SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
NUEVAS TENDENCIAS
EN ADMINISTRACIÓN.
2
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
PREÁMBULO
Durante los últimos años, el proceso creciente de la administración se vio reducido a cambios mínimos y
poco trascendentales, y mas bien se mantenían vigentes aquellas teorías del siglo pasado en donde el
enfoque hacia la productividad y el poco interés en la relevancia e importancia del hombre como parte
fundamental del proceso productivo ha regido las riendas de la administración.
La administración no ha llegado a su fin, como cualquier área o situación tiene sus picos, la administración
no desaparece se transforma, y eso es lo que está sucediendo actualmente, la cultura organizacional le da
más importancia actualmente al individuo, manteniendo al mismo tiempo disciplina en los procesos, no
podemos tampoco anarquizar las estructuras de las empresas.
La base de la existencia de las empresas en un mundo globalizado y altamente tecnológico es mantener
una gran y diversa oferta de productos, dando la posibilidad de creación a sus empleados y generando
líderes en cada uno de sus campos.
La innovación estratégica, las nuevas propuestas de mercadeo o de costos, como las aerolíneas,
han sido fácilmente replicadas o “fusiladas” por otras empresas que de pronto resultan más
audaces en sus modelos, los cambio estratégicos al igual que un producto resultan fácilmente
imitables.
En la cúspide de la escala se tiene la innovación estratégica, en esta se ven elementos
totalmente innovadores que han generado grandes cambios a las empresa y por supuesto
grandes utilidades, pero una estrategia administrativa debe ser flexible y estar presta al cambio,
pero hoy en día no son líderes en este tipo de cambios que en su momento fueron muy útiles.
3
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Definitivamente la ventaja es la innovación administrativa, la innovación implica mejorar el desempeño
de toda la organización, ejemplos de innovación se tienen con empresas como General Electric, con su
laboratorio de investigación, es la empresa con mayor numero de patentes, Toyota con el
aprovechamiento del principal recurso, el ingenio de sus empleados y otras que no se mencionan en este
libro como DELL, quienes cambiaron la forma de vender computadores, ofreciendo la oportunidad al
cliente de escoger y armar su equipo, el color y condiciones técnicas, no tiene preestablecido un modelo
(como lo ofrecía IBM), el cliente lo define de acuerdo a sus necesidades.
ADMINISTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
A pesar de que el concepto de globalización es muy reciente, el término ha existido a lo largo de la
historia. La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial hace unos
200 años (Siglo XVIII) en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para esa época.
Ilustres pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido
durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes. Estas teorías se fundamentan en lo que
se llama el principio de la ventaja comparativa. De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir
aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás.
Si un país tiene una población sumamente educada y preparada, de seguro deberá dedicarse a la
producción de productos de alta tecnología, como la electrónica. Si tiene una gran plataforma
submarina deberá desarrollar la pesca y si dispone de un clima con ciertas condiciones especiales,
podría sembrar uvas para fabricar vinos.
De esta forma, si cada país se dedica a producir donde tiene mas ventaja comparativa puede exportar
sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita
para el consumo.
4
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
ADMINISTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Así, al final todos los consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir
donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos más bajos.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.
La globalización a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por
las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
La globalización está compuesta por tres factores interrelacionados: la proximidad, la ubicación y la
actitud. Estas tres facetas enmarcan una composición y complejidad, hasta ahora inédita, de las
relaciones que enfrenta un administrador global.
5
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
ALGUNOS DE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES
CAMBIOS
ANTES TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL
FUTURO
Estructura Permanente
Organizaciones definitivas,
estáticas, rígidas y permanentes
Estructura Flexible
Organizaciones provisorias,
efímeras, sueltas y dinámicas
Órdenes e Instrucciones Misión y Visión
Rutina
Burócratas conservadores
y tradicionalistas
Ruptura
Emprendedores, creativos
y innovadores
Capital financiero
Balance contable, numérico y tradicional
Capital Intelectual
Balance patrimonial del conocimiento
Mantener los negocios de la empresa
para obtener lucros y ahorros
Generar nuevos negocios para
mantener la empresa en el mercado
Resultados financieros de la empresa
Hacer
Resultados intangibles de la empresa
Pensar
6
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está en condiciones
de competir tanto local como regionalmente, y en cualquier mercado en el que se interese y ponga al
servicio sus productos. Lo que debe realmente poseer la empresa para lograr introducirse a este
mercado es:
 Poseer un producto.
 Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su producción.
 Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la infraestructura.
 Poseer la capacidad de competir tanto en activos como en productos.
 Dotar a las funciones de orientación global, aunque su alcance sea local.
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
REINGENIERÍA
Es un proceso en el que las empresas se convierten en competidores de la clase mundial en los
sistemas de información y organización, formas de trabajar en el equipo y los medios para los diálogos
entre sí y con los clientes.
La reingeniería no debe tomarse como una señal de sustitución de personal, sino también como un
cambio estructural de mentalidades que llevan a cabo el empresario, el administrador exitoso, la
búsqueda de las mejores formas de trabajar, todos los factores que influyen en el comportamiento
organizacional.
Pasos básicos del proceso de reingeniería:
•Preparación para el cambio. Reconocer y entender los temas gerenciales del proceso de cambio y
determinar el objetivo del negocio.
7
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Planear para el cambio. Aprender a crear una visión y una misión, desarrollar planos radicales de corto
plazo e iniciativas estratégicas a largo plazo.
•Diseñar para el cambio Identificar sus procesos actuales y establecer alcances.
•Evaluar para el cambio Revisar y sondear su progreso y aprender a repetir los ciclos operacionales
Beneficios de la Reingeniería
• Menor tiempo de respuesta al cliente
• Menor nivel de almacén
• Menores costos por mala calidad
• Mayor productividad
• Servicios a clientes
• Participación del mercado
La subcontratación
• La segregación de actividades y / o departamentos de la empresa a fuentes externas (proveedores,
consultores, despachos o comercializadores) para que realicen el trabajo bajo condiciones
perfectamente en el tiempo de entrega, calidad, costo, garantía y / o penalización en caso de
incumplimiento.
Para llevar a cabo la subcontratación se requiere conocer perfectamente la cadena de valor de las
actividades en donde se encuentra la empresa y el nicho donde exista la mayor ventaja competitiva de
la organización.
8
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Metodología del Outsourcing
• Encontrar oportunidad
• Evaluar alternativas
• Búsqueda de proveedores
• Contratar
• Transición
• Administración y revisión
EMPODERAMIENTO
• Es la práctica de negocios que facilita la delegación de autoridad, compartiendo la
responsabilidad, el proceso de reconocimiento de fuerzas y debilidades internas, rompiendo
el esquema de rechazo al cambio.
JUSTO A TIEMPO (JUSTO EN EL TIEMPO, JIT)
• Tiene por finalidad disminuir las inversiones en almacenes y en proceso productivo. Lo ideal es cero
inventarios y busca evitar despilfarros por desperdicios de materia prima.
• Exige la exacta coordinación de proveedores.
DOWNSIZING
Consiste en el adelgazamiento de las estructuras de altos costos. Significar hacer más rentable la
operación eliminando costos innecesarios en la operación de la empresa, incluyendo por supuesto las
cargas administrativas burocráticas, además de los propios procesos productivos dentro de la planta.
9
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
LA QUINTA DISCIPLINA
• Un enfoque sistémico para abordar el proceso de la formación profesional de los trabajadores.
• ¨Podemos construir organizaciones inteligentes, donde la gente expande continuamente su aptitud
para crear resultados que desee, donde se cultivan nuevos patrones de pensamiento ».Peter M. Senge.
1.- Dominio-Persona: En esta se declara y profundiza la visión personal para percibir la realidad con
objetividad.
2.- Modelos mentales. Paradigmas enraizados que impiden el movimiento y la creatividad de las
personas. Es necesario desecharlos y sustituirlos por otros más avanzados.
3.- Visión compartida: Es imprescindible encontrar la visión de futuro. El cómo se quiere estar dentro
de algún tiempo. Esto dirigirá el esfuerzo educativo con mayor precisión.
4.- Equipos de aprendizaje: La nueva cultura organizacional debe basarse en el trabajo en equipo, de
tal manera que la unión de todos mar mayor que la simple suma. Es un enfoque sinérgico.
5.- Sistemas pensantes: las Empresas hijo Sistemas Que Piensan, Y: Por ello Deben Aprender y
aprovechar v el Conocimiento en aras de Sus misiones, visiones y Valores sustantivos.
CAPITAL HUMANO
En la actualidad, las condiciones de la competencia se encuentran en las organizaciones, se destaca la
importancia de la gente como factor crítico de éxito o de riesgo en los centros de trabajo; Las
Empresas Que se Destacan Y LOGRAN EL Éxito en alcalde Medida no lo Hacen en Función Solo de SUS
Innovaciones Tecnológicas, Sino en Función de su humano capital.
La teoría del capital Humano, concepción nueva del insumo trabajo, ha sido desarrollada
principalmente por Gary Stanley Becker en el libro Capital Humano Publicado en 1964. En esencia, la
idea básica es considerar a la Educación y la Formación de Como Inversiones Que Realizan individuals
racionales, con el fin de Incrementar su Eficiencia Productiva Y Sus Ingresos.
10
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Capital Intelectual
Consiste en todos los activos intangibles de las organizaciones tales como capacidad de adaptación,
conocimiento, experiencia, relaciones con los clientes, las habilidades directivas y el liderazgo entre
otras, que son la fuente de la ventaja competitiva. Bienes que una compañía posee y que hijo producto
del conocimiento, investigación y desarrollo de nuevos procesos e innovaciones tecnológicas, cuyo
valor incrementa el valor económico de la organización. Patrick H. Sullivan.
Concepto de capital humano
Es el valor de las habilidades, capacidades, experiencias y conocimientos de las personas que integran
una organización.
Administración del capital humano
Es el proceso que tiene como objetivo es lograr un mejor rendimiento, aprovechamiento,
acrecentamiento y mejora en las capacidades, habilidades, experiencias, conocimientos y
competencias personales, con el objetivo de establecer el clima organizacional para el mejoramiento
de la productividad y la calidad, y consecuentemente el desarrollo de la organización y de los hombres
que integran.
Importancia del Capital Humano
El capital humano está integrado por personas, que forman parte de la organización talento, trabajo,
creatividad y esfuerzo para la realización de sus objetivos. Las personas son el corazón de la
organización, la vida y la administración del capital humano, las herramientas necesarias para su
formación, integración y desarrollo.
11
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Características del factor humano
•Inteligencia
•Valores
•Competencias
•Imaginación
•Experiencias
•Sentimientos
•Habilidades
Beneficios de la adecuada administración del capital humano
•Incrementa la eficiencia, la eficacia y la calidad.
•Incide en la optimización de los recursos tecnológicos, materiales y financieros.
•Promueve un clima organizacional adecuado.
•Mejora la calidad de vida de los integrantes de la organización.
•Incrementa la motivación y consecuentemente la productividad y calidad.
El capital humano como factor de competitividad
El capital humano es el factor más importante en la organización, ya los conocimientos, las habilidades
y las innovaciones en la empresa ser competitiva en su área o ramo.
12
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Durante los últimos años se ha presentado un fuerte cambio en la estructura de la administración, los
niveles de especialización han cambiado para dar paso a la diversificación, la reestructuración de las
instituciones se acomoda a las necesidades del entorno; allí, la información juega papel fundamental
en el conocimiento de los gustos y preferencias de los consumidores. El contexto actual tanto
económico como social requiere de individuos emprendedores que conozcan de forma clara los retos
de la nueva gerencia y comprendan a su vez la forma como deben gestionarse las organizaciones en el
nuevo orden regional, nacional e internacional. Parte importante de esta responsabilidad la deben
asumir las universidades, al intentar dar respuesta oportuna y eficaz a las demandas de la sociedad,
pero considerando la posibilidad de concatenar esfuerzos con las entidades del estado, los gremios y
en general los empresarios. Sin embargo, es importante prestar mucha atención a la tendencia de
expansión del acervo empresarial en función de la innovación a partir de la investigación y el
desarrollo, la proyección hacia mercados de alto valor y la incorporación en el mercadeo electrónico
como tendencias orientadoras de la administración en el contexto más próximo.
13
Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Bibliografía
• ÁLVAREZ, M. y RODRIGUEZ, B. (2002): Informe “La Reingeniería de Procesos como herramienta de mejora de la
gestión”. Universidad de Oviedo.
• BAÑEGIL, T. (1993). El Sistema Just in time y la flexibilidad de la producción – Pirámide.
• GROUARD, B. y MESTON, F. (1995). Reingeniería del Cambio. Alfaomega Grupo Editor.
• BLANCHARD, K. Empowerment. Tres claves para lograr que el proceso de facultar a sus empleados funcione en su
empresa. Editorial Norma.
• CÁRDENAS, A. (1993). Administración con el método Japonés. CECSA.
• CHIAVENATO, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. MacGraw Hill.
• DIAZ DE SANTOS. (1989). Calidad, Productividad, Competitividad, Deming.
• DRUCKER, P. (1999). Los desafíos de la Administración del Siglo XXI. Un anticipo del futuro. Editorial Sudamericana.
• FAJARDO, J. (1993). Fundamentos de e-commerce. Mp. Ediciones Compumagazine.
• GIL, F. (2002). Teoría Organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.
• GOLDSMITH, M. y LYONS, L. Coaching. La última palabra en desarrollo de liderazgo. Prentice Hall.
• HAMMER, M. y CHAMPY, J. (1994). Reingeniería. Editorial Norma.
• HERNANDEZ, A. (1998). Manufactura Justo a tiempo, CECSA. • JAMES, P. (1997). Gestión de la Calidad Total.
• KENNETH, M. MEREDITH, Mini. Empowerment para su equipo. McGraw Hill.
• LEFCOVICH, M. (2005). Calidad Total – www.gestiopolis.com.
• PERRY, Z, y SKIFFINGTON, S. (2002) Guía completa de Coaching en el trabajo. McGraw-Hill
• PRESENCIA, J. (2004). Calidad Total y Logística.
• RAMÓN, C. (1994). La empresa hacia el año 2010. Alfaomega Marcombo.
• YASUHIRO, M. (1993). El sistema de producción Toyota. Ediciones Macchi.
• ROTERY, B. ROBERTSON I. (1997). OUTSOURCING. La subcontratación. Editora Limusa, 2da edición.
• RUIZ-CANELA LOPEZ, J. (2003). La Gestión Total en la Empresa Moderna.
• SPENDOLINI, M. Benchmarking, / Primera edición, 1994. / Grupo Editorial Norma. Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
Jaackii Cucho Garcia
 
Nuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracionNuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracion
Alejandro Mejia
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
KERLYMuyolemkaCuenca
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacioncentroperalvillo
 
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptxMapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
YaelEspino
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciacastilloheri
 
organización y metodos
organización y metodosorganización y metodos
organización y metodos
Cleverly Jimenez Flores
 
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
AnggieSuarez1
 
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑAGeorge robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
silvistigres
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasicaLady Tuty
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativoTomLozan
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Que es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administraciónQue es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administración
V G
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
Estilos Gerenciales
Estilos GerencialesEstilos Gerenciales
Estilos Gerenciales
ignleimay04
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
UTPL
 
Teoria neoclasica
Teoria   neoclasicaTeoria   neoclasica
Teoria neoclasicaandresf123
 
Linea de tiempo adm
Linea de tiempo admLinea de tiempo adm
Linea de tiempo admangelalop
 

La actualidad más candente (20)

Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
 
Nuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracionNuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracion
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptxMapa Conceptual Dirección y Control.pptx
Mapa Conceptual Dirección y Control.pptx
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
organización y metodos
organización y metodosorganización y metodos
organización y metodos
 
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
Describa los hallazgos del proyecto oxigeno desde la perspectiva del modelo b...
 
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑAGeorge robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Que es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administraciónQue es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administración
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
Estilos Gerenciales
Estilos GerencialesEstilos Gerenciales
Estilos Gerenciales
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Teoria neoclasica
Teoria   neoclasicaTeoria   neoclasica
Teoria neoclasica
 
Linea de tiempo adm
Linea de tiempo admLinea de tiempo adm
Linea de tiempo adm
 
Evolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento AdministrativoEvolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento Administrativo
 

Similar a Nuevas tendencias en Administración

Administracion nuevas tendencias
Administracion nuevas tendenciasAdministracion nuevas tendencias
Administracion nuevas tendencias
federicogalvis
 
Administración del futuro y la innovación empresarial
Administración del futuro y la innovación empresarialAdministración del futuro y la innovación empresarial
Administración del futuro y la innovación empresarial
R100350
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativasGladys Cando
 
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiuEnsayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Juan Jose Mariñez Baez, M.A
 
Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019
Antonio Camacho Arteta
 
Diseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia globalDiseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia globaldisorg
 
Estefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativosEstefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativos
EstefaniaOrtegaGarcia
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernajdasilva1004
 
AD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdf
AD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdfAD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdf
AD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdf
CrisNebulous
 
Gestión por procesos 3.pdf
Gestión por procesos 3.pdfGestión por procesos 3.pdf
Gestión por procesos 3.pdf
Antonio Camacho Arteta
 
Amortiguadores gabriel solución del caso
Amortiguadores gabriel  solución del casoAmortiguadores gabriel  solución del caso
Amortiguadores gabriel solución del casoLuisJo Rojas
 
REINGENIERÍA.ppt
REINGENIERÍA.pptREINGENIERÍA.ppt
REINGENIERÍA.ppt
Marycielo40
 
Reingenieria en empresas
Reingenieria en empresasReingenieria en empresas
Reingenieria en empresas
Oliver Español
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
Brailing Guevara
 
Electiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasElectiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasGabrielSifontes
 
AdministracióN De Empressa
AdministracióN De EmpressaAdministracióN De Empressa
AdministracióN De Empressalebv
 
2 produccion
2 produccion2 produccion
2 produccion
Izaul Pierart
 
Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2
dsamlock
 
Dialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdf
Dialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdfDialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdf
Dialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdf
nenaNeko
 

Similar a Nuevas tendencias en Administración (20)

Administracion nuevas tendencias
Administracion nuevas tendenciasAdministracion nuevas tendencias
Administracion nuevas tendencias
 
Administración del futuro y la innovación empresarial
Administración del futuro y la innovación empresarialAdministración del futuro y la innovación empresarial
Administración del futuro y la innovación empresarial
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
 
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiuEnsayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
 
Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019
 
Diseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia globalDiseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia global
 
Estefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativosEstefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativos
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
AD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdf
AD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdfAD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdf
AD5-NT1-Fundamentos para la Dirección Estratégica de RH 2020-II (1).pdf
 
Gestión por procesos 3.pdf
Gestión por procesos 3.pdfGestión por procesos 3.pdf
Gestión por procesos 3.pdf
 
Amortiguadores gabriel solución del caso
Amortiguadores gabriel  solución del casoAmortiguadores gabriel  solución del caso
Amortiguadores gabriel solución del caso
 
REINGENIERÍA.ppt
REINGENIERÍA.pptREINGENIERÍA.ppt
REINGENIERÍA.ppt
 
Reingenieria en empresas
Reingenieria en empresasReingenieria en empresas
Reingenieria en empresas
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Electiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasElectiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerencias
 
AdministracióN De Empressa
AdministracióN De EmpressaAdministracióN De Empressa
AdministracióN De Empressa
 
2 produccion
2 produccion2 produccion
2 produccion
 
Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2
 
Dialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdf
Dialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdfDialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdf
Dialnet-TecnologiaAlServicioDeLaEmpresaYDeLaSociedad-6043112.pdf
 

Más de federicogalvis

Empresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajo
Empresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajoEmpresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajo
Empresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajo
federicogalvis
 
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
federicogalvis
 
Henri fayol Principios
Henri fayol PrincipiosHenri fayol Principios
Henri fayol Principios
federicogalvis
 
Curso trabajo en equipo
Curso trabajo en equipoCurso trabajo en equipo
Curso trabajo en equipo
federicogalvis
 
Felicidad en el trabajo
Felicidad en el trabajoFelicidad en el trabajo
Felicidad en el trabajo
federicogalvis
 
Organizaciones evaluar
Organizaciones evaluarOrganizaciones evaluar
Organizaciones evaluar
federicogalvis
 
T.h en las organizaciones deportivas
T.h en las organizaciones deportivasT.h en las organizaciones deportivas
T.h en las organizaciones deportivas
federicogalvis
 
Sistemas de competencia Actualizado.
Sistemas de competencia Actualizado.Sistemas de competencia Actualizado.
Sistemas de competencia Actualizado.
federicogalvis
 
El administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedad
El administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedadEl administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedad
El administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedad
federicogalvis
 
Lectura escuelas de la teoria administrativa
Lectura  escuelas de la teoria administrativaLectura  escuelas de la teoria administrativa
Lectura escuelas de la teoria administrativa
federicogalvis
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
federicogalvis
 
Sg sst
Sg sstSg sst
La gerencia en el deporte y su nuevo contexto
La gerencia en el deporte  y su nuevo contextoLa gerencia en el deporte  y su nuevo contexto
La gerencia en el deporte y su nuevo contexto
federicogalvis
 
Liderarzgo
LiderarzgoLiderarzgo
Liderarzgo
federicogalvis
 
Tipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporteTipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporte
federicogalvis
 
Curso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizadoCurso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizado
federicogalvis
 
Curso de administración
Curso de administraciónCurso de administración
Curso de administración
federicogalvis
 
La excelencia en la gestión deportiva
La excelencia en la gestión deportivaLa excelencia en la gestión deportiva
La excelencia en la gestión deportiva
federicogalvis
 
Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"
Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"
Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"
federicogalvis
 
Proceso administrativo planeación y organización
Proceso administrativo planeación y organizaciónProceso administrativo planeación y organización
Proceso administrativo planeación y organización
federicogalvis
 

Más de federicogalvis (20)

Empresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajo
Empresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajoEmpresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajo
Empresas exitosas y rentables con la felicidad en el trabajo
 
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
 
Henri fayol Principios
Henri fayol PrincipiosHenri fayol Principios
Henri fayol Principios
 
Curso trabajo en equipo
Curso trabajo en equipoCurso trabajo en equipo
Curso trabajo en equipo
 
Felicidad en el trabajo
Felicidad en el trabajoFelicidad en el trabajo
Felicidad en el trabajo
 
Organizaciones evaluar
Organizaciones evaluarOrganizaciones evaluar
Organizaciones evaluar
 
T.h en las organizaciones deportivas
T.h en las organizaciones deportivasT.h en las organizaciones deportivas
T.h en las organizaciones deportivas
 
Sistemas de competencia Actualizado.
Sistemas de competencia Actualizado.Sistemas de competencia Actualizado.
Sistemas de competencia Actualizado.
 
El administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedad
El administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedadEl administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedad
El administrador de propiedad horizontal pieza clave en la copropiedad
 
Lectura escuelas de la teoria administrativa
Lectura  escuelas de la teoria administrativaLectura  escuelas de la teoria administrativa
Lectura escuelas de la teoria administrativa
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Sg sst
Sg sstSg sst
Sg sst
 
La gerencia en el deporte y su nuevo contexto
La gerencia en el deporte  y su nuevo contextoLa gerencia en el deporte  y su nuevo contexto
La gerencia en el deporte y su nuevo contexto
 
Liderarzgo
LiderarzgoLiderarzgo
Liderarzgo
 
Tipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporteTipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporte
 
Curso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizadoCurso administración deportiva actualizado
Curso administración deportiva actualizado
 
Curso de administración
Curso de administraciónCurso de administración
Curso de administración
 
La excelencia en la gestión deportiva
La excelencia en la gestión deportivaLa excelencia en la gestión deportiva
La excelencia en la gestión deportiva
 
Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"
Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"
Ausencia de Administradores Deportivos en las Ligas ubicadas en la "UDS"
 
Proceso administrativo planeación y organización
Proceso administrativo planeación y organizaciónProceso administrativo planeación y organización
Proceso administrativo planeación y organización
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Nuevas tendencias en Administración

  • 1. 1 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. NUEVAS TENDENCIAS EN ADMINISTRACIÓN.
  • 2. 2 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. PREÁMBULO Durante los últimos años, el proceso creciente de la administración se vio reducido a cambios mínimos y poco trascendentales, y mas bien se mantenían vigentes aquellas teorías del siglo pasado en donde el enfoque hacia la productividad y el poco interés en la relevancia e importancia del hombre como parte fundamental del proceso productivo ha regido las riendas de la administración. La administración no ha llegado a su fin, como cualquier área o situación tiene sus picos, la administración no desaparece se transforma, y eso es lo que está sucediendo actualmente, la cultura organizacional le da más importancia actualmente al individuo, manteniendo al mismo tiempo disciplina en los procesos, no podemos tampoco anarquizar las estructuras de las empresas. La base de la existencia de las empresas en un mundo globalizado y altamente tecnológico es mantener una gran y diversa oferta de productos, dando la posibilidad de creación a sus empleados y generando líderes en cada uno de sus campos. La innovación estratégica, las nuevas propuestas de mercadeo o de costos, como las aerolíneas, han sido fácilmente replicadas o “fusiladas” por otras empresas que de pronto resultan más audaces en sus modelos, los cambio estratégicos al igual que un producto resultan fácilmente imitables. En la cúspide de la escala se tiene la innovación estratégica, en esta se ven elementos totalmente innovadores que han generado grandes cambios a las empresa y por supuesto grandes utilidades, pero una estrategia administrativa debe ser flexible y estar presta al cambio, pero hoy en día no son líderes en este tipo de cambios que en su momento fueron muy útiles.
  • 3. 3 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Definitivamente la ventaja es la innovación administrativa, la innovación implica mejorar el desempeño de toda la organización, ejemplos de innovación se tienen con empresas como General Electric, con su laboratorio de investigación, es la empresa con mayor numero de patentes, Toyota con el aprovechamiento del principal recurso, el ingenio de sus empleados y otras que no se mencionan en este libro como DELL, quienes cambiaron la forma de vender computadores, ofreciendo la oportunidad al cliente de escoger y armar su equipo, el color y condiciones técnicas, no tiene preestablecido un modelo (como lo ofrecía IBM), el cliente lo define de acuerdo a sus necesidades. ADMINISTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN A pesar de que el concepto de globalización es muy reciente, el término ha existido a lo largo de la historia. La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial hace unos 200 años (Siglo XVIII) en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para esa época. Ilustres pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes. Estas teorías se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa. De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás. Si un país tiene una población sumamente educada y preparada, de seguro deberá dedicarse a la producción de productos de alta tecnología, como la electrónica. Si tiene una gran plataforma submarina deberá desarrollar la pesca y si dispone de un clima con ciertas condiciones especiales, podría sembrar uvas para fabricar vinos. De esta forma, si cada país se dedica a producir donde tiene mas ventaja comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita para el consumo.
  • 4. 4 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. ADMINISTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN Así, al final todos los consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos más bajos. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. La globalización está compuesta por tres factores interrelacionados: la proximidad, la ubicación y la actitud. Estas tres facetas enmarcan una composición y complejidad, hasta ahora inédita, de las relaciones que enfrenta un administrador global.
  • 5. 5 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. ALGUNOS DE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMBIOS ANTES TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL FUTURO Estructura Permanente Organizaciones definitivas, estáticas, rígidas y permanentes Estructura Flexible Organizaciones provisorias, efímeras, sueltas y dinámicas Órdenes e Instrucciones Misión y Visión Rutina Burócratas conservadores y tradicionalistas Ruptura Emprendedores, creativos y innovadores Capital financiero Balance contable, numérico y tradicional Capital Intelectual Balance patrimonial del conocimiento Mantener los negocios de la empresa para obtener lucros y ahorros Generar nuevos negocios para mantener la empresa en el mercado Resultados financieros de la empresa Hacer Resultados intangibles de la empresa Pensar
  • 6. 6 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está en condiciones de competir tanto local como regionalmente, y en cualquier mercado en el que se interese y ponga al servicio sus productos. Lo que debe realmente poseer la empresa para lograr introducirse a este mercado es:  Poseer un producto.  Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su producción.  Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la infraestructura.  Poseer la capacidad de competir tanto en activos como en productos.  Dotar a las funciones de orientación global, aunque su alcance sea local. NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN REINGENIERÍA Es un proceso en el que las empresas se convierten en competidores de la clase mundial en los sistemas de información y organización, formas de trabajar en el equipo y los medios para los diálogos entre sí y con los clientes. La reingeniería no debe tomarse como una señal de sustitución de personal, sino también como un cambio estructural de mentalidades que llevan a cabo el empresario, el administrador exitoso, la búsqueda de las mejores formas de trabajar, todos los factores que influyen en el comportamiento organizacional. Pasos básicos del proceso de reingeniería: •Preparación para el cambio. Reconocer y entender los temas gerenciales del proceso de cambio y determinar el objetivo del negocio.
  • 7. 7 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Planear para el cambio. Aprender a crear una visión y una misión, desarrollar planos radicales de corto plazo e iniciativas estratégicas a largo plazo. •Diseñar para el cambio Identificar sus procesos actuales y establecer alcances. •Evaluar para el cambio Revisar y sondear su progreso y aprender a repetir los ciclos operacionales Beneficios de la Reingeniería • Menor tiempo de respuesta al cliente • Menor nivel de almacén • Menores costos por mala calidad • Mayor productividad • Servicios a clientes • Participación del mercado La subcontratación • La segregación de actividades y / o departamentos de la empresa a fuentes externas (proveedores, consultores, despachos o comercializadores) para que realicen el trabajo bajo condiciones perfectamente en el tiempo de entrega, calidad, costo, garantía y / o penalización en caso de incumplimiento. Para llevar a cabo la subcontratación se requiere conocer perfectamente la cadena de valor de las actividades en donde se encuentra la empresa y el nicho donde exista la mayor ventaja competitiva de la organización.
  • 8. 8 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Metodología del Outsourcing • Encontrar oportunidad • Evaluar alternativas • Búsqueda de proveedores • Contratar • Transición • Administración y revisión EMPODERAMIENTO • Es la práctica de negocios que facilita la delegación de autoridad, compartiendo la responsabilidad, el proceso de reconocimiento de fuerzas y debilidades internas, rompiendo el esquema de rechazo al cambio. JUSTO A TIEMPO (JUSTO EN EL TIEMPO, JIT) • Tiene por finalidad disminuir las inversiones en almacenes y en proceso productivo. Lo ideal es cero inventarios y busca evitar despilfarros por desperdicios de materia prima. • Exige la exacta coordinación de proveedores. DOWNSIZING Consiste en el adelgazamiento de las estructuras de altos costos. Significar hacer más rentable la operación eliminando costos innecesarios en la operación de la empresa, incluyendo por supuesto las cargas administrativas burocráticas, además de los propios procesos productivos dentro de la planta.
  • 9. 9 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. LA QUINTA DISCIPLINA • Un enfoque sistémico para abordar el proceso de la formación profesional de los trabajadores. • ¨Podemos construir organizaciones inteligentes, donde la gente expande continuamente su aptitud para crear resultados que desee, donde se cultivan nuevos patrones de pensamiento ».Peter M. Senge. 1.- Dominio-Persona: En esta se declara y profundiza la visión personal para percibir la realidad con objetividad. 2.- Modelos mentales. Paradigmas enraizados que impiden el movimiento y la creatividad de las personas. Es necesario desecharlos y sustituirlos por otros más avanzados. 3.- Visión compartida: Es imprescindible encontrar la visión de futuro. El cómo se quiere estar dentro de algún tiempo. Esto dirigirá el esfuerzo educativo con mayor precisión. 4.- Equipos de aprendizaje: La nueva cultura organizacional debe basarse en el trabajo en equipo, de tal manera que la unión de todos mar mayor que la simple suma. Es un enfoque sinérgico. 5.- Sistemas pensantes: las Empresas hijo Sistemas Que Piensan, Y: Por ello Deben Aprender y aprovechar v el Conocimiento en aras de Sus misiones, visiones y Valores sustantivos. CAPITAL HUMANO En la actualidad, las condiciones de la competencia se encuentran en las organizaciones, se destaca la importancia de la gente como factor crítico de éxito o de riesgo en los centros de trabajo; Las Empresas Que se Destacan Y LOGRAN EL Éxito en alcalde Medida no lo Hacen en Función Solo de SUS Innovaciones Tecnológicas, Sino en Función de su humano capital. La teoría del capital Humano, concepción nueva del insumo trabajo, ha sido desarrollada principalmente por Gary Stanley Becker en el libro Capital Humano Publicado en 1964. En esencia, la idea básica es considerar a la Educación y la Formación de Como Inversiones Que Realizan individuals racionales, con el fin de Incrementar su Eficiencia Productiva Y Sus Ingresos.
  • 10. 10 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Capital Intelectual Consiste en todos los activos intangibles de las organizaciones tales como capacidad de adaptación, conocimiento, experiencia, relaciones con los clientes, las habilidades directivas y el liderazgo entre otras, que son la fuente de la ventaja competitiva. Bienes que una compañía posee y que hijo producto del conocimiento, investigación y desarrollo de nuevos procesos e innovaciones tecnológicas, cuyo valor incrementa el valor económico de la organización. Patrick H. Sullivan. Concepto de capital humano Es el valor de las habilidades, capacidades, experiencias y conocimientos de las personas que integran una organización. Administración del capital humano Es el proceso que tiene como objetivo es lograr un mejor rendimiento, aprovechamiento, acrecentamiento y mejora en las capacidades, habilidades, experiencias, conocimientos y competencias personales, con el objetivo de establecer el clima organizacional para el mejoramiento de la productividad y la calidad, y consecuentemente el desarrollo de la organización y de los hombres que integran. Importancia del Capital Humano El capital humano está integrado por personas, que forman parte de la organización talento, trabajo, creatividad y esfuerzo para la realización de sus objetivos. Las personas son el corazón de la organización, la vida y la administración del capital humano, las herramientas necesarias para su formación, integración y desarrollo.
  • 11. 11 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Características del factor humano •Inteligencia •Valores •Competencias •Imaginación •Experiencias •Sentimientos •Habilidades Beneficios de la adecuada administración del capital humano •Incrementa la eficiencia, la eficacia y la calidad. •Incide en la optimización de los recursos tecnológicos, materiales y financieros. •Promueve un clima organizacional adecuado. •Mejora la calidad de vida de los integrantes de la organización. •Incrementa la motivación y consecuentemente la productividad y calidad. El capital humano como factor de competitividad El capital humano es el factor más importante en la organización, ya los conocimientos, las habilidades y las innovaciones en la empresa ser competitiva en su área o ramo.
  • 12. 12 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. A MANERA DE CONCLUSIÓN Durante los últimos años se ha presentado un fuerte cambio en la estructura de la administración, los niveles de especialización han cambiado para dar paso a la diversificación, la reestructuración de las instituciones se acomoda a las necesidades del entorno; allí, la información juega papel fundamental en el conocimiento de los gustos y preferencias de los consumidores. El contexto actual tanto económico como social requiere de individuos emprendedores que conozcan de forma clara los retos de la nueva gerencia y comprendan a su vez la forma como deben gestionarse las organizaciones en el nuevo orden regional, nacional e internacional. Parte importante de esta responsabilidad la deben asumir las universidades, al intentar dar respuesta oportuna y eficaz a las demandas de la sociedad, pero considerando la posibilidad de concatenar esfuerzos con las entidades del estado, los gremios y en general los empresarios. Sin embargo, es importante prestar mucha atención a la tendencia de expansión del acervo empresarial en función de la innovación a partir de la investigación y el desarrollo, la proyección hacia mercados de alto valor y la incorporación en el mercadeo electrónico como tendencias orientadoras de la administración en el contexto más próximo.
  • 13. 13 Federico Galvis Tarquino. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Bibliografía • ÁLVAREZ, M. y RODRIGUEZ, B. (2002): Informe “La Reingeniería de Procesos como herramienta de mejora de la gestión”. Universidad de Oviedo. • BAÑEGIL, T. (1993). El Sistema Just in time y la flexibilidad de la producción – Pirámide. • GROUARD, B. y MESTON, F. (1995). Reingeniería del Cambio. Alfaomega Grupo Editor. • BLANCHARD, K. Empowerment. Tres claves para lograr que el proceso de facultar a sus empleados funcione en su empresa. Editorial Norma. • CÁRDENAS, A. (1993). Administración con el método Japonés. CECSA. • CHIAVENATO, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. MacGraw Hill. • DIAZ DE SANTOS. (1989). Calidad, Productividad, Competitividad, Deming. • DRUCKER, P. (1999). Los desafíos de la Administración del Siglo XXI. Un anticipo del futuro. Editorial Sudamericana. • FAJARDO, J. (1993). Fundamentos de e-commerce. Mp. Ediciones Compumagazine. • GIL, F. (2002). Teoría Organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. • GOLDSMITH, M. y LYONS, L. Coaching. La última palabra en desarrollo de liderazgo. Prentice Hall. • HAMMER, M. y CHAMPY, J. (1994). Reingeniería. Editorial Norma. • HERNANDEZ, A. (1998). Manufactura Justo a tiempo, CECSA. • JAMES, P. (1997). Gestión de la Calidad Total. • KENNETH, M. MEREDITH, Mini. Empowerment para su equipo. McGraw Hill. • LEFCOVICH, M. (2005). Calidad Total – www.gestiopolis.com. • PERRY, Z, y SKIFFINGTON, S. (2002) Guía completa de Coaching en el trabajo. McGraw-Hill • PRESENCIA, J. (2004). Calidad Total y Logística. • RAMÓN, C. (1994). La empresa hacia el año 2010. Alfaomega Marcombo. • YASUHIRO, M. (1993). El sistema de producción Toyota. Ediciones Macchi. • ROTERY, B. ROBERTSON I. (1997). OUTSOURCING. La subcontratación. Editora Limusa, 2da edición. • RUIZ-CANELA LOPEZ, J. (2003). La Gestión Total en la Empresa Moderna. • SPENDOLINI, M. Benchmarking, / Primera edición, 1994. / Grupo Editorial Norma. Colombia.