SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR ABDOMINAL
EN URGENCIAS
Una historia de amor, pasión y venganza
Alicia MaríaCaballeroGuindo
Miguel Simón Serrano
CS Torreramona / Torrero-La Paz
ÍNDICE:
1- Introducción
2- Pancreatitis aguda
3- Apendicitis aguda
4- Diverticulitis aguda
5- Patología de la vía biliar
6- Obstrucción intestinal
7- Sangrados digestivos
8- Bibliografía
1- INTRODUCCIÓN:
El dolor abdominal constituye el motivo de acudir a Urgencias número uno en el mundo,
siendo un reto el poder diagnosticarlo correctamente, acarreando una carga de
responsabilidad importante debido a sus múltiples complicaciones. Como en toda
patología, lahistoria clínica es esencial, pero así mismo es muy importante saber realizar
una buena exploración abdominal.
El abdomen lo dividimos en 9 cuadrantes, que según la respuesta que obtengamos al
explorarlos, nos orientarán a un tipo de patología o a otro. Es importante conocer
algunas maniobras y signos que ahora mencionaremos:
- Signo de Blumberg: Es el dolor a la descompresión en la FID
- Signo de Murphy: Es el dolor con la inspiración forzada mientras presionamos
el HCD
- Signo de Cullen: equimosis cutánea periumbilical
- Signo de Grey-Turner: equimosis cutánea costo-lumbar)
Recordad que a pesar de que muchos cometemos el error, no existen signos
“dudosos”. O están presentes o no lo están. Para ello hay que explorar con
tranquilidad, y repetir la maniobra si es necesario para distinguirla de reacciones del
paciente.
Por último, ante todo dolor abdominal, es necesario paliar el sufrimiento del paciente.
Numerosos estudios demuestran que la analgesia NO ENMASCARA un proceso de
abdomen agudo.
2- PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda se trata de una patología inflamatoria del páncreas debido a la
acción sobre éste de las enzimas pancreáticas activadas. Es un proceso grave y su
mortalidad global es del 10-15%.
Puede ser leve: con mínima disfunción orgánica, o grave: asociada a fracaso orgánico y
complicaciones locales.
La etiología más frecuente: litiasis biliar y el alcohol (60-85% de los casos)
DIAGNÓSTICO
Para su diagnóstico se deben cumplir dos de los tres siguientes criterios:
a) Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis aguda
b) Elevación de amilasao lipasaal menos 3 veces el límite superior de la normalidad
c) Hallazgos característicos en TAC, RM o ECO abdominal.
·Anamnesis:
Dolor agudo de comienzo brusco, constante e intenso, localizado en región
mesoepigástrica, con irradiación frecuente en cinturón o bien de forma punzante. En el
caso de la pancreatitis aguda alcohólica el dolor puede ser más difuso.
La intensidad del dolor no se correlaciona con la gravedad de la pancreatitis.
Se acompaña frecuentemente de náuseas y vómitos, íleo paralítico y fiebre <38ºC.
También se pueden observar signos de fracaso orgánico, como shock.
·Exploración física:
-Evaluar constantes vitales. Pueden ser normales.
-Exploración abdominal:
Inspección: impresiona de enfermedad aguda. Aunque muy poco frecuente, podemos
encontrarnos con el Signo de Cullen (equimosis cutánea periumbilical) o con el Signo de
Grey-Turner (equimosis en el ángulo costolumbar). Si hay obstrucción biliar puede
aparecer ictericia.
Palpación: dolor a lapalpación profunda en epigastrio. Signos de irritación peritoneal.
Auscultación: los ruidos peristálticos están muy disminuidos e incluso abolidos si íleo
paralítico.
·Pruebas complementarias:
1. Pruebas de laboratorio:
-Amilasa sérica: S 80-90% y E 70%. Las cifras deben ser 3 o más veces superior a su valor
normal. Se elevan a partir de las primeras 2-12h desde que aparece la clínica y retornan
a la normalidad a las 48-72h.
Ante la duda, tener en cuenta que no es un dato patognomónico de pancreatitis aguda
y que la hipertrigliceridemia puede dar lugar a falsos negativos.
-Amilasa urinaria: útil para calcular aclaramiento amilasa/creatinina para diagnóstico
diferencial con otras etiologías que puedan provocar hiperamilasemia.
-Lipasa sérica: E 90%. Puede permanecer elevada 7-14 días.
-Fórmula y recuento leucocitario: leucocitosis (criterio de mal pronóstico)
-PCR
-Transaminasas (AST/ALT), Bilirrubina y GGT ayudan a hallar la causa de la pancreatitis
-Gasometría arterial
-Estudio de coagulación
2. Pruebas de imagen:
-RX simple de abdomen: permite diagnóstico diferencial
-RX simple de tórax: para valorar posibles complicaciones
-ECO abdominal
-TAC: Sólo se hará urgente ante la sospecha de pancreatitis necrotizante o indicación
quirúrgica.
-ECG: alteraciones inespecíficas de la repolarización.
CRITERIOS DE GRAVEDAD
Nos ayudan a estimar si el pronóstico de la pancreatitis será favorable o no.
CRITERIOS DE INGRESO
Todo paciente con pancreatitis aguda confirmada requiere ingreso hospitalario:
-Si presenta criterios de gravedad en UCI.
-Si no presenta criterios de gravedad ni se sospecha obstrucción de vía biliar en Plante
de hospitalización general.
-Proceso dudoso en observación.
TRATAMIENTO
1. Dieta absoluta
2. Canalización de una vía periférica venosa
3. Tomar constantes cada 8 horas
4. Sondaje vesical con medición de diuresis cada 4 horas
5. Oxigenoterapia con mascarilla tipo Venturi (FiO2 según las circunstancias)
6. Fluidoterapia en función de la situación hemodinámica del paciente.
Inicialmente utilizaremos 3000 y 5000ml de glucosalino en las primeras 24 horas
con suplementos de 40-60mEq de ClK.
7. Analgesia: ·Metamizol magnésico 2gr/8 horas iv. ·Tramadol 100mg/6horas.
·Fentanilo 20-25mcgr iv + 1-4mcgr/kg/h en perfusión iv
8. Omeprazol 40mg/24h iv
9. Profilaxis antibiótica si pancreatitis aguda necrosante con Meropenem
500mg/8h o Imipenem 500mg/6h
10. Se optará por cirugía si Pancreatitis aguda severa con afectación hemodinámica.
3- APENDICITIS AGUDA
Inflamación aguda del apéndice cecal, constituyendo la enfermedad intraabdominal
más frecuente. El riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%.
Su etiología es debida a la obstrucción de la luz apendicular por múltiples motivos
como hiperplasia de folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%) y otros. La obstrucción
ocasiona dilatación del apéndice, proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata,
necrosis y perforación.
DIAGNÓSTICO
·Anamnesis:
Dolor periumbilical de tipo cólico y mal definido, anorexia, náuseas, vómitos y dolor
parietal continuo de localización en fosa ilíaca derecha. El dolor aumenta con la tos y
con los movimientos. En fase inicial suele haber febrícula y en situaciones avanzadas
fiebre elevada. Puede haber alteración del hábito deposicional.
Esta secuencia clásica sólo se presenta en el 50% de los casos.
·Exploración física:
Signo de Blumberg (dolor con la presión y descompresión en fosa ilíaca derecha), signo
de Rovsing (dolor en FID con la presión-descompresión de FII), signo del psoas (dolor
en FID por la extensión pasiva o flexión activa de la cadera derecha), signo del
obturador (dolor en FID con la rotación interna pasiva con la extremidad flexionada).
·Pruebas de laboratorio:
-Leucocitosis con neutrofilia
-Aumento de PCR
·Pruebas de imagen:
-RX abdomen simple: suele ser normal. Un hallazgo muy frecuente es la presencia de
imágenes calcificadas en FID sugestivas de apendicolito.
-ECO abdominal: como prueba de imagen inicial.
-TAC: S 95-100% y E 91-99%. Para los casos en los que la eco no es concluyente.
-Laparoscopia
·Diagnóstico diferencial:
Gastroenteritis
aguda
Divertículo de
Meckel
Enfermedad
de Crohn
Hernia
incarcerada
Trombosis
mesentérica
Diverticulitis
cecal o
sigmoidea
Enfermedad
inflamatoria
pélvica
Alteraciones
ginecológicas
Absceso del
psoas ilíaco
Alteraciones
urinarias
Colecistitis Neumonía Pancreatitis
aguda
TRATAMIENTO
1. Dieta absoluta
2. Canalizar vía venosa periférica
3. Fluidoterapia según situación clínica
4. Analgesia: ·Paracetamol 1gr/6h iv. ·Metamizol magnésico 2gr/6h iv.
5. APENDICECTOMÍA laparoscópica o abierta.
4- DIVERTICULITIS AGUDA
Los divertículos son protrusiones en forma de saco de la pared colónica y, por tanto, la
diverticulitis hace referencia a la inflamación de éstos. No se conoce exactamente la
causa de la diverticulitis, pero se acepta la obstrucción de la luz del divertículo por un
fecalito o restos de alimentos. Recientemente, se ha planteado que las alteraciones en
la flora intestinal peridiverticular pueden producir inflamación crónica con periodos de
remisión y exacerbación.
Más frecuente en mujeres mayores de 60 años. Aunque se pueden localizar a lo largo
de todo el intestino grueso, lo más frecuente es hallarlos en Sigma.
DIAGNÓSTICO
·Anamnesis:
Dolor abdominal constante en hemiabdomen izquierdo que empeora con la
defecación, fiebre, náuseas y vómitos. Alteración del hábito intestinal
(estreñimiento/diarrea). Puede aparecer síndrome miccional por irritación vesical.
La presentación clínica depende de la gravedad del proceso inflamatorio subyacente,
pudiendo existir complicaciones en el 25% de pacientes: absceso, fístula, obstrucción,
perforación y peritonitis.
·Exploración física:
Dolor a la palpación en hemiabdomen izquierdo.
Puede detectarse sensación de empastamiento o masa en FII, son signos localizados de
irritación peritoneal. El taco rectal es muy doloroso.
·Pruebas complementarias:
-Analítica: leucocitosis y aumento de neutrófilos. PCR elevada.
-RX simple de tórax y abdomen: útil para descartar otras causas de dolor abdominal y
la existencia de posibles complicaciones.
-ECO abdominal
-TAC: método de elección para el diagnóstico y seguimiento de diverticulitis.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Apendicitis
aguda
Cáncer
colorrectal
Enf.
Ulcerosa
complicada
Enfermedad
de Crohn
Cistitis
Embarazo
ectópico
Enf. vesícula
biliar
Hernia
incarcerada
Colitis
isquémica
Infarto mesentérico
Quistes,abscesos
o neoplasias de
ovario
Torsión de
ovario
Enfermedad
pancreática
Enfermedad
inflamatoria
pélvica
Colitis
pseudomembranosa
Peritonitis Enfermedad
renal
Colitis
ulcerosa
Sd. Intestino
irritable
Obstrucción
intestino delgado
TRATAMIENTO
-Diverticulitis no complicada:
Reposo intestinal y antibioterapia. El tratamiento antibiótico puede realizarse de forma
ambulatoria v.o. en pacientes jóvenes. Si no existe mejoría y en pacientes ancianos o
con comorbilidad es necesario el ingreso hospitalario y el tratamiento antibiótico i.v.
VO (7-10 días):
Ciprofloxacino (500mg/12h) + Metronidazol (500mg/8h)
Amoxicilna-ác.clavulánico (875/125mg/12h)
Trimetroprim-silfametoxazol+metronidazol
I.V.:
Clindamicina/metronidazol+quinolona/cefalosporina de 3ª generación.
Ampicilina-Sulbactam.
Piperacilina-Tazobactam.
Ticarcilina-Ac. Clavulánico.
Analgesia
Dieta: líquida en paciente ambulatorio. Si no mejora en 2-3 días puede ser necesario el
ingreso hospitalario y la administración de sueroterapia. Tras la fase aguda realizar una
dieta rica en fibra.
-Diverticulitis complicada: requiere ingreso hospitalario, exploración de urgencia para
diagnóstico de la complicación, sueroterapia, antibioterapia de amplio espectro y en
ocasiones cirugía.
5- PATOLOGÍA DE LA VÍA BILIAR
Cólico biliar:
Dolor en hipocondrio derecho, con Murphy positivo en algunas ocasiones, sin asociar
repercusión grave en el paciente ni en las exploraciones. El dolor empeora tras las
comidas.
El tratamiento es conservador con analgesia. No hay indicación quirúrgica.
Colecistitis aguda:
Es la inflamación aguda de la vesícula biliar, producida en la mayoría de casos por litiasis
(impactada en el conducto cístico) o barro biliar. En los menores de 50 años, es más
común en mujeres (x3), igualándose después en ambos sexos.
La sospecha ha de fundamentarse en un dolor situado en hipocondrio derecho, con
signo de Murphy positivo (presente en más del 65% de casos), acompañándose de
vegetatismo. El diagnóstico se confirma mediante Ecografía. En la analítica
encontraremos leucocitosis con neutrofília, reactantes de fase aguda, y a veces
elevación de enzimas hepáticas (colecistitis + colestasis por litiasis en colédoco)
El tratamiento se sustentará en una estrategia de “enfriamiento” pre-cirugía, es decir,
un tratamiento conservador dirigido a reducir la inflamación de la vesícula y la
afectación en el estado del paciente, operando a ser posible LAPAROSCÓPICAMENTE en
las primeras 72 horas. Para ello emplearemos dieta absoluta, sueroterapia, y analgesia
(incluyendo AINEs). Añadiremos antibioticoterapia empírica silos signos nos indican que
hay infección, personalizándolo a cada paciente, y se realizaría con monoterapia de
Amoxicilina-clavulánico o Cefalosporinas de 3ª generación, siendo necesario combinar
Quinolonas + Metronidazol si existen alergias.
Colangitis aguda:
Se debe a la infección de la vía biliar, provocando en el paciente la famosa Tríada de
Charcot (Ictericia, fiebre y Murphy positivo).
En las pruebas encontraremos reactantes de fase aguda, leucocitosis con neutrofilia y
elevación de enzimas hepáticas, más marcada en las enzimas de colestasis (GGT, FA y
Bilirrubina). La ecografía es una prueba fiable pero NO necesaria. El Gold-Standard en
estos casos es la Colangio-RMN, pero no se realiza de forma habitual.
El tratamiento se realiza con sueroterapia con dieta absoluta y antibióticos de amplio
espectro (Amoxiclina-Clavulánico si buen estado, Piperacilina-Tazobactam si grave). El
80% remiten con tratamiento conservador, siendo necesaria la CPRE si no se soluciona
el cuadro.
Ictericia indolora:
Engloba un conjunto de entidades muy dispares entre sí. Lo primero a valorar en la
anamnesis es historia de consumo de tóxicos (alcohol, drogas, abuso de medicamentos,
setas…).
Analíticamente interesa saber si es a costa de Bilirrubina directa o indirecta. En las
Hiperbilirrubinemias no conjugadas (indirectas) destacan por frecuencia el Síndrome de
Gilbert, la hemólisis o los tratamientos anti TBC. En las Hiperbilirrubinemias conjugadas
iríamos a buscar síndromes congénitos (Dubin-Johnson, Rotor), Cirrosis biliar primaria,
tumores…
La aproximación diagnóstica desde urgencias consistiría en la Ecografía abdominal,
extendiendo posteriormente el estudio con la TAC, Colangio-RMN y CPRE en caso de no
visualizar nada con las anteriores.
6- OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Se caracteriza por el cese de los movimientos intestinales, aumentando el acumulo de
aire y contenido ya presente en los mismo. El cuadro clínico se caracteriza por un dolor
continuo, con el abdomen distendido y muy timpánico a la percusión. Puede haber
auscultación de ruidos metálicos si es una fase precoz, o silencio abdominal si es tardía.
Ante una sospecha de obstrucción que de repente cesa el dolor, sospechar una posible
perforación. Si la obstrucción es proximal, asocia un cuadro de vómitos. Otros datos de
interés son el cese del ritmo deposicional (aunque puede existir cierto componente
defecatorio por rebosamiento).
Sospechar esta entidad en pacientes ancianos, con numerosas operaciones
abdominales, sobretodo de hernias inguino-crurales.
El diagnóstico se realiza con la radiografía de abdomen (imagen en “pila de monedas”,
niveles hidroaéreos, falta de gas en ampolla rectal…) y la TC abdominal, que termina de
delimitar el lugar de obstrucción y el grado de afectación para llevar a cabo una
valoración pronostica.
El tratamiento conservador soluciona del 75 al 90% de las obstrucciones, siendo este
Sueroterapia, Dieta absoluta, SNG y Analgesia intensa (evitar opiáceos). Los antibióticos
no han demostrado eficacia, por tanto, se individualiza la decisión según el cuadro
general del paciente. La cirugía se reserva para perforaciones, isquemias o cuando la
obstrucción se deba a hernias estranguladas.
7- SANGRADOS DEL TUBO DIGESTIVO
Se incluye en este apartado las hemorragias digestivas altas (anteriores al ángulo de
Treitz) y las bajas (por debajo del ángulo de Treitz).
Las HDA se caracterizan por hematemesis y melenas (HACER SIEMPRE TACTO RECTAL),
y las bajas por hematoquecia. No obstante, esto es variable, y la presencia de estos
signos han de orientar, pero no confirmar el diagnóstico.
Hemorragia digestiva alta:
La mayoría se deben a úlceras gastro-duodenales. Asocian dolor epigástrico. El 60% de
las HDA tienen antecedentes de una anterior. Conviene investigar consumo de alcohol
y AINEs.
Como pruebas hay que realizar analítica de sangre y pruebas cruzadas. De nuestra
parte está la administración de Omeprazol IV en bolo (2 ampollas) y luego perfusión de
8mg/h.
La confirmación diagnóstica se realiza con una Gastroscopia, pero cada paciente
requerirá un tiempo diferente.
- Urgente: Inestabilidad hemodinámica y/o sangrado activo
- <6 horas: Relacionada con HTP
- 12-24 horas: Resto de casos
Hemorragia digestiva baja:
Es el sangrado digestivo más frecuente (x5 veces respecto a la HDA) y normalmente es
autolimitado. La patología estrella son las hemorroides, seguido de la fisura anal. Tras
estas, encontraríamos pólipos, angiodisplasias, causas inflamatorias…
Para la correcta categorización es imprescindible una buena historia clínica, así como la
importante realización de un tacto rectal, que se puede completar con una anuscopia.
Respecto a la realización de una colonoscopia, es preferible su realización de forma
diferida por la preparación que requiere. Se reservará la realización urgente para casos
excepcionales. En caso de tener una HDB masiva se ha de colocar SNG para descartar
origen alto.
Como se ha comentado, suelen ser autolimitados. En casos de hemorroides y fisuras,
podemos ayudar con medidas sintomáticas además de que cambien sus hábitos
dietéticos para evitar el estreñimiento. Estas consisten en baños de asiento con
Rosalgin tras deposiciones, y el uso de pomadas anales (por ejemplo, Rectogesic® en
fisuras, Proctoial® en hemorroides).
8- BIBLIOGRAFÍA
- F. Aguilar Rodríguez. Hospital Universitario 12 de Octubre - Manual de
Diagnóstico y terapéutica Médica, 7ª Edición, Madrid. 2012.
- Fisterra. Consultado en Enero de 2017. Disponible
en: http://www.fisterra.com/guias-clínicas
- semFYC. Tratado de medicina de familia y comunitaria. 2ª Edición. Barcelona.
Editorial Médica Panamericana. 2012.
- L. Jiménez Murillo. Medicina de Urgencias y Emergencias, 5ª Edición,
Barcelona, Elservier. 2014.
- J. A. Cordero Torres. Manual de Urgencias y Emergencias. 2ª Edición.
Barcelona. Ediciones semFYC. 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Residentes_de_Galdakao
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
Nacha Alaminos
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
Liliana Castellanos
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
Flor Weisburd
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Leandro Teixeira
 
Complicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera pepticaComplicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera peptica
Independiente
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 

La actualidad más candente (20)

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Complicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera pepticaComplicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera peptica
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 

Destacado

(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 

Similar a (31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptxAPENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
CarlosMarioFlores3
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
AissaOlavarrieta2
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
LaraChvez
 
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica  katy ferminPancreatitis aguda y cronica  katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
KATY FERMIN
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
SupervisionPlanUOUni
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
jorgequispehuaman2
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
CelesteAndrea1
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
ALEXHERNANMONSALVESS
 
008 digestivo pancreatitis rey
008 digestivo pancreatitis  rey008 digestivo pancreatitis  rey
008 digestivo pancreatitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Capitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitisCapitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitis
CarmenJuscamaita2
 
(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx
(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx
(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
AdanMartnez6
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 

Similar a (31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC) (20)

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptxAPENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica  katy ferminPancreatitis aguda y cronica  katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
 
008 digestivo pancreatitis rey
008 digestivo pancreatitis  rey008 digestivo pancreatitis  rey
008 digestivo pancreatitis rey
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Capitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitisCapitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitis
 
(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx
(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx
(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)

  • 1. DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS Una historia de amor, pasión y venganza Alicia MaríaCaballeroGuindo Miguel Simón Serrano CS Torreramona / Torrero-La Paz
  • 2. ÍNDICE: 1- Introducción 2- Pancreatitis aguda 3- Apendicitis aguda 4- Diverticulitis aguda 5- Patología de la vía biliar 6- Obstrucción intestinal 7- Sangrados digestivos 8- Bibliografía
  • 3. 1- INTRODUCCIÓN: El dolor abdominal constituye el motivo de acudir a Urgencias número uno en el mundo, siendo un reto el poder diagnosticarlo correctamente, acarreando una carga de responsabilidad importante debido a sus múltiples complicaciones. Como en toda patología, lahistoria clínica es esencial, pero así mismo es muy importante saber realizar una buena exploración abdominal. El abdomen lo dividimos en 9 cuadrantes, que según la respuesta que obtengamos al explorarlos, nos orientarán a un tipo de patología o a otro. Es importante conocer algunas maniobras y signos que ahora mencionaremos: - Signo de Blumberg: Es el dolor a la descompresión en la FID - Signo de Murphy: Es el dolor con la inspiración forzada mientras presionamos el HCD - Signo de Cullen: equimosis cutánea periumbilical - Signo de Grey-Turner: equimosis cutánea costo-lumbar) Recordad que a pesar de que muchos cometemos el error, no existen signos “dudosos”. O están presentes o no lo están. Para ello hay que explorar con tranquilidad, y repetir la maniobra si es necesario para distinguirla de reacciones del paciente. Por último, ante todo dolor abdominal, es necesario paliar el sufrimiento del paciente. Numerosos estudios demuestran que la analgesia NO ENMASCARA un proceso de abdomen agudo.
  • 4. 2- PANCREATITIS AGUDA La pancreatitis aguda se trata de una patología inflamatoria del páncreas debido a la acción sobre éste de las enzimas pancreáticas activadas. Es un proceso grave y su mortalidad global es del 10-15%. Puede ser leve: con mínima disfunción orgánica, o grave: asociada a fracaso orgánico y complicaciones locales. La etiología más frecuente: litiasis biliar y el alcohol (60-85% de los casos) DIAGNÓSTICO Para su diagnóstico se deben cumplir dos de los tres siguientes criterios: a) Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis aguda b) Elevación de amilasao lipasaal menos 3 veces el límite superior de la normalidad c) Hallazgos característicos en TAC, RM o ECO abdominal. ·Anamnesis: Dolor agudo de comienzo brusco, constante e intenso, localizado en región mesoepigástrica, con irradiación frecuente en cinturón o bien de forma punzante. En el caso de la pancreatitis aguda alcohólica el dolor puede ser más difuso. La intensidad del dolor no se correlaciona con la gravedad de la pancreatitis. Se acompaña frecuentemente de náuseas y vómitos, íleo paralítico y fiebre <38ºC. También se pueden observar signos de fracaso orgánico, como shock. ·Exploración física: -Evaluar constantes vitales. Pueden ser normales. -Exploración abdominal: Inspección: impresiona de enfermedad aguda. Aunque muy poco frecuente, podemos encontrarnos con el Signo de Cullen (equimosis cutánea periumbilical) o con el Signo de Grey-Turner (equimosis en el ángulo costolumbar). Si hay obstrucción biliar puede aparecer ictericia. Palpación: dolor a lapalpación profunda en epigastrio. Signos de irritación peritoneal. Auscultación: los ruidos peristálticos están muy disminuidos e incluso abolidos si íleo paralítico. ·Pruebas complementarias: 1. Pruebas de laboratorio:
  • 5. -Amilasa sérica: S 80-90% y E 70%. Las cifras deben ser 3 o más veces superior a su valor normal. Se elevan a partir de las primeras 2-12h desde que aparece la clínica y retornan a la normalidad a las 48-72h. Ante la duda, tener en cuenta que no es un dato patognomónico de pancreatitis aguda y que la hipertrigliceridemia puede dar lugar a falsos negativos. -Amilasa urinaria: útil para calcular aclaramiento amilasa/creatinina para diagnóstico diferencial con otras etiologías que puedan provocar hiperamilasemia. -Lipasa sérica: E 90%. Puede permanecer elevada 7-14 días. -Fórmula y recuento leucocitario: leucocitosis (criterio de mal pronóstico) -PCR -Transaminasas (AST/ALT), Bilirrubina y GGT ayudan a hallar la causa de la pancreatitis -Gasometría arterial -Estudio de coagulación 2. Pruebas de imagen: -RX simple de abdomen: permite diagnóstico diferencial -RX simple de tórax: para valorar posibles complicaciones -ECO abdominal -TAC: Sólo se hará urgente ante la sospecha de pancreatitis necrotizante o indicación quirúrgica. -ECG: alteraciones inespecíficas de la repolarización.
  • 6. CRITERIOS DE GRAVEDAD Nos ayudan a estimar si el pronóstico de la pancreatitis será favorable o no. CRITERIOS DE INGRESO Todo paciente con pancreatitis aguda confirmada requiere ingreso hospitalario: -Si presenta criterios de gravedad en UCI. -Si no presenta criterios de gravedad ni se sospecha obstrucción de vía biliar en Plante de hospitalización general. -Proceso dudoso en observación. TRATAMIENTO 1. Dieta absoluta 2. Canalización de una vía periférica venosa 3. Tomar constantes cada 8 horas 4. Sondaje vesical con medición de diuresis cada 4 horas 5. Oxigenoterapia con mascarilla tipo Venturi (FiO2 según las circunstancias) 6. Fluidoterapia en función de la situación hemodinámica del paciente. Inicialmente utilizaremos 3000 y 5000ml de glucosalino en las primeras 24 horas con suplementos de 40-60mEq de ClK.
  • 7. 7. Analgesia: ·Metamizol magnésico 2gr/8 horas iv. ·Tramadol 100mg/6horas. ·Fentanilo 20-25mcgr iv + 1-4mcgr/kg/h en perfusión iv 8. Omeprazol 40mg/24h iv 9. Profilaxis antibiótica si pancreatitis aguda necrosante con Meropenem 500mg/8h o Imipenem 500mg/6h 10. Se optará por cirugía si Pancreatitis aguda severa con afectación hemodinámica. 3- APENDICITIS AGUDA Inflamación aguda del apéndice cecal, constituyendo la enfermedad intraabdominal más frecuente. El riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%. Su etiología es debida a la obstrucción de la luz apendicular por múltiples motivos como hiperplasia de folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%) y otros. La obstrucción ocasiona dilatación del apéndice, proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación. DIAGNÓSTICO ·Anamnesis: Dolor periumbilical de tipo cólico y mal definido, anorexia, náuseas, vómitos y dolor parietal continuo de localización en fosa ilíaca derecha. El dolor aumenta con la tos y con los movimientos. En fase inicial suele haber febrícula y en situaciones avanzadas fiebre elevada. Puede haber alteración del hábito deposicional. Esta secuencia clásica sólo se presenta en el 50% de los casos. ·Exploración física: Signo de Blumberg (dolor con la presión y descompresión en fosa ilíaca derecha), signo de Rovsing (dolor en FID con la presión-descompresión de FII), signo del psoas (dolor en FID por la extensión pasiva o flexión activa de la cadera derecha), signo del obturador (dolor en FID con la rotación interna pasiva con la extremidad flexionada). ·Pruebas de laboratorio: -Leucocitosis con neutrofilia -Aumento de PCR ·Pruebas de imagen: -RX abdomen simple: suele ser normal. Un hallazgo muy frecuente es la presencia de imágenes calcificadas en FID sugestivas de apendicolito.
  • 8. -ECO abdominal: como prueba de imagen inicial. -TAC: S 95-100% y E 91-99%. Para los casos en los que la eco no es concluyente. -Laparoscopia ·Diagnóstico diferencial: Gastroenteritis aguda Divertículo de Meckel Enfermedad de Crohn Hernia incarcerada Trombosis mesentérica Diverticulitis cecal o sigmoidea Enfermedad inflamatoria pélvica Alteraciones ginecológicas Absceso del psoas ilíaco Alteraciones urinarias Colecistitis Neumonía Pancreatitis aguda TRATAMIENTO 1. Dieta absoluta 2. Canalizar vía venosa periférica 3. Fluidoterapia según situación clínica 4. Analgesia: ·Paracetamol 1gr/6h iv. ·Metamizol magnésico 2gr/6h iv. 5. APENDICECTOMÍA laparoscópica o abierta. 4- DIVERTICULITIS AGUDA Los divertículos son protrusiones en forma de saco de la pared colónica y, por tanto, la diverticulitis hace referencia a la inflamación de éstos. No se conoce exactamente la causa de la diverticulitis, pero se acepta la obstrucción de la luz del divertículo por un fecalito o restos de alimentos. Recientemente, se ha planteado que las alteraciones en la flora intestinal peridiverticular pueden producir inflamación crónica con periodos de remisión y exacerbación. Más frecuente en mujeres mayores de 60 años. Aunque se pueden localizar a lo largo de todo el intestino grueso, lo más frecuente es hallarlos en Sigma.
  • 9. DIAGNÓSTICO ·Anamnesis: Dolor abdominal constante en hemiabdomen izquierdo que empeora con la defecación, fiebre, náuseas y vómitos. Alteración del hábito intestinal (estreñimiento/diarrea). Puede aparecer síndrome miccional por irritación vesical. La presentación clínica depende de la gravedad del proceso inflamatorio subyacente, pudiendo existir complicaciones en el 25% de pacientes: absceso, fístula, obstrucción, perforación y peritonitis. ·Exploración física: Dolor a la palpación en hemiabdomen izquierdo. Puede detectarse sensación de empastamiento o masa en FII, son signos localizados de irritación peritoneal. El taco rectal es muy doloroso. ·Pruebas complementarias: -Analítica: leucocitosis y aumento de neutrófilos. PCR elevada. -RX simple de tórax y abdomen: útil para descartar otras causas de dolor abdominal y la existencia de posibles complicaciones. -ECO abdominal -TAC: método de elección para el diagnóstico y seguimiento de diverticulitis. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Apendicitis aguda Cáncer colorrectal Enf. Ulcerosa complicada Enfermedad de Crohn Cistitis Embarazo ectópico Enf. vesícula biliar Hernia incarcerada Colitis isquémica Infarto mesentérico Quistes,abscesos o neoplasias de ovario Torsión de ovario Enfermedad pancreática Enfermedad inflamatoria pélvica Colitis pseudomembranosa Peritonitis Enfermedad renal Colitis ulcerosa Sd. Intestino irritable Obstrucción intestino delgado TRATAMIENTO -Diverticulitis no complicada:
  • 10. Reposo intestinal y antibioterapia. El tratamiento antibiótico puede realizarse de forma ambulatoria v.o. en pacientes jóvenes. Si no existe mejoría y en pacientes ancianos o con comorbilidad es necesario el ingreso hospitalario y el tratamiento antibiótico i.v. VO (7-10 días): Ciprofloxacino (500mg/12h) + Metronidazol (500mg/8h) Amoxicilna-ác.clavulánico (875/125mg/12h) Trimetroprim-silfametoxazol+metronidazol I.V.: Clindamicina/metronidazol+quinolona/cefalosporina de 3ª generación. Ampicilina-Sulbactam. Piperacilina-Tazobactam. Ticarcilina-Ac. Clavulánico. Analgesia Dieta: líquida en paciente ambulatorio. Si no mejora en 2-3 días puede ser necesario el ingreso hospitalario y la administración de sueroterapia. Tras la fase aguda realizar una dieta rica en fibra. -Diverticulitis complicada: requiere ingreso hospitalario, exploración de urgencia para diagnóstico de la complicación, sueroterapia, antibioterapia de amplio espectro y en ocasiones cirugía.
  • 11. 5- PATOLOGÍA DE LA VÍA BILIAR Cólico biliar: Dolor en hipocondrio derecho, con Murphy positivo en algunas ocasiones, sin asociar repercusión grave en el paciente ni en las exploraciones. El dolor empeora tras las comidas. El tratamiento es conservador con analgesia. No hay indicación quirúrgica. Colecistitis aguda: Es la inflamación aguda de la vesícula biliar, producida en la mayoría de casos por litiasis (impactada en el conducto cístico) o barro biliar. En los menores de 50 años, es más común en mujeres (x3), igualándose después en ambos sexos. La sospecha ha de fundamentarse en un dolor situado en hipocondrio derecho, con signo de Murphy positivo (presente en más del 65% de casos), acompañándose de vegetatismo. El diagnóstico se confirma mediante Ecografía. En la analítica encontraremos leucocitosis con neutrofília, reactantes de fase aguda, y a veces elevación de enzimas hepáticas (colecistitis + colestasis por litiasis en colédoco) El tratamiento se sustentará en una estrategia de “enfriamiento” pre-cirugía, es decir, un tratamiento conservador dirigido a reducir la inflamación de la vesícula y la afectación en el estado del paciente, operando a ser posible LAPAROSCÓPICAMENTE en las primeras 72 horas. Para ello emplearemos dieta absoluta, sueroterapia, y analgesia (incluyendo AINEs). Añadiremos antibioticoterapia empírica silos signos nos indican que
  • 12. hay infección, personalizándolo a cada paciente, y se realizaría con monoterapia de Amoxicilina-clavulánico o Cefalosporinas de 3ª generación, siendo necesario combinar Quinolonas + Metronidazol si existen alergias. Colangitis aguda: Se debe a la infección de la vía biliar, provocando en el paciente la famosa Tríada de Charcot (Ictericia, fiebre y Murphy positivo). En las pruebas encontraremos reactantes de fase aguda, leucocitosis con neutrofilia y elevación de enzimas hepáticas, más marcada en las enzimas de colestasis (GGT, FA y Bilirrubina). La ecografía es una prueba fiable pero NO necesaria. El Gold-Standard en estos casos es la Colangio-RMN, pero no se realiza de forma habitual. El tratamiento se realiza con sueroterapia con dieta absoluta y antibióticos de amplio espectro (Amoxiclina-Clavulánico si buen estado, Piperacilina-Tazobactam si grave). El 80% remiten con tratamiento conservador, siendo necesaria la CPRE si no se soluciona el cuadro. Ictericia indolora: Engloba un conjunto de entidades muy dispares entre sí. Lo primero a valorar en la anamnesis es historia de consumo de tóxicos (alcohol, drogas, abuso de medicamentos, setas…). Analíticamente interesa saber si es a costa de Bilirrubina directa o indirecta. En las Hiperbilirrubinemias no conjugadas (indirectas) destacan por frecuencia el Síndrome de Gilbert, la hemólisis o los tratamientos anti TBC. En las Hiperbilirrubinemias conjugadas iríamos a buscar síndromes congénitos (Dubin-Johnson, Rotor), Cirrosis biliar primaria, tumores… La aproximación diagnóstica desde urgencias consistiría en la Ecografía abdominal, extendiendo posteriormente el estudio con la TAC, Colangio-RMN y CPRE en caso de no visualizar nada con las anteriores.
  • 13. 6- OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Se caracteriza por el cese de los movimientos intestinales, aumentando el acumulo de aire y contenido ya presente en los mismo. El cuadro clínico se caracteriza por un dolor continuo, con el abdomen distendido y muy timpánico a la percusión. Puede haber auscultación de ruidos metálicos si es una fase precoz, o silencio abdominal si es tardía. Ante una sospecha de obstrucción que de repente cesa el dolor, sospechar una posible perforación. Si la obstrucción es proximal, asocia un cuadro de vómitos. Otros datos de interés son el cese del ritmo deposicional (aunque puede existir cierto componente defecatorio por rebosamiento). Sospechar esta entidad en pacientes ancianos, con numerosas operaciones abdominales, sobretodo de hernias inguino-crurales. El diagnóstico se realiza con la radiografía de abdomen (imagen en “pila de monedas”, niveles hidroaéreos, falta de gas en ampolla rectal…) y la TC abdominal, que termina de delimitar el lugar de obstrucción y el grado de afectación para llevar a cabo una valoración pronostica. El tratamiento conservador soluciona del 75 al 90% de las obstrucciones, siendo este Sueroterapia, Dieta absoluta, SNG y Analgesia intensa (evitar opiáceos). Los antibióticos no han demostrado eficacia, por tanto, se individualiza la decisión según el cuadro general del paciente. La cirugía se reserva para perforaciones, isquemias o cuando la obstrucción se deba a hernias estranguladas.
  • 14. 7- SANGRADOS DEL TUBO DIGESTIVO Se incluye en este apartado las hemorragias digestivas altas (anteriores al ángulo de Treitz) y las bajas (por debajo del ángulo de Treitz). Las HDA se caracterizan por hematemesis y melenas (HACER SIEMPRE TACTO RECTAL), y las bajas por hematoquecia. No obstante, esto es variable, y la presencia de estos signos han de orientar, pero no confirmar el diagnóstico. Hemorragia digestiva alta: La mayoría se deben a úlceras gastro-duodenales. Asocian dolor epigástrico. El 60% de las HDA tienen antecedentes de una anterior. Conviene investigar consumo de alcohol y AINEs. Como pruebas hay que realizar analítica de sangre y pruebas cruzadas. De nuestra parte está la administración de Omeprazol IV en bolo (2 ampollas) y luego perfusión de 8mg/h. La confirmación diagnóstica se realiza con una Gastroscopia, pero cada paciente requerirá un tiempo diferente. - Urgente: Inestabilidad hemodinámica y/o sangrado activo - <6 horas: Relacionada con HTP - 12-24 horas: Resto de casos
  • 15. Hemorragia digestiva baja: Es el sangrado digestivo más frecuente (x5 veces respecto a la HDA) y normalmente es autolimitado. La patología estrella son las hemorroides, seguido de la fisura anal. Tras estas, encontraríamos pólipos, angiodisplasias, causas inflamatorias… Para la correcta categorización es imprescindible una buena historia clínica, así como la importante realización de un tacto rectal, que se puede completar con una anuscopia. Respecto a la realización de una colonoscopia, es preferible su realización de forma diferida por la preparación que requiere. Se reservará la realización urgente para casos excepcionales. En caso de tener una HDB masiva se ha de colocar SNG para descartar origen alto. Como se ha comentado, suelen ser autolimitados. En casos de hemorroides y fisuras, podemos ayudar con medidas sintomáticas además de que cambien sus hábitos dietéticos para evitar el estreñimiento. Estas consisten en baños de asiento con Rosalgin tras deposiciones, y el uso de pomadas anales (por ejemplo, Rectogesic® en fisuras, Proctoial® en hemorroides). 8- BIBLIOGRAFÍA - F. Aguilar Rodríguez. Hospital Universitario 12 de Octubre - Manual de Diagnóstico y terapéutica Médica, 7ª Edición, Madrid. 2012. - Fisterra. Consultado en Enero de 2017. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clínicas - semFYC. Tratado de medicina de familia y comunitaria. 2ª Edición. Barcelona. Editorial Médica Panamericana. 2012. - L. Jiménez Murillo. Medicina de Urgencias y Emergencias, 5ª Edición, Barcelona, Elservier. 2014. - J. A. Cordero Torres. Manual de Urgencias y Emergencias. 2ª Edición. Barcelona. Ediciones semFYC. 2012.