SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS DE LA CARPETA
 Normatividad de la Tutoría y Orientación Educativa
 Valores Institucionales
 Normas de convivencia Institucional
 Normas de convivencia del aula
 Perfil del docente tutor
 Decálogo del tutor
 Directorio de estudiantes
 Directorio de los PP.FF.
 Registro de asistencia de Padres de Familia a las actividades del aula y/o Institución
Educativa.
 Horario de atención del docente tutor:
- De la sesión semanal
- De la atención a la familia
- De la hora colegiada
 Plan Tutorial Anual de la Institución Educativa.
 Plan Tutorial de Aula
 Esquema del Plan Tutorial de aula
 Modelo del Plan Tutorial de aula
 Esquema de Sesión de Tutoría
 Formato de sesión de Tutoría
 Sesiones de tutoría (selladas por el director y coordinadora de TOE/ATI)
 Ficha de diagnóstico individual
 Ficha de diagnóstico de necesidades de aula para el docente
 Cronograma de atención individual de los estudiantes
 Cronograma de entrevista a los padres de familia
 Ficha de atención al estudiante y al padre de familia
 Cronograma de actividades de las reuniones de aula de Orientación a las familias
 Ficha de observación de la sesión de la tutoría grupal
 Ficha de observación de la carpeta de tutoría
 Calendario Escolar para recordar
 Protocolos de Atención en situaciones de Violencia Escolar
 Acta de Instalación del comité de aula
 Fichas personales de los estudiantes
Coordinadora de TOE/ATI
CONTENIDOS DE LA CARPETA DE
TUTORÍA (TOE/ATI) 2019
.
 R.D. N° 0343-2010-ED
“Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa de las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas”
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
a. Asegurar que las actividades Y acciones de Tutoría y Orientación Educativa
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
b. Elaborar un Plan de Trabajo que permita organizar y programar las
acciones de Tutoría y Orientación Educativa en la institución educativa.
c. Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y
Orientación Educativa, programadas en el plan de trabajo.
d. Promover la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en el PEI, PCI y PAT.
e. Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes, docentes,
auxiliares y padres
f. de familia (Escuela de Padres)
g.
h. Verificar la elaboración y el desarrollo de los planes tutoriales y las
sesiones de tutoría.
i. Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus
experiencias y el apoyo mutuo.
j. Promover reuniones periódicas entre tutores y padres de familia de sus
perspectivas sesiones (al menos cuatro reuniones durante el año), para
tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. Asimismo,
impulsar las Escuelas de Padres de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes.
k. Implementar la Convivencia Escolar Democrática en la institución
NORMATIVIDAD
educativa.
l. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones, tomando
en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los
lineamientos de la DITOE.
m. Realizar las réplicas de las capacitaciones recibidas en Tutoría y Orientación
Educativa.
Responsabilidades del Coordinador de Tutoría y Orientación Educativa
a) Convocar y presidir las reuniones del Comité de TOE.
b) Velar por el cumplimiento de las funciones del Comité TOE.
c)
d) Promover en la institución educativa el desarrollo de acciones tutoriales
Funciones del Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar
En coordinación con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa planificar,
organizar y velar por el desarrollo de las acciones relacionadas a la convivencia
escolar.
a. Difundir las normas de convivencia y disciplina establecidas en la IE. y
promover su cumplimiento.
b. Promover y velar para que las medidas disciplinarias no vulneren los
derechos de los estudiantes.
c. Promover el reconocimiento de las acciones positivas de los estudiantes
en los registros escritos de comportamiento (anecdotario y agendas
escolares).
d. Promover medios alternativos para la solución de conflictos, como la
negociación, mediación y consenso.
e. Recepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas
a mejorar la disciplina escolar
Responsabilidades de los Tutores:
Con los estudiantes
a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, a fin de contribuir
a su formación integral.
b. Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y
responderá al diagnóstico de necesidades e intereses de los estudiantes.
Asimismo, deberá diseñar, desarrollar y evaluar las sesiones de tutoria.
c. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula.
d. Informar oportunamente al Director de toda situación, hecho o
acontecimiento que vulnere los derechos de los estudiantes, para que se
tomen las medidas pertinentes.
e. Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante. Los aspectos
más relevantes de su proceso formativo, teniendo en cuenta que su uso
se limita al ámbito escolar y debe emplearse con reserva y respeto por el
estudiante
f. Coordinar con el Director y los padres de familia el apoyo a los estudiantes
que requieran atención especializada, para su derivación oportuna a las
instituciones o servicios pertinentes.
Con los Padres de Familia
a) Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante
el año con los padres de familia de su sección, para tratar temas
relacionados con la orientación de los estudiantes.
b) Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo
soliciten o necesiten.
c) Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa la realización
de actividades de Escuela de Padres.
Con los Docentes y Auxiliares de Educación
a) Establecer comunicación permanente que permita orientar el desarrollo de
los estudiantes.
b) Coordinar y promover acciones que los involucre en el desarrollo de la
Tutoría y Orientación Educativa.
c) Apoyar la disciplina y convivencia escolar en el marco del respeto a la
integridad física, psicológica y moral de los estudiantes, erradicando todo
tipo de maltrato o castigo como método correctivo.
Los Tutores y las tutoras tenemos la oportunidad de poder brindar a niños, niñas
y adolescentes acompañamiento y adecuada orientación, promoviendo el diálogo y
la confianza. Para ello es importante que fortalezcamos cualidades como:
 CONSISTENCIA ETICA:
Exigiéndonos para que exista coherencia entre nuestros comportamientos y
los que buscamos formar en los estudiantes.
 AUTENTICIDAD:
Conociéndonos y presentándonos tal como somos, sin protegernos detrás
del rol o l a función que desempeñamos, es decir, siendo nosotros mismos.
 MADUREZ PERSONAL:
Siendo capaces de mostrarnos y aceptarnos como personas con virtudes y
defectos, manejando nuestras emociones y teniendo relaciones interpersonales
basadas en el respeto.
PERFIL DEL TUTOR
(A)
 LIDERAZGO:
Teniendo una relación democrática con los estudiantes y reconociendo la
importancia de practicarla reflexión y el diálogo con ellos, privilegiando la
responsabilidad compartida.
 COMUNICACIÓN EFICAZ:
Usando formas adecuadas para comunicarnos y logrando un acercamiento hacia
los estudiantes. brindándoles mensajes positivo
 CAPACIDAD DE ESCUCHA
Orientando todas nuestras facultades hacia los estudiantes, interesándonos
por lo que ellas y ellos comunican, verbal y no verbalmente, tratando de
comprender sus preocupaciones y necesidades.
 CAPACIDAD EMPATICA:
Siendo capaces de ponernos en el lugar del otro y que éste lo perciba.
Escuchando atentamente a los estudiantes para
poder luego comunicarnos con ellos, haciendo que se sientan
comprendidos
 COMPETENCIA PROFESIONAL:
Dominando las temáticas de nuestra competencia y buscando siempre
actualizar nuestros conocimientos para
poder responder adecuadamente a las expectativas de los
estudiantes.
 ACEPTACION INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE:
Reconociendo el valor de cada estudiante, sin excepción, confiando en
la capacidad que ellas y ellos tienen para
salir adelante, superando las dificultades
HORARIO DE ATENCION DEL TUTOR (A)
GRUPOS DE ATENCION DIA HORA
HORA DE TUTORIA
ATENCION A FAMILIAS
HORA COLEGIADA
ESQUEMA DEL PLAN
TUTORIAL DE AULA
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACION
III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
IV. ACTIVIDADES DE TUTORIA
ACTIVIDADES MESES/TRIMESTRE
M A M J J A S O N D
Tutoría
Grupal
* Sesiones de Tutoria
insertadas en
cuatro PROYECTOS
* Asambleas de aula
(estudiantes)
* Actividades
Complementarias:
Campañas de
Prevención,
Paseos de
integración,
Videos foro, etc.)
38
04
04
Tutoría
Individual
* Entrevistas
individuales
* Seguimiento y
atención de
situaciones
particulares
Orientación
a
las familias
* Reuniones de aula con
Padres de familia.
* Entrevistas a familias
de
los estudiantes.
04
V. RECURSOS
VI. EVALUACIÓN
-------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
TUTOR (A) Lic.DEYSI OLGA AVILA RIVAS
COORDINADORA DE TUTORÍA
---------------------------------------------
DIRECTOR
MODELO DE PLAN TUTORIAL DE
AULA
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa :
1.2. Dirección : Cooperativa de Vivienda Tayacaja - El Agustino.
1.3. UGEL : N° 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino.
1.4. Director :
1.5. Subdirector :
1.6. Red Educativa : N° 13
1.7. Teléfono :
1.8. Correo : E-mail:
1.9. Niveles : Primaria –Secundaria
1.10. TURNO : Mañana –Tarde.
II. FUNDAMENTACION
La Tutoría y la Orientación Educativa tienen un carácter formativo, preventivo,
involucra a toda la comunidad educativa a realizar acciones oportunas con los
estudiantes para el desarrollo pleno de sus potencialidades y aspiraciones
personales. De esta forma, la labor de los docentes va más allá de impartir una
asignatura, pues se requieren que estén atentos a las necesidades de sus
estudiantes con quienes interactúan, observar la relación entre pares, los vínculos
que establecen a nivel de grupo, el desarrollo de sus habilidades y capacidades.
En el aula se han identificado problemas que afectan a los estudiantes, tales
como:
a) Elevado porcentaje de conductas agresivas de los estudiantes.
b) Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares disfuncionales.
c) Elevado porcentaje de malos hábitos de nutrición.
d) Inadecuados hábitos de higiene personal.
e) Elevado porcentaje de bajo rendimiento académico, principalmente en las
áreas de Matemáticas y Comunicación.
f) Alto porcentaje de influencia negativa de los medios de comunicación social.
g) Escaso acompañamiento académico de los padres y/o apoderados,
especialmente en el nivel secundario, el cual se ven reflejado en el bajo
rendimiento académico en las diferentes áreas de aprendizaje.
h) Inadecuado uso del tiempo libre de los estudiantes.
Por lo identificado, el presente Plan Tutorial de Aula pretende realizar acciones
que permitan mejorar esta situación de
riesgo a través de campañas de sensibilización, prevención, promoción y de
apoyo, talleres de escuela de familias, acciones
propias de la hora de tutoría y demás actividades debidamente programadas
en los cuatro Proyectos a desarrollar
enfocadas en las Dimensiones Social, Personal y de los Aprendizajes.
III. ¿Qué BUSCAMOS ESTE AÑO?
- Promover el desarrollo integral del estudiante, atendiendo sus necesidades,
intereses y expectativas de tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional.
- Promover el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan una vivencia
saludable y responsable de su sexualidad.
- Fortalecer factores de autoprotección frente al consumo de drogas.
- Utilizar las técnicas de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico.
- Generar un ambiente óptimo en el aula entre los estudiantes, caracterizados
por la confianza, afecto y respeto.
- Fortalecer la autoestima en los estudiantes para el cuidado personal.
- Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio
general.
- Brindar a los padres de familia pautas e información respecto a su rol en el
proceso educativo y en la prevención de situaciones de riesgo que pueden
afectar a sus hijos.
- Promover el desarrollo de talleres de habilidades sociales para los estudiantes,
que les permitan una mejor interrelación con la familia, la escuela y la
comunidad.
IV. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
N°
de
activida
des
CAENDARIZACION
I
BIMESTR
E
II
BIMESTR
E
III
BIMESTR
E
IV
BIMESTR
E
Tutoría Grupal
* Sesiones de Tutoria
insertadas en
cuatro PROYECTOS
* Asamblea de aula para
elaborar las normas
de convivencia y discusión
del asunto
publico junto con los dos
estudiantes
líderes que representaran al
aula.
* Campañas de Prevención
propuestas por el
MINEDU (4)
* Evaluación del proyecto a
través de la
bitácora.
* Sesiones enfocadas en
temáticas bajo la
perspectiva de las
dimensiones social,
personal y de los
aprendizajes.
38
4
4
4
8
1
1
1
8
1
1
1
8
1
1
1
8
1
1
1
Tutoría Individual
* Entrevistas individuales
* Seguimiento y orientación
personalizada para los
estudiantes que lo
requieran o soliciten.
30
SEGÚN
NECESIDAD
8
SEGÚN
NECESIDAD
8
SEGÚN
NECESIDAD
7
SEGÚN
NECESIDAD
7
SEGÚN
NECESIDAD
Orientación a las familias
* Reuniones de aula.
* Entrevista con padres.
* Escuela de familias.
* Talleres con profesionales de
salud.
4
30
4
1
8
1
1
8
1
1
7
1
1
7
1
V. RECURSOS
Humanos: Estudiantes, Coordinador de Tutoría, Tutor responsable del aula,
Psicólogo, auxiliares, profesionales invitados, Directivos, Aliados institucionales,
PP.FF. etc.
Materiales: Fichas, tarjetas, lapiceros, plumones, hojas de información, papelotes,
equipo multimedia, etc.
VI. EVALUACIÓN
------------------------------------ --------------------------------------------------
TUTOR (A) Lic.DEYSI OLGA AVILA RIVAS
COORDINADORA DE TUTORÍA
------------------------------------
DIRECTOR
MATRIZ DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
LOGROS
(cuantitativo
cualitativo)
DIFICULTADES
MEDIDAS
ADOPTADAS
Recomendaciones
Tutor/a
Año y
Sección
Fecha
PROYECTO
Tema
¿Qué
buscamos?
Materiales
Dimensión Estudiantes
MOMENTOS
DE
APRENDIZAJE
PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
REVISION DE LOS
ACUERDOS
DE LA SESION
ANTERIOR
5
PRESENTACIÓN
Motivación y
exploración
Breve descripción del tema
y/o actividades de la sesión,
qué buscamos con ella y por
qué es importante. Generar
curiosidad y expectativas sobre
el tema.
30’
Humanos,
materiales
necesarios
para
desarrollar la
sesión
DESARROLLO
Orientación y
recojo de
información
Actividad central, puede
elaborarse uno o varios
productos, realizar dinámicas,
debates o plenarias. Motivar la
reflexión, participación y
diálogo.
40’
CIERRE
Establecer ideas fuerza y
conclusiones. Preguntar a los
estudiantes ¿qué les ha
parecido o cómo se han
sentido?
15’
DESPUES DE LA
HORA
DE TUTORIA
Programar actividades que los
estudiantes puedan llevar a
cabo en otros espacios a
lo largo de la semana para
mantener la actualidad de los
ESQUEMA DE SESION
DE TUTORIA
“
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
DIRECTORIO DE LOS PADRES DE FAMILIA
Nº
Nombres y Apellidos del estudiante
Nombres y Apellidos Madre- Padre y/o
Apoderado
Dirección Teléfono
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
(El presente documento permitirá tener una data actualizada de los estudiantes y padres de familia por lo que se solicita a dos docentes tutores tener mucha discreción en la
solicitud de la dirección de sus casas y el Nº telefónico de sus padres de familia y/o tutor - apoderado).
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa Local
Nº 01
“
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
REGISTRO DE ASISTENCIA DE PADRES DE FAMILIA
Actividad:…………….……………………………………. Fecha:………………
Tema: ………………………………………………………Grado:……..Sección:…….
Nº
NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa Local
Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
FECHAS PARA RECORDAR
Las DRELM, UGEL e Instituciones Educativas incluirán en su
Calendario Escolar las siguientes fechas:
08 de marzo Día Internacional de la Mujer.
Mayo Mes contra la explotación sexual infantil
31 de mayo Día Mundial sin tabaco
12 de junio Día Mundial contra el trabajo infantil
15 de junio Día Mundial contra el maltrato a las personas
adultas mayores
26 de
junio
Día internacional de la lucha contra el uso
indebido y el tráfico ilícito de drogas
26 de agosto Día nacional de la persona adulta mayor
Setiembre Mes de la lucha contra la trata de personas
2da. Semana
de setiembre
Semana de la seguridad vial
20 de noviembre Día de la convención sobre los derechos del
niño y día delas Defensorías del niño y el
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
adolescente
25 de noviembre Día internacional contra la violencia hacia la mujer
01 de diciembre Día internacional de lucha contra el Sida
03 de diciembre
Día contra el trabajo forzoso
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
PROTOCOLOS DE INTERVENCION EN
SITUACIONES
DE VIOLENCIA ESCOLAR
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia
VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE I
Cuando es: Verbal y/o
Psicológica
PASOS
ACCION
 Proteger al estudiante agredido, haciendo que cese todo hecho de violencia y evitando una nueva exposición. Si el agresor continúa en
la IE, deberían tomarse las medidas necesarias para evitar posibles contactos que generen malestar al estudiante agredido y al resto de
estudiantes.
 Reunión con la PP.FF.del estudiante agredido. Se hace denuncia escrita y se establecen las medidas de protección.
 Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo acta de denuncia suscrita por los PPFF.
 Orientarlos para la denuncia del hecho ante fiscalía o Policía Nacional
 Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SISEVE.
 Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa para establecer un plan de acompañamiento al estudiante.
DERIVACION
 Orientar a los PP.FF. para la derivación del estudiante afectado por el hecho de violencia a un servicio de salud para la atención
especializada.
SEGUIMIENTO
 Asegurar que el estudiante continue asistiendo a clases y reciba el apoyo emocional pedagógico respectivo.
 Reunirse con el tutor del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para fortalecer los aspectos socio-emocionales y
pedagógicos del estudiante.
 Convocar a reuniones periódicas a los padres de familia del estudiante para informar sobre las acciones ejecutadas.
 Solicitar Informe del progreso del estudiante al servicio especializado al cual fue derivado.
CIERRE
 Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se ha garantizado la protección del estudiante y se evidencian mejoras en el
aspecto socioemocional del estudiante.
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
Protocolos de Atención ySeguimientodeCasosde Violencia
VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE
En caso de Violencia
Sexual
PASOS
ACCION
 Separar preventivamente a la o el docente Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, Capítulo IX Sanciones:
Art 44 y se le pone a disposición de la UGEL.
 Reunión con los padres de familia y si no hay denuncia se levanta un acta.
 Se denuncia el hecho a la Policía Nacional y se informa a UGEL anexando la denuncia escrita de los
padres de familia y denuncia a Fiscalía o Comisaría.
 Se reporta el caso en el libro de registro de incidencias y al portal SISEVE.
DERIVACION
 Se orienta a los padres para que puedan recibir apoyo psicológico para el estudiante en DEMUNA,
Centro de Emergencia Mujer, etc.
SEGUIMIENTO
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
 Asegurar la permanencia del estudiante en la IE, garantizar que reciba el apoyo emocional y académico
necesario.
CIERRE
 Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y el soporte emocional por parte
de un servicio especializado.
Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia
VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA
Violencia Psicológica Física y/o Sexual
PASOS
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
ACCION
 Abordar la situación con prudencia y reserva garantizando la protección del /la estudiante, evitando la
revictimización.
 Informar de forma verbal o escrita de manera inmediata al director /directora sobre el hecho.
 En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a la fiscalía penal y /o comisaría.
DERIVACION
 Coordinar con el Centro de Emergencia Mujer de la localidad para el apoyo interdisciplinario
 Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a la UGEL.
SEGUIMIENTO
 Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad educativa.
 Coordinar con la DEMUNA para el apoyo socioemocional de la niña, niño, o adolescente de ser
necesario.
 Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de la localidad, estrategias para restablecer la
convivencia y fortalecer la prevención de situaciones de violencia.
CIERRE
 Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y el soporte emocional por parte
de un servicio especializado.
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia
VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE II
Cuando es: Física
PASOS
ACCION
 Asegurar la atención médica si lo necesitara.
 Reunirse con los padres o apoderados, se levanta acta de denuncia y se establecen medidas de protección.
 Comunicar el hecho a la Ugel, remitiendo acta de denuncia suscrita por los PPFF.
 Supervisar al presunto agresor para evitar posibles represalias contra el estudiante.
 Orientar a los PPFF para que denuncien el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público.
 Registrar el caso en el Libro de Registro de Incidencias y portal SISEVE.
DERIVACION
 Orientar a los padres para que el estudiante reciba ayuda psicológica, así mismo para que reciban apoyo de
la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.
SEGUIMIENTO  Asegurar el soporte socioemocional especializado al estudiante.
 Asegurar que el estudiante agredido continúe asistiendo a clases y se le brinde el apoyo emocional y
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
pedagógico respectivo.
 Promover reuniones periódicas con los PPFF del estudiante agredido para dar seguimiento a las acciones
acordadas.
CIERRE
 Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante, su continuidad educativa y se
encuentra recibiendo soporte socio emocional especializado.
Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia
VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES I
Cuando es: Física o
Psicológica
PASOS
ACCION  Entrevistar a los estudiantes por separado, evitar revictimización.
 Recabar información de testigos con prudencia
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
 Informar a los padres o apoderados sobre lo sucedido y las acciones a adoptarse para mejorar la
convivencia.
 Coordinar con el tutor (a) sesiones a desarrollar entre otras actividades relacionadas a la prevención de
situaciones de violencia escolar en el aula.
 Anotar el hecho en el libro de incidencias y registrar en plataforma SISEVE.
 Informar las acciones desarrolladas al CONEI.
DERIVACION
 Derivar a los estudiantes a un centro especializado para que reciban el soporte emocional psicológico
pertinente.
SEGUIMIENTO
 Realizar el seguimiento del caso verificando la integridad física y la continuidad educativa de los
involucrados.
 Reunirse con el tutora del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para mejorar la
convivencia.
CIERRE
 Cerrar el caso asegurando que el hecho de violencia ha cesado y se informará a los padres o apoderados
las acciones que seguirá realizando la IE. Se debe garantizar la protección de los estudiantes
involucrados, así como su permanencia en la IE.
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia
VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES I I
En caso de Violencia Sexual
o Física
(con lesiones y/o armas)
PASOS
ACCION
 Orientar y acompañar a los padres del supuesto agredido (a) a la fiscalía o comisaría.
 Si hubiera violencia física acompañar a los padres o al estudiante agredido a un servicio de salud.
 Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SISEVE.
 Coordinar con el tutora el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a la prevención de
situaciones de violencia escolar.
 Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL guardando la confidencialidad del caso.
DERIVACION
 Orientar a los padres de familia para que accedan al apoyo especializado del CEM, la DEMUNA o del
Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.
SEGUIMIENTO
3
PERÚ
Ministerio
de Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Unidad de Gestión Educativa
Local Nº 01
“
“Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”
 Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las acciones de
protección implementadas y las estrategias que deben seguirse.
 Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se derivaron a los estudiantes.
 En caso de violencia física promover reuniones periódicas con los padres de familia para asegurar el
cumplimiento de los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un
acta.
 En caso de violencia sexual, promover reuniones periódicas con los docentes y padres de familia para
asegurar una readaptación adecuada del estudiante agredido.
CIERRE
 Se cierra el caso cuando ha cesado el hecho de violencia.
 Informar a UGEL del cierre del caso.
“
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción Tutorial
Aspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción TutorialAspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción Tutorial
Aspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción Tutorial
Luis Torrego Egido
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
Marly Rodriguez
 
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTEFICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
Javier Heraud
 
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Lupita Ceballos
 
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVATUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Marcel S.
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxSergio Arreguin
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Miguel Peralta Espinoza
 
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
Marly Rodriguez
 
Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
JONY CASTILLO ESTELA
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorAbner Contreras
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomce
Carla Diaz Diaz
 
Plan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejoraPlan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejora
Itzel Valdes
 
Fichas de monitoreo grupal, individual y familias
Fichas de monitoreo grupal, individual y familiasFichas de monitoreo grupal, individual y familias
Fichas de monitoreo grupal, individual y familias
MartinTorresPizarro
 
¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?
¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?
¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?
hugomedina36
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
Alexander Vera
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
DAVID RODRIGUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción Tutorial
Aspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción TutorialAspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción Tutorial
Aspectos Para Trabajar En Un Programa De Acción Tutorial
 
Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
 
Tutoria y evaluación
Tutoria y evaluaciónTutoria y evaluación
Tutoria y evaluación
 
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTEFICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
 
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
Plan de trabajo de tutoria para trabajar con docentes de nuevo ingreso.
 
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVATUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
 
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
ESQUEMA DE PLAN TUTORIAL DE AULA.
 
Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015
 
Plan de curso.
Plan de curso.Plan de curso.
Plan de curso.
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomce
 
Plan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejoraPlan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejora
 
Fichas de monitoreo grupal, individual y familias
Fichas de monitoreo grupal, individual y familiasFichas de monitoreo grupal, individual y familias
Fichas de monitoreo grupal, individual y familias
 
¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?
¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?
¿ CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA EN E.F. ?
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
 

Similar a Normatividad ati

Presentación acción tutorial
Presentación acción tutorialPresentación acción tutorial
Presentación acción tutorialMily29
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
FranciscaMorcilloGil
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorialceipjupiter
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
mipasquau
 
El plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizada
El plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizadaEl plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizada
El plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizada
Micaela del Pilar
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
Kelin Rayo Tucto
 
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESOSecuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESO
QOM6
 
POAT
POATPOAT
Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314QOM6
 
Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112QOM6
 
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
Secuenciacion tutori as 3º eso  1314Secuenciacion tutori as 3º eso  1314
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314QOM6
 
Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112QOM6
 
Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016
David Jiménez Mérida
 
Plan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIA
Plan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIAPlan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIA
Plan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIA
Alexandre Bárez
 
Sistema básico de mejora
Sistema básico de mejora Sistema básico de mejora
Sistema básico de mejora
FILIBERTOGOMEZ4
 
Infografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdf
Infografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdfInfografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdf
Infografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdf
ValeryTolkien
 
reunio
reunioreunio
reuniobelva
 

Similar a Normatividad ati (20)

Presentación acción tutorial
Presentación acción tutorialPresentación acción tutorial
Presentación acción tutorial
 
Poat nebrija
Poat nebrijaPoat nebrija
Poat nebrija
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
El plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizada
El plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizadaEl plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizada
El plan de_formaci_n_en_la_educaci_n_personalizada
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
 
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESOSecuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESO
 
POAT
POATPOAT
POAT
 
Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314
 
Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112
 
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
Secuenciacion tutori as 3º eso  1314Secuenciacion tutori as 3º eso  1314
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
 
Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112
 
Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016
 
Plan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIA
Plan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIAPlan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIA
Plan de acción tutorial CBM REINO DE MURCIA
 
Sistema básico de mejora
Sistema básico de mejora Sistema básico de mejora
Sistema básico de mejora
 
Infografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdf
Infografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdfInfografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdf
Infografía - Prácticas de liderazgo pedagógico - Cabrera Melgar Valeria.pdf
 
reunio
reunioreunio
reunio
 
reunion de padres
reunion de padresreunion de padres
reunion de padres
 
Pat
PatPat
Pat
 

Más de MartinTorresPizarro

Cronograma de entrevistas a los padres de familia
Cronograma de entrevistas a los padres de familiaCronograma de entrevistas a los padres de familia
Cronograma de entrevistas a los padres de familia
MartinTorresPizarro
 
Cronograma de atención a los estudiantes y padres
Cronograma  de atención a los estudiantes y padresCronograma  de atención a los estudiantes y padres
Cronograma de atención a los estudiantes y padres
MartinTorresPizarro
 
1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)
1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)
1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)
MartinTorresPizarro
 
Decálogo del tutor
Decálogo del tutorDecálogo del tutor
Decálogo del tutor
MartinTorresPizarro
 
Directorio de estudiantes
Directorio de estudiantesDirectorio de estudiantes
Directorio de estudiantes
MartinTorresPizarro
 
Valores institucionales de la i.e
Valores institucionales de la i.eValores institucionales de la i.e
Valores institucionales de la i.e
MartinTorresPizarro
 
Plan tutorial 2019 (2)
Plan tutorial 2019 (2)Plan tutorial 2019 (2)
Plan tutorial 2019 (2)
MartinTorresPizarro
 

Más de MartinTorresPizarro (7)

Cronograma de entrevistas a los padres de familia
Cronograma de entrevistas a los padres de familiaCronograma de entrevistas a los padres de familia
Cronograma de entrevistas a los padres de familia
 
Cronograma de atención a los estudiantes y padres
Cronograma  de atención a los estudiantes y padresCronograma  de atención a los estudiantes y padres
Cronograma de atención a los estudiantes y padres
 
1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)
1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)
1. ati pv-fic ha de diagnóstico individual (2)
 
Decálogo del tutor
Decálogo del tutorDecálogo del tutor
Decálogo del tutor
 
Directorio de estudiantes
Directorio de estudiantesDirectorio de estudiantes
Directorio de estudiantes
 
Valores institucionales de la i.e
Valores institucionales de la i.eValores institucionales de la i.e
Valores institucionales de la i.e
 
Plan tutorial 2019 (2)
Plan tutorial 2019 (2)Plan tutorial 2019 (2)
Plan tutorial 2019 (2)
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Normatividad ati

  • 1.
  • 2. CONTENIDOS DE LA CARPETA  Normatividad de la Tutoría y Orientación Educativa  Valores Institucionales  Normas de convivencia Institucional  Normas de convivencia del aula  Perfil del docente tutor  Decálogo del tutor  Directorio de estudiantes  Directorio de los PP.FF.  Registro de asistencia de Padres de Familia a las actividades del aula y/o Institución Educativa.  Horario de atención del docente tutor: - De la sesión semanal - De la atención a la familia - De la hora colegiada  Plan Tutorial Anual de la Institución Educativa.  Plan Tutorial de Aula  Esquema del Plan Tutorial de aula  Modelo del Plan Tutorial de aula  Esquema de Sesión de Tutoría  Formato de sesión de Tutoría  Sesiones de tutoría (selladas por el director y coordinadora de TOE/ATI)  Ficha de diagnóstico individual  Ficha de diagnóstico de necesidades de aula para el docente  Cronograma de atención individual de los estudiantes  Cronograma de entrevista a los padres de familia  Ficha de atención al estudiante y al padre de familia  Cronograma de actividades de las reuniones de aula de Orientación a las familias  Ficha de observación de la sesión de la tutoría grupal  Ficha de observación de la carpeta de tutoría  Calendario Escolar para recordar  Protocolos de Atención en situaciones de Violencia Escolar  Acta de Instalación del comité de aula  Fichas personales de los estudiantes Coordinadora de TOE/ATI CONTENIDOS DE LA CARPETA DE TUTORÍA (TOE/ATI) 2019
  • 3. .  R.D. N° 0343-2010-ED “Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa de las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas” RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA a. Asegurar que las actividades Y acciones de Tutoría y Orientación Educativa respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. b. Elaborar un Plan de Trabajo que permita organizar y programar las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en la institución educativa. c. Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y Orientación Educativa, programadas en el plan de trabajo. d. Promover la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en el PEI, PCI y PAT. e. Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes, docentes, auxiliares y padres f. de familia (Escuela de Padres) g. h. Verificar la elaboración y el desarrollo de los planes tutoriales y las sesiones de tutoría. i. Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus experiencias y el apoyo mutuo. j. Promover reuniones periódicas entre tutores y padres de familia de sus perspectivas sesiones (al menos cuatro reuniones durante el año), para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. Asimismo, impulsar las Escuelas de Padres de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. k. Implementar la Convivencia Escolar Democrática en la institución NORMATIVIDAD
  • 4. educativa. l. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones, tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de la DITOE. m. Realizar las réplicas de las capacitaciones recibidas en Tutoría y Orientación Educativa. Responsabilidades del Coordinador de Tutoría y Orientación Educativa a) Convocar y presidir las reuniones del Comité de TOE. b) Velar por el cumplimiento de las funciones del Comité TOE. c) d) Promover en la institución educativa el desarrollo de acciones tutoriales Funciones del Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar En coordinación con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa planificar, organizar y velar por el desarrollo de las acciones relacionadas a la convivencia escolar. a. Difundir las normas de convivencia y disciplina establecidas en la IE. y promover su cumplimiento. b. Promover y velar para que las medidas disciplinarias no vulneren los derechos de los estudiantes. c. Promover el reconocimiento de las acciones positivas de los estudiantes en los registros escritos de comportamiento (anecdotario y agendas escolares). d. Promover medios alternativos para la solución de conflictos, como la negociación, mediación y consenso. e. Recepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas a mejorar la disciplina escolar Responsabilidades de los Tutores: Con los estudiantes a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, a fin de contribuir
  • 5. a su formación integral. b. Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá al diagnóstico de necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo, deberá diseñar, desarrollar y evaluar las sesiones de tutoria. c. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula. d. Informar oportunamente al Director de toda situación, hecho o acontecimiento que vulnere los derechos de los estudiantes, para que se tomen las medidas pertinentes. e. Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante. Los aspectos más relevantes de su proceso formativo, teniendo en cuenta que su uso se limita al ámbito escolar y debe emplearse con reserva y respeto por el estudiante f. Coordinar con el Director y los padres de familia el apoyo a los estudiantes que requieran atención especializada, para su derivación oportuna a las instituciones o servicios pertinentes. Con los Padres de Familia a) Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. b) Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten o necesiten. c) Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa la realización de actividades de Escuela de Padres. Con los Docentes y Auxiliares de Educación a) Establecer comunicación permanente que permita orientar el desarrollo de los estudiantes. b) Coordinar y promover acciones que los involucre en el desarrollo de la Tutoría y Orientación Educativa. c) Apoyar la disciplina y convivencia escolar en el marco del respeto a la integridad física, psicológica y moral de los estudiantes, erradicando todo tipo de maltrato o castigo como método correctivo.
  • 6. Los Tutores y las tutoras tenemos la oportunidad de poder brindar a niños, niñas y adolescentes acompañamiento y adecuada orientación, promoviendo el diálogo y la confianza. Para ello es importante que fortalezcamos cualidades como:  CONSISTENCIA ETICA: Exigiéndonos para que exista coherencia entre nuestros comportamientos y los que buscamos formar en los estudiantes.  AUTENTICIDAD: Conociéndonos y presentándonos tal como somos, sin protegernos detrás del rol o l a función que desempeñamos, es decir, siendo nosotros mismos.  MADUREZ PERSONAL: Siendo capaces de mostrarnos y aceptarnos como personas con virtudes y defectos, manejando nuestras emociones y teniendo relaciones interpersonales basadas en el respeto. PERFIL DEL TUTOR (A)
  • 7.  LIDERAZGO: Teniendo una relación democrática con los estudiantes y reconociendo la importancia de practicarla reflexión y el diálogo con ellos, privilegiando la responsabilidad compartida.  COMUNICACIÓN EFICAZ: Usando formas adecuadas para comunicarnos y logrando un acercamiento hacia los estudiantes. brindándoles mensajes positivo  CAPACIDAD DE ESCUCHA Orientando todas nuestras facultades hacia los estudiantes, interesándonos por lo que ellas y ellos comunican, verbal y no verbalmente, tratando de comprender sus preocupaciones y necesidades.  CAPACIDAD EMPATICA: Siendo capaces de ponernos en el lugar del otro y que éste lo perciba. Escuchando atentamente a los estudiantes para poder luego comunicarnos con ellos, haciendo que se sientan comprendidos  COMPETENCIA PROFESIONAL: Dominando las temáticas de nuestra competencia y buscando siempre actualizar nuestros conocimientos para poder responder adecuadamente a las expectativas de los estudiantes.  ACEPTACION INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE: Reconociendo el valor de cada estudiante, sin excepción, confiando en
  • 8. la capacidad que ellas y ellos tienen para salir adelante, superando las dificultades HORARIO DE ATENCION DEL TUTOR (A) GRUPOS DE ATENCION DIA HORA HORA DE TUTORIA ATENCION A FAMILIAS HORA COLEGIADA
  • 9. ESQUEMA DEL PLAN TUTORIAL DE AULA I. DATOS GENERALES II. FUNDAMENTACION III. OBJETIVOS: 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos IV. ACTIVIDADES DE TUTORIA ACTIVIDADES MESES/TRIMESTRE M A M J J A S O N D Tutoría Grupal * Sesiones de Tutoria insertadas en cuatro PROYECTOS * Asambleas de aula (estudiantes) * Actividades Complementarias: Campañas de Prevención, Paseos de integración, Videos foro, etc.) 38 04 04 Tutoría Individual * Entrevistas individuales * Seguimiento y atención de situaciones particulares Orientación a las familias * Reuniones de aula con Padres de familia. * Entrevistas a familias de los estudiantes. 04 V. RECURSOS VI. EVALUACIÓN -------------------------------------------- ---------------------------------------------------------- TUTOR (A) Lic.DEYSI OLGA AVILA RIVAS COORDINADORA DE TUTORÍA
  • 11. MODELO DE PLAN TUTORIAL DE AULA I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : 1.2. Dirección : Cooperativa de Vivienda Tayacaja - El Agustino. 1.3. UGEL : N° 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino. 1.4. Director : 1.5. Subdirector : 1.6. Red Educativa : N° 13 1.7. Teléfono : 1.8. Correo : E-mail: 1.9. Niveles : Primaria –Secundaria 1.10. TURNO : Mañana –Tarde. II. FUNDAMENTACION La Tutoría y la Orientación Educativa tienen un carácter formativo, preventivo, involucra a toda la comunidad educativa a realizar acciones oportunas con los estudiantes para el desarrollo pleno de sus potencialidades y aspiraciones personales. De esta forma, la labor de los docentes va más allá de impartir una asignatura, pues se requieren que estén atentos a las necesidades de sus estudiantes con quienes interactúan, observar la relación entre pares, los vínculos que establecen a nivel de grupo, el desarrollo de sus habilidades y capacidades. En el aula se han identificado problemas que afectan a los estudiantes, tales como: a) Elevado porcentaje de conductas agresivas de los estudiantes. b) Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares disfuncionales. c) Elevado porcentaje de malos hábitos de nutrición. d) Inadecuados hábitos de higiene personal. e) Elevado porcentaje de bajo rendimiento académico, principalmente en las áreas de Matemáticas y Comunicación.
  • 12. f) Alto porcentaje de influencia negativa de los medios de comunicación social. g) Escaso acompañamiento académico de los padres y/o apoderados, especialmente en el nivel secundario, el cual se ven reflejado en el bajo rendimiento académico en las diferentes áreas de aprendizaje. h) Inadecuado uso del tiempo libre de los estudiantes. Por lo identificado, el presente Plan Tutorial de Aula pretende realizar acciones que permitan mejorar esta situación de riesgo a través de campañas de sensibilización, prevención, promoción y de apoyo, talleres de escuela de familias, acciones propias de la hora de tutoría y demás actividades debidamente programadas en los cuatro Proyectos a desarrollar enfocadas en las Dimensiones Social, Personal y de los Aprendizajes. III. ¿Qué BUSCAMOS ESTE AÑO? - Promover el desarrollo integral del estudiante, atendiendo sus necesidades, intereses y expectativas de tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional. - Promover el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan una vivencia saludable y responsable de su sexualidad. - Fortalecer factores de autoprotección frente al consumo de drogas. - Utilizar las técnicas de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico. - Generar un ambiente óptimo en el aula entre los estudiantes, caracterizados por la confianza, afecto y respeto. - Fortalecer la autoestima en los estudiantes para el cuidado personal. - Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio general. - Brindar a los padres de familia pautas e información respecto a su rol en el proceso educativo y en la prevención de situaciones de riesgo que pueden afectar a sus hijos.
  • 13. - Promover el desarrollo de talleres de habilidades sociales para los estudiantes, que les permitan una mejor interrelación con la familia, la escuela y la comunidad. IV. ACTIVIDADES ACTIVIDADES N° de activida des CAENDARIZACION I BIMESTR E II BIMESTR E III BIMESTR E IV BIMESTR E Tutoría Grupal * Sesiones de Tutoria insertadas en cuatro PROYECTOS * Asamblea de aula para elaborar las normas de convivencia y discusión del asunto publico junto con los dos estudiantes líderes que representaran al aula. * Campañas de Prevención propuestas por el MINEDU (4) * Evaluación del proyecto a través de la bitácora. * Sesiones enfocadas en temáticas bajo la perspectiva de las dimensiones social, personal y de los aprendizajes. 38 4 4 4 8 1 1 1 8 1 1 1 8 1 1 1 8 1 1 1
  • 14. Tutoría Individual * Entrevistas individuales * Seguimiento y orientación personalizada para los estudiantes que lo requieran o soliciten. 30 SEGÚN NECESIDAD 8 SEGÚN NECESIDAD 8 SEGÚN NECESIDAD 7 SEGÚN NECESIDAD 7 SEGÚN NECESIDAD Orientación a las familias * Reuniones de aula. * Entrevista con padres. * Escuela de familias. * Talleres con profesionales de salud. 4 30 4 1 8 1 1 8 1 1 7 1 1 7 1 V. RECURSOS Humanos: Estudiantes, Coordinador de Tutoría, Tutor responsable del aula, Psicólogo, auxiliares, profesionales invitados, Directivos, Aliados institucionales, PP.FF. etc. Materiales: Fichas, tarjetas, lapiceros, plumones, hojas de información, papelotes, equipo multimedia, etc. VI. EVALUACIÓN
  • 15. ------------------------------------ -------------------------------------------------- TUTOR (A) Lic.DEYSI OLGA AVILA RIVAS COORDINADORA DE TUTORÍA ------------------------------------ DIRECTOR MATRIZ DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES LOGROS (cuantitativo cualitativo) DIFICULTADES MEDIDAS ADOPTADAS Recomendaciones
  • 16. Tutor/a Año y Sección Fecha PROYECTO Tema ¿Qué buscamos? Materiales Dimensión Estudiantes MOMENTOS DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS REVISION DE LOS ACUERDOS DE LA SESION ANTERIOR 5 PRESENTACIÓN Motivación y exploración Breve descripción del tema y/o actividades de la sesión, qué buscamos con ella y por qué es importante. Generar curiosidad y expectativas sobre el tema. 30’ Humanos, materiales necesarios para desarrollar la sesión DESARROLLO Orientación y recojo de información Actividad central, puede elaborarse uno o varios productos, realizar dinámicas, debates o plenarias. Motivar la reflexión, participación y diálogo. 40’ CIERRE Establecer ideas fuerza y conclusiones. Preguntar a los estudiantes ¿qué les ha parecido o cómo se han sentido? 15’ DESPUES DE LA HORA DE TUTORIA Programar actividades que los estudiantes puedan llevar a cabo en otros espacios a lo largo de la semana para mantener la actualidad de los ESQUEMA DE SESION DE TUTORIA
  • 17.
  • 18. “ “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” DIRECTORIO DE LOS PADRES DE FAMILIA Nº Nombres y Apellidos del estudiante Nombres y Apellidos Madre- Padre y/o Apoderado Dirección Teléfono 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 (El presente documento permitirá tener una data actualizada de los estudiantes y padres de familia por lo que se solicita a dos docentes tutores tener mucha discreción en la solicitud de la dirección de sus casas y el Nº telefónico de sus padres de familia y/o tutor - apoderado). 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 19.
  • 20. “ “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” REGISTRO DE ASISTENCIA DE PADRES DE FAMILIA Actividad:…………….……………………………………. Fecha:……………… Tema: ………………………………………………………Grado:……..Sección:……. Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 21. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” FECHAS PARA RECORDAR Las DRELM, UGEL e Instituciones Educativas incluirán en su Calendario Escolar las siguientes fechas: 08 de marzo Día Internacional de la Mujer. Mayo Mes contra la explotación sexual infantil 31 de mayo Día Mundial sin tabaco 12 de junio Día Mundial contra el trabajo infantil 15 de junio Día Mundial contra el maltrato a las personas adultas mayores 26 de junio Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 de agosto Día nacional de la persona adulta mayor Setiembre Mes de la lucha contra la trata de personas 2da. Semana de setiembre Semana de la seguridad vial 20 de noviembre Día de la convención sobre los derechos del niño y día delas Defensorías del niño y el 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 22. “ adolescente 25 de noviembre Día internacional contra la violencia hacia la mujer 01 de diciembre Día internacional de lucha contra el Sida 03 de diciembre Día contra el trabajo forzoso
  • 23. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” PROTOCOLOS DE INTERVENCION EN SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 24. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE I Cuando es: Verbal y/o Psicológica PASOS ACCION  Proteger al estudiante agredido, haciendo que cese todo hecho de violencia y evitando una nueva exposición. Si el agresor continúa en la IE, deberían tomarse las medidas necesarias para evitar posibles contactos que generen malestar al estudiante agredido y al resto de estudiantes.  Reunión con la PP.FF.del estudiante agredido. Se hace denuncia escrita y se establecen las medidas de protección.  Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo acta de denuncia suscrita por los PPFF.  Orientarlos para la denuncia del hecho ante fiscalía o Policía Nacional  Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SISEVE.  Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa para establecer un plan de acompañamiento al estudiante. DERIVACION  Orientar a los PP.FF. para la derivación del estudiante afectado por el hecho de violencia a un servicio de salud para la atención especializada. SEGUIMIENTO  Asegurar que el estudiante continue asistiendo a clases y reciba el apoyo emocional pedagógico respectivo.  Reunirse con el tutor del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para fortalecer los aspectos socio-emocionales y pedagógicos del estudiante.  Convocar a reuniones periódicas a los padres de familia del estudiante para informar sobre las acciones ejecutadas.  Solicitar Informe del progreso del estudiante al servicio especializado al cual fue derivado. CIERRE  Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se ha garantizado la protección del estudiante y se evidencian mejoras en el aspecto socioemocional del estudiante. 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 25. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” Protocolos de Atención ySeguimientodeCasosde Violencia VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE En caso de Violencia Sexual PASOS ACCION  Separar preventivamente a la o el docente Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, Capítulo IX Sanciones: Art 44 y se le pone a disposición de la UGEL.  Reunión con los padres de familia y si no hay denuncia se levanta un acta.  Se denuncia el hecho a la Policía Nacional y se informa a UGEL anexando la denuncia escrita de los padres de familia y denuncia a Fiscalía o Comisaría.  Se reporta el caso en el libro de registro de incidencias y al portal SISEVE. DERIVACION  Se orienta a los padres para que puedan recibir apoyo psicológico para el estudiante en DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer, etc. SEGUIMIENTO 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 26. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”  Asegurar la permanencia del estudiante en la IE, garantizar que reciba el apoyo emocional y académico necesario. CIERRE  Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y el soporte emocional por parte de un servicio especializado. Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA Violencia Psicológica Física y/o Sexual PASOS 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 27. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” ACCION  Abordar la situación con prudencia y reserva garantizando la protección del /la estudiante, evitando la revictimización.  Informar de forma verbal o escrita de manera inmediata al director /directora sobre el hecho.  En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a la fiscalía penal y /o comisaría. DERIVACION  Coordinar con el Centro de Emergencia Mujer de la localidad para el apoyo interdisciplinario  Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a la UGEL. SEGUIMIENTO  Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad educativa.  Coordinar con la DEMUNA para el apoyo socioemocional de la niña, niño, o adolescente de ser necesario.  Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de la localidad, estrategias para restablecer la convivencia y fortalecer la prevención de situaciones de violencia. CIERRE  Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y el soporte emocional por parte de un servicio especializado.
  • 28. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE II Cuando es: Física PASOS ACCION  Asegurar la atención médica si lo necesitara.  Reunirse con los padres o apoderados, se levanta acta de denuncia y se establecen medidas de protección.  Comunicar el hecho a la Ugel, remitiendo acta de denuncia suscrita por los PPFF.  Supervisar al presunto agresor para evitar posibles represalias contra el estudiante.  Orientar a los PPFF para que denuncien el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público.  Registrar el caso en el Libro de Registro de Incidencias y portal SISEVE. DERIVACION  Orientar a los padres para que el estudiante reciba ayuda psicológica, así mismo para que reciban apoyo de la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS. SEGUIMIENTO  Asegurar el soporte socioemocional especializado al estudiante.  Asegurar que el estudiante agredido continúe asistiendo a clases y se le brinde el apoyo emocional y 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 29. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” pedagógico respectivo.  Promover reuniones periódicas con los PPFF del estudiante agredido para dar seguimiento a las acciones acordadas. CIERRE  Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante, su continuidad educativa y se encuentra recibiendo soporte socio emocional especializado. Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES I Cuando es: Física o Psicológica PASOS ACCION  Entrevistar a los estudiantes por separado, evitar revictimización.  Recabar información de testigos con prudencia 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 30. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”  Informar a los padres o apoderados sobre lo sucedido y las acciones a adoptarse para mejorar la convivencia.  Coordinar con el tutor (a) sesiones a desarrollar entre otras actividades relacionadas a la prevención de situaciones de violencia escolar en el aula.  Anotar el hecho en el libro de incidencias y registrar en plataforma SISEVE.  Informar las acciones desarrolladas al CONEI. DERIVACION  Derivar a los estudiantes a un centro especializado para que reciban el soporte emocional psicológico pertinente. SEGUIMIENTO  Realizar el seguimiento del caso verificando la integridad física y la continuidad educativa de los involucrados.  Reunirse con el tutora del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para mejorar la convivencia. CIERRE  Cerrar el caso asegurando que el hecho de violencia ha cesado y se informará a los padres o apoderados las acciones que seguirá realizando la IE. Se debe garantizar la protección de los estudiantes involucrados, así como su permanencia en la IE.
  • 31. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad” Protocolosde AtenciónySeguimientode Casosde Violencia VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES I I En caso de Violencia Sexual o Física (con lesiones y/o armas) PASOS ACCION  Orientar y acompañar a los padres del supuesto agredido (a) a la fiscalía o comisaría.  Si hubiera violencia física acompañar a los padres o al estudiante agredido a un servicio de salud.  Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SISEVE.  Coordinar con el tutora el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a la prevención de situaciones de violencia escolar.  Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL guardando la confidencialidad del caso. DERIVACION  Orientar a los padres de familia para que accedan al apoyo especializado del CEM, la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS. SEGUIMIENTO 3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
  • 32. “ “Año de la Lucha contra la corrupción y la impunidad”  Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las acciones de protección implementadas y las estrategias que deben seguirse.  Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se derivaron a los estudiantes.  En caso de violencia física promover reuniones periódicas con los padres de familia para asegurar el cumplimiento de los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta.  En caso de violencia sexual, promover reuniones periódicas con los docentes y padres de familia para asegurar una readaptación adecuada del estudiante agredido. CIERRE  Se cierra el caso cuando ha cesado el hecho de violencia.  Informar a UGEL del cierre del caso.
  • 33. “ “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”