SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

    Proporciones y porcentajes
     Cocientes Estadísticos:
     Si se quiere conocer el riesgo de muerte entre dos ciudades, no se
     podría tomar como indicio el número de muertes ocurrido durante
     cierto tiempo en ambas ciudades; ya que ambas pueden tener
     diferentes población, siendo este factor decisivo para describir el
     comportamiento de riesgo de muerte en diferentes ciudades
     tendremos que utilizar una medida que permita establecer una
     comparación entre los riesgos de muertes considerados.
     Esa respuesta la da los cocientes relativos, que son medidas
     estadísticas que consisten en establecer en convertir los datos de
     valores absolutos en valores relativos mediante un cociente.
     Los cocientes estadísticos más utilizados son:




1
                                                             Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación




2
                                                            Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación


                                Proporciones

     Definición: son cocientes que indican la relación existente
     entre una cantidad (parte de un todo) y el total de las
     unidades consideradas.

     Fórmula: P= A
                 N
     Ej.
     Proporción de estudiantes del sexo masculino.
     P=    No. de estudiantes masculino    = 2.800 = 0,70
                 total de estudiantes         4.000

     Proporción de estudiantes del sexo femenino
     P=    No. de estudiantes femenino = 1.200 = 0,30
                 total de estudiantes       4.000
3    Proporción de estudiantes del sexo masculino +          Proporción de
                                                            Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación


                                 Porcentajes

     Definición: son proporciones multiplicadas por cien
     (100), así como todas las proporciones referidas al mismo
     total es igual a uno, la suma de todos los porcentajes
     referidos al mismo total es igual a cien (100).

     Fórmula:

     %= A x 100
        N

     %= 2.800 x 100 = 70%                 (Porcentaje de estudiantes del sexo masculino)

        4.000

     %= 1.200 x 100 = 30%                 (Porcentaje de estudiantes del sexo femenino)

        4.000
4
                                                                       Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación


     Ejemplo:
      Los bachilleres que aspiran ingresar al Núcleo de la Región Centro Occidental de la
      Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela para el período lectivo 2013-
      1, presentaron una evaluación diagnóstica. La distribución de las calificaciones se muestra
      como sigue:


                      Calificaciones       Número de estudiantes
                          01 – 05                        8
                          06 – 10                       11
                          11 – 15                        9
                          16 – 20                        8
                            Total




5
                                                                           Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación



                               Solución:
                   Calif.        fi        hi          f(%)
                 01 – 05         8        0,22         22%
                 06 – 10        11        0,31         31%
                 11 – 15         9        0,25         25%
                 16 – 20         8        0,22         22%
                   Total        36        1,00        100%


6
                                                              Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación


                                 Ejemplo
     Las siguientes notas corresponden a un grupo de
     estudiantes:
      Xi = 10, 15, 8, 17, 20, 5    yi = 12, 14, 10, 15, 4, 6
     Calcular la desviación estándar en cada caso (tanto
     para x como para y)                     n

                                            ∑   ( xi − x ) 2
                                      σ = i =1
                                                   n
        Para calcular el promedio utilice la siguiente fórmula
                n

               ∑x       i
         X=    i =1

                    n
7
                                                                 Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación


                               Solución:
                                                    2
        xi         Yi
                            Xi -  X     (Xi  -X )       Yi- Y   (Yi - Y) 2
       10          12        -2,5         6,25           1,83      3,36
       15          14         2,5         6,25           3,83    14,69
        8          10         -4,5       20,25          -0,17     0,03
       17          15         4,5        20,25           4,83    23,36
       20           4         7,5        56,25          -6,17    38,03
        5           6         -7,5       56,25          -4,17    17,36
       75          61                    165,5                   96,83

8
                                                                Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación



     Conceptos Claves en Estadística I
     • Estadística y clasificación de la estadística
     • Tablas y gráficos. Tipos y Usos
     • Promedios matemáticos y no
       matemáticos
     • Medidas de tendencia central y de
       dispersión
     • Distribución de frecuencia discreta y
       continua
9
                                                            Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación




10
                                                             Cátedra de Métodos Cuantitativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva
timo miranda
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Sita Yani's
 
Clase1 e (1)
Clase1 e (1)Clase1 e (1)
Clase1 e (1)
AnaLuisaVelasquez
 
Estadistica ii correlacion y regresion
Estadistica ii    correlacion y regresionEstadistica ii    correlacion y regresion
Estadistica ii correlacion y regresionEdgar Sanchez
 
EstadisticabasicaI
EstadisticabasicaIEstadisticabasicaI
EstadisticabasicaI
Raul Paredes
 
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicasLaminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Yolanda Colmenares
 
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicasLaminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
ENIS CABRERA
 
unidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje inglesunidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje ingles
Gary Sierra Huaraca
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevoSita Yani's
 
Clase03 eyp
Clase03 eypClase03 eyp
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticosClase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
Nerys Ramírez Mordán
 
Correlación y Regresión lineal simple
Correlación y Regresión lineal simple Correlación y Regresión lineal simple
Correlación y Regresión lineal simple
Alberto Esteban Valdez
 
Datos y estadisticas
Datos y estadisticasDatos y estadisticas
Datos y estadisticas
JoelSantisteban4
 
Clase02 eyp
Clase02 eypClase02 eyp

La actualidad más candente (19)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva
 
Tb23 distribucion t_student_2012-3
Tb23 distribucion t_student_2012-3Tb23 distribucion t_student_2012-3
Tb23 distribucion t_student_2012-3
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Clase1 e (1)
Clase1 e (1)Clase1 e (1)
Clase1 e (1)
 
Estadistica ii correlacion y regresion
Estadistica ii    correlacion y regresionEstadistica ii    correlacion y regresion
Estadistica ii correlacion y regresion
 
EstadisticabasicaI
EstadisticabasicaIEstadisticabasicaI
EstadisticabasicaI
 
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicasLaminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
 
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicasLaminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
 
unidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje inglesunidad de aprendizaje ingles
unidad de aprendizaje ingles
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Clase03 eyp
Clase03 eypClase03 eyp
Clase03 eyp
 
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticosClase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
 
Estadistica aplicada camiri
Estadistica aplicada camiriEstadistica aplicada camiri
Estadistica aplicada camiri
 
Correlación y Regresión lineal simple
Correlación y Regresión lineal simple Correlación y Regresión lineal simple
Correlación y Regresión lineal simple
 
Datos y estadisticas
Datos y estadisticasDatos y estadisticas
Datos y estadisticas
 
Clase02 eyp
Clase02 eypClase02 eyp
Clase02 eyp
 
Proyecto de correlacion
Proyecto de correlacionProyecto de correlacion
Proyecto de correlacion
 

Similar a Nociones básicas 2

Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.
Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.
Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.
Alberto Esteban Valdez
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAFORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Alberto Esteban Valdez
 
Carrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCarrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCeppe Chile
 
Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013Edgar Lozada
 
Metodología abp y aprendizaje de matemática universitaria
Metodología abp y aprendizaje de matemática universitariaMetodología abp y aprendizaje de matemática universitaria
Metodología abp y aprendizaje de matemática universitaria
Berenice Jacqueline Sullon Pacherre
 
Prof.Marelvy Sanoja
Prof.Marelvy SanojaProf.Marelvy Sanoja
Prof.Marelvy Sanoja
Fundabit
 
Hoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadas
Hoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadasHoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadas
Hoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadas
Saenz Yacson
 
WASHINTON CAMPOS CABALLERO
WASHINTON CAMPOS CABALLEROWASHINTON CAMPOS CABALLERO
WASHINTON CAMPOS CABALLERO
Washinton Campos Caballero
 
La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...
La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...
La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...
WashintonCamposCabal
 
Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Innovacion2012
 
Ppt tesis uso del khan academy
Ppt tesis uso del khan academy Ppt tesis uso del khan academy
Ppt tesis uso del khan academy
EDUARDO CORDERO
 
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptxPRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptx
Washinton Campos Caballero
 
Silabos de gestion ii
Silabos de gestion iiSilabos de gestion ii
Silabos de gestion ii
saulramosquina
 
250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...
250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...
250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...
AFOE Formación
 
medidas-tendencia-central.pdf
medidas-tendencia-central.pdfmedidas-tendencia-central.pdf
medidas-tendencia-central.pdf
SakbeContrerasCastil
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
Carlos Franco
 
Ppt khan academy lval
Ppt khan academy lvalPpt khan academy lval
Ppt khan academy lval
EDUARDO CORDERO
 
Ppt khan academy lval
Ppt khan academy lvalPpt khan academy lval
Ppt khan academy lval
EDUARDO CORDERO
 
Unidad ii frecuencia y graficos
Unidad ii frecuencia y graficosUnidad ii frecuencia y graficos
Unidad ii frecuencia y graficos
Elizabeth Linarez
 

Similar a Nociones básicas 2 (20)

Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.
Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.
Tesis II - Redacta los resultados l trabajo de campo.
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAFORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Carrasco sanmartin
Carrasco sanmartinCarrasco sanmartin
Carrasco sanmartin
 
Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013
 
Metodología abp y aprendizaje de matemática universitaria
Metodología abp y aprendizaje de matemática universitariaMetodología abp y aprendizaje de matemática universitaria
Metodología abp y aprendizaje de matemática universitaria
 
Prof.Marelvy Sanoja
Prof.Marelvy SanojaProf.Marelvy Sanoja
Prof.Marelvy Sanoja
 
Hoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadas
Hoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadasHoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadas
Hoja de actividades diferencia de medias para muestras apareadas
 
WASHINTON CAMPOS CABALLERO
WASHINTON CAMPOS CABALLEROWASHINTON CAMPOS CABALLERO
WASHINTON CAMPOS CABALLERO
 
La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...
La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...
La resolución de problemas como estrategia metodológica y el razonamiento lóg...
 
Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013
 
Ppt tesis uso del khan academy
Ppt tesis uso del khan academy Ppt tesis uso del khan academy
Ppt tesis uso del khan academy
 
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptxPRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE TESIS.pptx
 
Silabos de gestion ii
Silabos de gestion iiSilabos de gestion ii
Silabos de gestion ii
 
250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...
250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...
250. Evaluación criterial de dificultades de aprendizaje del cálculo aritméti...
 
medidas-tendencia-central.pdf
medidas-tendencia-central.pdfmedidas-tendencia-central.pdf
medidas-tendencia-central.pdf
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
 
Ppt khan academy lval
Ppt khan academy lvalPpt khan academy lval
Ppt khan academy lval
 
Ppt khan academy lval
Ppt khan academy lvalPpt khan academy lval
Ppt khan academy lval
 
Unidad ii frecuencia y graficos
Unidad ii frecuencia y graficosUnidad ii frecuencia y graficos
Unidad ii frecuencia y graficos
 
Coloquio
ColoquioColoquio
Coloquio
 

Más de Edgar Lozada

Teorias de aprendizaje ALPES RH.pptx
Teorias de aprendizaje ALPES RH.pptxTeorias de aprendizaje ALPES RH.pptx
Teorias de aprendizaje ALPES RH.pptx
Edgar Lozada
 
Curso docentes digitales 6 medios
Curso docentes digitales 6 mediosCurso docentes digitales 6 medios
Curso docentes digitales 6 medios
Edgar Lozada
 
Curso docentes digitales 5
Curso docentes digitales 5Curso docentes digitales 5
Curso docentes digitales 5
Edgar Lozada
 
Curso docentes digitales 3
Curso docentes digitales 3Curso docentes digitales 3
Curso docentes digitales 3
Edgar Lozada
 
Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2
Edgar Lozada
 
Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2
Edgar Lozada
 
Curso docentes digitales
Curso docentes digitalesCurso docentes digitales
Curso docentes digitales
Edgar Lozada
 
Rubrica mapa conceptual o mental
Rubrica mapa conceptual o mentalRubrica mapa conceptual o mental
Rubrica mapa conceptual o mental
Edgar Lozada
 
Estructura didactica de la sesion
Estructura didactica de la sesionEstructura didactica de la sesion
Estructura didactica de la sesion
Edgar Lozada
 
Didactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieDidactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pie
Edgar Lozada
 
Metodología para planear la sesión
Metodología para planear la sesiónMetodología para planear la sesión
Metodología para planear la sesión
Edgar Lozada
 
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULARepresentación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
Edgar Lozada
 
Diseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Diseño de enunciados en la Planificación DidácticaDiseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Diseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Edgar Lozada
 
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricosEl enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
Edgar Lozada
 
Diseño de propósitos en la planificación didáctica
Diseño de propósitos en la planificación didácticaDiseño de propósitos en la planificación didáctica
Diseño de propósitos en la planificación didáctica
Edgar Lozada
 
Investigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Investigacion Didáctica en los Proyectos de AprendizajeInvestigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Investigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Edgar Lozada
 
Elementos curriculares
Elementos curricularesElementos curriculares
Elementos curricularesEdgar Lozada
 
El metodo empirico inductivo
El metodo empirico inductivoEl metodo empirico inductivo
El metodo empirico inductivo
Edgar Lozada
 

Más de Edgar Lozada (18)

Teorias de aprendizaje ALPES RH.pptx
Teorias de aprendizaje ALPES RH.pptxTeorias de aprendizaje ALPES RH.pptx
Teorias de aprendizaje ALPES RH.pptx
 
Curso docentes digitales 6 medios
Curso docentes digitales 6 mediosCurso docentes digitales 6 medios
Curso docentes digitales 6 medios
 
Curso docentes digitales 5
Curso docentes digitales 5Curso docentes digitales 5
Curso docentes digitales 5
 
Curso docentes digitales 3
Curso docentes digitales 3Curso docentes digitales 3
Curso docentes digitales 3
 
Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2
 
Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2Curso docentes digitales 2
Curso docentes digitales 2
 
Curso docentes digitales
Curso docentes digitalesCurso docentes digitales
Curso docentes digitales
 
Rubrica mapa conceptual o mental
Rubrica mapa conceptual o mentalRubrica mapa conceptual o mental
Rubrica mapa conceptual o mental
 
Estructura didactica de la sesion
Estructura didactica de la sesionEstructura didactica de la sesion
Estructura didactica de la sesion
 
Didactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieDidactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pie
 
Metodología para planear la sesión
Metodología para planear la sesiónMetodología para planear la sesión
Metodología para planear la sesión
 
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULARepresentación didáctica del modelo pedagógico ULA
Representación didáctica del modelo pedagógico ULA
 
Diseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Diseño de enunciados en la Planificación DidácticaDiseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Diseño de enunciados en la Planificación Didáctica
 
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricosEl enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
 
Diseño de propósitos en la planificación didáctica
Diseño de propósitos en la planificación didácticaDiseño de propósitos en la planificación didáctica
Diseño de propósitos en la planificación didáctica
 
Investigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Investigacion Didáctica en los Proyectos de AprendizajeInvestigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
Investigacion Didáctica en los Proyectos de Aprendizaje
 
Elementos curriculares
Elementos curricularesElementos curriculares
Elementos curriculares
 
El metodo empirico inductivo
El metodo empirico inductivoEl metodo empirico inductivo
El metodo empirico inductivo
 

Nociones básicas 2

  • 1. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Proporciones y porcentajes Cocientes Estadísticos: Si se quiere conocer el riesgo de muerte entre dos ciudades, no se podría tomar como indicio el número de muertes ocurrido durante cierto tiempo en ambas ciudades; ya que ambas pueden tener diferentes población, siendo este factor decisivo para describir el comportamiento de riesgo de muerte en diferentes ciudades tendremos que utilizar una medida que permita establecer una comparación entre los riesgos de muertes considerados. Esa respuesta la da los cocientes relativos, que son medidas estadísticas que consisten en establecer en convertir los datos de valores absolutos en valores relativos mediante un cociente. Los cocientes estadísticos más utilizados son: 1 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 2. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación 2 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 3. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Proporciones Definición: son cocientes que indican la relación existente entre una cantidad (parte de un todo) y el total de las unidades consideradas. Fórmula: P= A N Ej. Proporción de estudiantes del sexo masculino. P= No. de estudiantes masculino = 2.800 = 0,70 total de estudiantes 4.000 Proporción de estudiantes del sexo femenino P= No. de estudiantes femenino = 1.200 = 0,30 total de estudiantes 4.000 3 Proporción de estudiantes del sexo masculino + Proporción de Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 4. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Porcentajes Definición: son proporciones multiplicadas por cien (100), así como todas las proporciones referidas al mismo total es igual a uno, la suma de todos los porcentajes referidos al mismo total es igual a cien (100). Fórmula: %= A x 100 N %= 2.800 x 100 = 70% (Porcentaje de estudiantes del sexo masculino) 4.000 %= 1.200 x 100 = 30% (Porcentaje de estudiantes del sexo femenino) 4.000 4 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 5. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Ejemplo: Los bachilleres que aspiran ingresar al Núcleo de la Región Centro Occidental de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela para el período lectivo 2013- 1, presentaron una evaluación diagnóstica. La distribución de las calificaciones se muestra como sigue: Calificaciones Número de estudiantes 01 – 05 8 06 – 10 11 11 – 15 9 16 – 20 8 Total 5 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 6. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Solución: Calif. fi hi f(%) 01 – 05 8 0,22 22% 06 – 10 11 0,31 31% 11 – 15 9 0,25 25% 16 – 20 8 0,22 22% Total 36 1,00 100% 6 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 7. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Ejemplo Las siguientes notas corresponden a un grupo de estudiantes: Xi = 10, 15, 8, 17, 20, 5 yi = 12, 14, 10, 15, 4, 6 Calcular la desviación estándar en cada caso (tanto para x como para y) n ∑ ( xi − x ) 2 σ = i =1 n Para calcular el promedio utilice la siguiente fórmula n ∑x i X= i =1 n 7 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 8. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Solución: 2 xi Yi Xi - X (Xi -X ) Yi- Y (Yi - Y) 2 10 12 -2,5 6,25 1,83 3,36 15 14 2,5 6,25 3,83 14,69 8 10 -4,5 20,25 -0,17 0,03 17 15 4,5 20,25 4,83 23,36 20 4 7,5 56,25 -6,17 38,03 5 6 -7,5 56,25 -4,17 17,36 75 61 165,5 96,83 8 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 9. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Conceptos Claves en Estadística I • Estadística y clasificación de la estadística • Tablas y gráficos. Tipos y Usos • Promedios matemáticos y no matemáticos • Medidas de tendencia central y de dispersión • Distribución de frecuencia discreta y continua 9 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 10. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación 10 Cátedra de Métodos Cuantitativos