SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Flores Cardona Miguel Angel
 Incidencia Mortalidad elevada en casos
graves
Costos Hospitalarios
PREDICCIÓN COMPLICACIONES MORTALIDAD
Poco se ha modificado
su tratamiento en las
últimas décadas
• Color Pardo
• Arquitectura lobulillar
• Pesa 85 – 90 gr
• Cabeza
• Adyacente al duodeno
• Cuerpo
• Cola
• 99% masa pancreática es
parénquima acinar
• Produce enzimas
digestivas y bicarbonato
• Conducto Pancreático
recorre el páncreas hasta
desembocar en el duodeno
• Ampolla de Váter
PANCREAS NORMAL
 Reto diagnóstico en pacientes
con dolor abdominal
 En caso de complicaciones se
elva
 Morbilidad
 Mortalidad
 Costos hospitalarios
 Aumentado casos de pancreatitis
 Mortalidad y duración días-hospital
han disminuido
PANCREATITIS AGUDAInflamaciónAgudadel
Páncreas
Edematosa
(leve)
Necrotizante
(severa)
• México carece de
datos específicos
• 2001 fue la
decimoséptima
causa de mortalidad
• 80% de los casos
• Mortalidad menor de
5 – 15%
• 20% de los casos
• Mortalidad 25 – 30%
• Mortalidad Necrosis
Pancreática
• Estéril 10%
• Infectada 25%
 Primera descripción del
páncreas
 Cirrosis del páncreas
 Precisó el anatomoclínico de
las pancreopatías agudas
 Las clasifico en Hemorrágica y
supurada
 Confirma influencia de alcohol
en pancreatitis (páncreas del
alcohólico)
 Describe asociación entre
cálculos biliares y pancreatitis
aguda
HISTORIA
 Herófilo
 Galeno
 Classen (1842)
 Rokitansky (1986)
 Friedreich (1878)
 Prince (1882)
 Reginald H Fitz (1889)
 Consejo Internacional en
pancreatitis
HISTORIA
 Añade la forma gangrenosa y la
diseminación de la necrosis
adiposa
 Marsella 1963
 Cambridge 1983
 Marsella 1984
 Roma 1988
 Atlanta 1992
 Tokio 2007
Activación y liberación
de enzimas
pancreáticas en el
intersticio, con
autodigestión
pancreática
• Enzimas como las proteasas, amilasa, lipasas y nucleasa
• La hidrolasa lisosomal catepsina B activa el tripsinógeno para formar
tripsina
Degradación del
alcohol
Acetaldehído
Ac. Grasos
• Causan edema pancreático, activación de tripsina
intracelular y la inducción de factores
proinflamatorios, que son los que conducen a una
respuesta inflamatoria sistémica e insuficiencia
orgánica
Pancreatitis Aguda
Biliar
• Litos ≤5mm a través del
ámpula de Vater
FISIOPATOLOGÍA
 Joven
 Causas hereditarias, infecciones o traumatismos
 20% de los casoses idiopática
ETIOLOGÍA
ALCOHOLISMO EN HOMBRES
LITIASIS VESICULAR EN MUJERES
• México Pancreatitis
aguda
• 49% Etiología
Biliar
• 37% Alcohólicas
 La pancreatitis por medicamentos es rara (1.4-2%)
 Medicamentos clase I tienen más de 20 reportes de casos publicados
 Medicamentos de clase II tienen menos de 20 reportes publicados
ETIOLOGÍA
El riesgo de pancreatitis aguda
alcohólica se eleva con la
cantidad ingerida de alcohol
(especialmente cerveza), no con la
frecuencia de su consumo
Sólo el 15 % de las personas con
alcoholismo crónico padecerán
pancreatitis aguda
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
 DOLOR
 Agudo en la mitad superior del abdomen
 Irradiado en banda hacia los flancos (50% de los
pacientes)
 Acompañado de nauseas y vómito (90% de los
casos)
 Pancreatitis Aguda Biliar
 Intenso, Epigástrico, Súbito, Lascinante y Transfictivo
 Ictericia
 Coledocolitiasis permanente
 Edema de la cabeza del páncreas
 Pancreatitis INDOLORA
 5 – 10%
 Pacientes bajo diálisis peritoneal
 Postrasplantados de riñón
CLÍNICO
 Signos de Grey-Turner y de Cullen
 Aparecen en 1% de los casos, y no son diagnósticos de pancreatitis
hemorrágica,
 Sí implican un peor pronóstico
CLÍNICO
Sed, Taquicardia, Agitación, Confusión,
oliguria, taquipnea, hipotensión y
ausencia de mejoría clínica en las
primeras 48 horas
 Se requieren dos o tres criterios para su diagnóstico
DIAGNÓSTICO
 23 a 85 U/L Algunos laboratorios dan
un rango de 40 a 140 U/L.
 Elevación mayor de tres veces el valor
superior normal
 Se eleva en las 6 a 12 horas
posteriores al inicio,
 Vida media de 10 horas
 Persiste elevada por 3 a 5 días.
DIAGNÓSTICO (AMILASA)
 0 a 160 U/L
 Más específica que la
amilasa
 Se eleva más temprano y
dura mas
 Sensibilidad del 85 –
100%
 Su elevación no se asocia
con la gravedad del
cuadro
DIAGNÓSTICO (LIPASA)
Pancreatitis
Aguda
Alcohólica
Sensibilidad
91%
Especificidad
76%
Relación
AMILASA –
LIPASA
mayor de
2.0 Pancreatitis
Aguda Biliar
Sensibilidad
48%
Especificidad
96%
Elevación de
ALT mayor
de 150 U/L
Pancreatitis
Aguda Biliar
Valor
predictivo
positivo 95%
Elevación
de ALT
mayor de 3
veces el
límite
superior
normal
 Útil para descartar litiasis vesicular.
 Ultrasonido endoscópico tiene mayor sensibilidad que la
resonancia magnética para detectar barro biliar o microlitiasis.
 El páncreas hipoecoico y aumentado de tamaño
 No se observa en 35% de los pacientes debido a la presencia de gas
intestinal
 25 a 50% de pacientes con pancreatitis aguda suele observarse
DIAGNÓSTICO (ULTRASONIDO)
 Se debe realizar TAC con doble contraste a las 48 horas a todo
paciente que no mejore con el manejo conservador inicial o si se
sospecha alguna complicación
 Las complicaciones locales se observan mejor al cuarto día.
 Las áreas de necrosis miden más de 3 cm y se observan
hipodensas (menos de 50 U Hounsfield) después del contraste
intravenoso.
 Sensibilidad de 87 a 90%
 Especificidad de 90 a 92%
DIAGNÓSTICO (TOMOGRAFÍA)
 La evaluación de la severidad es una de las cuestiones más
importantes en el manejo de la pancreatitis aguda
 15-20% de los pacientes con pancreatitis aguda desarrollarán
 enfermedad severa y seguirán un curso prolongado, típicamente en el
entorno de la necrosis del parénquima pancreático.
 Diferentes parámetros analíticos se han evaluado en este
sentido, pero su eficacia es escasa cuando se valoran
aisladamente
 No obstante, su valor pronóstico aumenta cuando son integrados
en sistemas de puntuación multifactoriales
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
 Sensibilidad 63%
 especificidad 76%.
 ≥ 3 puntos es pancreatitis
aguda severa.
 Mortalidad varía según la
puntuación
 0.9% (0-2 puntos)
 16% (3-4 puntos)
 40% (5-6 puntos)
 100% (7-8 puntos).
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (RANSON 1974)
 Sensibilidad 72%,
 Especificidad 84%.
 Los datos pueden recolectarse en el transcurso de las
primeras 48 horas
 ≥ 3 puntos predice pancreatitis aguda severa
GLASGOW (IMRIE, 1984 Y 1977)
 Los datos pueden recolectarse en los primeros tres días de su
ingreso, y repetirse cada 24 horas.
 Una puntuación ≥ 8 predice pancreatitis aguda severa
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (APACHE 1985)
 Cualquier condición
coexistente indica
pancreatitis aguda
severa
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (ATLANTA 1992)
 POP (Pancreatitis Outcome Prediction Score)
 Escala para estratificar a pacientes con riesgo de pancreatitis severa
 Modelo nuevo y con mayor sensibilidad que el APACHE-II y el Glasgow.
 Tiene la ventaja que las variables se recolectan en las primeras 24 horas.
 No ha sido validado prospectivamente
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (POP-SCORE 2007)
 Deberá medirse a las 0, 12 y 24 horas desde el ingreso del
paciente. Una cifra de hematócrito mayor de 44% es un factor de
riesgo independiente para necrosis pancreática.
 En una serie de 238 pacientes estadounidenses se validaron tres
criterios como factores que predicen severidad en pancreatitis
aguda, “panc 3 score”:
 Hematócrito ≥ 44%,
 IMC ≥ 30 kg/m2
 Derrame pleural demostrado en radiografía
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (HEMATOCRITO)
 Sensibilidad 40%
 Especificidad 100%.
 Las concentraciones de proteína C reactiva mayores de 150
mg/dL,
 Medidas a las 48 horas, predicen pancreatitis aguda severa.
 Si bien concentraciones tan bajas como ≥ 19.5 mg/dL
 Pacientes con pancreatitis aguda necrotizante
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (PCR)
 Sensibilidad 93%,
 Especificidad 88%.
 Capaz de identificar, con mayor sensibilidad que la PCR, a
pacientes en riesgo de padecer necrosis infectada y muerte, si su
valor es ≥ 3.5 ng/mL en dos días consecutivos.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (PROCALCITONINA)
PAL
Mantener al paciente
hospitalizado en piso general
PAS
Estar en un área donde sea
posible registrar frecuentemente
la diuresis, PVC, frecuencia
cardiaca, tensión arterial, entre
otros parámetros
Saturación de oxígeno deberá
mantenerse mayor del 95%
Hidratación con soluciones
intravenosas cristaloides
250-300 mL/h
TRATAMIENTO (MEDIDAS GENERALES)
 La utilización de antibióticos en el manejo temprano de la
pancreatitis aguda aún es controversial
 En caso de necrosis pancreática
 Prescribir Imipenem (0.5 g c/6 h)
 Meropenem (0.5 g c/8 h) durante 14 días.
TRATAMIENTO
 La CEPRE estará indicada cuando por USG se obtenga
 Hallazgo de un lito en la papila
 Dilatación de la vía biliar
 Datos de colestasis
 Datos de colangitis en una pancreatitis grave dentro de las 48-72 h
 El desbridamiento quirúrgico puede estar indicado para la
necrosis infectada la cirugía para la necrosis estéril sólo se indica
si el paciente clínicamente se deteriora
TRATAMIENTO
 Las complicaciones sistémicas pueden ser la insuficiencia orgánica
múltiple, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis,
hemorragia digestiva, entre otras.
 Las más severas suelen ser las pulmonares (derrame pleural,
síndrome de dificultad respiratoria)
 Incidencia de 15-55% en pancreatitis aguda severa.
 Entre las complicaciones locales se encuentran la necrosis de
células acinares, absceso y
 formación de pseudoquiste.
 Hasta 57% de pacientes hospitalizados tendrán colecciones líquidas.
 La infección de la necrosis pancreática es monomicrobiana
 75% de los casos, y suele ser por E. coli, Pseudomonas, Klebsiella y Enterococcus
spp
COMPLICACIONES
 La Pancreatitis aguda es una entidad, que cursa con una
presentación clínica, variable, puede manifestarse desde un
proceso inflamatorio reversible del páncreas, hasta tornarse
grave, originando daños sistémicos considerables, que ponen en
riesgo la vida.
 Su etiología más frecuente es dada por el alcohol y la litiasis
vesicular.
 Con un diagnóstico oportuno, y teniendo presente criterios que
nos provean de información pronóstica, se veráreducida la
severidad y, por ende las posibles complicaciones.
RESUMEN
 Juan Pablo Ledesma-Heyer, Jaime Arias Amaral – Pancreatitis
Aguda – Artículo de revisión - Med Int Mex 2009;25(4):285-94 -
Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 4, julio-agosto
2009
 María del Mar Pérez Calvo - PANCREATITIS AGUDA, C U I D A
D O I N T E N S I V O - REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y
CENTROAMERICA LXX (605) 31-36, 2013 -
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/605/art6.pdf
 Robbins y Cotran – ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA –
ELSEVIER SAUNDERS - 2007
BIBLIOGRAFÍA
PANCREATITIS AGUDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Sarita Pillajo
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
Matias Fernandez Viña
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hospital Guadix
 
Tratamiento de varices esofagicas 2016
Tratamiento de varices esofagicas 2016Tratamiento de varices esofagicas 2016
Tratamiento de varices esofagicas 2016
Javier Salazar
 
Erc
ErcErc
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
unidaddocente
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
Wilbert Romero Guzman
 
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínicoHemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
evidenciaterapeutica.com
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Camilo A. Tene C.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tratamiento de varices esofagicas 2016
Tratamiento de varices esofagicas 2016Tratamiento de varices esofagicas 2016
Tratamiento de varices esofagicas 2016
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínicoHemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 

Destacado

Síndrome de condensacion
Síndrome de condensacionSíndrome de condensacion
Síndrome de condensacion
rodvazare
 
Síndrome de condensación
Síndrome de condensaciónSíndrome de condensación
Síndrome de condensación
Javiercito_Perea
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
Rafael Valverde Arce
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Victor Mendoza
 
Sindrome de condensacion
Sindrome de condensacionSindrome de condensacion
Sindrome de condensacion
Chardys Lugo
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
Jose Chang
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 

Destacado (10)

Síndrome de condensacion
Síndrome de condensacionSíndrome de condensacion
Síndrome de condensacion
 
Síndrome de condensación
Síndrome de condensaciónSíndrome de condensación
Síndrome de condensación
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindrome de condensacion
Sindrome de condensacionSindrome de condensacion
Sindrome de condensacion
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA

presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna
'Ivana Salazar
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
LuisCarlosNez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Mauricio Soto
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
RUBENAYALA21
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
ChYthoo VaLdez
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
victorares23
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
FernandoMatailo1
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Doriam Perera
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA (20)

presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

PANCREATITIS AGUDA

  • 1. Dr. Flores Cardona Miguel Angel
  • 2.  Incidencia Mortalidad elevada en casos graves Costos Hospitalarios PREDICCIÓN COMPLICACIONES MORTALIDAD Poco se ha modificado su tratamiento en las últimas décadas
  • 3. • Color Pardo • Arquitectura lobulillar • Pesa 85 – 90 gr • Cabeza • Adyacente al duodeno • Cuerpo • Cola • 99% masa pancreática es parénquima acinar • Produce enzimas digestivas y bicarbonato • Conducto Pancreático recorre el páncreas hasta desembocar en el duodeno • Ampolla de Váter PANCREAS NORMAL
  • 4.  Reto diagnóstico en pacientes con dolor abdominal  En caso de complicaciones se elva  Morbilidad  Mortalidad  Costos hospitalarios  Aumentado casos de pancreatitis  Mortalidad y duración días-hospital han disminuido PANCREATITIS AGUDAInflamaciónAgudadel Páncreas Edematosa (leve) Necrotizante (severa) • México carece de datos específicos • 2001 fue la decimoséptima causa de mortalidad • 80% de los casos • Mortalidad menor de 5 – 15% • 20% de los casos • Mortalidad 25 – 30% • Mortalidad Necrosis Pancreática • Estéril 10% • Infectada 25%
  • 5.  Primera descripción del páncreas  Cirrosis del páncreas  Precisó el anatomoclínico de las pancreopatías agudas  Las clasifico en Hemorrágica y supurada  Confirma influencia de alcohol en pancreatitis (páncreas del alcohólico)  Describe asociación entre cálculos biliares y pancreatitis aguda HISTORIA  Herófilo  Galeno  Classen (1842)  Rokitansky (1986)  Friedreich (1878)  Prince (1882)
  • 6.  Reginald H Fitz (1889)  Consejo Internacional en pancreatitis HISTORIA  Añade la forma gangrenosa y la diseminación de la necrosis adiposa  Marsella 1963  Cambridge 1983  Marsella 1984  Roma 1988  Atlanta 1992  Tokio 2007
  • 7. Activación y liberación de enzimas pancreáticas en el intersticio, con autodigestión pancreática • Enzimas como las proteasas, amilasa, lipasas y nucleasa • La hidrolasa lisosomal catepsina B activa el tripsinógeno para formar tripsina Degradación del alcohol Acetaldehído Ac. Grasos • Causan edema pancreático, activación de tripsina intracelular y la inducción de factores proinflamatorios, que son los que conducen a una respuesta inflamatoria sistémica e insuficiencia orgánica Pancreatitis Aguda Biliar • Litos ≤5mm a través del ámpula de Vater FISIOPATOLOGÍA
  • 8.  Joven  Causas hereditarias, infecciones o traumatismos  20% de los casoses idiopática ETIOLOGÍA ALCOHOLISMO EN HOMBRES LITIASIS VESICULAR EN MUJERES • México Pancreatitis aguda • 49% Etiología Biliar • 37% Alcohólicas
  • 9.  La pancreatitis por medicamentos es rara (1.4-2%)  Medicamentos clase I tienen más de 20 reportes de casos publicados  Medicamentos de clase II tienen menos de 20 reportes publicados ETIOLOGÍA El riesgo de pancreatitis aguda alcohólica se eleva con la cantidad ingerida de alcohol (especialmente cerveza), no con la frecuencia de su consumo Sólo el 15 % de las personas con alcoholismo crónico padecerán pancreatitis aguda
  • 11.  DOLOR  Agudo en la mitad superior del abdomen  Irradiado en banda hacia los flancos (50% de los pacientes)  Acompañado de nauseas y vómito (90% de los casos)  Pancreatitis Aguda Biliar  Intenso, Epigástrico, Súbito, Lascinante y Transfictivo  Ictericia  Coledocolitiasis permanente  Edema de la cabeza del páncreas  Pancreatitis INDOLORA  5 – 10%  Pacientes bajo diálisis peritoneal  Postrasplantados de riñón CLÍNICO
  • 12.  Signos de Grey-Turner y de Cullen  Aparecen en 1% de los casos, y no son diagnósticos de pancreatitis hemorrágica,  Sí implican un peor pronóstico CLÍNICO Sed, Taquicardia, Agitación, Confusión, oliguria, taquipnea, hipotensión y ausencia de mejoría clínica en las primeras 48 horas
  • 13.  Se requieren dos o tres criterios para su diagnóstico DIAGNÓSTICO
  • 14.  23 a 85 U/L Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L.  Elevación mayor de tres veces el valor superior normal  Se eleva en las 6 a 12 horas posteriores al inicio,  Vida media de 10 horas  Persiste elevada por 3 a 5 días. DIAGNÓSTICO (AMILASA)
  • 15.  0 a 160 U/L  Más específica que la amilasa  Se eleva más temprano y dura mas  Sensibilidad del 85 – 100%  Su elevación no se asocia con la gravedad del cuadro DIAGNÓSTICO (LIPASA) Pancreatitis Aguda Alcohólica Sensibilidad 91% Especificidad 76% Relación AMILASA – LIPASA mayor de 2.0 Pancreatitis Aguda Biliar Sensibilidad 48% Especificidad 96% Elevación de ALT mayor de 150 U/L Pancreatitis Aguda Biliar Valor predictivo positivo 95% Elevación de ALT mayor de 3 veces el límite superior normal
  • 16.  Útil para descartar litiasis vesicular.  Ultrasonido endoscópico tiene mayor sensibilidad que la resonancia magnética para detectar barro biliar o microlitiasis.  El páncreas hipoecoico y aumentado de tamaño  No se observa en 35% de los pacientes debido a la presencia de gas intestinal  25 a 50% de pacientes con pancreatitis aguda suele observarse DIAGNÓSTICO (ULTRASONIDO)
  • 17.
  • 18.  Se debe realizar TAC con doble contraste a las 48 horas a todo paciente que no mejore con el manejo conservador inicial o si se sospecha alguna complicación  Las complicaciones locales se observan mejor al cuarto día.  Las áreas de necrosis miden más de 3 cm y se observan hipodensas (menos de 50 U Hounsfield) después del contraste intravenoso.  Sensibilidad de 87 a 90%  Especificidad de 90 a 92% DIAGNÓSTICO (TOMOGRAFÍA)
  • 19.
  • 20.
  • 21.  La evaluación de la severidad es una de las cuestiones más importantes en el manejo de la pancreatitis aguda  15-20% de los pacientes con pancreatitis aguda desarrollarán  enfermedad severa y seguirán un curso prolongado, típicamente en el entorno de la necrosis del parénquima pancreático.  Diferentes parámetros analíticos se han evaluado en este sentido, pero su eficacia es escasa cuando se valoran aisladamente  No obstante, su valor pronóstico aumenta cuando son integrados en sistemas de puntuación multifactoriales ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
  • 22.  Sensibilidad 63%  especificidad 76%.  ≥ 3 puntos es pancreatitis aguda severa.  Mortalidad varía según la puntuación  0.9% (0-2 puntos)  16% (3-4 puntos)  40% (5-6 puntos)  100% (7-8 puntos). ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (RANSON 1974)
  • 23.  Sensibilidad 72%,  Especificidad 84%.  Los datos pueden recolectarse en el transcurso de las primeras 48 horas  ≥ 3 puntos predice pancreatitis aguda severa GLASGOW (IMRIE, 1984 Y 1977)
  • 24.  Los datos pueden recolectarse en los primeros tres días de su ingreso, y repetirse cada 24 horas.  Una puntuación ≥ 8 predice pancreatitis aguda severa ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (APACHE 1985)
  • 25.
  • 26.  Cualquier condición coexistente indica pancreatitis aguda severa ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (ATLANTA 1992)
  • 27.
  • 28.  POP (Pancreatitis Outcome Prediction Score)  Escala para estratificar a pacientes con riesgo de pancreatitis severa  Modelo nuevo y con mayor sensibilidad que el APACHE-II y el Glasgow.  Tiene la ventaja que las variables se recolectan en las primeras 24 horas.  No ha sido validado prospectivamente ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (POP-SCORE 2007)
  • 29.  Deberá medirse a las 0, 12 y 24 horas desde el ingreso del paciente. Una cifra de hematócrito mayor de 44% es un factor de riesgo independiente para necrosis pancreática.  En una serie de 238 pacientes estadounidenses se validaron tres criterios como factores que predicen severidad en pancreatitis aguda, “panc 3 score”:  Hematócrito ≥ 44%,  IMC ≥ 30 kg/m2  Derrame pleural demostrado en radiografía ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (HEMATOCRITO)
  • 30.  Sensibilidad 40%  Especificidad 100%.  Las concentraciones de proteína C reactiva mayores de 150 mg/dL,  Medidas a las 48 horas, predicen pancreatitis aguda severa.  Si bien concentraciones tan bajas como ≥ 19.5 mg/dL  Pacientes con pancreatitis aguda necrotizante ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (PCR)
  • 31.  Sensibilidad 93%,  Especificidad 88%.  Capaz de identificar, con mayor sensibilidad que la PCR, a pacientes en riesgo de padecer necrosis infectada y muerte, si su valor es ≥ 3.5 ng/mL en dos días consecutivos. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (PROCALCITONINA)
  • 32. PAL Mantener al paciente hospitalizado en piso general PAS Estar en un área donde sea posible registrar frecuentemente la diuresis, PVC, frecuencia cardiaca, tensión arterial, entre otros parámetros Saturación de oxígeno deberá mantenerse mayor del 95% Hidratación con soluciones intravenosas cristaloides 250-300 mL/h TRATAMIENTO (MEDIDAS GENERALES)
  • 33.
  • 34.
  • 35.  La utilización de antibióticos en el manejo temprano de la pancreatitis aguda aún es controversial  En caso de necrosis pancreática  Prescribir Imipenem (0.5 g c/6 h)  Meropenem (0.5 g c/8 h) durante 14 días. TRATAMIENTO
  • 36.  La CEPRE estará indicada cuando por USG se obtenga  Hallazgo de un lito en la papila  Dilatación de la vía biliar  Datos de colestasis  Datos de colangitis en una pancreatitis grave dentro de las 48-72 h  El desbridamiento quirúrgico puede estar indicado para la necrosis infectada la cirugía para la necrosis estéril sólo se indica si el paciente clínicamente se deteriora TRATAMIENTO
  • 37.  Las complicaciones sistémicas pueden ser la insuficiencia orgánica múltiple, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, hemorragia digestiva, entre otras.  Las más severas suelen ser las pulmonares (derrame pleural, síndrome de dificultad respiratoria)  Incidencia de 15-55% en pancreatitis aguda severa.  Entre las complicaciones locales se encuentran la necrosis de células acinares, absceso y  formación de pseudoquiste.  Hasta 57% de pacientes hospitalizados tendrán colecciones líquidas.  La infección de la necrosis pancreática es monomicrobiana  75% de los casos, y suele ser por E. coli, Pseudomonas, Klebsiella y Enterococcus spp COMPLICACIONES
  • 38.  La Pancreatitis aguda es una entidad, que cursa con una presentación clínica, variable, puede manifestarse desde un proceso inflamatorio reversible del páncreas, hasta tornarse grave, originando daños sistémicos considerables, que ponen en riesgo la vida.  Su etiología más frecuente es dada por el alcohol y la litiasis vesicular.  Con un diagnóstico oportuno, y teniendo presente criterios que nos provean de información pronóstica, se veráreducida la severidad y, por ende las posibles complicaciones. RESUMEN
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  Juan Pablo Ledesma-Heyer, Jaime Arias Amaral – Pancreatitis Aguda – Artículo de revisión - Med Int Mex 2009;25(4):285-94 - Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 4, julio-agosto 2009  María del Mar Pérez Calvo - PANCREATITIS AGUDA, C U I D A D O I N T E N S I V O - REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (605) 31-36, 2013 - http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/605/art6.pdf  Robbins y Cotran – ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA – ELSEVIER SAUNDERS - 2007 BIBLIOGRAFÍA