SlideShare una empresa de Scribd logo
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de precios
Mauro Guti´errez Mart´ınez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
gutierrez mauro@hotmail.com
Octubre 2016
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Contenido
1 Definiciones
2 Discriminaci´on de primer grado
3 Discriminaci´on de segundo grado
4 Discriminaci´on de tercer grado
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Definiciones
Discriminaci´on de precios.
Es la venta de diferentes unidades (de un tipo bien) a diferentes
precios, ya sea a un mismo o diferente consumidor.
Los monopolios con el fin de buscar vender m´as unidades,
quieren vender a precios diferenciados a fin de incrementar la
venta, pero sin afectar los precios de las ventas ya realizadas.
Si los costos son diferentes, precios diferentes no implican
discriminaci´on de precios.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Ejemplo de Discriminaci´on (I)
Figure: Ejemplo de discriminaci´on.
Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Ejemplo de Discriminaci´on (II)
Figure: Ejemplo de discriminaci´on.
Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Definiciones: Arbitraje
Arbitraje del producto – Si los costos de transacci´on entre 2
consumidores son bajos entonces ser´a muy dif´ıcil cobrar
precios distintos a distintos consumidores.
El consumidor a qui´en se vende m´as barato comprar´ıa muchas unidades
del producto y lo revender´ıa (incluso con un beneficio) y m´as barato que
el monopolista. En estos casos, no podr´a haber discriminaci´on.
Arbitraje de la demanda – No hay transferencia f´ısica de
productos entre consumidores, sino que el consumidor es
quien puede alterar sus decisiones de demanda.
El productor no reconoce el tipo de consumidor ex-ante. Por ejemplo, el
productor ofrece 2 tipos de precio, para estudiante y no estudiante. Si no
fuera posible comprobar que se era estudiante entonces todos se
declarar´ıan estudiantes.
En estos casos lo que el productor hace es ofrecer productos algo
distintos, por ejemplo peor calidad, de tal forma que aqu´el que no sea
estudiante no quiera declararse estudiante.
Tomado de Machado - Econom´ıa IndustrialMauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Mecanismos para evitar el Arbitraje del producto
Servicios – La mayor parte de los servicios no son transferibles entre
consumidores. Ejemplo: los servicios m´edicos donde los costes de
transacci´on son muy elevados.
Garant´ıas – El productor puede limitar la garant´ıa al comprador original
del producto. Por ejemplo, en el caso de los autos la garant´ıa puede ir
con el comprador original pero si este vende el carro antes de caducar la
garant´ıa la pierde, es decir el segundo propietario no tendr´a garant´ıa.
Especificidad – El productor puede modificar el bien para prevenir otros
usos. Por ejemplo lo que ser´ıa deseable que se hiciera en la industria de
CDs de m´usica y DVDs de pel´ıculas para evitar su reproducci´on.
Costos de Transacci´on – Si los costos de transacci´on para la reventa de
un producto son muy altos entonces no habr´a reventa. Dos ejemplos son
los impuestos a la importaci´on y los costos de transporte que permiten
precios diferentes en distintos pa´ıses.
Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Mecanismos para evitar el Arbitraje del producto (II)
Condiciones contractuales – prohibir la reventa en el contracto de venta.
Integraci´on vertical – Una empresa que vende un producto para 2 usos
distintos por ejemplo la venta de aluminio para fabricar cable o para
partes de aviones. Quiere por ejemplo cobrar m´as a industria de aviaci´on,
para evitar que los constructores de cable vendan el aluminio m´as barato
puede integrar la construcci´on de cable y evitar la reventa.
Intervenci´on del Gobierno – tarifas diferencias por consumo.
Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Definiciones
Pigou (1920), estableci´o la siguiente clasificaci´on:
Discriminaci´on de precios de primer grado.
El ”vendedor” vende cada unidad a un precio distinto.
El precio cargado es igual a la m´axima disposici´on de pago del consumidor.
Conocida tambi´en como discriminaci´on perfecta.
Discriminaci´on de precios de segundo grado.
Se cobran precios distintos de acuerdo al n´umero de unidades vendidas, pero no
entre los consumidores.
A este fen´omeno se le conoce tambi´en como precios no lineales.
Discriminaci´on de precios de tercer grado.
Diferentes consumidores pagan precios diferentes, pero cada comprador paga un
precio constante por cada unidad comprada.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Modelo general
Supongamos que hay 2 consumidores i = {1, 2}.
Las funciones de utilidad de los consumidores queda definida por:
ui (x) + y para i = {1, 2}.
La disposici´on m´axima de pago del bien x es igual a: ri (x) = ui (x).
Este valor se obtiene identificando el pago m´aximo que el
consumidor est´a dispuesto a realizar, y que lo deja indiferente entre
consumir y no consumir: ui (0) + y = ui (x) − ri (x) + y, donde
ui (0) = 0
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Modelo general (II)
Como el consumidor optimiza su decisi´on, se observa:
maxx,y ui (x) + y (1)
s.a. px + y = m
De esta relaci´on se obtiene:
p = ui (x) (2)
La ecuaci´on 2 representa impl´ıcitamente la demanda inversa de x para el
consumidor i.
Se asume que las preferencias de los consumidores cumplen la siguientes
condiciones:
u2(x) > u1(x) (3)
u2(x) > u1(x) (4)
Se asume que los costos de producci´on est´an representados por la siguiente
ecuaci´on: C(x) = cx
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de primer grado
Supongamos que solo hay un agente.
El monopolio quiere maximizar su ganancia ofreciendo una combinaci´on (r∗, x∗).
El precio r∗ es un precio ”t´omalo o d´ejalo”
El problema del monopolio es:
maxr,x r − cz (5)
sujeto a:
u(x) ≥ r
Las condiciones de primer orden son:
u (x∗
) = c (6)
La ecuaci´on 6 determina el nivel de producci´on.
u(x∗
) = r (7)
La ecuaci´on anterior (ecu: 7) determina el precio, dado el nivel de producci´on
´optimo.
El resultado de producci´on obtenido es id´entico al alcanzado en competencia
perfecta.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de primer orden: modo alternativo (I)
La discriminaci´on de precios puede lograrse vendiendo cada unidad de producto
a un precio distinto.
Supongamos que una producci´on x, la puede fraccionar en n paquetes
x = n∆x (8)
El deseo m´aximo de pago por el primer paquete (p1) es igual a:
u(0) + m = u(∆x) + m − p1 (9)
o
u(0) = u(∆x) − p1
El deseo de pago marginal por la segunda unidad de consumo (p2) es:
u(∆x) = u(2∆x) − p2 (10)
De este modo, la secuencia de ecuaciones es:
u(0) = u(∆x) − p1
u(∆x) = u(2∆x) − p2
...
u((n − 1)∆x) = u(x) − pn
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de primer orden: modo alternativo (II)
Sea u(0) = 0, podemos reexpresar los precios como:
p1 = u(∆x)
p2 = u(2∆x) − u(∆x)
...
pn = u(x) − u((n − 1)∆x)
Por tanto:
n
i=1
pi = u(x) (11)
Es decir, en discriminaci´on perfecta, la suma de las disposiciones marginales de
pago ser´a igual a la disposici´on total de pago.
La discriminaci´on puede lograrse como: a) Vendiendo cada unidad a la
disposici´on m´axima de pago o b) haciendo una oferta t´omalo o d´ejalo por el
total.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado
Consideremos 2 consumidores con las siguientes funciones de utilidad:
u1(x1) + y1 (12)
u2(x2) + y2 (13)
El consumidor 2 tiene una demanda m´as grande y cumplen las siguientes
condiciones (conocidas como single crossing property):
u2(x) > u1(x) (14)
u2(x) > u1(x) (15)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado: restricciones
El monopolio quiere dise˜nar 2 tipos de planes uno dirigido a los usuarios
de baja demanda (r1, x1) y otro de alta demanda (r2, x2), para ello debe de
satisfacer las condiciones de participaci´on y compatibilidad de incentivos:
Las restricciones de participaci´on:
u1(x1) − r1 ≥ 0 (16)
u2(x2) − r2 ≥ 0 (17)
Las restricciones de compatibilidad de incentivos:
u1(x1) − r1 ≥ u1(x2) − r2 (18)
u2(x2) − r2 ≥ u2(x1) − r1 (19)
Las ecuaciones 18 y 19 se denominan, restricciones de auto-selecci´on.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado: restricciones
Reescribiendo las restricciones tenemos
r1 ≤ u1(x1)
r1 ≤ u1(x1) − u1(x2) + r2
r2 ≤ u2(x2)
r2 ≤ u2(x2) − u2(x1) + r1
(20)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado: restricciones
¿Podemos dejar sin utilidad al consumidor de alta demanda? NO:
Imaginemos que:
r2 = u2(x2) (21)
Ello implica que
r2 ≤ u2(x2) − u2(x1) + r1 =⇒ u2(x1) ≤ r1 (22)
Considerando la ecuaci´on 16
u2(x1) ≤ r1 ≤ u1(x1) (23)
Pero es contradictorio, dado que se asumi´o u1(x1) ≤ u2(x1)
Por tanto r2 < u2(x2).
Dado que se busca reducir al m´aximo el excedente del consumidor (al
menos para el consumidor 2) el monopolista establece:
r2 = u2(x2) − u2(x1) + r1 (24)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado: restricciones
¿Podemos dejar sin utilidad al consumidor de baja demanda? SI:
Imaginemos que:
r1 = u1(x1) − u1(x2) + r2 (25)
Sumando dicha ecuaci´on con la ecuaci´on 24
r1 + r2 = u2(x2) − u2(x1) + u1(x1) − u1(x2) + r2 + r1 (26)
reescribiendo tenemos:
u1(x2) − u1(x1) = u2(x2) − u2(x1) (27)
Ello implica que:
x2
x1
u1(t)dt =
x2
x1
u2(t)dt =⇒ u1(x) = u2(x) (28)
Pero ello es contradictorio, dado que u1(x) < u2(x) es el supuesto inicial.
Por tanto:
r1 < u1(x1) − u1(x2) + r2
r1 = u1(x1)
(29)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado: Problema de maximizaci´on
El monopolio busca maximizar:
π = {r1 − c.x1} + {r2 − c.x2} (30)
sujeto a:
r1 = u1(x1)
r2 = u2(x2) − u2(x1) + r1
(31)
Es decir, el problema puede reescribirse como:
π = {u1(x1) − c.x1} + {u2(x2) − u2(x1) + u1(x1) − c.x2} (32)
Las condiciones de primer orden son:
∂π
∂x1
= u1(x1) − c + u1(x1) − u2(x1) = 0
∂π
∂x2
= u2(x2) − c = 0
(33)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de 2do grado: Problema de maximizaci´on
Reescribiendo las condiciones de primer orden son:
u1(x1) = c + u2(x1) − u1(x1) > c
u2(x2) = c
(34)
La provisi´on de bien es eficiente para el consumidor de alta demanda,
pero no para el de baja demanda.
La utilidad de la ´ultima consumida para el consumidor de alta demanda
es igual al costo de producci´on.
La utilidad de la ´ultima consumida para el consumidor de baja demanda
es mayor al costo de producci´on. Es decir, es ineficiente la provisi´on del
bien, produci´endose una subprovisi´on. El monopolio lo hace para evitar
que el consumidor de alta demanda se haga pasar por un consumidor de
baja demanda.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de tercer grado (I)
La discriminaci´on de tercer grado ocurre cuando los consumidores son
cargados con precios diferentes, pero cada consumidor enfrenta un precio
constante para cada unidad de producto comprado.
Supongamos que hay 2 grupos, identificables y separables (ej: edad, sexo)
El problema de maximizaci´on del monopolio es:
Maxx1,x2 p1(x1)x1 + p2(x2)x2 − cx1 − cx2 (35)
Por tanto las condiciones de primer orden son:
p1(x1) + p1(x1)x1 = c (36)
p2(x2) + p2(x2)x2 = c (37)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de tercer grado (II)
Las condiciones de primer orden pueden expresarse como:
p1(x1) 1 −
1
| 1|
= c (38)
p2(x2) 1 −
1
| 2|
= c (39)
El mercado con elasticidad m´as alta, tendr´a un precio menor.
p1(x1) > p2(x2) ⇔ | 1| < | 2| (40)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de tercer grado: con problemas de
separabilidad (I)
Imaginemos que el monopolio no puede separar los mercados con claridad:
Maxx1,x2 p1(x1, x2)x1 + p2(x1, x2)x2 − cx1 − cx2 (41)
Las condiciones de primer orden son:
p1 +
∂p1
∂x1
x1 +
∂p2
∂x1
= c
p2 +
∂p2
∂x2
x1 +
∂p1
∂x2
= c
(42)
Reexpresadas estas condiciones tenemos:
p1(x1) 1 −
1
| 1|
+
∂p2
∂x1
x2 = c (43)
p2(x2) 1 −
1
| 2|
+
∂p1
∂x2
x1 = c (44)
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de tercer grado: con problemas de
separabilidad (II)
Reexpresadas estas condiciones tenemos, asumiendo ∂p1
∂x2
= ∂p2
∂x1
, al ser
funciones cuasilineales:
p1(x1) 1 −
1
| 1|
− p2(x2) 1 −
1
| 2|
= (x1 − x2)
∂p2
∂x1
(45)
Si asumimos que x1 > x2:
p1(x1) 1 −
1
| 1|
− p2(x2) 1 −
1
| 2|
> 0 (46)
Lo que implica que:
p1
p2
>
1 − 1
| 2|
1 − 1
| 1|
> 0 (47)
Por tanto, al consumidor de menor elasticidad se le cobrar´a un precio m´as
bajo. Este resultado se mantiene a´un en el modelo general.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Discriminaci´on de tercer grado: gr´afico
Figure: Discriminaci´on de 3er grado.
Si la demanda de un mercado es muy peque˜na, es probable que no sea
atendida si se obliga a que se cobre un mismo precio en ambos mercados.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
[opacity=1]
Definiciones
Discriminaci´on de primer grado
Discriminaci´on de segundo grado
Discriminaci´on de tercer grado
Referencias
Hal Varian (1992)
Microeconomics Analysis, 3er edition.
Monopoly Chap.14
Bernardita Vial y Felipe Surita (2007)
Microeconom´ıa Intermedia, trabajo docente Num. 73.
Monopolio y Monopsonio Cap.12
Matilde Machado (sin fecha)
Discriminaci´on de precios, presentaci´on, curso econom´ıa industrial.
Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorModulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorHoracio Santander
 
Ecuacionslutkskyejercicio
EcuacionslutkskyejercicioEcuacionslutkskyejercicio
Ecuacionslutkskyejercicio
Guillermo Pereyra
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Guillermo Pereyra
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Cap11
Cap11Cap11
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Horacio Santander
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
DannyMendoza1981
 
Ineficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopoliosIneficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopolios
Mauro Gutierrez
 
Clase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionalesClase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionales
Nerys Ramírez Mordán
 
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficienciaTema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
zamalunxho
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
Mauro Gutierrez
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorModulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidor
 
6 (2)
6 (2)6 (2)
6 (2)
 
Ecuacionslutkskyejercicio
EcuacionslutkskyejercicioEcuacionslutkskyejercicio
Ecuacionslutkskyejercicio
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Elasticidad - Microeconomía
Elasticidad - MicroeconomíaElasticidad - Microeconomía
Elasticidad - Microeconomía
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
 
Ineficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopoliosIneficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopolios
 
Clase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionalesClase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionales
 
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficienciaTema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
 

Destacado

Ejercicios cies micro
Ejercicios cies microEjercicios cies micro
Ejercicios cies micro
Rosmery Meza
 
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de claseDecisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Mauro Gutierrez
 
Monopolio: Nota de clase 161024
Monopolio: Nota de clase 161024Monopolio: Nota de clase 161024
Monopolio: Nota de clase 161024
Mauro Gutierrez
 
Nota clase bien publico 161023
Nota clase bien publico 161023Nota clase bien publico 161023
Nota clase bien publico 161023
Mauro Gutierrez
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
Mauro Gutierrez
 
Demanda de factores: Nota de clase
Demanda de factores: Nota de claseDemanda de factores: Nota de clase
Demanda de factores: Nota de clase
Mauro Gutierrez
 
Externalidades: un enfoque microeconómico
Externalidades: un enfoque microeconómicoExternalidades: un enfoque microeconómico
Externalidades: un enfoque microeconómico
Mauro Gutierrez
 
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de claseMonopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
Mauro Gutierrez
 
Información asimétrica: Modelo Principal - Agente
Información asimétrica: Modelo Principal - Agente Información asimétrica: Modelo Principal - Agente
Información asimétrica: Modelo Principal - Agente
Mauro Gutierrez
 
Precios libres de subsidios
Precios libres de subsidiosPrecios libres de subsidios
Precios libres de subsidios
Mauro Gutierrez
 
Cargos de-acceso
Cargos de-accesoCargos de-acceso
Cargos de-acceso
Mauro Gutierrez
 

Destacado (11)

Ejercicios cies micro
Ejercicios cies microEjercicios cies micro
Ejercicios cies micro
 
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de claseDecisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
 
Monopolio: Nota de clase 161024
Monopolio: Nota de clase 161024Monopolio: Nota de clase 161024
Monopolio: Nota de clase 161024
 
Nota clase bien publico 161023
Nota clase bien publico 161023Nota clase bien publico 161023
Nota clase bien publico 161023
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
 
Demanda de factores: Nota de clase
Demanda de factores: Nota de claseDemanda de factores: Nota de clase
Demanda de factores: Nota de clase
 
Externalidades: un enfoque microeconómico
Externalidades: un enfoque microeconómicoExternalidades: un enfoque microeconómico
Externalidades: un enfoque microeconómico
 
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de claseMonopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
 
Información asimétrica: Modelo Principal - Agente
Información asimétrica: Modelo Principal - Agente Información asimétrica: Modelo Principal - Agente
Información asimétrica: Modelo Principal - Agente
 
Precios libres de subsidios
Precios libres de subsidiosPrecios libres de subsidios
Precios libres de subsidios
 
Cargos de-acceso
Cargos de-accesoCargos de-acceso
Cargos de-acceso
 

Más de Mauro Gutierrez

Teoría de juegos
Teoría de juegosTeoría de juegos
Teoría de juegos
Mauro Gutierrez
 
Clase 3 externalidad_mono
Clase  3 externalidad_monoClase  3 externalidad_mono
Clase 3 externalidad_mono
Mauro Gutierrez
 
Clase 3 fallas_de_mercado
Clase  3 fallas_de_mercadoClase  3 fallas_de_mercado
Clase 3 fallas_de_mercado
Mauro Gutierrez
 
Tema 1 economia del bienestar part 2
Tema 1 economia del bienestar part 2Tema 1 economia del bienestar part 2
Tema 1 economia del bienestar part 2
Mauro Gutierrez
 
Clase 1 introducción de economía pública
Clase 1 introducción de economía públicaClase 1 introducción de economía pública
Clase 1 introducción de economía pública
Mauro Gutierrez
 
Clase 2 mercado
Clase 2 mercadoClase 2 mercado
Clase 2 mercado
Mauro Gutierrez
 
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo InstitucionalPlan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Mauro Gutierrez
 
Clase 7 dea topicos-adicionales
Clase 7 dea topicos-adicionalesClase 7 dea topicos-adicionales
Clase 7 dea topicos-adicionales
Mauro Gutierrez
 
Clase 6 dea introduccion
Clase 6 dea introduccionClase 6 dea introduccion
Clase 6 dea introduccion
Mauro Gutierrez
 
Clase 1 medicion de-eficiencia
Clase 1 medicion de-eficienciaClase 1 medicion de-eficiencia
Clase 1 medicion de-eficiencia
Mauro Gutierrez
 
Clase 5 factor x
Clase 5 factor xClase 5 factor x
Clase 5 factor x
Mauro Gutierrez
 
Clase 4 numeros indices-aplicacion
Clase 4 numeros indices-aplicacionClase 4 numeros indices-aplicacion
Clase 4 numeros indices-aplicacion
Mauro Gutierrez
 
Clase 3 numeros indices
Clase 3 numeros indicesClase 3 numeros indices
Clase 3 numeros indices
Mauro Gutierrez
 
Clase 2 conceptos eficiencia
Clase 2 conceptos eficienciaClase 2 conceptos eficiencia
Clase 2 conceptos eficiencia
Mauro Gutierrez
 
Estimacion factor productividad
Estimacion factor productividadEstimacion factor productividad
Estimacion factor productividad
Mauro Gutierrez
 
Estimacion factor productividad
Estimacion factor productividadEstimacion factor productividad
Estimacion factor productividad
Mauro Gutierrez
 
Riesgo moral v1
Riesgo moral v1Riesgo moral v1
Riesgo moral v1
Mauro Gutierrez
 
Modelo base
Modelo baseModelo base
Modelo base
Mauro Gutierrez
 
Wacc
WaccWacc
Numeros indices Medición de eficiencia con Stata
Numeros indices Medición de eficiencia con StataNumeros indices Medición de eficiencia con Stata
Numeros indices Medición de eficiencia con Stata
Mauro Gutierrez
 

Más de Mauro Gutierrez (20)

Teoría de juegos
Teoría de juegosTeoría de juegos
Teoría de juegos
 
Clase 3 externalidad_mono
Clase  3 externalidad_monoClase  3 externalidad_mono
Clase 3 externalidad_mono
 
Clase 3 fallas_de_mercado
Clase  3 fallas_de_mercadoClase  3 fallas_de_mercado
Clase 3 fallas_de_mercado
 
Tema 1 economia del bienestar part 2
Tema 1 economia del bienestar part 2Tema 1 economia del bienestar part 2
Tema 1 economia del bienestar part 2
 
Clase 1 introducción de economía pública
Clase 1 introducción de economía públicaClase 1 introducción de economía pública
Clase 1 introducción de economía pública
 
Clase 2 mercado
Clase 2 mercadoClase 2 mercado
Clase 2 mercado
 
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo InstitucionalPlan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
 
Clase 7 dea topicos-adicionales
Clase 7 dea topicos-adicionalesClase 7 dea topicos-adicionales
Clase 7 dea topicos-adicionales
 
Clase 6 dea introduccion
Clase 6 dea introduccionClase 6 dea introduccion
Clase 6 dea introduccion
 
Clase 1 medicion de-eficiencia
Clase 1 medicion de-eficienciaClase 1 medicion de-eficiencia
Clase 1 medicion de-eficiencia
 
Clase 5 factor x
Clase 5 factor xClase 5 factor x
Clase 5 factor x
 
Clase 4 numeros indices-aplicacion
Clase 4 numeros indices-aplicacionClase 4 numeros indices-aplicacion
Clase 4 numeros indices-aplicacion
 
Clase 3 numeros indices
Clase 3 numeros indicesClase 3 numeros indices
Clase 3 numeros indices
 
Clase 2 conceptos eficiencia
Clase 2 conceptos eficienciaClase 2 conceptos eficiencia
Clase 2 conceptos eficiencia
 
Estimacion factor productividad
Estimacion factor productividadEstimacion factor productividad
Estimacion factor productividad
 
Estimacion factor productividad
Estimacion factor productividadEstimacion factor productividad
Estimacion factor productividad
 
Riesgo moral v1
Riesgo moral v1Riesgo moral v1
Riesgo moral v1
 
Modelo base
Modelo baseModelo base
Modelo base
 
Wacc
WaccWacc
Wacc
 
Numeros indices Medición de eficiencia con Stata
Numeros indices Medición de eficiencia con StataNumeros indices Medición de eficiencia con Stata
Numeros indices Medición de eficiencia con Stata
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 

Discriminación de precios: nota de clase

  • 1. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de precios Mauro Guti´errez Mart´ınez Universidad Nacional Mayor de San Marcos gutierrez mauro@hotmail.com Octubre 2016 Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 2. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Contenido 1 Definiciones 2 Discriminaci´on de primer grado 3 Discriminaci´on de segundo grado 4 Discriminaci´on de tercer grado Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 3. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Definiciones Discriminaci´on de precios. Es la venta de diferentes unidades (de un tipo bien) a diferentes precios, ya sea a un mismo o diferente consumidor. Los monopolios con el fin de buscar vender m´as unidades, quieren vender a precios diferenciados a fin de incrementar la venta, pero sin afectar los precios de las ventas ya realizadas. Si los costos son diferentes, precios diferentes no implican discriminaci´on de precios. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 4. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Ejemplo de Discriminaci´on (I) Figure: Ejemplo de discriminaci´on. Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 5. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Ejemplo de Discriminaci´on (II) Figure: Ejemplo de discriminaci´on. Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 6. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Definiciones: Arbitraje Arbitraje del producto – Si los costos de transacci´on entre 2 consumidores son bajos entonces ser´a muy dif´ıcil cobrar precios distintos a distintos consumidores. El consumidor a qui´en se vende m´as barato comprar´ıa muchas unidades del producto y lo revender´ıa (incluso con un beneficio) y m´as barato que el monopolista. En estos casos, no podr´a haber discriminaci´on. Arbitraje de la demanda – No hay transferencia f´ısica de productos entre consumidores, sino que el consumidor es quien puede alterar sus decisiones de demanda. El productor no reconoce el tipo de consumidor ex-ante. Por ejemplo, el productor ofrece 2 tipos de precio, para estudiante y no estudiante. Si no fuera posible comprobar que se era estudiante entonces todos se declarar´ıan estudiantes. En estos casos lo que el productor hace es ofrecer productos algo distintos, por ejemplo peor calidad, de tal forma que aqu´el que no sea estudiante no quiera declararse estudiante. Tomado de Machado - Econom´ıa IndustrialMauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 7. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Mecanismos para evitar el Arbitraje del producto Servicios – La mayor parte de los servicios no son transferibles entre consumidores. Ejemplo: los servicios m´edicos donde los costes de transacci´on son muy elevados. Garant´ıas – El productor puede limitar la garant´ıa al comprador original del producto. Por ejemplo, en el caso de los autos la garant´ıa puede ir con el comprador original pero si este vende el carro antes de caducar la garant´ıa la pierde, es decir el segundo propietario no tendr´a garant´ıa. Especificidad – El productor puede modificar el bien para prevenir otros usos. Por ejemplo lo que ser´ıa deseable que se hiciera en la industria de CDs de m´usica y DVDs de pel´ıculas para evitar su reproducci´on. Costos de Transacci´on – Si los costos de transacci´on para la reventa de un producto son muy altos entonces no habr´a reventa. Dos ejemplos son los impuestos a la importaci´on y los costos de transporte que permiten precios diferentes en distintos pa´ıses. Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 8. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Mecanismos para evitar el Arbitraje del producto (II) Condiciones contractuales – prohibir la reventa en el contracto de venta. Integraci´on vertical – Una empresa que vende un producto para 2 usos distintos por ejemplo la venta de aluminio para fabricar cable o para partes de aviones. Quiere por ejemplo cobrar m´as a industria de aviaci´on, para evitar que los constructores de cable vendan el aluminio m´as barato puede integrar la construcci´on de cable y evitar la reventa. Intervenci´on del Gobierno – tarifas diferencias por consumo. Tomado de Machado - Econom´ıa Industrial Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 9. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Definiciones Pigou (1920), estableci´o la siguiente clasificaci´on: Discriminaci´on de precios de primer grado. El ”vendedor” vende cada unidad a un precio distinto. El precio cargado es igual a la m´axima disposici´on de pago del consumidor. Conocida tambi´en como discriminaci´on perfecta. Discriminaci´on de precios de segundo grado. Se cobran precios distintos de acuerdo al n´umero de unidades vendidas, pero no entre los consumidores. A este fen´omeno se le conoce tambi´en como precios no lineales. Discriminaci´on de precios de tercer grado. Diferentes consumidores pagan precios diferentes, pero cada comprador paga un precio constante por cada unidad comprada. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 10. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Modelo general Supongamos que hay 2 consumidores i = {1, 2}. Las funciones de utilidad de los consumidores queda definida por: ui (x) + y para i = {1, 2}. La disposici´on m´axima de pago del bien x es igual a: ri (x) = ui (x). Este valor se obtiene identificando el pago m´aximo que el consumidor est´a dispuesto a realizar, y que lo deja indiferente entre consumir y no consumir: ui (0) + y = ui (x) − ri (x) + y, donde ui (0) = 0 Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 11. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Modelo general (II) Como el consumidor optimiza su decisi´on, se observa: maxx,y ui (x) + y (1) s.a. px + y = m De esta relaci´on se obtiene: p = ui (x) (2) La ecuaci´on 2 representa impl´ıcitamente la demanda inversa de x para el consumidor i. Se asume que las preferencias de los consumidores cumplen la siguientes condiciones: u2(x) > u1(x) (3) u2(x) > u1(x) (4) Se asume que los costos de producci´on est´an representados por la siguiente ecuaci´on: C(x) = cx Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 12. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de primer grado Supongamos que solo hay un agente. El monopolio quiere maximizar su ganancia ofreciendo una combinaci´on (r∗, x∗). El precio r∗ es un precio ”t´omalo o d´ejalo” El problema del monopolio es: maxr,x r − cz (5) sujeto a: u(x) ≥ r Las condiciones de primer orden son: u (x∗ ) = c (6) La ecuaci´on 6 determina el nivel de producci´on. u(x∗ ) = r (7) La ecuaci´on anterior (ecu: 7) determina el precio, dado el nivel de producci´on ´optimo. El resultado de producci´on obtenido es id´entico al alcanzado en competencia perfecta. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 13. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de primer orden: modo alternativo (I) La discriminaci´on de precios puede lograrse vendiendo cada unidad de producto a un precio distinto. Supongamos que una producci´on x, la puede fraccionar en n paquetes x = n∆x (8) El deseo m´aximo de pago por el primer paquete (p1) es igual a: u(0) + m = u(∆x) + m − p1 (9) o u(0) = u(∆x) − p1 El deseo de pago marginal por la segunda unidad de consumo (p2) es: u(∆x) = u(2∆x) − p2 (10) De este modo, la secuencia de ecuaciones es: u(0) = u(∆x) − p1 u(∆x) = u(2∆x) − p2 ... u((n − 1)∆x) = u(x) − pn Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 14. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de primer orden: modo alternativo (II) Sea u(0) = 0, podemos reexpresar los precios como: p1 = u(∆x) p2 = u(2∆x) − u(∆x) ... pn = u(x) − u((n − 1)∆x) Por tanto: n i=1 pi = u(x) (11) Es decir, en discriminaci´on perfecta, la suma de las disposiciones marginales de pago ser´a igual a la disposici´on total de pago. La discriminaci´on puede lograrse como: a) Vendiendo cada unidad a la disposici´on m´axima de pago o b) haciendo una oferta t´omalo o d´ejalo por el total. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 15. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado Consideremos 2 consumidores con las siguientes funciones de utilidad: u1(x1) + y1 (12) u2(x2) + y2 (13) El consumidor 2 tiene una demanda m´as grande y cumplen las siguientes condiciones (conocidas como single crossing property): u2(x) > u1(x) (14) u2(x) > u1(x) (15) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 16. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado: restricciones El monopolio quiere dise˜nar 2 tipos de planes uno dirigido a los usuarios de baja demanda (r1, x1) y otro de alta demanda (r2, x2), para ello debe de satisfacer las condiciones de participaci´on y compatibilidad de incentivos: Las restricciones de participaci´on: u1(x1) − r1 ≥ 0 (16) u2(x2) − r2 ≥ 0 (17) Las restricciones de compatibilidad de incentivos: u1(x1) − r1 ≥ u1(x2) − r2 (18) u2(x2) − r2 ≥ u2(x1) − r1 (19) Las ecuaciones 18 y 19 se denominan, restricciones de auto-selecci´on. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 17. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado: restricciones Reescribiendo las restricciones tenemos r1 ≤ u1(x1) r1 ≤ u1(x1) − u1(x2) + r2 r2 ≤ u2(x2) r2 ≤ u2(x2) − u2(x1) + r1 (20) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 18. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado: restricciones ¿Podemos dejar sin utilidad al consumidor de alta demanda? NO: Imaginemos que: r2 = u2(x2) (21) Ello implica que r2 ≤ u2(x2) − u2(x1) + r1 =⇒ u2(x1) ≤ r1 (22) Considerando la ecuaci´on 16 u2(x1) ≤ r1 ≤ u1(x1) (23) Pero es contradictorio, dado que se asumi´o u1(x1) ≤ u2(x1) Por tanto r2 < u2(x2). Dado que se busca reducir al m´aximo el excedente del consumidor (al menos para el consumidor 2) el monopolista establece: r2 = u2(x2) − u2(x1) + r1 (24) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 19. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado: restricciones ¿Podemos dejar sin utilidad al consumidor de baja demanda? SI: Imaginemos que: r1 = u1(x1) − u1(x2) + r2 (25) Sumando dicha ecuaci´on con la ecuaci´on 24 r1 + r2 = u2(x2) − u2(x1) + u1(x1) − u1(x2) + r2 + r1 (26) reescribiendo tenemos: u1(x2) − u1(x1) = u2(x2) − u2(x1) (27) Ello implica que: x2 x1 u1(t)dt = x2 x1 u2(t)dt =⇒ u1(x) = u2(x) (28) Pero ello es contradictorio, dado que u1(x) < u2(x) es el supuesto inicial. Por tanto: r1 < u1(x1) − u1(x2) + r2 r1 = u1(x1) (29) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 20. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado: Problema de maximizaci´on El monopolio busca maximizar: π = {r1 − c.x1} + {r2 − c.x2} (30) sujeto a: r1 = u1(x1) r2 = u2(x2) − u2(x1) + r1 (31) Es decir, el problema puede reescribirse como: π = {u1(x1) − c.x1} + {u2(x2) − u2(x1) + u1(x1) − c.x2} (32) Las condiciones de primer orden son: ∂π ∂x1 = u1(x1) − c + u1(x1) − u2(x1) = 0 ∂π ∂x2 = u2(x2) − c = 0 (33) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 21. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de 2do grado: Problema de maximizaci´on Reescribiendo las condiciones de primer orden son: u1(x1) = c + u2(x1) − u1(x1) > c u2(x2) = c (34) La provisi´on de bien es eficiente para el consumidor de alta demanda, pero no para el de baja demanda. La utilidad de la ´ultima consumida para el consumidor de alta demanda es igual al costo de producci´on. La utilidad de la ´ultima consumida para el consumidor de baja demanda es mayor al costo de producci´on. Es decir, es ineficiente la provisi´on del bien, produci´endose una subprovisi´on. El monopolio lo hace para evitar que el consumidor de alta demanda se haga pasar por un consumidor de baja demanda. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 22. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de tercer grado (I) La discriminaci´on de tercer grado ocurre cuando los consumidores son cargados con precios diferentes, pero cada consumidor enfrenta un precio constante para cada unidad de producto comprado. Supongamos que hay 2 grupos, identificables y separables (ej: edad, sexo) El problema de maximizaci´on del monopolio es: Maxx1,x2 p1(x1)x1 + p2(x2)x2 − cx1 − cx2 (35) Por tanto las condiciones de primer orden son: p1(x1) + p1(x1)x1 = c (36) p2(x2) + p2(x2)x2 = c (37) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 23. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de tercer grado (II) Las condiciones de primer orden pueden expresarse como: p1(x1) 1 − 1 | 1| = c (38) p2(x2) 1 − 1 | 2| = c (39) El mercado con elasticidad m´as alta, tendr´a un precio menor. p1(x1) > p2(x2) ⇔ | 1| < | 2| (40) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 24. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de tercer grado: con problemas de separabilidad (I) Imaginemos que el monopolio no puede separar los mercados con claridad: Maxx1,x2 p1(x1, x2)x1 + p2(x1, x2)x2 − cx1 − cx2 (41) Las condiciones de primer orden son: p1 + ∂p1 ∂x1 x1 + ∂p2 ∂x1 = c p2 + ∂p2 ∂x2 x1 + ∂p1 ∂x2 = c (42) Reexpresadas estas condiciones tenemos: p1(x1) 1 − 1 | 1| + ∂p2 ∂x1 x2 = c (43) p2(x2) 1 − 1 | 2| + ∂p1 ∂x2 x1 = c (44) Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 25. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de tercer grado: con problemas de separabilidad (II) Reexpresadas estas condiciones tenemos, asumiendo ∂p1 ∂x2 = ∂p2 ∂x1 , al ser funciones cuasilineales: p1(x1) 1 − 1 | 1| − p2(x2) 1 − 1 | 2| = (x1 − x2) ∂p2 ∂x1 (45) Si asumimos que x1 > x2: p1(x1) 1 − 1 | 1| − p2(x2) 1 − 1 | 2| > 0 (46) Lo que implica que: p1 p2 > 1 − 1 | 2| 1 − 1 | 1| > 0 (47) Por tanto, al consumidor de menor elasticidad se le cobrar´a un precio m´as bajo. Este resultado se mantiene a´un en el modelo general. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 26. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Discriminaci´on de tercer grado: gr´afico Figure: Discriminaci´on de 3er grado. Si la demanda de un mercado es muy peque˜na, es probable que no sea atendida si se obliga a que se cobre un mismo precio en ambos mercados. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios
  • 27. [opacity=1] Definiciones Discriminaci´on de primer grado Discriminaci´on de segundo grado Discriminaci´on de tercer grado Referencias Hal Varian (1992) Microeconomics Analysis, 3er edition. Monopoly Chap.14 Bernardita Vial y Felipe Surita (2007) Microeconom´ıa Intermedia, trabajo docente Num. 73. Monopolio y Monopsonio Cap.12 Matilde Machado (sin fecha) Discriminaci´on de precios, presentaci´on, curso econom´ıa industrial. Mauro Guti´errez Mart´ınez Discriminaci´on de precios