SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 7 (NIC 7)
Introducción:
La presente Norma, revisada en 1992, estará vigente para los estados financieros que
abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994, sustituyendo a la
anterior NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada por el Consejo del
IASC en octubre de 1997.
1. Estado de Flujos de Efectivo
Es un estado o informe contable cuyo objetivo es proveer información relevante sobre los
ingresos y egresos de efectivo para una entidad durante un periodo determinado.
Se utiliza para evaluar la solvencia de un negocio y para evaluar su capacidad de generar
flujos de efectivo positivos en períodos futuros, pagar dividendos y financiar el
crecimiento.
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El
efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes
al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles
en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de
cambios en su valor.
2. Objetivo
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de
los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para
tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa
tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición
El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de
los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la
presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de
actividades de explotación, de inversión y de financiación.
3. Alcance
1. Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de
sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de
éstos.
2. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente
de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso cuando el efectivo pueda ser
considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las
entidades financieras. Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas
razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente
de ingresos ordinarios. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus
operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. De
acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado
de flujos de efectivo.
4. Definiciones
El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor.
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
Actividades de explotación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o financiación.
Actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de activos a
largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al
efectivo. Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el
tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la
empresa.
5. Beneficios de la información sobre flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los
estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los
cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su
liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de
cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es
útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor
actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la
comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes
empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las
mismas transacciones y sucesos económicos.
Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del
importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también
útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros,
así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el
impacto de los cambios en los precios.
Evaluar la capacidad de la empresa para generar fondos.
Conocer la oportunidad y certidumbre de la generación
de flujos de efectivo.
Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones con terceros, su capacida de pagar
dividendos y sus necesidades de financiamiento externo.
Evalaur la estructura financiera de la empresa (liquidez y
la solvencia) en conjunto con los demás análisis
financieros.
Evaluar los efectios sobrela situacion financiera de una
empresa, de sus operaciones de inveresión y
financiamiento, en efectivo o no, duranteel periodo.
Evaluar la capacidad de influir en el monto y oportunidad
de los flujos de efectivo ante circunstancias cambiantes.
6. Efectivo y equivalentes al efectivo
Una entidad revelará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentará
una conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas
equivalentes sobre las que se informa en el estado de situación financiera.
La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por
parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y
equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el
grupo al que pertenece.
7. Presentación del Estado de Flujos de Efectivo
El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos
durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o de
financiación.
Cada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de
explotación, de inversión o de financiación, de la manera que resulte más apropiada según
la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas
suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la
posición financiera de la empresa, así como sobre el importe final de su efectivo y demás
equivalentes al efectivo. Esta estructura de la información puede ser útil también al
evaluar las relaciones entre dichas actividades.
Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma
distinta. Por ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen capital e interés, la
parte de intereses puede clasificarse como actividad de explotación, mientras que la parte
de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.
 Actividades de operación
Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de
inversión o financiación. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la
principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden
de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o
pérdidas netas.
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un
indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos
suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la
entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de
financiación.
La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno
de los dos siguientes métodos:
 Método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías
de cobros y pagos en términos brutos; o
 Método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en
términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o
devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como
de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de
operaciones clasificadas como de inversión o financiación.
Estos flujos de efectivo corresponden a ingresos o salidas de efectivo por:
 Venta de bienes o prestación de servicios.
 Cobro de honorarios, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias
 Pago de bienes y servicios adquiridos a proveedores
 Pagos de trabajadores o por cuenta de ellos (AFP, ONP, ESSALUD, etc)
 Pagos o devoluciones por impuesto a la renta, a menos que puedan ser asociados
con las actividades de financiación e inversión.
 Cumplimiento de contratos que se tengan por efecto de las transacciones para
fines de comercialización
Casos especiales:
 Venta de un activo fijo, puede dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en
el resultado reconocido. Sin embargo los flujos relacionados con tales
transacciones corresponden a actividades de inversión.
 Valores y préstamos para efectos de transacciones con fines de comercialización se
clasifican como actividades de operación.
 Los flujos de efectivo relacionados con el impuesto a la renta se clasifican como
actividad de operación a menos que puedan específicamente identificarse con otra
actividad
 Actividades de inversión
Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así
como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La
presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual
se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir
ingresos y flujos de efectivo en el futuro.
Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtención y pérdida del control de
subsidiarias u otros negocios deberán presentarse por separado, y clasificarse como
actividades de inversión.
Los flujos de efectivo en las actividades de inversión se generan principalmente por:
 Pagos y cobros por compra y venta de activos fijos, intangibles u otros activos a
largo plazo.
 Pagos y cobros por compra y venta de acciones re instrumentos financieros de
otras empresa.
 Anticipos y préstamos otorgados a terceros, así como su recuperación de la misma.
 Ingresos y salidas de fondo por contrato a futuro, a largo plazo y operaciones
derivadas.
 Actividades de financiación
Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y
composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad.
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades
de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.
Una entidad informará separadamente de los cobros y pagos brutos más importantes que
provengan de las actividades de inversión y financiación.
Los flujos de efectivo en las actividades de financiamiento se generan principalmente por:
 Emisión de acciones o nuevos aportes y otros títulos representativos del
patrimonio.
 Emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas u otros títulos a
corto y largo plazo.
 Cancelación y amortización de préstamos obtenidos.
 Pagos de préstamos y redención de acciones de la empresa.
 Pago de cuota de un arrendamiento financiero (leasing).
8. Métodos de presentación de EFE
 MÉTODO DIRECTO
Revela las grandes clases de entradas y salidas brutas de efectivo, y presenta:
 Ingresos y egresos brutos de efectivo por operaciones.
 Ingresos y egresos de fondos de inversiones.
 Ingresos egresos de fondos por actividades financieras.
 Operaciones ajenas a los fondos (exposición suplementaria).
Transacciones que no implican movimiento de efectivo
Algunas actividades de inversión y financiamiento no tienes un efecto de dinero en
los flujos de efectivo corrientes, a pesar que afectan la estructura de capital y de
activos de una empresa. La exclusión de estas partidas es consistente con el
objetivo de estado de flujos de efectivo.
Ejemplos:
 Adquisición de activos asumiendo pasivos directamente relacionados con
esos activos.
 Adquisición de inversiones y cobros y dividendos de empresas afiliadas que
pueden ser usadas para la cancelación de cuentas por cobrar y por pagar
por la afiliación.
 Conversión de deuda en patrimonio.
 Reevaluación de activos.
NIC7
Método Directo
Método
Indirecto
 MÉTODO INDIRECTO
El método indirecto, parte de la utilidad o pérdida neta y se ajusta por los efectos de las
transacciones que no son de efectivo.
Los requerimientos mínimos de exposición e información son los siguientes:
a) Conciliación de resultado neto con el flujo de efectivo de fondos netos de las
actividades de operación, que informa por separado las siguientes partidas de
conciliación.
 Variación de los créditos pertenecientes las actividades operativas durante el
periodo.
 Variaciones del inventario durante el periodo.
 Variación de las cuentas por pagar pertenecientes a las actividades operativas del
periodo.
b).Ingresos y egresos de fondo por inversiones, por actividades financieras y
operaciones ajenas a los fondos (exposición suplementaria).
Intereses y
Dividendos
• los flujos de
efectivos
correspondientes
tanto a los interes
recibidos y pagados,
como a los
dividendos
percibidos y
satifechos, deben
revelados por
separado. cada una
de las anteriores
partidas debe ser
clasificada de forma
coherente, periodo
a periodo, como
perteneciente a
actividades de
operacion, de
inversión o de
financiación.
impuesto a las
ganancias
• los flujos de efectivo
procedentes de
pagos relacionados
con el impuesto a
las ganancias deben
revelarse por
separado, y deben
ser clasificado como
flujos de efectivo
procedentes de
actividades de
operación, a menos
que puedan ser
especificamente
asociados con
actividades de
inversión o de
financiación
Otras informaciones a
revelar
• la empresa debe
revelar en susu
estados financieros,
acompañado de un
comentario por
tparte de la
gerencia, cualquier
importe significativo
de sus saldos de
efectivo y
equivalentes de
efectivo quee no
esté disponible para
ser utilizado por ella
misma o por el
grupo al que
pertenece.
CUADRO RESUMEN
Método Indirecto Método Directo
Actividades de operación Utilidad Neta
Deprecación
Provisión de cobranza
dudosa.
Perdida por diferencia
de cambio
Aumento de cuentas
por cobrar comerciales
Disminución de
existencias
Disminución de gastos
diferidos
Aumento de cuentas
por pagar comerciales
Impuesto a la renta
pagado
Cobros a clientes.
Pagos a proveedores y
trabajadores.
Intereses pagados.
Impuesto a la renta
pagado.
Actividades de inversión Adquisición de
subsidiaria.
Compra de activo fijo.
Dividendos cobrados.
Adquisición de
subsidiarias.
Compra de activo fijo.
Dividendos cobrados.
Actividades de
financiamiento
Ingresos por
endeudamiento a corto
plazo.
Pagos por obligaciones
de arredramiento
financiero.
Dividendos pagados
Ingresos por
endeudamiento de
corto plazo.
Pagos por obligaciones
de arrendamiento
financiero.
Dividendos pagados
Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación
La empresa debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y
pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto por lo que
se refiere a los flujos de efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser
incluidos en términos netos.
Información sobre flujos de efectivo en términos netos
(22) Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de
explotación, de inversión y de financiación, pueden presentarse en términos netos:
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen
la actividad del cliente en mayor medida que la correspondiente a la empresa; y
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes
altos y el vencimiento próximo.
Ejemplos (a):
 la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;
 los fondos de clientes que posee una empresa dedicada a la inversión financiera; y
 los alquileres cobrados por cuenta de y pagados a, los poseedores de inmuebles
de inversión.
Ejemplos (b):
 saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte correspondiente al
principal);
 compra y venta de inversiones financieras; y
 otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los convenidos con periodos
de vencimiento de tres meses o menos.
(24) Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una
entidad financiera, pueden presentarse en términos netos:
 pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de
vencimiento;
 colocación y recuperación de depósitos en otras entidades financieras; y
 anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de estas partidas.
Flujos de efectivo en moneda extranjera
Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán
a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera, el tipo de
cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.
Los flujos de efectivo de una dependiente extranjera se convertirán utilizando el tipo de
cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo
cada flujo en cuestión.
Los flujos en moneda extranjera se presentarán de acuerdo con la NIC 21, Efectos de las
Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera. En ella se permite utilizar un
tipo de cambio que se aproxime al cambio efectivo. Por ejemplo, esto supone que puede
utilizarse una media ponderada de los tipos de cambio de un periodo para contabilizar las
transacciones en moneda extranjera o la conversión de los flujos de efectivo de una
empresa dependiente.
Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera,
no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en los tipos de
cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos, en
moneda extranjera, será objeto de presentación en el estado de flujos de efectivo para
permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al principio y al final del ejercicio.
Este importe se presentará por separado de los flujos procedentes de las actividades de
explotación, de inversión y de financiación, y en el mismo se incluirán las diferencias que,
en su caso, hubieran resultado de haber presentado esos flujos al cambio de cierre.
CASO PRÁCTICO DE EFE.
MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
A fin de mostrar cómo se elabora el Estado de Flujos de Efectivo, hemos elaborado el
siguiente caso práctico que contiene operaciones sencillas que relacionados con las
actividades de Operación, Inversión y Financiamiento.
Operaciones
1.- Se constituye la empresa EL ÁGUILA S.A. con un capital inicial de S/. 31,500
depositando el efectivo en el Banco Continental.
2.- Se compra mercaderías al crédito por S/. 6,000.
3.- Se vende el 50 % de las mercaderías por S/. 11,400 al crédito.
4.- Se paga S/. 3,900 a los proveedores.
5.- Se cobra a los clientes S/. 6,600
6.- Se paga en efectivo, alquileres, energía eléctrica y agua por S/. 3,900.
7.- Se compra una maquinaria por S/. 13,500, al contado.
8.- Se realiza la depreciación del activo fijo por
S/. 900.
9.- El Bancos de Crédito nos ha concedido un préstamo por S/. 24,000.
Para facilitar el desarrollo de este caso práctico, no hemos considerado el IGV en las
operaciones y los asientos contables lo realizamos a nivel de cuentas de mayor, en
concordancia al nuevo Plan Contable General Empresarial.
DESARROLLO
Norma internacional de contabilidad nº 7
Norma internacional de contabilidad nº 7
Norma internacional de contabilidad nº 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8dyp2008
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejerciciosAdriana Escudero
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
Marina De Jesus Vidal
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
Wendaus Vidal
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
Susan Camara Agui
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
Jeore27
 
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosSección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosLorena Escobar Ruiz
 
DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS
 DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS
DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIASyanelis1323
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Ejemplos codigo-de-etica
Ejemplos codigo-de-eticaEjemplos codigo-de-etica
Ejemplos codigo-de-etica
Caroline Canchingre
 
Sistemas de control interno
Sistemas de control internoSistemas de control interno
Sistemas de control internoAAX 21
 
NIF C-11 Capital contable
NIF C-11 Capital contableNIF C-11 Capital contable
NIF C-11 Capital contable
rrvn73
 
Objetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financierosObjetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financieros
arrodrigPhu
 
02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría
Luis Morales
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoMario Duarte
 
Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111
Eduardo Contreras Campos
 
Niif 9
Niif 9Niif 9

La actualidad más candente (20)

2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
 
5 seccion 5
5 seccion 55 seccion 5
5 seccion 5
 
Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosSección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
 
DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS
 DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS
DIAPOSITIVAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Ejemplos codigo-de-etica
Ejemplos codigo-de-eticaEjemplos codigo-de-etica
Ejemplos codigo-de-etica
 
Sistemas de control interno
Sistemas de control internoSistemas de control interno
Sistemas de control interno
 
NIF C-11 Capital contable
NIF C-11 Capital contableNIF C-11 Capital contable
NIF C-11 Capital contable
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
Objetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financierosObjetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financieros
 
02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Niif 9
 

Similar a Norma internacional de contabilidad nº 7

NIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdf
NIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdfNIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdf
NIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdf
MAICKELSANCHEZ1
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
antonio jose del sucre
 
Nic07
Nic07Nic07
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptxppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
Walter torres pachas
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
yefersong3
 
MATERIAL DIDÁCTICO
MATERIAL DIDÁCTICOMATERIAL DIDÁCTICO
MATERIAL DIDÁCTICO
May León
 
Flujo de efectivo nec 3
Flujo de efectivo nec 3Flujo de efectivo nec 3
Flujo de efectivo nec 3
May León
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner José González Barazarte
 
Flujo de Efectivo
Flujo de EfectivoFlujo de Efectivo
Flujo de Efectivo
BrendaRodriguez203
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Marina Diaz
 
Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7
PercyRomero12
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
delrosario_kmh
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
cheoG
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
miguel070291
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
AnaLuciaApaza
 
Contabilidad III
Contabilidad IIIContabilidad III
Contabilidad III
eudisaleth perez gimenez
 
T. integrador 2
T. integrador 2T. integrador 2
T. integrador 2
CaritoSolano
 
Nic 7 flujo_efectivo
Nic 7 flujo_efectivoNic 7 flujo_efectivo
Nic 7 flujo_efectivo
asesorcontable
 

Similar a Norma internacional de contabilidad nº 7 (20)

NIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdf
NIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdfNIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdf
NIC 7-Estado de flujos de efectivo.pdf
 
Efe
EfeEfe
Efe
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Nic07
Nic07Nic07
Nic07
 
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptxppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
MATERIAL DIDÁCTICO
MATERIAL DIDÁCTICOMATERIAL DIDÁCTICO
MATERIAL DIDÁCTICO
 
Flujo de efectivo nec 3
Flujo de efectivo nec 3Flujo de efectivo nec 3
Flujo de efectivo nec 3
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
 
Flujo de Efectivo
Flujo de EfectivoFlujo de Efectivo
Flujo de Efectivo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
 
Contabilidad III
Contabilidad IIIContabilidad III
Contabilidad III
 
T. integrador 2
T. integrador 2T. integrador 2
T. integrador 2
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Nic 7 flujo_efectivo
Nic 7 flujo_efectivoNic 7 flujo_efectivo
Nic 7 flujo_efectivo
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (19)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

Norma internacional de contabilidad nº 7

  • 1. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 7 (NIC 7) Introducción: La presente Norma, revisada en 1992, estará vigente para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994, sustituyendo a la anterior NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada por el Consejo del IASC en octubre de 1997. 1. Estado de Flujos de Efectivo Es un estado o informe contable cuyo objetivo es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo para una entidad durante un periodo determinado. Se utiliza para evaluar la solvencia de un negocio y para evaluar su capacidad de generar flujos de efectivo positivos en períodos futuros, pagar dividendos y financiar el crecimiento. Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. 2. Objetivo La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación. 3. Alcance 1. Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de
  • 2. sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos. 2. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado de flujos de efectivo. 4. Definiciones El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. Actividades de explotación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa. 5. Beneficios de la información sobre flujos de efectivo El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la
  • 3. comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios. Evaluar la capacidad de la empresa para generar fondos. Conocer la oportunidad y certidumbre de la generación de flujos de efectivo. Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones con terceros, su capacida de pagar dividendos y sus necesidades de financiamiento externo. Evalaur la estructura financiera de la empresa (liquidez y la solvencia) en conjunto con los demás análisis financieros. Evaluar los efectios sobrela situacion financiera de una empresa, de sus operaciones de inveresión y financiamiento, en efectivo o no, duranteel periodo. Evaluar la capacidad de influir en el monto y oportunidad de los flujos de efectivo ante circunstancias cambiantes.
  • 4. 6. Efectivo y equivalentes al efectivo Una entidad revelará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentará una conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes sobre las que se informa en el estado de situación financiera. La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece. 7. Presentación del Estado de Flujos de Efectivo El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o de financiación. Cada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación, de inversión o de financiación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la empresa, así como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta estructura de la información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre dichas actividades. Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma distinta. Por ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividad de explotación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.  Actividades de operación Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la
  • 5. entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes métodos:  Método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos; o  Método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación. Estos flujos de efectivo corresponden a ingresos o salidas de efectivo por:  Venta de bienes o prestación de servicios.  Cobro de honorarios, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias  Pago de bienes y servicios adquiridos a proveedores  Pagos de trabajadores o por cuenta de ellos (AFP, ONP, ESSALUD, etc)  Pagos o devoluciones por impuesto a la renta, a menos que puedan ser asociados con las actividades de financiación e inversión.  Cumplimiento de contratos que se tengan por efecto de las transacciones para fines de comercialización Casos especiales:  Venta de un activo fijo, puede dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en el resultado reconocido. Sin embargo los flujos relacionados con tales transacciones corresponden a actividades de inversión.  Valores y préstamos para efectos de transacciones con fines de comercialización se clasifican como actividades de operación.  Los flujos de efectivo relacionados con el impuesto a la renta se clasifican como actividad de operación a menos que puedan específicamente identificarse con otra actividad  Actividades de inversión Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual
  • 6. se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtención y pérdida del control de subsidiarias u otros negocios deberán presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversión. Los flujos de efectivo en las actividades de inversión se generan principalmente por:  Pagos y cobros por compra y venta de activos fijos, intangibles u otros activos a largo plazo.  Pagos y cobros por compra y venta de acciones re instrumentos financieros de otras empresa.  Anticipos y préstamos otorgados a terceros, así como su recuperación de la misma.  Ingresos y salidas de fondo por contrato a futuro, a largo plazo y operaciones derivadas.  Actividades de financiación Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. Una entidad informará separadamente de los cobros y pagos brutos más importantes que provengan de las actividades de inversión y financiación. Los flujos de efectivo en las actividades de financiamiento se generan principalmente por:  Emisión de acciones o nuevos aportes y otros títulos representativos del patrimonio.  Emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas u otros títulos a corto y largo plazo.  Cancelación y amortización de préstamos obtenidos.  Pagos de préstamos y redención de acciones de la empresa.  Pago de cuota de un arrendamiento financiero (leasing).
  • 7. 8. Métodos de presentación de EFE  MÉTODO DIRECTO Revela las grandes clases de entradas y salidas brutas de efectivo, y presenta:  Ingresos y egresos brutos de efectivo por operaciones.  Ingresos y egresos de fondos de inversiones.  Ingresos egresos de fondos por actividades financieras.  Operaciones ajenas a los fondos (exposición suplementaria). Transacciones que no implican movimiento de efectivo Algunas actividades de inversión y financiamiento no tienes un efecto de dinero en los flujos de efectivo corrientes, a pesar que afectan la estructura de capital y de activos de una empresa. La exclusión de estas partidas es consistente con el objetivo de estado de flujos de efectivo. Ejemplos:  Adquisición de activos asumiendo pasivos directamente relacionados con esos activos.  Adquisición de inversiones y cobros y dividendos de empresas afiliadas que pueden ser usadas para la cancelación de cuentas por cobrar y por pagar por la afiliación.  Conversión de deuda en patrimonio.  Reevaluación de activos. NIC7 Método Directo Método Indirecto
  • 8.  MÉTODO INDIRECTO El método indirecto, parte de la utilidad o pérdida neta y se ajusta por los efectos de las transacciones que no son de efectivo. Los requerimientos mínimos de exposición e información son los siguientes: a) Conciliación de resultado neto con el flujo de efectivo de fondos netos de las actividades de operación, que informa por separado las siguientes partidas de conciliación.  Variación de los créditos pertenecientes las actividades operativas durante el periodo.  Variaciones del inventario durante el periodo.  Variación de las cuentas por pagar pertenecientes a las actividades operativas del periodo. b).Ingresos y egresos de fondo por inversiones, por actividades financieras y operaciones ajenas a los fondos (exposición suplementaria). Intereses y Dividendos • los flujos de efectivos correspondientes tanto a los interes recibidos y pagados, como a los dividendos percibidos y satifechos, deben revelados por separado. cada una de las anteriores partidas debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como perteneciente a actividades de operacion, de inversión o de financiación. impuesto a las ganancias • los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las ganancias deben revelarse por separado, y deben ser clasificado como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser especificamente asociados con actividades de inversión o de financiación Otras informaciones a revelar • la empresa debe revelar en susu estados financieros, acompañado de un comentario por tparte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes de efectivo quee no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.
  • 9. CUADRO RESUMEN Método Indirecto Método Directo Actividades de operación Utilidad Neta Deprecación Provisión de cobranza dudosa. Perdida por diferencia de cambio Aumento de cuentas por cobrar comerciales Disminución de existencias Disminución de gastos diferidos Aumento de cuentas por pagar comerciales Impuesto a la renta pagado Cobros a clientes. Pagos a proveedores y trabajadores. Intereses pagados. Impuesto a la renta pagado. Actividades de inversión Adquisición de subsidiaria. Compra de activo fijo. Dividendos cobrados. Adquisición de subsidiarias. Compra de activo fijo. Dividendos cobrados. Actividades de financiamiento Ingresos por endeudamiento a corto plazo. Pagos por obligaciones de arredramiento financiero. Dividendos pagados Ingresos por endeudamiento de corto plazo. Pagos por obligaciones de arrendamiento financiero. Dividendos pagados Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación La empresa debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto por lo que se refiere a los flujos de efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser incluidos en términos netos.
  • 10. Información sobre flujos de efectivo en términos netos (22) Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de explotación, de inversión y de financiación, pueden presentarse en términos netos: (a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la actividad del cliente en mayor medida que la correspondiente a la empresa; y (b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes altos y el vencimiento próximo. Ejemplos (a):  la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;  los fondos de clientes que posee una empresa dedicada a la inversión financiera; y  los alquileres cobrados por cuenta de y pagados a, los poseedores de inmuebles de inversión. Ejemplos (b):  saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte correspondiente al principal);  compra y venta de inversiones financieras; y  otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los convenidos con periodos de vencimiento de tres meses o menos. (24) Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad financiera, pueden presentarse en términos netos:  pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de vencimiento;  colocación y recuperación de depósitos en otras entidades financieras; y  anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de estas partidas. Flujos de efectivo en moneda extranjera Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera, el tipo de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.
  • 11. Los flujos de efectivo de una dependiente extranjera se convertirán utilizando el tipo de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Los flujos en moneda extranjera se presentarán de acuerdo con la NIC 21, Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera. En ella se permite utilizar un tipo de cambio que se aproxime al cambio efectivo. Por ejemplo, esto supone que puede utilizarse una media ponderada de los tipos de cambio de un periodo para contabilizar las transacciones en moneda extranjera o la conversión de los flujos de efectivo de una empresa dependiente. Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en los tipos de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos, en moneda extranjera, será objeto de presentación en el estado de flujos de efectivo para permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al principio y al final del ejercicio. Este importe se presentará por separado de los flujos procedentes de las actividades de explotación, de inversión y de financiación, y en el mismo se incluirán las diferencias que, en su caso, hubieran resultado de haber presentado esos flujos al cambio de cierre.
  • 12. CASO PRÁCTICO DE EFE. MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO A fin de mostrar cómo se elabora el Estado de Flujos de Efectivo, hemos elaborado el siguiente caso práctico que contiene operaciones sencillas que relacionados con las actividades de Operación, Inversión y Financiamiento. Operaciones 1.- Se constituye la empresa EL ÁGUILA S.A. con un capital inicial de S/. 31,500 depositando el efectivo en el Banco Continental. 2.- Se compra mercaderías al crédito por S/. 6,000. 3.- Se vende el 50 % de las mercaderías por S/. 11,400 al crédito. 4.- Se paga S/. 3,900 a los proveedores. 5.- Se cobra a los clientes S/. 6,600 6.- Se paga en efectivo, alquileres, energía eléctrica y agua por S/. 3,900. 7.- Se compra una maquinaria por S/. 13,500, al contado. 8.- Se realiza la depreciación del activo fijo por S/. 900. 9.- El Bancos de Crédito nos ha concedido un préstamo por S/. 24,000. Para facilitar el desarrollo de este caso práctico, no hemos considerado el IGV en las operaciones y los asientos contables lo realizamos a nivel de cuentas de mayor, en concordancia al nuevo Plan Contable General Empresarial. DESARROLLO