SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
BILIAR
DR. MIGUEL ÁNGEL TALAVERA GONZÁLEZ
CIRUGÍA GENERAL
HOSPITAL DR. FERNANDO
VELEZ PAIZ
OBJETIVOS
 CONOCER LA FISIOPATOLOGIA DE LA PANCREATITIS
 CLASIFICAR LA PANCREATITIS SEGÚN SU SEVERIDAD
 CONOCER Y APLICAR SCORES PREDICTIVOS DE SEVERIDAD
 DEFINIR EL MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS
EPIDEMIOLOGÍA
 Las causas de pancreatitis aguda pueden identificarse entre el 75% y 85% de los casos y se
asocian de manera predominante con litiasis biliar y el alcohol.
 Incidencia es aproximadamente 35-40 casos por cada 100.000 habitantes por año
 El 20% de los pacientes con pancreatitis aguda adoptan un curso evolutivo grave, con una tasa de
mortalidad del 25%
 La mortalidad por PA leve es menor de 5-15%, y por PA severa es de hasta 25-30%.
 La mortalidad asociada con necrosis pancreática varía cuando es estéril (10%) o está infectada
(25%)
DEFINICIÓN
 Proceso inflamatorio agudo del páncreas con mayor o menor compromiso
de tejidos vecinos u órganos sistémicos; respuesta inespecífica del
páncreas a diversos tipos de daños
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
TEORIA DEL CANAL COMÚN ( EUGENIO OPIE, 1900)
TEORIA OBSTRUCTIVA (ACOSTA 1974)
TEORIA DEL REFLUJO
TEORIA DE LOCALIZACION CONCURRENTE
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
DEBE DE CUMPLIR 2 DE LAS SIGUINTES CARACTERÍSTICAS
 Dolor abdominal clínicamente sugestivo de pancreatitis
 Lipasa sérica elevada (o amilasa) por lo menos tres veces arriba del valor normal.
 Hallazgos característicos de pancreatitis aguda por tomografía axial computarizada
(TAC) contrastada, o menos comúnmente por ultrasonografía (USG) o (RMI).
Pancreatitis Intersticial Edematosa
La mayoría de los pacientes con pancreatitis
aguda tienen crecimiento difuso del
páncreas debido a edema inflamatorio.
En la TAC el parénquima
se ve homogéneo y la
grasa peripancreática
generalmente muestra
cambios inflamatorios.
Podría haber también
alguna colección
líquida
peripancreática.
Los síntomas en esta
variante usualmente
se resuelven dentro de
la primera semana
Pancreatitis Necrotizante
5-10% de los pacientes desarrollarán necrosis del parénquima
pancreático, del tejido peripancreático o más frecuentemente de
ambos.
Deterioro de la perfusión del
tejido pancreático
Podría permanecer sólida o líquida, estéril o infectada, persistir o
desaparecer con el tiempo
Después de una semana se ve la imagen por TAC
Clasificación Según Severidad
Severidad
de la
Pancreatitis
(Atlanta
2013)
Leve
Moderadamente Grave
Severa
Complicaciones Locales
Complicaciones Locales
Evolución de Criterios de Gravedad
Evolución de Criterios de Gravedad
Clasificación de Severidad Según
¨Petrov¨
Pancreatitis aguda leve se
caracteriza por la ausencia
tanto de la necrosis (peri)
pancreática y el fracaso de
órganos.
Pancreatitis aguda moderada
se caracteriza por la presencia
de cualquier tipo de necrosis
(peri) pancreática estéril o
fracaso de un órgano
transitorio.
PAG se caracteriza por la
presencia de cualquier grado
de necrosis (peri) pancreática
infectada o fracaso de un
órgano persistente.
Pancreatitis aguda crítica se
caracteriza por la presencia de
necrosis (peri) pancreática
infectada y FO persistente.
Signos de Alarma Pancreáticos
Clínicos: Obesidad,
edad, defensa
abdominal, derrame
pleural, alteración
de conciencia.
Analíticos: PCR
>150mg/L, o
elevación progresiva
en 48h; Hematocrito
>44%, PCT superior
a 0,5 ng/ml.
Radiológicos:
derrame pleural,
líquido libre
peritoneal.
Escalas pronósticas:
APACHE II >8;
APACHE-0 >6;
Ranson-Glasgow >3
puntos
Falla de Órganos
Hipotensión: PAS < 90 mmHg o disminución en 40
mmHg de PAS basal, con signos de hipoperfusión
tisular (lactato > 3 mMol/L); Saturación de oxigeno
venosa central SvcO2 < 70%.
Fallo respiratorio: PaO2 < 60 mmHg basal (sin O2
suplementario); o PaO2/FiO2 < 300 mmHg.
Fallo renal agudo: Incremento de la creatinina basal
por 2 (AKI-2, o RIFLE-I) y/o disminución del flujo
urinario (oliguria) < 0,5 ml/kg/h x 12 horas.
• Falla de Órganos
Transitorio
• Falla de Órganos
Persistente
Predictores de Gravedad en
Pancreatitis
 APACHE II
 RANSON
 GLASGOW
 BISAP
Manejo de la Pancreatitis
Manejo de la Pancreatitis
BIBLIOGRAFÍA
 Artículo de Revisión “PANCREATITIS AGUDA” Rosa Evelia Junquera Trejo, Itzel Pereyra Segura.
2010 www.medigraphic.org.mx
 Intramed Journal. Articulo de Revisión de Pancreatitis, 2010. Dra. Alina Breijo Puentes, Dr. Juan
Andrés Prieto Hernández
 Clasificación de Pancreatitis aguda, 2012, Revisión de Atlanta sobre definición y clasificación basada
en consensos internacionales
 Validación de las escalas BISAP, APACHE II y RANSON para predecir falla orgánica y complicaciones
en pancreatitis aguda, Fernando González-Garza, Servicio de Gastroenterología, Hospital General de
Occidente, Guadalajara, MX. 2014
 Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015
 Pancreatitis aguda. Su manejo en Cuidados Intensivos. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
2016
 Sociedad Española de Gastroenterología y Hepatología, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS. Últimos
avances en pancreatitis aguda, Enrique de-Madaria, 2018
PANCREATITIS AGUDA
BILIAR
DR. MIGUEL ÁNGEL TALAVERA GONZÁLEZ
RESIDENTE DE CIRUGÍA GENERAL
HOSPITAL DR. FERNANDO
VELEZ PAIZ
TUTOR DR. ROLANDO MONTOYA
CIRUJANO GENERAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliarPancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliar
Adrian Arias
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Angelica Perez G
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Consultorios Medicos Nealtican
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliarPancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliar
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionesEsofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicaciones
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Trastornos de la motilidad Esofagica
Trastornos de la motilidad EsofagicaTrastornos de la motilidad Esofagica
Trastornos de la motilidad Esofagica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR

Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
Eduardo Zaragoza
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
Power PA.pptx
Power PA.pptxPower PA.pptx
Power PA.pptx
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
42 pancreatitis aguda
42 pancreatitis aguda42 pancreatitis aguda
42 pancreatitis aguda
 
42 pancreatitis aguda
42 pancreatitis aguda42 pancreatitis aguda
42 pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNicaPancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR

  • 1. PANCREATITIS AGUDA BILIAR DR. MIGUEL ÁNGEL TALAVERA GONZÁLEZ CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL DR. FERNANDO VELEZ PAIZ
  • 2. OBJETIVOS  CONOCER LA FISIOPATOLOGIA DE LA PANCREATITIS  CLASIFICAR LA PANCREATITIS SEGÚN SU SEVERIDAD  CONOCER Y APLICAR SCORES PREDICTIVOS DE SEVERIDAD  DEFINIR EL MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Las causas de pancreatitis aguda pueden identificarse entre el 75% y 85% de los casos y se asocian de manera predominante con litiasis biliar y el alcohol.  Incidencia es aproximadamente 35-40 casos por cada 100.000 habitantes por año  El 20% de los pacientes con pancreatitis aguda adoptan un curso evolutivo grave, con una tasa de mortalidad del 25%  La mortalidad por PA leve es menor de 5-15%, y por PA severa es de hasta 25-30%.  La mortalidad asociada con necrosis pancreática varía cuando es estéril (10%) o está infectada (25%)
  • 4. DEFINICIÓN  Proceso inflamatorio agudo del páncreas con mayor o menor compromiso de tejidos vecinos u órganos sistémicos; respuesta inespecífica del páncreas a diversos tipos de daños
  • 6. FISIOPATOLOGÍA TEORIA DEL CANAL COMÚN ( EUGENIO OPIE, 1900) TEORIA OBSTRUCTIVA (ACOSTA 1974) TEORIA DEL REFLUJO TEORIA DE LOCALIZACION CONCURRENTE
  • 8.
  • 9.
  • 10. DIAGNÓSTICO DEBE DE CUMPLIR 2 DE LAS SIGUINTES CARACTERÍSTICAS  Dolor abdominal clínicamente sugestivo de pancreatitis  Lipasa sérica elevada (o amilasa) por lo menos tres veces arriba del valor normal.  Hallazgos característicos de pancreatitis aguda por tomografía axial computarizada (TAC) contrastada, o menos comúnmente por ultrasonografía (USG) o (RMI).
  • 11. Pancreatitis Intersticial Edematosa La mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda tienen crecimiento difuso del páncreas debido a edema inflamatorio. En la TAC el parénquima se ve homogéneo y la grasa peripancreática generalmente muestra cambios inflamatorios. Podría haber también alguna colección líquida peripancreática. Los síntomas en esta variante usualmente se resuelven dentro de la primera semana
  • 12. Pancreatitis Necrotizante 5-10% de los pacientes desarrollarán necrosis del parénquima pancreático, del tejido peripancreático o más frecuentemente de ambos. Deterioro de la perfusión del tejido pancreático Podría permanecer sólida o líquida, estéril o infectada, persistir o desaparecer con el tiempo Después de una semana se ve la imagen por TAC
  • 13.
  • 14. Clasificación Según Severidad Severidad de la Pancreatitis (Atlanta 2013) Leve Moderadamente Grave Severa
  • 15.
  • 18. Evolución de Criterios de Gravedad
  • 19. Evolución de Criterios de Gravedad
  • 20.
  • 21. Clasificación de Severidad Según ¨Petrov¨ Pancreatitis aguda leve se caracteriza por la ausencia tanto de la necrosis (peri) pancreática y el fracaso de órganos. Pancreatitis aguda moderada se caracteriza por la presencia de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o fracaso de un órgano transitorio. PAG se caracteriza por la presencia de cualquier grado de necrosis (peri) pancreática infectada o fracaso de un órgano persistente. Pancreatitis aguda crítica se caracteriza por la presencia de necrosis (peri) pancreática infectada y FO persistente.
  • 22. Signos de Alarma Pancreáticos Clínicos: Obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de conciencia. Analíticos: PCR >150mg/L, o elevación progresiva en 48h; Hematocrito >44%, PCT superior a 0,5 ng/ml. Radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal. Escalas pronósticas: APACHE II >8; APACHE-0 >6; Ranson-Glasgow >3 puntos
  • 23. Falla de Órganos Hipotensión: PAS < 90 mmHg o disminución en 40 mmHg de PAS basal, con signos de hipoperfusión tisular (lactato > 3 mMol/L); Saturación de oxigeno venosa central SvcO2 < 70%. Fallo respiratorio: PaO2 < 60 mmHg basal (sin O2 suplementario); o PaO2/FiO2 < 300 mmHg. Fallo renal agudo: Incremento de la creatinina basal por 2 (AKI-2, o RIFLE-I) y/o disminución del flujo urinario (oliguria) < 0,5 ml/kg/h x 12 horas. • Falla de Órganos Transitorio • Falla de Órganos Persistente
  • 24.
  • 25. Predictores de Gravedad en Pancreatitis  APACHE II  RANSON  GLASGOW  BISAP
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Manejo de la Pancreatitis
  • 34. Manejo de la Pancreatitis
  • 35.
  • 36.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  Artículo de Revisión “PANCREATITIS AGUDA” Rosa Evelia Junquera Trejo, Itzel Pereyra Segura. 2010 www.medigraphic.org.mx  Intramed Journal. Articulo de Revisión de Pancreatitis, 2010. Dra. Alina Breijo Puentes, Dr. Juan Andrés Prieto Hernández  Clasificación de Pancreatitis aguda, 2012, Revisión de Atlanta sobre definición y clasificación basada en consensos internacionales  Validación de las escalas BISAP, APACHE II y RANSON para predecir falla orgánica y complicaciones en pancreatitis aguda, Fernando González-Garza, Servicio de Gastroenterología, Hospital General de Occidente, Guadalajara, MX. 2014  Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015  Pancreatitis aguda. Su manejo en Cuidados Intensivos. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 2016  Sociedad Española de Gastroenterología y Hepatología, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS. Últimos avances en pancreatitis aguda, Enrique de-Madaria, 2018
  • 38. PANCREATITIS AGUDA BILIAR DR. MIGUEL ÁNGEL TALAVERA GONZÁLEZ RESIDENTE DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL DR. FERNANDO VELEZ PAIZ TUTOR DR. ROLANDO MONTOYA CIRUJANO GENERAL