias grasas.
  • 16. Fibras del tejido conectivo. Fibras colágenas. Son blancas, aparecen paralelas entre sí formando haces más o menos compactos. Son firmes, con gran fuerza tensil (igual a la del acero), flexibles, con muy poca elasticidad. Por lo que son fuertes y resistentes. Fibras reticulares. Son finas y ramificadas, se disponen en redes que forman mallas de soporte celular en varios órganos. Fibras elásticas. Son de color amarillo, ramificadas y más delgadas que las fibras de colágena. Pueden estar aisladas o reunidas en redes. Tienen la propiedad de estirarse y recuperar su tamaño y forma originales.
  • 17. Clasificación del tejido conectivo • El tejido conectivo se clasifica en ordinario y especial. a) Clasificación del tejido conectivo ordinario. El tejido conectivo ordinario se clasifica en regular e irregular Clasificación del tejido conectivo ordinario irregular. El tejido conectivo ordinario irregular se clasifica en laxo o areolar, denso y adiposo. Tejido conectivo laxo o areolar. Formado por una red de pequeños haces de fibra colágena entremezclados con fibras elásticas, sustancia intercelular, en la cual se encuentran varias células. Se encuentra difundido en todo el organismo entre los músculos, los nervios, vasos sanguíneos, la piel y tejidos subyacentes, las articulaciones, la submucosa del aparato digestivo, y dentro de órganos y glándulas. Su función principal es unir varias partes del organismo en sitios donde ocurre el movimiento, sirve de sostén de otros tejidos, interviene en el metabolismo y defiende al organismo de partículas extrañas.
  • 18. Clasificación del tejido conectivo ordinario irregular Tejido conectivo adiposo. Esta formado principalmente por adipocitos (células redondeadas, masas de lípidos) reunidos en pequeños grupos, separados entre sí por una fina red de tejido conectivo laxo en el cual se distinguen fibrocitos, histiocitos, algunas células cebadas, fibras colágenas y alguna fibra elástica. Se encuentra en regiones específicas, genéticamente determinadas. Almacena ácidos grasos y triglicéridos, amortigua los golpes, aísla contra el frío y coadyuva a mantener la temperatura corporal. Tejido conectivo denso. Esta formado por sustancia intercelular, gran cantidad de haces gruesos de colágena en trama, fibrocitos y algunas otras células. Se encuentra donde la resistencia es esencial, en vainas de órganos y cubriendo órganos como el pene, los testículos, la esclerótica del ojo y el periostio. Forma la capa reticular de la piel, los tendones, los ligamentos y la aponeurosis profunda de los músculos y también la vaina de los nervios.
  • 19. Clasificación del tejido conectivo ordinario regular Tejido conectivo ordinario regular. Está formado por bandas fibrosas principalmente de colágena orientadas hacia una misma dirección y fibrocitos que producen la colágena. Los haces de fibras pueden ser láminas planas, conocidas como aponeurosis, o pueden ser gruesas y formar haces denominados ligamentos y tendones. Algunos ligamentos están compuestos sobre todo por fibras elásticas por ejemplo los ligamentos amarillos de la columna vertebral y los pliegues vocales de la laringe. Tejido mucoide. Es la forma embrionaria del tejido conectivo. Consiste en sustancias mucoides y una malla de fibras de colágena tipo II. Se encuentra donde se desarrolla tejido conectivo y cordón umbilical. El vítreo del ojo y discos vertebrales. Tejido conectivo pigmentado. Está formado por células que contienen pigmentos, principalmente, melanina, hemosiderina, y lipocromos. Se encuentra en la coroides, el iris y la lámina fusca coroidea del ojo.
  • 20. Clasificación del tejido conectivo especial El tejido conectivo o conjuntivo especial se divide en cartilaginoso, óseo y hematopoyético. Tejido cartilaginoso. Formado por un solo tipo de células llamadas condrocitos, una gran cantidad de sustancia intercelular, una proporción variable de fibras colágenas y elásticas, y está rodeado por una capa de células cubierta de tejido conectivo llamada pericondrio. Es sólido, resistente de color blanco traslúcido y generalmente carece de vasos y nervios. TIPOS
  • 21. Clasificación del tejido cartilaginoso. El tejido cartilaginoso de acuerdo a la proporción de sustancia intercelular, y de fibra colágena y elástica puede ser de tres tipos: hialino, fibrocartílago y elástico. Cartílago hialino. Es el tipo más abundante de cartílago, es firme y tiene un aspecto blanco azuloso, esta formado por condriocitos, rodeados por sustancia intercelular compuesta por una red de fibrillas de colagena. Se encuentra en articulaciones, en las terminaciones ventrales de las costillas, la nariz, los anillos traqueales, los bronquios, los bronquiolos y la laringe cartilaginosa. Brinda soporte, evita la fricción entre las superficies articulares y modela y determina el crecimiento de los huesos largos.
  • 22. Cartílago elástico. Es amarillo, opaco y más elástico que el cartílago hialino. Esta formado por condriocitos y elastina. Se encuentra en el pabellón auricular del oído externo, parte del conducto auditivo externo, la trompa de Eustaquio, la epiglotis y cartílagos pequeños de la laringe. Capacidad de deformarse de manera temporal sin dañarse. Brinda soporte flexible. Clasificación del tejido cartilaginoso. Fibrocartílago. Formado por condriocitos escasos y dispersos, poca sustancia intercelular y fibras colágenas. Su distribución en el organismo es muy limitada se encuentra en ligamentos, en el ligamento redondo del fémur, en discos invertebrales, sínfisis del pubis. Brinda soporte flexible.
  • 23. Tejido óseo. Se encuentra en los huesos. Esta formado por células especializadas llamadas osteocitos, fibras colágenas y sustancia intercelular denominada osteina; la cual esta impregnada de sales minerales que le proporcionan rigidez y dureza al tejido. Desempeña funciones de sostén, aloja el tejido hemetopoyético y participa en el metabolismo del calcio. COMPACTO ESPONJOSO
  • 24. Clasificación de tejido óseo. Huesos compactos, están formados por los sistemas de Havers que son pequeños cilindros, formados por laminillas óseas concéntricas (entre 8 y 15) que circundan un pequeño canal llamado canal de Havers, en cuyo interior pasan los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios que nutren y controlan las células óseas. Entre las laminillas óseas hay unos espacios llamados lagunas, en las cuales se encuentran los osteocitos, y se comunican entre sí por unos pequeños canales llamados canalículos. Esta estructura le da al tejido óseo una gran resistencia contra las más diversas tensiones.
  • 25. Clasificación de tejido óseo. Huesos esponjosos no tienen sistemas de Havers, estan formados por láminas óseas delgadas que se entrecruzan entre sí llamadas trabéculas, entre las cuales se encuentra las lagunas óseas que alojan a los osteocitos, un tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos y la médula roja y amarilla.
  • 26. Tejidos líquidos o hematopoyéticos. Los tejidos líquidos son la sangre y la linfa. Sangre. Formado por células ampliamente espaciadas dentro de un fluido. Las células se originan en el tejido mieloide de la médula ósea y forman alrededor del 45% del volumen de la sangre. La mayoría de las células son glóbulos rojos o eritrocitos que transportan oxígeno y el resto son glóbulos blancos o leucocitos, propias del sistema inmune, y las células fragmentadas o plaquetas que ayudan a coagular la sangre. El restante 55% de la sangre es el plasma, un fluído amarillo pálido formado por moléculas y por iones disueltos en agua, transporta diversas sustancias de una parte a otra del cuerpo.
  • 27. Tejidos líquidos o hematopoyéticos. Linfa. Es un líquido casi incoloro; pasa de los espacios intersticiales de los tejidos a los vasos linfáticos y, a través de estos vuelve a la circulación sanguínea. Su composición es semejante a la del plasma sanguíneo; incluye moléculas de proteínas (albuminas, globulinas, fibrinógeno), glucosa, lípidos, urea, sales, enzimas, hormonas y gases. Se caracteriza por tener menor cantidad de proteínas que el plasma. También forman parte del sistema linfático: linfocitos, ganglios linfáticos, el bazo y las tonsilas o amígdalas.
  • 28. Tejido muscular. Está formado por fibras musculares que son células especializadas alargadas y cilíndricas en forma de huso que contienen pequeñas fibras contráctiles y paralelas, formadas por las proteínas actina y miosina llamadas miofibrillas. Puede acortarse y ensancharse ante un estímulo. Su función es el movimiento de cada uno de los órganos y segmentos corporales, y del organismo en su conjunto.
  • 29.
  • 30. Clasificación del tejido muscular. Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis. Está compuesto por células multinucleadas largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actinia). Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central.
  • 31. Clasificación del tejido muscular. Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o cardiomiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central (aunque a veces más de uno). El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias. La mayor parte del citoplasma se halla invadido por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso nervioso.
  • 32. Tejido nervioso. Esta formado por las neuronas, las células de la neuraglía o glíales y, de una barrera hematoencefálica. Neuronas. Son células que constan de un cuerpo celular (pericarión) y de prolongaciones (axón y dendritas), tienen muy desarrollada la exitabilidad. Reciben información y la pasan a otras células.
  • 33. Tejido nervioso. Células de la neuroglia o gliales. Células intersticiales de sostén del sistema nervioso central, también presentan prolongaciones. Proveen a las neuronas de nutrientes, disponen de los desechos, mantienen las concentraciones apropiadas de iones y las mantienen en su posición dentro del tejido. Las variedades de las células de la neuroglia son: astrocitos fibrosos o prooplasmáticos, oligodendroglía, células ependimarias y microglia. Barrera hematoencefálica de las paredes capilares, es una membrana plasmática semipermeable de una célula epitelial, regula los materiales que entran al tejido nervioso.
  • 34. Dibujos correspondientes a la presentación actual. • Tipos principales de tejidos. -Estratificado y sus tipos. -Simple y sus tipos. -Tejido óseo (2 tipos). -Tejido muscular (3 tipos) -Neurona.
  • 35. Bibliografía • Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconectivo1_1.pdf Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: http://www3.uva.es/masterPRLCyMA/descargas/asignaturas/fundamentos/funda mentos-medicina/04_HistologiaHumanaFM_Agudo2013.pdf Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499696546.pdf Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/atlas-de-histologia-geneser.pdf Liga recuperada el día 19 de Marzo de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=tF2RHUlBbb8 Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006. Mosby’s medical dictionary. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2013.