SlideShare una empresa de Scribd logo
Para nombrar un compuesto fusionado, debe seleccionarse el componente
   principal. El orden de prioridad se asigna con base en una serie de
   reglas, entre las cuales destacan:
1) El componente que contenga nitrógeno.

2) El componente con mayor número de anillos o el anillo de mayor tamaño.

3) En anillos de igual tamaño, se da prioridad al mayor número de
    heteroátomos.
4) En anillos de igual tamaño e igual número de heteroátomos, se atenderá la
    prioridad del heteroátomo, con excepción del nitrógeno, que tiene la máxima
    prioridad.                                O




                                                           O



                                                      Componente
                                                         base
Una vez que se han identificado los componentes, se asignan letras a las caras
  del componente principal. La cara 1,2 se designa como “a”, la 2,3 como “b” y
  así sucesivamente.



          a O                        c   N   b
                                                               a
                                                                   N
                                                               N
                                                           b
      b                          d               a

                                         e
                                             S                 c   N
            c
Compuesto        Prefijo
                             Ciclopentano   Ciclopentan
                             Ciclohexano    Ciclohaxan
                               Benceno        Benzo
                               Furano          Furo

Se nombra el anillo            Tiofeno        Tieno
secundario, modificando la      Pirrol         Pirro
terminación. Los que no        Imidazol      Imidazo
se encuentran en la            Isoxazol       Isoxazo
lista, terminan en “o”.       Furazano        Furazo
                              Selenazol     Selenazolo
                               Piridina       Pirido
                               Pirazina       Pirazo
                              Pirimidina     Pirimido
                              Quinolina       Quino
                             Isoquinolina    Isoquino
                              Ftalazina       Ftalazo
                             Quinoxalina     Quinoxo
                               Carbazol      Carbazo
                              Fenazina        Fenazo
                             Fenotiazina    Fenotiazo
El nombre se genera mencionando primero el anillo secundario, seguido del
  descriptor de la fusión, entre corchetes, y el nombre del anillo principal.


                                             O




                                                      a O

                                                  b
                                                        c

                  1.- Parte Hidrocarbonada: BENCENO
                  2.- Prefijo:                   BENZO
                  3.- Parte Heterocíclica:       FURANO
                  4.- Fusión:
                  5.- Nombre del compuesto: BENZOFURANO
El nombre se genera mencionando primero el anillo secundario, seguido del
  descriptor de la fusión, entre corchetes, y el nombre del anillo principal.

                                        S



                                        N




                                                      S a


                                                  d         b
                                                      c N

                  1.- Parte Hidrocarbonada: BENCENO
                  2.- Prefijo:               BENZO
                  3.- Parte Heterocíclica:   TIAZOL
                  4.- Fusión:                d]
                  5.- Nombre del compuesto: BENZO d]TIAZOL
En caso de ser necesario, se utilizan descriptores numéricos para el anillo
  secundario. El procedimiento para nombrar es:

i) Numerar las caras del sistema base.
ii) Trazar una flecha que indique el sentido de la numeración del compuesto.
iii) Numerar las posiciones de fusión del anillo sustituyente.
iv) Indicar la posición que primero es alcanzada por la flecha como primer dígito
    en los corchetes, y como segundo dígito la otra posición de la fusión (estos
    números deben separarse por una coma ortográfica).
v) Indicar la letra de la cara del componente base en la cual se efectuara la
    fusión, anteponiendo un guión ortográfico.


              S        O
                                  TIENO 2,3-b]FURANO
Se le da preferencia al compuesto con mayor número de
anillos.




                       N
                               N




                   N

                   H

           PIRAZO 2,3-e]CARBAZOL




                                                        8
Preferencia al compuesto que contiene el anillo individual
más grande posible.




                                O




                   O

              2H-FURO 3,2-b]PIRANO




                                                             9
Preferencia al compuesto que contiene el
mayor número de heteroátomos de cualquier
clase, que no sea N.


                   N
      N

      O


  5H-PIRIDO 2,3-d]OXAZINA



                                            10
Preferencia al compuesto que contiene el
mayor variedad de heteroátomos.


                     H
           O        N
                        N
           N
      1H-PIRAZOLO 4,3-d]OXAZOL




                                           11
Si los anillos fusionados presentan similitud en el
tamaño del anillo, así como en el número y clase de
heteroátomos, la alternativa para escoger al
sistema base es elegir aquél en donde a los
heteroátomos      les    corresponda   la    menor
numeración, según las reglas
                            N
               N

               N
                            N


        PIRAZO 2,3-d]PIRIDAZINA


                                                      12
Si una posición de fusión es ocupada por un
heteroátomo, los nombres de los anillos
fusionados se escogen de tal forma que ambos
contengan a ese heteroátomo.

              N         S


                   N



       IMIDAZO 2,1-b]TIAZOL


                                               13
14
15
16
SISTEMA CHEMICAL ABSTRACTS Y STELZNER
         (NOMENCLATURA DE REEMPLAZO)

Los nombres de los compuestos heterocíclicos pueden
formarse     anteponiendo     el   prefijo a  los  nombres
correspondientes del sistema homocíclico, en donde la última
vocal del prefijo no debe ser omitida


A) Método de Stelzner:
             Para indicar las posiciones saturadas este método
             considera todas las posiciones del compuesto
             que presentan saturación y se señalan mediante
             el uso del prefijo “hidro”



                                                                 18
B) Método de Chemical Abstracts:
             En este caso las posiciones de los heteroátomos
             presentes en el esqueleto del compuesto
             homocíclico son denotadas por el prefijo
             correspondiente y únicamente las posiciones que
             presentan saturación se señalan anteponiendo la
             letra „H‟.




                                                               19
S




                                                  S


                                                   Stelzner        Chemical Abstracts
1.- Identificación del sistema homocíclico:       NAFTALENO            NAFTALENO
2.- Selección del prefijo correspondiente de
acuerdo a:
     Tipo de heteroátomo                           1,4-DITIA            1,4-DITIA
    Multiplicidad
     Posición de heteroátomo en el anillo
3.- Posiciones con ausencia de instauración:      1,4-DIHIDRO           ----------
4.- Nombre del compuesto:                         1,4-DITIA-1,4-   1,4-DITIANAFTALENO
                                               DIHIDRONAFTALENO


                                                                                        20
H        H

             Si




1-SILA-2,4-CICLOPENTADIENO
1-SILA-2,4-CICLOPENTADIENO



                             21
S



                        S



1,3 DITIA-1,2,3,4-TETRAHIDRONAFTALENO

     4H-1,3-DITIANAFTALENO



                                        22
O




2-OXA-1,2-DIHIDROPIRENO
    1H-2-OXAPIRENO



                          23
4           3
             N       N


        5                2
                 S
                 1

1-TIA-3,4-DIAZA-CICLOPENTA-2,4-
             DIENO


                                  24
Nomenclatura de reemplazo o nomenclatura “a”

  Regla 1. Los nombres de los compuestos mono heterocíclicos se forman
    añadiendo prefijos “a” al nombre del hidrocarburo correspondiente. Para la
    numeración, tienen prioridad los heterociclos, seguido del hidrógeno indicado
    y de los grupos funcionales principales.

 Ejemplos:

         H2                         P                            S
                                                          H2Si       SiH2
         Si
                                                                 N
                                                                 H
sila-2,4-ciclopentadieno       fosfabenceno       1-Thia-4-aza-2,6-disilaciclohexano
Nomenclatura de reemplazo o nomenclatura “a”

Regla 2. En los sistemas heterocíclicos fusionados, se conserva la numeración del
  hidrocarburo correspondiente, con independencia de la posición del heteroátomo.
  Cuando se puede elegir, los números más bajos se asignan en el siguiente orden:
  Los heteroátomos como un conjunto completo, los heteroátomos en orden de
  prioridad, los dobles enlaces en el compuesto heterocíclico. Esto último puede
  aplicarse de dos formas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
Murali Venkat Basavanag
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
Wilson Clavo Campos
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
Sergio Miranda
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
Activadores y desactivadores
Activadores y desactivadoresActivadores y desactivadores
Activadores y desactivadores
Universidad Centroamericana, Nicaragua
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
SN-E
SN-ESN-E
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
Jhonás A. Vega
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
María Castiblanco
 

La actualidad más candente (20)

Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Activadores y desactivadores
Activadores y desactivadoresActivadores y desactivadores
Activadores y desactivadores
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
SN-E
SN-ESN-E
SN-E
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
 

Similar a Nomenclatura de heterociclos fuisionados

Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
CPM "SAN PEDRO CHANEL" - SULLANA
 
Nomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura qumica inorganicaNomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura qumica inorganica
Jenny Fernandez Vivanco
 
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
maripina1
 
Tema 4. Sustancias Complejas
Tema 4. Sustancias ComplejasTema 4. Sustancias Complejas
Tema 4. Sustancias Complejas
Jesús Marcos Segura Martín
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
antonio.delgado
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
fidel vinces
 
Nom quim
Nom quimNom quim
Nom quim
jpabon1985
 
Nom quim(2)
Nom quim(2)Nom quim(2)
Nom quim(2)
astrooooooooooooooo
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
laura mendez
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
laura mendez
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
HIDROCARBUROS AROMARICOS Y NOMENCLATURA
HIDROCARBUROS  AROMARICOS Y NOMENCLATURA HIDROCARBUROS  AROMARICOS Y NOMENCLATURA
HIDROCARBUROS AROMARICOS Y NOMENCLATURA
Jenifer Gonzalez
 
Guia complementaria de nomenclatura
Guia complementaria de nomenclaturaGuia complementaria de nomenclatura
Guia complementaria de nomenclatura
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Nomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdfNomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Hidrocarburos clase
Hidrocarburos claseHidrocarburos clase
Hidrocarburos clase
wilmerdiazvasquez
 
quimica-organica
quimica-organicaquimica-organica
quimica-organica
GabrielaVallejo32
 
Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos
Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos
Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos
valentina lozada calderon
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Yesica Huarte
 
Hidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclaturaHidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclatura
Kio Saku
 

Similar a Nomenclatura de heterociclos fuisionados (20)

Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Nomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura qumica inorganicaNomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura qumica inorganica
 
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
 
Tema 4. Sustancias Complejas
Tema 4. Sustancias ComplejasTema 4. Sustancias Complejas
Tema 4. Sustancias Complejas
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Nom quim
Nom quimNom quim
Nom quim
 
Nom quim(2)
Nom quim(2)Nom quim(2)
Nom quim(2)
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
HIDROCARBUROS AROMARICOS Y NOMENCLATURA
HIDROCARBUROS  AROMARICOS Y NOMENCLATURA HIDROCARBUROS  AROMARICOS Y NOMENCLATURA
HIDROCARBUROS AROMARICOS Y NOMENCLATURA
 
Guia complementaria de nomenclatura
Guia complementaria de nomenclaturaGuia complementaria de nomenclatura
Guia complementaria de nomenclatura
 
Nomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdfNomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdf
 
Hidrocarburos clase
Hidrocarburos claseHidrocarburos clase
Hidrocarburos clase
 
quimica-organica
quimica-organicaquimica-organica
quimica-organica
 
Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos
Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos
Laboratorio de nomenclatura benceno- aromaticos
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
 
Hidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclaturaHidrocarburos nomenclatura
Hidrocarburos nomenclatura
 

Nomenclatura de heterociclos fuisionados

  • 1.
  • 2. Para nombrar un compuesto fusionado, debe seleccionarse el componente principal. El orden de prioridad se asigna con base en una serie de reglas, entre las cuales destacan: 1) El componente que contenga nitrógeno. 2) El componente con mayor número de anillos o el anillo de mayor tamaño. 3) En anillos de igual tamaño, se da prioridad al mayor número de heteroátomos. 4) En anillos de igual tamaño e igual número de heteroátomos, se atenderá la prioridad del heteroátomo, con excepción del nitrógeno, que tiene la máxima prioridad. O O Componente base
  • 3. Una vez que se han identificado los componentes, se asignan letras a las caras del componente principal. La cara 1,2 se designa como “a”, la 2,3 como “b” y así sucesivamente. a O c N b a N N b b d a e S c N c
  • 4. Compuesto Prefijo Ciclopentano Ciclopentan Ciclohexano Ciclohaxan Benceno Benzo Furano Furo Se nombra el anillo Tiofeno Tieno secundario, modificando la Pirrol Pirro terminación. Los que no Imidazol Imidazo se encuentran en la Isoxazol Isoxazo lista, terminan en “o”. Furazano Furazo Selenazol Selenazolo Piridina Pirido Pirazina Pirazo Pirimidina Pirimido Quinolina Quino Isoquinolina Isoquino Ftalazina Ftalazo Quinoxalina Quinoxo Carbazol Carbazo Fenazina Fenazo Fenotiazina Fenotiazo
  • 5. El nombre se genera mencionando primero el anillo secundario, seguido del descriptor de la fusión, entre corchetes, y el nombre del anillo principal. O a O b c 1.- Parte Hidrocarbonada: BENCENO 2.- Prefijo: BENZO 3.- Parte Heterocíclica: FURANO 4.- Fusión: 5.- Nombre del compuesto: BENZOFURANO
  • 6. El nombre se genera mencionando primero el anillo secundario, seguido del descriptor de la fusión, entre corchetes, y el nombre del anillo principal. S N S a d b c N 1.- Parte Hidrocarbonada: BENCENO 2.- Prefijo: BENZO 3.- Parte Heterocíclica: TIAZOL 4.- Fusión: d] 5.- Nombre del compuesto: BENZO d]TIAZOL
  • 7. En caso de ser necesario, se utilizan descriptores numéricos para el anillo secundario. El procedimiento para nombrar es: i) Numerar las caras del sistema base. ii) Trazar una flecha que indique el sentido de la numeración del compuesto. iii) Numerar las posiciones de fusión del anillo sustituyente. iv) Indicar la posición que primero es alcanzada por la flecha como primer dígito en los corchetes, y como segundo dígito la otra posición de la fusión (estos números deben separarse por una coma ortográfica). v) Indicar la letra de la cara del componente base en la cual se efectuara la fusión, anteponiendo un guión ortográfico. S O TIENO 2,3-b]FURANO
  • 8. Se le da preferencia al compuesto con mayor número de anillos. N N N H PIRAZO 2,3-e]CARBAZOL 8
  • 9. Preferencia al compuesto que contiene el anillo individual más grande posible. O O 2H-FURO 3,2-b]PIRANO 9
  • 10. Preferencia al compuesto que contiene el mayor número de heteroátomos de cualquier clase, que no sea N. N N O 5H-PIRIDO 2,3-d]OXAZINA 10
  • 11. Preferencia al compuesto que contiene el mayor variedad de heteroátomos. H O N N N 1H-PIRAZOLO 4,3-d]OXAZOL 11
  • 12. Si los anillos fusionados presentan similitud en el tamaño del anillo, así como en el número y clase de heteroátomos, la alternativa para escoger al sistema base es elegir aquél en donde a los heteroátomos les corresponda la menor numeración, según las reglas N N N N PIRAZO 2,3-d]PIRIDAZINA 12
  • 13. Si una posición de fusión es ocupada por un heteroátomo, los nombres de los anillos fusionados se escogen de tal forma que ambos contengan a ese heteroátomo. N S N IMIDAZO 2,1-b]TIAZOL 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17.
  • 18. SISTEMA CHEMICAL ABSTRACTS Y STELZNER (NOMENCLATURA DE REEMPLAZO) Los nombres de los compuestos heterocíclicos pueden formarse anteponiendo el prefijo a los nombres correspondientes del sistema homocíclico, en donde la última vocal del prefijo no debe ser omitida A) Método de Stelzner: Para indicar las posiciones saturadas este método considera todas las posiciones del compuesto que presentan saturación y se señalan mediante el uso del prefijo “hidro” 18
  • 19. B) Método de Chemical Abstracts: En este caso las posiciones de los heteroátomos presentes en el esqueleto del compuesto homocíclico son denotadas por el prefijo correspondiente y únicamente las posiciones que presentan saturación se señalan anteponiendo la letra „H‟. 19
  • 20. S S Stelzner Chemical Abstracts 1.- Identificación del sistema homocíclico: NAFTALENO NAFTALENO 2.- Selección del prefijo correspondiente de acuerdo a: Tipo de heteroátomo 1,4-DITIA 1,4-DITIA Multiplicidad Posición de heteroátomo en el anillo 3.- Posiciones con ausencia de instauración: 1,4-DIHIDRO ---------- 4.- Nombre del compuesto: 1,4-DITIA-1,4- 1,4-DITIANAFTALENO DIHIDRONAFTALENO 20
  • 21. H H Si 1-SILA-2,4-CICLOPENTADIENO 1-SILA-2,4-CICLOPENTADIENO 21
  • 22. S S 1,3 DITIA-1,2,3,4-TETRAHIDRONAFTALENO 4H-1,3-DITIANAFTALENO 22
  • 23. O 2-OXA-1,2-DIHIDROPIRENO 1H-2-OXAPIRENO 23
  • 24. 4 3 N N 5 2 S 1 1-TIA-3,4-DIAZA-CICLOPENTA-2,4- DIENO 24
  • 25.
  • 26. Nomenclatura de reemplazo o nomenclatura “a” Regla 1. Los nombres de los compuestos mono heterocíclicos se forman añadiendo prefijos “a” al nombre del hidrocarburo correspondiente. Para la numeración, tienen prioridad los heterociclos, seguido del hidrógeno indicado y de los grupos funcionales principales. Ejemplos: H2 P S H2Si SiH2 Si N H sila-2,4-ciclopentadieno fosfabenceno 1-Thia-4-aza-2,6-disilaciclohexano
  • 27. Nomenclatura de reemplazo o nomenclatura “a” Regla 2. En los sistemas heterocíclicos fusionados, se conserva la numeración del hidrocarburo correspondiente, con independencia de la posición del heteroátomo. Cuando se puede elegir, los números más bajos se asignan en el siguiente orden: Los heteroátomos como un conjunto completo, los heteroátomos en orden de prioridad, los dobles enlaces en el compuesto heterocíclico. Esto último puede aplicarse de dos formas: