SlideShare una empresa de Scribd logo
Negri y Hardt,
Commonwealth

       Un resumen del libro
            Alberto J. Revolware
PRÓLOGO: EL DEVENIR
PRINCIPE
DE LA MULTITUD
           Nuestro proyecto ético y político: ¿cómo puede
establecerse una producción ética en el terreno
movedizo terreno de la producción de subjetividad,
que constantemente transforma valores y sujetos fijos?
           Nuestro reto será encontrar formas de
transformar en   poder la productividad y la posibilidad
de los   pobres
           Negri y Hardt, se pregunta si "se puede sugerir
una lectura" Spinoziana " , o reescritura, de Ser y
Tiempo de Heidegger.
PARTE 1
República
(Y la multitud de los Pobres)
1.1. REPÚBLICA DE LA
PROPIEDAD

         Hoy en día, el concepto de individuo se
define no por ser, sino por tener, por la
propiedad.
          La propiedad y la defensa de la
propiedad subyacen en cada constitución
política moderna : americana (9), francesa (11),
Haitíana
           Los socialdemócratas nunca cuestionan
a fondo la república de la propiedad:
Habermas, Rawls, de Giddens, Beck, y Stiglitz,
Friedman (18-19)
1.2. Cuerpos productivos

         La propiedad privada en su forma
capitalista produce así una relación de
explotación en su sentido más amplio: la
producción del ser humano como mercancía
            Negri y Hardt, tratan de resumir cómo
entra la fenomenología de los cuerpos en la
teoría marxista: la Escuela de Frankfurt,
Socialisme ou Barbarie, situacionistas, los
acontecimientos de 1968 (23ss).
1.2. Cuerpos productivos


¿Cómo surge la fenomenología del cuerpo:
            voluntarismo y vitalismo, Bergson,
Gentile como una dialéctica sin negatividad
            Dilthey y von Wartenburg, evento, la
trascendencia e historicismo (28).
            Martin Heidegger, una apología del
fascismo (29)
1.2. Cuerpos productivos

La fenomenología de los cuerpos en Foucault llega a su punto
álgido en su análisis de la biopolítica, su agenda de
investigación es:

1.los cuerpos son los componentes constitutivos del tejido
biopolítico del ser.
2.En el terreno biopolítico donde los poderes están
continuamente creándose y destruyéndose, los cuerpos
resisten. La historia está determinada por los antagonismos
biopolíticos y las resistencias al biopoder.

3.la resistencia corporal, produce subjetividad, no en
forma aislada o independiente, sino en una compleja dinámica
con las resistencias de otros cuerpos.
1.2. Cuerpos productivos

El trabajo, liberado de la propiedad privada,
involucra a todos nuestros sentidos y capacidades
a la vez, en definitiva, a todas nuestras relaciones
"humanas con el mundo, ver, oír, oler, saborear,
sentir, pensar, contemplar, sentir, desear, actuar,
amar “ (Marx)
Cuando el trabajo y la producción están concebidos
de esta forma ampliada, cruzando todos los
ámbitos de la vida, los cuerpos no puede ser
eclipsados y subordinados a ninguna medida o
poder trascendente.
1.3. LA MULTITUD DE LOS
       POBRES
Durante toda la historia, el fantasma de la multitud de los pobres ha
circulado en todo el mundo poniendo en peligro el imperio de la
propiedad en todas partes donde haya arraigado:
         Francisco de Asís "Iure naturali sunt omnia omnibus "(por ley natural
todo pertenece a todos).
         En los folletos de las luchas políticas en la Inglaterra del siglo XVII
         Thomas Münzer y los anabaptistas contra los príncipes alemanes
         1647 en los debates de Putney entre Levelers y ciertas facciones de la
New Model Army,
         En el ataque de 1781 de Tupac Katari contra el dominio español en La
Paz en 1857
         Rebelión indígena contra el control de la Compañía Británica de las
Indias Orientales.
     Robert Boyle, la multiplicidad y la mezcla como principio fundamental en
la naturaleza.
De corpore 1: Biopolítica
como EVENTO


                El ser se hace en el
                evento, el evento
                biopolítico rompe
                pues con todas las
                formas de
                sustancialismo
                metafísico o de
                conceptualismo.
De corpore 1: Biopolítica
como EVENTO
La Ruta al evento biopolítico es la siguiente:
             François Ewald y Roberto Esposito, como administración
   actuarial de la vida.
             Giorgio Agamben, que niega cualquier capacidad
   constructiva de resistencia biopolítica.
             Chomsky, Simondon, Bernard Stiegler, y Sloterdijk, cierta
   autonomía en las las estructuras invariables lógico-lingüísticas,
   pero faltas de un carácter creativo dinámico.
             Ninguna de estas interpretaciones capta lo que es más
   importante de la noción de biopolítica de Foucault : Biopolítica
   como evento o, mejor, como una tela de tupido tejido de eventos
   de libertad.
             Alain Badiou, el evento como la cuestión central.
             Gilles Deleuze, eventos catalizadores de la resistencia que
   tienen el poder, no sólo para escapar al control, sino también para
   crear un mundo nuevo.
PARTE 2
LA MODERNIDAD
(Y los paisajes de ALTERMODERNIDAD)
2.1 Antimodernidad como
resistencia

     Más modernidad o una modernidad
más completa no es la respuesta a
nuestros problemas.
     La modernidad, el colonialismo, y
el racismo, los tres juntos, funcionan
como un complejo, y cada uno sirve de
apoyo necesario para los otros.
2.1 Antimodernidad como
  resistencia
analisis clasico    Negri & Hardt

 Ideologia              Biopoder
   (Externo)              (Interno)

                 X
Resistencias              Lucha
antimodernas            Biopolitical
   (Interno)              (Externo)
2.2 Ambivalencias de la
modernidad

                   El marxismo se
              ha simplificado en
              una teoría
              evolucionista del
              progreso de la que
              todos los elementos
              de la
              antimodernidad se
              excluyen como
              atrasados,
              subdesarrollados.
2.2 Ambivalencias de la
modernidad
Dos tareas concretas para un análisis de las fuerzas de la
antimodernidad.
•          Plantear una distinción clara entre
    •                 nociones de poder reaccionarias antimodernas que
    tratan de romper la relación dejando libertad al soberano y
    •                 antimodernidades liberadoras que cuestionan y
    subvierten jerarquías mediante la afirmación de la resistencia y la
    expansión de la libertad de los subordinados.

•          Reconocer cómo esta resistencia y la libertad es
siempre superior y desborda a la relación de dominación y
por tanto no puede integrarse en ninguna relación dialéctica
con el poder moderno.
2,3 ALTERMODERNIDAD

Tres sentidos para entender la antimodernidad, como una
forma de resistencia:
•           en lucha por la libertad dentro de la relación de poder
de la modernidad
•           no geográficamente externa, sino más bien
coextensiva con la modernidad
•           no temporalmente externa a la modernidad, en el
sentido de que no se limita a seguir como reacciónel ejercicio
del poder moderno. De hecho la antimodernidad es anterior en
el sentido de que la relación de poder de la modernidad sólo
puede ejercerse sobre sujetos libres que expresan la libertad a
través de la resistencia a la jerarquía y a la dominación.
2.3 ALTERMODERNIDAD

Para construir una definición de altermodernidad proponemos tres líneas
generales de investigación
1           Una línea alternativa dentro de la Ilustración europea:
          Maquiavelo, Spinoza y Marx.
          Kant y Friedrich Nietzsche, ocupan posiciones ambiguas con respecto a esta línea.
          la búsqueda de la democracia absoluta contra el absolutismo soberano.

2           Movimientos de los trabajadores en todo el mundo
3           las fuerzas de la antimodernidad que se resisten al colonialismo, el
imperialismo y las innumerables variaciones de gobiernos racializados.

Nuestra hipótesis es que las fuerzas de la antimodernidad
en cada uno de estos tres dominios, continuamente
derrotados y contenidos en el pasado, puede ser
propuestas de nuevo hoy como altermodernidad cuando se
enlazan con líneas de resistencia en otros dominios.
De homine 1: RAZÓN
biopolítica

Tres características que una razón biopolítica tendría que
cumplir: tendría que
1          poner la racionalidad al servicio de la vida;
2          la técnica al servicio de las necesidades ecológicas,
donde por ecológica no sólo se entiende la preservación de la
naturaleza, sino el desarrollo y la reproducción de las
relaciones "sociales", como Viveiros de Castro, dice, entre los
seres humanos y no humanos;
3         y la acumulación de la riqueza al servicio del procomún.
De homine 1: RAZÓN
biopolítica
La práctica colectiva de la razón biopolítico tiene que tomar la
forma de investigación estratégica.La verdad se produce en la
acción hecha en común, sin intermediarios.
Casos prácticos:
•            los movimientos de trabajadores de la industria y sus
conocimientos científicos en la década de 1960
•            profesores y estudiantes que llevan su trabajo fuera de las
universidades
•            "Coinvestigación" desarrollada de forma experimental en
los centros sociales y universidades nómadas, en los sitios Web y
en revistas de los movimientos de base...
La razón biopolítica se define así por una especie de resonancia
ontológica entre los dispositifs y el procomún.
Parte 3
CAPITAL




(Y LAS LUCHAS
Sobre la riqueza común)
3.1 Metamorfosis de la
composición del capital
         La ruptura de la relación orgánica y la autonomía
creciente de la mano de obra, son en gran parte responsables
de la crisis de la producción y del control capitalista .

  Autor         Concepto        El capital integra…
  Marx          Subsunción      labores preexistentes
                Formal
  Marx          Subsunción      Formas productivas
                Real            creadas ad-hoc
  Negri&Hardt                   A la sociedad en su
                                conjunto
  Negri&Hardt                   Nada más, ya que el
                                trabajo cada vez es más
                                autonomo, independiente
3.1 Metamorfosis de la
      composición del capital
    Tendencias de la producción                    Contradicciones en la productividad del
       biopolítica actual                          trabajo biopolítico, debidas a los
                                                   mecanismos de control impuestos por el
                                                   capitalismo

1   La dimensión inmaterial del producto           las estrategias de control destruyen el común
                                                   y la productividad del trabajo biopolítico se
                                                   reduce cada vez que se destruye el común



2   La feminización del trabajo en los         la creatividad involucrada en la producción
     términos de:                              biopolítica, exige la libertad de los productores
    2.1-La proporción de mujeres en el mercado para organizar su propio tiempo
      laboral
    2.2-temporalidad y flexibilidad
    2.3-El aumento de la importancia en la
      producción de las cualidades
      tradicionalmente asociadas con el "trabajo
      de la mujer“: cuidados, afectos


3   Nuevos patrones migratorios                    la creatividad del trabajo biopolítico requiere
                                                   una cultura igualitaria, abierta y dinámica, con
                                                   constantes flujos y mezclas culturales.
3.2 LUCHA LA CLASE, DE LA
CRISIS AL ÉXODO

      La lucha de clases sigue, por supuesto, suponiendo
resistir y atacar las bases del poder capitalista, pero
también requiere un éxodo de la relación con el capital.
      un proceso de retirada respecto al capital y la
construcción de autonomía de la multitud; este proyecto
de éxodo es la forma principal que la lucha de clase
toma hoy en día.
      Éxodo es posible sólo sobre la base del
procomún tanto en el acceso a lo común como a la
capacidad de hacer uso de él.
3.2 LUCHA LA CLASE, DE LA
CRISIS AL ÉXODO

Descubrir algunas de estas formas ya existentes de lo
común es el primer paso para establecer las bases de un
éxodo de la multitud en su relación con el capital.
1) En su forma beneficiosa como motor de generación.
        Metrópolis. Los agentes inmobiliarios, no
necesitan de complicadas teorías para entender el papel
crucial de lo común.
        El capital financiero es, en esencia, una máquina
elaborada para la representación de lo común.
3.2 LUCHA LA CLASE DE LA
CRISIS AL ÉXODO
2) En su forma corrupta, que disminuye nuestras capacidades ..

        La familia
              Imponiendo las jerarquías de   género y reforzando las normas
    de género,
              como el modelo    único de relaciones de intimidad y
    solidaridad,
              como formas extremas de narcisismo e individualismo
              institución para la acumulación y la transferencia de la
    propiedad privada

        La corporación
        La Nación
3.3 KAIROS DE LA
MULTITUD
Proponemos la multitud como un buen concepto
para organizar políticamente este proyecto de
éxodo y liberación, pero tiene sus críticos:

                •          Se cuestiona si las
                singularidades que componen la
                multitud pueden actuar
                conjuntamente de forma
                política y cómo: Machery, Laclau,
                •          otros no ven ninguna razón
                para suponer que las decisiones
                políticas y la acción de la multitud se
                orienten hacia la liberación: Paolo
                Virno, Balibar, Zizek, Badiou
3.3 KAIROS DE LA
MULTITUD
Tenemos que cambiar nuestro punto de vista de ser la
multitud a hacer la multitud, y reconocer la multitud
como un constante proceso de metamorfosis enraizado
en el común:
•          así como una amplia multiplicidad social produce
productos inmateriales y valor económico, también esa
multitud es capaz de producir decisiones políticas.
•          De hecho, hay algo misterioso en el acto de
creación, pero es un milagro que brota en la multitud
todos los días. La multitud debe elegir las formas
beneficiosas del común y huir de las perjudiciales.
DE SINGULARITATE 1:
POSESION DE AMOR

      El amor es un proceso de producción del
común y de producción de subjetividad.
      El ser, no es el escenario inmutable, en el
cual la vida sucede, sino una relación viva
sobre la que constantemente tenemos la
posibilidad de intervenir. El amor es un evento
ontológico que marca una ruptura con lo
existente y la creación de algo nuevo.
DE SINGULARITATE 1:
  POSESION DE AMOR
Abejas de        agentes libres     Ideal
Mandeville'      comerciando con    capitalista
                 bienes y trabajo

Abejas           en una sintonía de Utopía
trabajadoras y   apoyo mutuo con socialista
                 sus flores
responsables

Avispa de        tienen sexo con    Economía
Guattari         un tipo de
                 orquidea           Biopolitica
Intermezzo: UNA FUERZA
PARA COMBATIR EL MAL


Nuestra propuesta respecto a la antropología
política es concebir el mal como derivado y
distorsión del amor y el común. El mal es la
corrupción del amor y lo obstaculiza
o en otras palabras, el mal es la corrupción del
común que opera bloqueando su producción
y productividad.
Intermezzo: UNA FUERZA
PARA COMBATIR EL MAL

             El deseo pone en
             marcha la
             construcción de lo
             común y, finalmente,
             el amor consolida
             las instituciones
             comunes que forman
             la sociedad. La
             naturaleza humana
             no es negada sino
             que se transforma en
             este proceso.
Intermezzo: UNA FUERZA
PARA COMBATIR EL MAL

Criterios para reconocer lo que es fuerza
proveniente del amor.
•          Resulta de la interacción de singularidades en
procesos de solidaridad social e igualdad política.
•          Va orientada hacia la libertad de esas
singularidades.
•          Sus formas de organización: siempre serán
abiertas, constitutivas, y horizontales,
•          En cuarto lugar, la relación entre el amor y la
fuerza es legitimada por el consenso
PARTE 4
EL IMPERIO RETORNA
4.1 BREVE HISTORIA DE UN
golpe de Estado fallido

                    Todo golpe de
              Estado necesita de un
              disparador, un evento
              catastrófico que
              legitime tomar las
              riendas del poder. El
              11 de septiembre de
              2001, la retórica de la
              "guerra contra el
              terror", justificó el
              estado de emergencia.
4.1 BREVE HISTORIA DE UN
golpe de Estado fallido

Un elemento fundamental del proyecto unilateral en Irak
fue la estrategia militar, a menudo referido como
"Revolución en Asuntos Militares" (RMA) o
"transformación en defensa.", Basada en dos
innovaciones estratégicas:
1.reducción de efectivos de tropa a través de la
utilización coordinada de armas y tecnologías de la
información para el combate;
2.y la reorganización de las formaciones militares para
hacerlas más ligeras, más móviles y más flexibles.
4.2 Tras la hegemonía USA

        la guerra de Vietnam, fue la señal de crisis de la era
imperialista, y la guerra de Irak fue su crisis terminal y marcó
el paso al Imperio

        Varios autores emplean el término "gobernanza", en
lugar del de "gobierno", para significar la novedad de las
nuevas autoridades y agrupaciones que se forman dentro y
fuera del Estado-nación.
        Una nueva formación imperial está surgiendo que sólo
puede funcionar mediante la colaboración de múltiples poderes
nacionales, supranacionales y no-nacionales.Nuestra política
de futuro tendrá que establecerse con miras a este Imperio.
4.3 GENEALOGÍA DE LA
REBELIÓN

El axioma de la libertad: El poder sólo puede
ejercerse sobre sujetos libres, y por lo tanto la
resistencia de estos sujetos no es realmente
posterior al poder, sino expresión de su libertad,
por tanto anterior a él. La revuelta como
ejercicio de libertad no sólo precede sino que
también prefigura las formas en que el poder
reacciona.
4.3 GENEALOGÍA DE LA
REBELIÓN
Hoy en día, en el contexto de la producción
biopolítica, cuando la fábrica ya no es el sitio
primario de la producción del capital, este
imaginario continúa, pero transformado: el
proletariado está dentro de la sociedad en su
conjunto y allí produce, y es en esta misma
totalidad social .
      Así que por éxodo se entiende un tipo de
desmarque antropológico (y ontológico) de la
dominación del capital.
4.3 GENEALOGÍA DE LA
REBELIÓN
Además ya no es posible, la división entre
tiempo de trabajo y tiempo de vida.
      Así que la revolución ya no es imaginable
como un evento separado de nosotros en el futuro,
sino que tiene que vivir en el presente.

      La temporalidad de la "excepción" debe
convertirse en un presente "excesivo" que en
cierto sentido ya contiene el futuro dentro de él a
través de un movimiento de éxodo.
4.3 GENEALOGÍA DE LA
REBELIÓN

La producción del capital ya no se limita a la fábrica
o cualquier otro sitio separado sino que se extiende
en todo el territorio social en su totalidad. La tarea a
la que se enfrenta el capital es, pues, la
reconstrucción constante de las fronteras,
reterritorializar a los trabajadores, y reconstruir
unas dimensiones fijas para el espacio social.El
capital tiene que realizar, en otras palabras, una
redefinición de las jerarquías sociales para
reconstruir las fronteras necesarias para ejercer su
orden y control.
4.3 GENEALOGÍA DE LA
REBELIÓN
             La construcción de
             espacio público global
             requiere que la
             multitud, en su éxodo,
             cree las instituciones
             que puedan consolidar
             y fortalecer las
             condiciones
             antropológicas de la
             resistencia de los
             pobres.
De corpore 2: METROPOLIS

la metrópolis es a la multitud lo que
la fábrica era a la clase obrera industrial

1.Ya no hay ningún muro de fábrica, que divida la vida de los
lugares de trabajo, y las "externalidades" ya no son
externas.
2.La organización de encuentros gozosos de la multitud se
corresponde con la organización productiva de los
trabajadores en la fábrica, en equipos cooperativos,
3.la metrópoli, al igual que la fábrica, es el sitio de la jerarquía,
la explotación, la violencia, el sufrimiento, el miedo y el
dolor.
De corpore 2: METROPOLIS

      La metropolización del mundo no
significa necesariamente sólo una
generalización de las estructuras jerárquicas y
de explotación. También puede significar una
generalización de la rebelión y por tanto,
posiblemente, el crecimiento de las redes de
cooperación y comunicación, el aumento de
la intensidad de lo común y de los
encuentros entre singularidades. Aquí es
donde la multitud está encontrando su hogar.
PARTE 5
Más allá del capital?
5.1 CONDICIONES DE LA
   TRANSICIÓN ECONÓMICA


La crisis viene causada por la
nueva ontología del trabajo
biopolítico.Las formas de
trabajo intelectual, afectivo y
cognitivo que están
surgiendo en el núcleo de la
economía contemporánea no
pueden ser controladas por
las formas de disciplina y de
mando que se desarrollaron
en la era de las fábricas.
5.1 CONDICIONES DE LA
TRANSICIÓN ECONÓMICA
      El capital se enfrenta a una situación paradójica:
cuanto más obligado se ve a producir conocimiento, más
escapa de su control ese conocimiento.
      También hay una incompatibilidad entre la
producción biopolítica y el socialismo en cualquiera
de sus formas: burocrática planificada, de regulación
estatal, etc ... ya que igualmente se requiere autonomía
respecto al control del Estado u otras formas de
disciplina gubernamental.
        Pasa lo mismo con la socialdemocracia que
sólo funciona como mecanismo para la distribución de la
riqueza, no para su generación.
5.1 CONDICIONES DE LA
TRANSICIÓN ECONÓMICA




lo que el sector privado es el capitalismo y
lo que el lo público es al socialismo,
el común es al comunismo.
5.1 CONDICIONES DE LA
TRANSICIÓN ECONÓMICA
La idea de Negri & Hardt, del Gobierno Imperial se basa en la apología de Polibio
de la antigua Roma, al tener una constitución mixta definida por una estructura
piramidal, la combinación de:

1. Un solo monarca:
un poder central militar en Washington (o Beijing), un poder central cultural en
Los Ángeles (o Mumbai), un poder central financiero de Nueva York (o Frankfurt),
y así sucesivamente.

2. Una aristocracia limitada:
En Rusia, industrial y de oligarcas financieros, junto con clanes de la mafia y una
gran variedad de funcionarios del gobierno. En China, en lugar de fijarse de
manera más estrecha con el Estado y el partido con la participación de
empresarios estrechamente controlada y las élites de negocios ...

3. Una amplia base (pseudo-)        democrática
diversas organizaciones humanitarias y ONGs que se presentan como
representante del pueblo (o al menos sus intereses), y los medios de
comunicación dominantes.
5.2 LO QUE QUEDA DEL
CAPITALISMO
                   Una ciencia económica adecuada de la
                   producción biopolítica está por
                   inventar.Siguiendo la Tableau
                   Economique del fisiócrata Quesnay
                   (1758), Negri & Hardt proponen dibujar
                   una tabla análoga para la producción
                   biopolítica con al menos tres columnas
                   de las luchas del común:



       contra el trabajo en defensa de la libertad
       contra lo asalariado en defensa de la vida social
       contra el   capital en defensa de la democracia
5.2 LO QUE QUEDA DEL
CAPITALISMO
¿Es posible en este momento reintegrar a la clase obrera dentro
del capital? Esta es la ilusión promovida por la socialdemocracia,
La estrategia principal del capitalismo para mantener el poder
en esta situación de escisión, es el control financiero. Usando la
doble naturaleza del dinero.
       En su faceta políticamente neutral, como   abstracción del
    valor de las mercancías según la cantidad de trabajo que lleva
    hacerlas.

       Como representación         de la riqueza de la producción
    social.

Más bien: ¿Es posible una estrategia que
conserve las dos funciones de representación
del dinero, pero arrebatándole su control al
capital?
5.3 Choques en las líneas
de falla
Los síntomas de la enfermedad del capital:
•          la disminución de la capacidad de
emprendimiento del capital.
•          su incapacidad para atraer y desarrollar
las fuerzas productivas en términos
subjetivos. Los bienes biopolíticos -tales
como las ideas, los afectos, los códigos,
conocimientos, información e imágenes- aún
tienen que circular para realizar su valor, pero
esa circulación es ahora interna al proceso de
producción.
5.3 Los choques en las
líneas de falla
Posibles reformas para el capital.
1.•           proporcionar la infraestructura necesaria para la
producción biopolítica
                              Básica: agua potable, condiciones sanitarias,
     electricidad, acceso a alimentos a precios asequibles
                              infraestructura social e intelectual, herramientas
     lingüísticas, herramientas afectivas, sistemas abiertos de información
     y cultura (tanto en su capa física, como lógica y de contenido)

2.•           libertad de circulación, establecimiento de algún tipo
de sistema de papeles para todos/as.

3.•           libertad de disponer del propio       tiempo, estableciendo
una ingreso mínimo garantizado

4.•           Libertad para construir relaciones sociales y crear
instituciones autónomas .Esto supone democracia participativa.
De homine 2: CRUZA EL
UMBRAL!
En la secuencia de los debates del final de cada parte de este
libro, se repasan categorías en las que el valor del trabajo
excede, rebasa los flujos de la economía y del poder.

         • el evento biopolítico (parte 1)
         • razón biopolítica (parte 2)
         • el amor como una unidad social,
            constitutiva supera todos los
            poderes constituidos (parte 3)
         • la metrópoli (parte 4)
De homine 2: CRUZA EL
UMBRAL!
¿que significa en biopolítica exceder
(rebasar)?
      En términos epistemológicos, exceder es
un acto lingüístico de ruptura e innovación
      En términos físicos, es la aceleración de la
invención de nuevas formas de vida social en
común.
 Desde el punto de vista ético, es una
experiencia de entrenamiento en el amor
De homine 2: CRUZA EL
UMBRAL!

El principio de rebasamiento (exceso) de la voluntad
sobre el conocimiento instrumental a lo largo de la
historia:
      antigua Grecia
      afirmación de Agustín del libre albedrío
      Lo que Ernst Bloch llama la "izquierda aristotélica":
Avicena, Averroes ...
      Duns Escoto, Nicolás de Cusa, Spinoza, Nietzsche y
Deleuze
De homine 2: CRUZA EL
UMBRAL!
Exceder, rebasar es una actividad creativa.Una nueva
teoría del valor debe de construirse sobre las competencias de
la innovación económica, política y social que hoy en día son
expresiones del deseo de la multitud.
Esto nos lleva a una serie de posiciones políticas:
        la   fuerza de trabajo contra la explotación
        la   singularidad del individuo     contra la identidad

        El   procomún contra la república de la propiedad
        La medida del valor debe ser determinada mediante el
ejercicio democrático de la producción del procomún
PARTE 6
¡Revolución!
6.1 PARALELISMO
   REVOLUCIONARIO
La política revolucionaria debe partir de la identidad
de los sujetos, pero no puede quedarse ahí.
  1. Hacer visible la brutalidad -real pero ocultada-, de los
  regímenes de subordinación social, la segmentación y la
  exclusión que operan a lo largo de las líneas de identidad.

  2. Luchar por la libertad, en principio como la emancipación,
  después de que la liberación.
 Emancipación libertad para ser quien realmente eres
 liberación       La libertad para determinar lo que puedes
                  llegar a ser
  3. La auto-abolición de la identidad. El proyecto de supresión
  de la identidad es paralelo a l de la abolición de la propiedad
  y la abolición del Estado. Queer, como crítica de la identidad.
6.1 PARALELISMO
    REVOLUCIONARIO
 La política de la identidad, en sí misma, supone
un cierto paralelismo: de manera que las
estructuras de subordinación (de género, raciales, de clase ...)
compartirían algunos elementos comunes lo que
haría posible procesos de traducción entre las
diferentes situaciones políticas.
     Sólo en el campo de las luchas
     biopolíticas, basadas en paralelismos y
     multiplicidad, puede una lucha
     revolucionaria para el común tener
     éxito.
6.1 PARALELISMO
   REVOLUCIONARIO
modernidad        identidad-propiedad-soberanía

                  Está siendo remplazada por

altermodernidad   singularidad-procomún-revolución



                                  La revolución
                                  esta ahora,
                                  finalmente, al
                                  orden del día.
6.2 INTERSECCIONES
insurreccionales

 ¿Crisis de representación, "déficit
democrático" en el contexto global?
 Lo que falta, son los mecanismos de medida
que la identidad y la representación requieren.
 El proceso de articulación de las intersecciones
insurreccionales es un proceso ontológico
Eso también nos conduce a un cambio ontológico
en las condiciones de la misma toma de decisiones.
6.2 INTERSECCIONES
   insurreccionales
   La lucha revolucionaria debe ser consolidada y reforzada en
  alguna nueva forma de institución
         1. Que se base en el conflicto
         2. Que consolide hábitos y prácticas
            colectivos y las capacidades que
            marcan una forma de vida
         3. Que estén abiertas a transformarse
            continuamente por las singularidades
            que la componen.
Esta noción de la institución se corresponde con lo que
hemos llamado antes "formación en el amor", ya que no
sacrifica la multiplicidad de las singularidades, sino que
crea un contexto que fomenta los encuentros gozosos y
fructíferos
6.3 GOBERNANDO LA
REVOLUCIÓN
El proceso de transición política en lugar de dialéctico,
es asintótico, y no es espontáneo.
¿Cómo puede pues esta transición gobernarse?¿Qué o
quién debe trazar la diagonal      política que guíe una
transición de este calibre?
La manera de salir del callejón sin salida es retrotraer la
diagonal política al diagrama biopolítico, es
decir, fundamentarlo en una investigación de las
capacidades que las personas ya ejercen en su vida
diaria y, específicamente, en los procesos de producción
biopolítica.
6.3 GOBERNANDO LA
REVOLUCIÓN

Problemas para superar respecto a estas capacidades
que las personas ya ejercen en su vida diaria:
1.•            En primer lugar, la autonomía de la
producción biopolítica es sólo parcial, ya que
todavía está dirigida y limitada, por el mando del
capital;
2.•           y en segundo lugar, estas capacidades
económicas no se expresan automáticamente
como capacidades políticas.
6.3 GOBERNANDO LA
REVOLUCIÓN
Gramsci, con su noción de "revolución
pasiva", es en muchos sentidos el profeta del
diagrama biopolítico.
Parece intuir que la transformación de la
composición técnica del proletariado, va a
romper las divisiones entre estructura y
superestructura, llevando a la cultura y las
relaciones sociales directamente al ámbito del valor
económico y de la producción.Incluso intuye que la
nueva composición técnica implica una nueva
producción de subjetividad.
6.3 GOBERNANDO LA
REVOLUCIÓN
           Nuestra propuesta es la de apropiarnos
de este concepto de gobernanza,
subvirtiendo su uso imperial, y reformularlo
como un concepto para la democracia y la
revolución.
           Encontramos también gran potencial en
la noción de federalismo mediante la cual
algunos teóricos entienden las funciones de
gobernanza mundial.
6.3 GOBERNANDO LA
    REVOLUCIÓN
    La biopolítica guarda ciertas similitudes con las ideas de un
    grupo de teóricos del derecho alemanes, que se basan en la
    teoría de sistemas de Niklas Luhmann s: GuntherTeubner y
    Andreas Fischer-Lescano ...

Estos teóricos alemanes             Negri & Hardt

fragmentación                       multiplicidad de singularidades
desbordamiento                      relación entre el trabajo y el valor
lógica de red en la gestión de      cooperación en la producción
situaciones normativas              biopolítica
excepcionales
conflicto social como base para     base para una nueva noción
marcos legales eventuales           revolucionaria de instituciones
6.3 GOBERNANDO LA
REVOLUCIÓN
         El proceso revolucionario
         de hoy en día tendrá que
         ser gobernada por un
         Rechtswollen, es decir,
         una voluntad institucional
         y constituyente, que, de
         forma paralela, articule
         las singularidades de la
         multitud, junto con los
         casos concretos de
         revuelta y rebelión, en un
         poderoso y duradero
         proceso comunitario.
DE SINGULARITATE 2:
INSTITUCIONALIZANDO LA
FELICIDAD
            La felicidad debe ser una vez más hoy en
día un concepto político. La felicidad como un
placer que dura y se repite, y de carácter colectivo.
            El ser no está fijado de antemano en un
reino de otro mundo, sino que siempre está
sometido a un proceso de devenir, de llegar a ser.
La naturaleza humana de manera similar no es
inmutable, sino abierta a un proceso de
entrenamiento y educación.
            El cambio es posible al nivel más básico de
nuestro mundo y de nosotros/as mismos/as y
podemos intervenir en este proceso para orientarlo
en el sentido de nuestros deseos, hacia la felicidad.
DE SINGULARITATE 2:
INSTITUCIONALIZANDO LA
FELICIDAD
¿Cómo podemos recuperar o reinventar tales concepciones
políticas de felicidad, alegría y amor para nuestro mundo?
1.Proporcionando los medios básicos de vida para
todos/as, en todo el mundo, un ingreso global garantizado y
servicios de salud verdaderamente universales,
2.Demandar igualdad contra las jerarquías, que permita a
todos y todas poder participar en la construcción de la
sociedad, el autogobierno colectivo, y la interacción
constructiva con los otros. Esto significa: una educación
básica, y una ciudadanía global.
3.abrir el acceso al común contra las barreras de la
propiedad privada (del copy-right, patentes...)
DE SINGULARITATE 2:
INSTITUYENDO LA
FELICIDAD
El proceso de instituir la felicidad estará siempre acompañado
de la risa.

La nuestra es una risa de alegría y creación, anclada
sólidamente en el presente.
La nuestra es finalmente una risa de destrucción, risa de
ángeles armados que acompaña la lucha contra
el mal, sin odio.

Extirpar en nosotros mismos nuestros apegos a la identidad
y, en general, a las condiciones de nuestra esclavitud será
extraordinariamente doloroso, pero aún así nos reímos.
Contacto
                       alberto.revolware @ gmail.com
                       http://www.gredos.org/cw.htm
                       
           http://www.facebook.com/pages/Comm
           onwealth-Negri-
           Hardt/272746679491941?ref=hl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y cultura
Pamela Cano
 
Espíritu comunista
Espíritu comunistaEspíritu comunista
Espíritu comunista
Tania Roja
 
Ciencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II BimestreCiencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Glosario de Opinión Pública
Glosario de Opinión PúblicaGlosario de Opinión Pública
Glosario de Opinión Pública
Juliana Villamonte
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
GeorginaPetit1
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categoriasMiguel Angel Zamora
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
Angel Muñoz Álvarez
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasalfredozitarrosa
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenisguest8dcd3f
 
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNezLa Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNezguest8dcd3f
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
dn l cas
 
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNAdalberto
 
Marx
MarxMarx
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en Méxicogusesteban
 
El hombre según marx
El hombre según marxEl hombre según marx
El hombre según marxcorrales008
 
Marxismo resumen cap. 12
Marxismo resumen cap. 12Marxismo resumen cap. 12
Marxismo resumen cap. 12
Vitelolo Lopez
 

La actualidad más candente (19)

Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y cultura
 
Espíritu comunista
Espíritu comunistaEspíritu comunista
Espíritu comunista
 
Ciencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II BimestreCiencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II Bimestre
 
Glosario de Opinión Pública
Glosario de Opinión PúblicaGlosario de Opinión Pública
Glosario de Opinión Pública
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categorias
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistas
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
 
Aguilar 6
Aguilar 6Aguilar 6
Aguilar 6
 
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNezLa Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
 
El hombre según marx
El hombre según marxEl hombre según marx
El hombre según marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Marxismo resumen cap. 12
Marxismo resumen cap. 12Marxismo resumen cap. 12
Marxismo resumen cap. 12
 

Similar a No ver esto, peligro para tu identidad.

E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
virtuma
 
Ficha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoFicha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismo
Antonio Jimenez
 
Ciencia Politica
Ciencia PoliticaCiencia Politica
Ciencia Politica
Videoconferencias UTPL
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
RafaelRaga
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICOMATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MicaelaPalacios11
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Lina Cervantes
 
Filosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividadFilosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividad
Endy Sohenglis Peña Diaz
 
Trabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y culturaTrabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y culturaAresthefi
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 
Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
Ciencia y sociedad   2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...Ciencia y sociedad   2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Marx
MarxMarx
Marx
MarxMarx
prades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdf
prades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdfprades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdf
prades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdf
Mario Raul Soria
 
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
PaolaM051214
 
guía didáctica de filosofía.docx
guía didáctica de filosofía.docxguía didáctica de filosofía.docx
guía didáctica de filosofía.docx
ShirleyFlores57
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_MaterialismoCorrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Daniela R. Dioses
 

Similar a No ver esto, peligro para tu identidad. (20)

E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
 
Ficha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoFicha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismo
 
Ciencia Politica
Ciencia PoliticaCiencia Politica
Ciencia Politica
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICOMATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Filosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividadFilosofia del derecho actividad
Filosofia del derecho actividad
 
Trabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y culturaTrabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y cultura
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
Ciencia y sociedad   2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...Ciencia y sociedad   2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
prades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdf
prades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdfprades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdf
prades_la_imaginacion_2018-06-15-684.pdf
 
Libro marxismo
Libro marxismoLibro marxismo
Libro marxismo
 
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
 
guía didáctica de filosofía.docx
guía didáctica de filosofía.docxguía didáctica de filosofía.docx
guía didáctica de filosofía.docx
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_MaterialismoCorrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_Materialismo
 

Más de Alberto Jimenez Revolware

Do not watch: hazard for your identity
Do not watch: hazard for your identityDo not watch: hazard for your identity
Do not watch: hazard for your identity
Alberto Jimenez Revolware
 
Revisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. Goleman
Revisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. GolemanRevisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. Goleman
Revisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. GolemanAlberto Jimenez Revolware
 
Wilber en-10minutos
Wilber en-10minutosWilber en-10minutos
Wilber en-10minutos
Alberto Jimenez Revolware
 
Eneagrama, teoría AQAL de Wilber y el Mediterraneo
Eneagrama, teoría AQAL de Wilber  y el MediterraneoEneagrama, teoría AQAL de Wilber  y el Mediterraneo
Eneagrama, teoría AQAL de Wilber y el Mediterraneo
Alberto Jimenez Revolware
 
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Alberto Jimenez Revolware
 
Jornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivas
Jornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivasJornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivas
Jornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivas
Alberto Jimenez Revolware
 

Más de Alberto Jimenez Revolware (7)

Do not watch: hazard for your identity
Do not watch: hazard for your identityDo not watch: hazard for your identity
Do not watch: hazard for your identity
 
Revisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. Goleman
Revisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. GolemanRevisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. Goleman
Revisión Integral del libro "Inteligencia Emocional" de D. Goleman
 
Wilber en-10minutos
Wilber en-10minutosWilber en-10minutos
Wilber en-10minutos
 
Bloch: hacia una política integral
Bloch: hacia una política integralBloch: hacia una política integral
Bloch: hacia una política integral
 
Eneagrama, teoría AQAL de Wilber y el Mediterraneo
Eneagrama, teoría AQAL de Wilber  y el MediterraneoEneagrama, teoría AQAL de Wilber  y el Mediterraneo
Eneagrama, teoría AQAL de Wilber y el Mediterraneo
 
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
Para una crítica integral de la razón occidental: Aportaciones desde el Medit...
 
Jornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivas
Jornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivasJornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivas
Jornadas Integrales 2008: Ciborgs que habitan la noosfera: diapositivas
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 

Último (16)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 

No ver esto, peligro para tu identidad.

  • 1. Negri y Hardt, Commonwealth Un resumen del libro Alberto J. Revolware
  • 2. PRÓLOGO: EL DEVENIR PRINCIPE DE LA MULTITUD            Nuestro proyecto ético y político: ¿cómo puede establecerse una producción ética en el terreno movedizo terreno de la producción de subjetividad, que constantemente transforma valores y sujetos fijos?            Nuestro reto será encontrar formas de transformar en poder la productividad y la posibilidad de los pobres            Negri y Hardt, se pregunta si "se puede sugerir una lectura" Spinoziana " , o reescritura, de Ser y Tiempo de Heidegger.
  • 3. PARTE 1 República (Y la multitud de los Pobres)
  • 4. 1.1. REPÚBLICA DE LA PROPIEDAD          Hoy en día, el concepto de individuo se define no por ser, sino por tener, por la propiedad.           La propiedad y la defensa de la propiedad subyacen en cada constitución política moderna : americana (9), francesa (11), Haitíana            Los socialdemócratas nunca cuestionan a fondo la república de la propiedad: Habermas, Rawls, de Giddens, Beck, y Stiglitz, Friedman (18-19)
  • 5. 1.2. Cuerpos productivos          La propiedad privada en su forma capitalista produce así una relación de explotación en su sentido más amplio: la producción del ser humano como mercancía             Negri y Hardt, tratan de resumir cómo entra la fenomenología de los cuerpos en la teoría marxista: la Escuela de Frankfurt, Socialisme ou Barbarie, situacionistas, los acontecimientos de 1968 (23ss).
  • 6. 1.2. Cuerpos productivos ¿Cómo surge la fenomenología del cuerpo:             voluntarismo y vitalismo, Bergson, Gentile como una dialéctica sin negatividad             Dilthey y von Wartenburg, evento, la trascendencia e historicismo (28).             Martin Heidegger, una apología del fascismo (29)
  • 7. 1.2. Cuerpos productivos La fenomenología de los cuerpos en Foucault llega a su punto álgido en su análisis de la biopolítica, su agenda de investigación es: 1.los cuerpos son los componentes constitutivos del tejido biopolítico del ser. 2.En el terreno biopolítico donde los poderes están continuamente creándose y destruyéndose, los cuerpos resisten. La historia está determinada por los antagonismos biopolíticos y las resistencias al biopoder. 3.la resistencia corporal, produce subjetividad, no en forma aislada o independiente, sino en una compleja dinámica con las resistencias de otros cuerpos.
  • 8. 1.2. Cuerpos productivos El trabajo, liberado de la propiedad privada, involucra a todos nuestros sentidos y capacidades a la vez, en definitiva, a todas nuestras relaciones "humanas con el mundo, ver, oír, oler, saborear, sentir, pensar, contemplar, sentir, desear, actuar, amar “ (Marx) Cuando el trabajo y la producción están concebidos de esta forma ampliada, cruzando todos los ámbitos de la vida, los cuerpos no puede ser eclipsados y subordinados a ninguna medida o poder trascendente.
  • 9. 1.3. LA MULTITUD DE LOS POBRES Durante toda la historia, el fantasma de la multitud de los pobres ha circulado en todo el mundo poniendo en peligro el imperio de la propiedad en todas partes donde haya arraigado:          Francisco de Asís "Iure naturali sunt omnia omnibus "(por ley natural todo pertenece a todos).          En los folletos de las luchas políticas en la Inglaterra del siglo XVII          Thomas Münzer y los anabaptistas contra los príncipes alemanes          1647 en los debates de Putney entre Levelers y ciertas facciones de la New Model Army,          En el ataque de 1781 de Tupac Katari contra el dominio español en La Paz en 1857          Rebelión indígena contra el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales.      Robert Boyle, la multiplicidad y la mezcla como principio fundamental en la naturaleza.
  • 10. De corpore 1: Biopolítica como EVENTO El ser se hace en el evento, el evento biopolítico rompe pues con todas las formas de sustancialismo metafísico o de conceptualismo.
  • 11. De corpore 1: Biopolítica como EVENTO La Ruta al evento biopolítico es la siguiente:           François Ewald y Roberto Esposito, como administración actuarial de la vida.           Giorgio Agamben, que niega cualquier capacidad constructiva de resistencia biopolítica.           Chomsky, Simondon, Bernard Stiegler, y Sloterdijk, cierta autonomía en las las estructuras invariables lógico-lingüísticas, pero faltas de un carácter creativo dinámico.           Ninguna de estas interpretaciones capta lo que es más importante de la noción de biopolítica de Foucault : Biopolítica como evento o, mejor, como una tela de tupido tejido de eventos de libertad.           Alain Badiou, el evento como la cuestión central.           Gilles Deleuze, eventos catalizadores de la resistencia que tienen el poder, no sólo para escapar al control, sino también para crear un mundo nuevo.
  • 12. PARTE 2 LA MODERNIDAD (Y los paisajes de ALTERMODERNIDAD)
  • 13. 2.1 Antimodernidad como resistencia      Más modernidad o una modernidad más completa no es la respuesta a nuestros problemas.      La modernidad, el colonialismo, y el racismo, los tres juntos, funcionan como un complejo, y cada uno sirve de apoyo necesario para los otros.
  • 14. 2.1 Antimodernidad como resistencia analisis clasico Negri & Hardt Ideologia Biopoder (Externo) (Interno) X Resistencias Lucha antimodernas Biopolitical (Interno) (Externo)
  • 15. 2.2 Ambivalencias de la modernidad      El marxismo se ha simplificado en una teoría evolucionista del progreso de la que todos los elementos de la antimodernidad se excluyen como atrasados, subdesarrollados.
  • 16. 2.2 Ambivalencias de la modernidad Dos tareas concretas para un análisis de las fuerzas de la antimodernidad. •          Plantear una distinción clara entre •                 nociones de poder reaccionarias antimodernas que tratan de romper la relación dejando libertad al soberano y •                 antimodernidades liberadoras que cuestionan y subvierten jerarquías mediante la afirmación de la resistencia y la expansión de la libertad de los subordinados. •          Reconocer cómo esta resistencia y la libertad es siempre superior y desborda a la relación de dominación y por tanto no puede integrarse en ninguna relación dialéctica con el poder moderno.
  • 17. 2,3 ALTERMODERNIDAD Tres sentidos para entender la antimodernidad, como una forma de resistencia: •           en lucha por la libertad dentro de la relación de poder de la modernidad •           no geográficamente externa, sino más bien coextensiva con la modernidad •           no temporalmente externa a la modernidad, en el sentido de que no se limita a seguir como reacciónel ejercicio del poder moderno. De hecho la antimodernidad es anterior en el sentido de que la relación de poder de la modernidad sólo puede ejercerse sobre sujetos libres que expresan la libertad a través de la resistencia a la jerarquía y a la dominación.
  • 18. 2.3 ALTERMODERNIDAD Para construir una definición de altermodernidad proponemos tres líneas generales de investigación 1           Una línea alternativa dentro de la Ilustración europea:      Maquiavelo, Spinoza y Marx.      Kant y Friedrich Nietzsche, ocupan posiciones ambiguas con respecto a esta línea.      la búsqueda de la democracia absoluta contra el absolutismo soberano. 2           Movimientos de los trabajadores en todo el mundo 3           las fuerzas de la antimodernidad que se resisten al colonialismo, el imperialismo y las innumerables variaciones de gobiernos racializados. Nuestra hipótesis es que las fuerzas de la antimodernidad en cada uno de estos tres dominios, continuamente derrotados y contenidos en el pasado, puede ser propuestas de nuevo hoy como altermodernidad cuando se enlazan con líneas de resistencia en otros dominios.
  • 19. De homine 1: RAZÓN biopolítica Tres características que una razón biopolítica tendría que cumplir: tendría que 1          poner la racionalidad al servicio de la vida; 2          la técnica al servicio de las necesidades ecológicas, donde por ecológica no sólo se entiende la preservación de la naturaleza, sino el desarrollo y la reproducción de las relaciones "sociales", como Viveiros de Castro, dice, entre los seres humanos y no humanos; 3         y la acumulación de la riqueza al servicio del procomún.
  • 20. De homine 1: RAZÓN biopolítica La práctica colectiva de la razón biopolítico tiene que tomar la forma de investigación estratégica.La verdad se produce en la acción hecha en común, sin intermediarios. Casos prácticos: •            los movimientos de trabajadores de la industria y sus conocimientos científicos en la década de 1960 •            profesores y estudiantes que llevan su trabajo fuera de las universidades •            "Coinvestigación" desarrollada de forma experimental en los centros sociales y universidades nómadas, en los sitios Web y en revistas de los movimientos de base... La razón biopolítica se define así por una especie de resonancia ontológica entre los dispositifs y el procomún.
  • 21. Parte 3 CAPITAL (Y LAS LUCHAS Sobre la riqueza común)
  • 22. 3.1 Metamorfosis de la composición del capital          La ruptura de la relación orgánica y la autonomía creciente de la mano de obra, son en gran parte responsables de la crisis de la producción y del control capitalista . Autor Concepto El capital integra… Marx Subsunción labores preexistentes Formal Marx Subsunción Formas productivas Real creadas ad-hoc Negri&Hardt A la sociedad en su conjunto Negri&Hardt Nada más, ya que el trabajo cada vez es más autonomo, independiente
  • 23. 3.1 Metamorfosis de la composición del capital Tendencias de la producción Contradicciones en la productividad del biopolítica actual trabajo biopolítico, debidas a los mecanismos de control impuestos por el capitalismo 1 La dimensión inmaterial del producto las estrategias de control destruyen el común y la productividad del trabajo biopolítico se reduce cada vez que se destruye el común 2 La feminización del trabajo en los la creatividad involucrada en la producción términos de: biopolítica, exige la libertad de los productores 2.1-La proporción de mujeres en el mercado para organizar su propio tiempo laboral 2.2-temporalidad y flexibilidad 2.3-El aumento de la importancia en la producción de las cualidades tradicionalmente asociadas con el "trabajo de la mujer“: cuidados, afectos 3 Nuevos patrones migratorios la creatividad del trabajo biopolítico requiere una cultura igualitaria, abierta y dinámica, con constantes flujos y mezclas culturales.
  • 24. 3.2 LUCHA LA CLASE, DE LA CRISIS AL ÉXODO       La lucha de clases sigue, por supuesto, suponiendo resistir y atacar las bases del poder capitalista, pero también requiere un éxodo de la relación con el capital.       un proceso de retirada respecto al capital y la construcción de autonomía de la multitud; este proyecto de éxodo es la forma principal que la lucha de clase toma hoy en día.       Éxodo es posible sólo sobre la base del procomún tanto en el acceso a lo común como a la capacidad de hacer uso de él.
  • 25. 3.2 LUCHA LA CLASE, DE LA CRISIS AL ÉXODO Descubrir algunas de estas formas ya existentes de lo común es el primer paso para establecer las bases de un éxodo de la multitud en su relación con el capital. 1) En su forma beneficiosa como motor de generación.         Metrópolis. Los agentes inmobiliarios, no necesitan de complicadas teorías para entender el papel crucial de lo común.         El capital financiero es, en esencia, una máquina elaborada para la representación de lo común.
  • 26. 3.2 LUCHA LA CLASE DE LA CRISIS AL ÉXODO 2) En su forma corrupta, que disminuye nuestras capacidades ..         La familia           Imponiendo las jerarquías de género y reforzando las normas de género,           como el modelo único de relaciones de intimidad y solidaridad,           como formas extremas de narcisismo e individualismo           institución para la acumulación y la transferencia de la propiedad privada         La corporación         La Nación
  • 27. 3.3 KAIROS DE LA MULTITUD Proponemos la multitud como un buen concepto para organizar políticamente este proyecto de éxodo y liberación, pero tiene sus críticos: •          Se cuestiona si las singularidades que componen la multitud pueden actuar conjuntamente de forma política y cómo: Machery, Laclau, •          otros no ven ninguna razón para suponer que las decisiones políticas y la acción de la multitud se orienten hacia la liberación: Paolo Virno, Balibar, Zizek, Badiou
  • 28. 3.3 KAIROS DE LA MULTITUD Tenemos que cambiar nuestro punto de vista de ser la multitud a hacer la multitud, y reconocer la multitud como un constante proceso de metamorfosis enraizado en el común: •          así como una amplia multiplicidad social produce productos inmateriales y valor económico, también esa multitud es capaz de producir decisiones políticas. •          De hecho, hay algo misterioso en el acto de creación, pero es un milagro que brota en la multitud todos los días. La multitud debe elegir las formas beneficiosas del común y huir de las perjudiciales.
  • 29. DE SINGULARITATE 1: POSESION DE AMOR       El amor es un proceso de producción del común y de producción de subjetividad.       El ser, no es el escenario inmutable, en el cual la vida sucede, sino una relación viva sobre la que constantemente tenemos la posibilidad de intervenir. El amor es un evento ontológico que marca una ruptura con lo existente y la creación de algo nuevo.
  • 30. DE SINGULARITATE 1: POSESION DE AMOR Abejas de agentes libres Ideal Mandeville' comerciando con capitalista bienes y trabajo Abejas en una sintonía de Utopía trabajadoras y apoyo mutuo con socialista sus flores responsables Avispa de tienen sexo con Economía Guattari un tipo de orquidea Biopolitica
  • 31. Intermezzo: UNA FUERZA PARA COMBATIR EL MAL Nuestra propuesta respecto a la antropología política es concebir el mal como derivado y distorsión del amor y el común. El mal es la corrupción del amor y lo obstaculiza o en otras palabras, el mal es la corrupción del común que opera bloqueando su producción y productividad.
  • 32. Intermezzo: UNA FUERZA PARA COMBATIR EL MAL El deseo pone en marcha la construcción de lo común y, finalmente, el amor consolida las instituciones comunes que forman la sociedad. La naturaleza humana no es negada sino que se transforma en este proceso.
  • 33. Intermezzo: UNA FUERZA PARA COMBATIR EL MAL Criterios para reconocer lo que es fuerza proveniente del amor. •          Resulta de la interacción de singularidades en procesos de solidaridad social e igualdad política. •          Va orientada hacia la libertad de esas singularidades. •          Sus formas de organización: siempre serán abiertas, constitutivas, y horizontales, •          En cuarto lugar, la relación entre el amor y la fuerza es legitimada por el consenso
  • 35. 4.1 BREVE HISTORIA DE UN golpe de Estado fallido       Todo golpe de Estado necesita de un disparador, un evento catastrófico que legitime tomar las riendas del poder. El 11 de septiembre de 2001, la retórica de la "guerra contra el terror", justificó el estado de emergencia.
  • 36. 4.1 BREVE HISTORIA DE UN golpe de Estado fallido Un elemento fundamental del proyecto unilateral en Irak fue la estrategia militar, a menudo referido como "Revolución en Asuntos Militares" (RMA) o "transformación en defensa.", Basada en dos innovaciones estratégicas: 1.reducción de efectivos de tropa a través de la utilización coordinada de armas y tecnologías de la información para el combate; 2.y la reorganización de las formaciones militares para hacerlas más ligeras, más móviles y más flexibles.
  • 37. 4.2 Tras la hegemonía USA         la guerra de Vietnam, fue la señal de crisis de la era imperialista, y la guerra de Irak fue su crisis terminal y marcó el paso al Imperio         Varios autores emplean el término "gobernanza", en lugar del de "gobierno", para significar la novedad de las nuevas autoridades y agrupaciones que se forman dentro y fuera del Estado-nación.         Una nueva formación imperial está surgiendo que sólo puede funcionar mediante la colaboración de múltiples poderes nacionales, supranacionales y no-nacionales.Nuestra política de futuro tendrá que establecerse con miras a este Imperio.
  • 38. 4.3 GENEALOGÍA DE LA REBELIÓN El axioma de la libertad: El poder sólo puede ejercerse sobre sujetos libres, y por lo tanto la resistencia de estos sujetos no es realmente posterior al poder, sino expresión de su libertad, por tanto anterior a él. La revuelta como ejercicio de libertad no sólo precede sino que también prefigura las formas en que el poder reacciona.
  • 39. 4.3 GENEALOGÍA DE LA REBELIÓN Hoy en día, en el contexto de la producción biopolítica, cuando la fábrica ya no es el sitio primario de la producción del capital, este imaginario continúa, pero transformado: el proletariado está dentro de la sociedad en su conjunto y allí produce, y es en esta misma totalidad social .       Así que por éxodo se entiende un tipo de desmarque antropológico (y ontológico) de la dominación del capital.
  • 40. 4.3 GENEALOGÍA DE LA REBELIÓN Además ya no es posible, la división entre tiempo de trabajo y tiempo de vida.       Así que la revolución ya no es imaginable como un evento separado de nosotros en el futuro, sino que tiene que vivir en el presente.       La temporalidad de la "excepción" debe convertirse en un presente "excesivo" que en cierto sentido ya contiene el futuro dentro de él a través de un movimiento de éxodo.
  • 41. 4.3 GENEALOGÍA DE LA REBELIÓN La producción del capital ya no se limita a la fábrica o cualquier otro sitio separado sino que se extiende en todo el territorio social en su totalidad. La tarea a la que se enfrenta el capital es, pues, la reconstrucción constante de las fronteras, reterritorializar a los trabajadores, y reconstruir unas dimensiones fijas para el espacio social.El capital tiene que realizar, en otras palabras, una redefinición de las jerarquías sociales para reconstruir las fronteras necesarias para ejercer su orden y control.
  • 42. 4.3 GENEALOGÍA DE LA REBELIÓN La construcción de espacio público global requiere que la multitud, en su éxodo, cree las instituciones que puedan consolidar y fortalecer las condiciones antropológicas de la resistencia de los pobres.
  • 43. De corpore 2: METROPOLIS la metrópolis es a la multitud lo que la fábrica era a la clase obrera industrial 1.Ya no hay ningún muro de fábrica, que divida la vida de los lugares de trabajo, y las "externalidades" ya no son externas. 2.La organización de encuentros gozosos de la multitud se corresponde con la organización productiva de los trabajadores en la fábrica, en equipos cooperativos, 3.la metrópoli, al igual que la fábrica, es el sitio de la jerarquía, la explotación, la violencia, el sufrimiento, el miedo y el dolor.
  • 44. De corpore 2: METROPOLIS       La metropolización del mundo no significa necesariamente sólo una generalización de las estructuras jerárquicas y de explotación. También puede significar una generalización de la rebelión y por tanto, posiblemente, el crecimiento de las redes de cooperación y comunicación, el aumento de la intensidad de lo común y de los encuentros entre singularidades. Aquí es donde la multitud está encontrando su hogar.
  • 45. PARTE 5 Más allá del capital?
  • 46. 5.1 CONDICIONES DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA La crisis viene causada por la nueva ontología del trabajo biopolítico.Las formas de trabajo intelectual, afectivo y cognitivo que están surgiendo en el núcleo de la economía contemporánea no pueden ser controladas por las formas de disciplina y de mando que se desarrollaron en la era de las fábricas.
  • 47. 5.1 CONDICIONES DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA       El capital se enfrenta a una situación paradójica: cuanto más obligado se ve a producir conocimiento, más escapa de su control ese conocimiento.       También hay una incompatibilidad entre la producción biopolítica y el socialismo en cualquiera de sus formas: burocrática planificada, de regulación estatal, etc ... ya que igualmente se requiere autonomía respecto al control del Estado u otras formas de disciplina gubernamental.         Pasa lo mismo con la socialdemocracia que sólo funciona como mecanismo para la distribución de la riqueza, no para su generación.
  • 48. 5.1 CONDICIONES DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA lo que el sector privado es el capitalismo y lo que el lo público es al socialismo, el común es al comunismo.
  • 49. 5.1 CONDICIONES DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA La idea de Negri & Hardt, del Gobierno Imperial se basa en la apología de Polibio de la antigua Roma, al tener una constitución mixta definida por una estructura piramidal, la combinación de: 1. Un solo monarca: un poder central militar en Washington (o Beijing), un poder central cultural en Los Ángeles (o Mumbai), un poder central financiero de Nueva York (o Frankfurt), y así sucesivamente. 2. Una aristocracia limitada: En Rusia, industrial y de oligarcas financieros, junto con clanes de la mafia y una gran variedad de funcionarios del gobierno. En China, en lugar de fijarse de manera más estrecha con el Estado y el partido con la participación de empresarios estrechamente controlada y las élites de negocios ... 3. Una amplia base (pseudo-) democrática diversas organizaciones humanitarias y ONGs que se presentan como representante del pueblo (o al menos sus intereses), y los medios de comunicación dominantes.
  • 50. 5.2 LO QUE QUEDA DEL CAPITALISMO Una ciencia económica adecuada de la producción biopolítica está por inventar.Siguiendo la Tableau Economique del fisiócrata Quesnay (1758), Negri & Hardt proponen dibujar una tabla análoga para la producción biopolítica con al menos tres columnas de las luchas del común: contra el trabajo en defensa de la libertad contra lo asalariado en defensa de la vida social contra el capital en defensa de la democracia
  • 51. 5.2 LO QUE QUEDA DEL CAPITALISMO ¿Es posible en este momento reintegrar a la clase obrera dentro del capital? Esta es la ilusión promovida por la socialdemocracia, La estrategia principal del capitalismo para mantener el poder en esta situación de escisión, es el control financiero. Usando la doble naturaleza del dinero.    En su faceta políticamente neutral, como abstracción del valor de las mercancías según la cantidad de trabajo que lleva hacerlas.    Como representación de la riqueza de la producción social. Más bien: ¿Es posible una estrategia que conserve las dos funciones de representación del dinero, pero arrebatándole su control al capital?
  • 52. 5.3 Choques en las líneas de falla Los síntomas de la enfermedad del capital: •          la disminución de la capacidad de emprendimiento del capital. •          su incapacidad para atraer y desarrollar las fuerzas productivas en términos subjetivos. Los bienes biopolíticos -tales como las ideas, los afectos, los códigos, conocimientos, información e imágenes- aún tienen que circular para realizar su valor, pero esa circulación es ahora interna al proceso de producción.
  • 53. 5.3 Los choques en las líneas de falla Posibles reformas para el capital. 1.•           proporcionar la infraestructura necesaria para la producción biopolítica                          Básica: agua potable, condiciones sanitarias, electricidad, acceso a alimentos a precios asequibles                          infraestructura social e intelectual, herramientas lingüísticas, herramientas afectivas, sistemas abiertos de información y cultura (tanto en su capa física, como lógica y de contenido) 2.•           libertad de circulación, establecimiento de algún tipo de sistema de papeles para todos/as. 3.•           libertad de disponer del propio tiempo, estableciendo una ingreso mínimo garantizado 4.•           Libertad para construir relaciones sociales y crear instituciones autónomas .Esto supone democracia participativa.
  • 54. De homine 2: CRUZA EL UMBRAL! En la secuencia de los debates del final de cada parte de este libro, se repasan categorías en las que el valor del trabajo excede, rebasa los flujos de la economía y del poder. • el evento biopolítico (parte 1) • razón biopolítica (parte 2) • el amor como una unidad social, constitutiva supera todos los poderes constituidos (parte 3) • la metrópoli (parte 4)
  • 55. De homine 2: CRUZA EL UMBRAL! ¿que significa en biopolítica exceder (rebasar)?       En términos epistemológicos, exceder es un acto lingüístico de ruptura e innovación       En términos físicos, es la aceleración de la invención de nuevas formas de vida social en común.  Desde el punto de vista ético, es una experiencia de entrenamiento en el amor
  • 56. De homine 2: CRUZA EL UMBRAL! El principio de rebasamiento (exceso) de la voluntad sobre el conocimiento instrumental a lo largo de la historia:       antigua Grecia       afirmación de Agustín del libre albedrío       Lo que Ernst Bloch llama la "izquierda aristotélica": Avicena, Averroes ...       Duns Escoto, Nicolás de Cusa, Spinoza, Nietzsche y Deleuze
  • 57. De homine 2: CRUZA EL UMBRAL! Exceder, rebasar es una actividad creativa.Una nueva teoría del valor debe de construirse sobre las competencias de la innovación económica, política y social que hoy en día son expresiones del deseo de la multitud. Esto nos lleva a una serie de posiciones políticas:         la fuerza de trabajo contra la explotación         la singularidad del individuo contra la identidad         El procomún contra la república de la propiedad         La medida del valor debe ser determinada mediante el ejercicio democrático de la producción del procomún
  • 59. 6.1 PARALELISMO REVOLUCIONARIO La política revolucionaria debe partir de la identidad de los sujetos, pero no puede quedarse ahí. 1. Hacer visible la brutalidad -real pero ocultada-, de los regímenes de subordinación social, la segmentación y la exclusión que operan a lo largo de las líneas de identidad. 2. Luchar por la libertad, en principio como la emancipación, después de que la liberación. Emancipación libertad para ser quien realmente eres liberación La libertad para determinar lo que puedes llegar a ser 3. La auto-abolición de la identidad. El proyecto de supresión de la identidad es paralelo a l de la abolición de la propiedad y la abolición del Estado. Queer, como crítica de la identidad.
  • 60. 6.1 PARALELISMO REVOLUCIONARIO  La política de la identidad, en sí misma, supone un cierto paralelismo: de manera que las estructuras de subordinación (de género, raciales, de clase ...) compartirían algunos elementos comunes lo que haría posible procesos de traducción entre las diferentes situaciones políticas. Sólo en el campo de las luchas biopolíticas, basadas en paralelismos y multiplicidad, puede una lucha revolucionaria para el común tener éxito.
  • 61. 6.1 PARALELISMO REVOLUCIONARIO modernidad identidad-propiedad-soberanía Está siendo remplazada por altermodernidad singularidad-procomún-revolución La revolución esta ahora, finalmente, al orden del día.
  • 62. 6.2 INTERSECCIONES insurreccionales  ¿Crisis de representación, "déficit democrático" en el contexto global?  Lo que falta, son los mecanismos de medida que la identidad y la representación requieren.  El proceso de articulación de las intersecciones insurreccionales es un proceso ontológico Eso también nos conduce a un cambio ontológico en las condiciones de la misma toma de decisiones.
  • 63. 6.2 INTERSECCIONES insurreccionales  La lucha revolucionaria debe ser consolidada y reforzada en alguna nueva forma de institución 1. Que se base en el conflicto 2. Que consolide hábitos y prácticas colectivos y las capacidades que marcan una forma de vida 3. Que estén abiertas a transformarse continuamente por las singularidades que la componen. Esta noción de la institución se corresponde con lo que hemos llamado antes "formación en el amor", ya que no sacrifica la multiplicidad de las singularidades, sino que crea un contexto que fomenta los encuentros gozosos y fructíferos
  • 64. 6.3 GOBERNANDO LA REVOLUCIÓN El proceso de transición política en lugar de dialéctico, es asintótico, y no es espontáneo. ¿Cómo puede pues esta transición gobernarse?¿Qué o quién debe trazar la diagonal política que guíe una transición de este calibre? La manera de salir del callejón sin salida es retrotraer la diagonal política al diagrama biopolítico, es decir, fundamentarlo en una investigación de las capacidades que las personas ya ejercen en su vida diaria y, específicamente, en los procesos de producción biopolítica.
  • 65. 6.3 GOBERNANDO LA REVOLUCIÓN Problemas para superar respecto a estas capacidades que las personas ya ejercen en su vida diaria: 1.•            En primer lugar, la autonomía de la producción biopolítica es sólo parcial, ya que todavía está dirigida y limitada, por el mando del capital; 2.•           y en segundo lugar, estas capacidades económicas no se expresan automáticamente como capacidades políticas.
  • 66. 6.3 GOBERNANDO LA REVOLUCIÓN Gramsci, con su noción de "revolución pasiva", es en muchos sentidos el profeta del diagrama biopolítico. Parece intuir que la transformación de la composición técnica del proletariado, va a romper las divisiones entre estructura y superestructura, llevando a la cultura y las relaciones sociales directamente al ámbito del valor económico y de la producción.Incluso intuye que la nueva composición técnica implica una nueva producción de subjetividad.
  • 67. 6.3 GOBERNANDO LA REVOLUCIÓN            Nuestra propuesta es la de apropiarnos de este concepto de gobernanza, subvirtiendo su uso imperial, y reformularlo como un concepto para la democracia y la revolución.            Encontramos también gran potencial en la noción de federalismo mediante la cual algunos teóricos entienden las funciones de gobernanza mundial.
  • 68. 6.3 GOBERNANDO LA REVOLUCIÓN La biopolítica guarda ciertas similitudes con las ideas de un grupo de teóricos del derecho alemanes, que se basan en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann s: GuntherTeubner y Andreas Fischer-Lescano ... Estos teóricos alemanes Negri & Hardt fragmentación multiplicidad de singularidades desbordamiento relación entre el trabajo y el valor lógica de red en la gestión de cooperación en la producción situaciones normativas biopolítica excepcionales conflicto social como base para base para una nueva noción marcos legales eventuales revolucionaria de instituciones
  • 69. 6.3 GOBERNANDO LA REVOLUCIÓN El proceso revolucionario de hoy en día tendrá que ser gobernada por un Rechtswollen, es decir, una voluntad institucional y constituyente, que, de forma paralela, articule las singularidades de la multitud, junto con los casos concretos de revuelta y rebelión, en un poderoso y duradero proceso comunitario.
  • 70. DE SINGULARITATE 2: INSTITUCIONALIZANDO LA FELICIDAD             La felicidad debe ser una vez más hoy en día un concepto político. La felicidad como un placer que dura y se repite, y de carácter colectivo.             El ser no está fijado de antemano en un reino de otro mundo, sino que siempre está sometido a un proceso de devenir, de llegar a ser. La naturaleza humana de manera similar no es inmutable, sino abierta a un proceso de entrenamiento y educación.             El cambio es posible al nivel más básico de nuestro mundo y de nosotros/as mismos/as y podemos intervenir en este proceso para orientarlo en el sentido de nuestros deseos, hacia la felicidad.
  • 71. DE SINGULARITATE 2: INSTITUCIONALIZANDO LA FELICIDAD ¿Cómo podemos recuperar o reinventar tales concepciones políticas de felicidad, alegría y amor para nuestro mundo? 1.Proporcionando los medios básicos de vida para todos/as, en todo el mundo, un ingreso global garantizado y servicios de salud verdaderamente universales, 2.Demandar igualdad contra las jerarquías, que permita a todos y todas poder participar en la construcción de la sociedad, el autogobierno colectivo, y la interacción constructiva con los otros. Esto significa: una educación básica, y una ciudadanía global. 3.abrir el acceso al común contra las barreras de la propiedad privada (del copy-right, patentes...)
  • 72. DE SINGULARITATE 2: INSTITUYENDO LA FELICIDAD El proceso de instituir la felicidad estará siempre acompañado de la risa. La nuestra es una risa de alegría y creación, anclada sólidamente en el presente. La nuestra es finalmente una risa de destrucción, risa de ángeles armados que acompaña la lucha contra el mal, sin odio. Extirpar en nosotros mismos nuestros apegos a la identidad y, en general, a las condiciones de nuestra esclavitud será extraordinariamente doloroso, pero aún así nos reímos.
  • 73. Contacto             alberto.revolware @ gmail.com             http://www.gredos.org/cw.htm              http://www.facebook.com/pages/Comm onwealth-Negri- Hardt/272746679491941?ref=hl