SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de clase (1/4)

Escuela: _____________________________________________Fecha: __________
Prof. (a): ___________________________________________________
Curso: Matemáticas I          Apartado: 4.1        Eje temático: SN y PA

Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la
utilización de números con signo.

Intenciones didácticas:
Que los alumnos ubiquen en una línea del tiempo citas históricas de antes y después
de Cristo.

Consigna. En equipo, lean las siguientes citas históricas; luego realicen lo que se pide
y al terminar las actividades dar a conocer al grupo los resultados.

   A) En el año 340 antes de Cristo surge la figura de Alejandro Magno e implanta la
      época helenística, periodo que duró hasta el inicio del imperio romano.
   B) En el año 2 800 antes de Cristo se da la unificación de Egipto, atribuida al faraón
      Menes.
   C) En el año 630 después de Cristo un profeta árabe llamado Mahoma, se convirtió
      en la figura más importante de la edad media. Es fundador de una de las
      religiones más importantes.
   D) En el año 1 600 antes de Cristo surge el poder de los hititas, quienes se
      instalaron en Asia Menor. Su imperio se extendió hasta Siria.
   E) Los españoles logran conquistar la ciudad de Tenochtitlan en el año 1 521
      después de Cristo e inician la conquista de México.
   F) La revolución rusa se inicia en el año 1917 después de Cristo.
   G) En el año 30 antes de Cristo se inicia la época de los emperadores romanos.
   H) En el año 620 antes de Cristo nace Tales de Mileto, filósofo griego que murió a
      la edad de 89 años.

1. Ubica en la línea del tiempo que a continuación se te presenta los años
correspondientes a las citas históricas.




2. Ordena las citas históricas de lo más antiguo a lo más reciente.

3. Si Tales de Mileto vivió 89 años, ¿en qué periodo murió, antes o después de Cristo?
¿Por qué?


Consideraciones previas:
Es necesario tener dibujada la línea del tiempo en el pizarrón para que cuando se haga
la puesta en común de los resultados, los alumnos puedan pasar a ubicar las citas
históricas.


En caso necesario, orientar a los alumnos planteando preguntas como:


                                                                                       1
En la línea del tiempo, ¿dónde inicia el antes y el después de Cristo? ¿Con qué
número se marca ese punto de inicio? ¿En que dirección se cuenta los años
transcurridos antes de Cristo? ¿Y después de Cristo?
Al comparar dos fechas distintas representadas en la recta numérica, ¿Cuál es más
reciente?

La puesta en común de las respuestas a los cuestionamientos debe llevar a establecer
el convencionalismo de “llamar negativos a los números que se ubican a la izquierda
del cero y positivos a los que se localizan a la derecha de cero”.

Observaciones posteriores:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________




                                                                                  2
Plan de clase (2/4)

Escuela: ________________________________________        Fecha: __________
Prof. (a): ________________________________________
Curso: Matemáticas I          Apartado: 4.1        Eje temático: SN y PA

Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la
utilización de números con signo.

Intenciones didácticas:
Que los alumnos hagan uso de la recta numérica para representar situaciones con
números positivos o negativos.

Consigna: En equipos, leer la siguiente información, luego realizar lo que se pide y al
terminar las actividades dar a conocer al grupo los resultados.

Al terminar la temporada de fútbol mexicano, la tabla de resultados se encontraba muy
apretada para definir cuáles eran los ocho equipos que pasaban a la liguilla; por lo que
se acordó tomar en cuenta el resultado de sumar los goles a favor y en contra de cada
equipo; luego ordenar los equipos para elegir a los ocho que resultaran con mejor
posición; es decir, con mayor número de goles a favor o con menor número de goles
en contra.
Los resultados de sumar los goles a favor y en contra son los siguientes:

Morelia 8 goles en contra, Monterrey 5 goles a favor, Toluca 3 goles a favor, América 7
goles a favor, Jaguares 4 goles en contra, Pumas 5 goles en contra, Cruz Azul 7 goles
en contra, Tigres 6 goles en contra, Chivas 5 goles en contra, Santos 3 goles a favor,
Atlante 2 goles en contra, Necaxa 4 goles a favor.

1. Ubica en la recta numérica los equipos en función del número de goles a favor o en
contra.




2. Anota en la siguiente tabla los ocho equipos que pasan a la liguilla de acuerdo con la
actividad anterior.

                   POSICIÓN              EQUIPO
                   Primer lugar
                   Segundo lugar
                   Tercer lugar
                   Cuarto lugar
                   Quinto lugar
                   Sexto lugar
                   Séptimo lugar


   a) Anota los nombres de dos equipos que están a la misma distancia de
      cero:___________________________


                                                                                       3
b) Si un equipo acumuló durante el torneo 15 goles a favor y 15 en contra, ¿cuál es
      su resultado?___________
   c) El resultado final del equipo Morelia fue 8 goles en contra. ¿Cuántos goles a
      favor     y     cuántos      en     contra     pudo      haber     acumulado?
      _______________________________________________


Consideraciones previas:
Es necesario tener dibujada la recta numérica en el pizarrón para que cuando se haga
la puesta en común de los resultados, los alumnos puedan pasar a ubicar a los equipos
en función del número de goles a favor o en contra.

Es muy importante aprovechar la puesta en común, en particular las respuestas de los
incisos a y b para introducir el concepto de números simétricos, como dos números
cualesquiera que están a la misma distancia de cero. Decir además y hacer que los
alumnos verifiquen con varios ejemplos, que la suma de dos números simétricos es
cero.
Al hablar de distancia entre dos números o de la distancia entre un número cualquiera
y cero hay que decir que la distancia siempre es un número positivo y a partir de aquí
hay que introducir el concepto de valor absoluto, como la distancia de un número al
cero. Así, la distancia de -5 a cero es 5 y la distancia de 5 a cero también es 5, de
manera que el valor absoluto de -5 es igual a 5 y el valor absoluto de 5 es igual a 5.
Esto se denota así: I-5I = 5; I5I = 5.

Observaciones posteriores:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________




                                                                                    4
Plan de clase (3/4)

Escuela: _________________________________________       Fecha: _________
Prof. (a): _______________________________________________________
Curso: Matemáticas I          Apartado: 4.1        Eje temático: SN y PA

Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la
utilización de números con signos.


Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen procedimientos personales para
resolver problemas que impliquen el uso de números con signo.

Consigna. Con base en la siguiente información, en equipos, indiquen las variaciones
entre las temperaturas máximas y mínimas. Traten de justificar sus respuestas.

     Ciudades      Temperatura máxima      Temperatura mínima     Variación
     A             22 °C                   7 °C
     B             9 °C                    -2 °C
     C             5.2 °C                  -1 °C
     D             -2.5 °C                 -18.5 °C


Consideraciones previas
Es probable que algunos alumnos se apoyen de una recta numérica para justificar sus
resultados; sin embargo, en caso de que no suceda, sería conveniente sugerir que
utilicen la recta numérica, ya que es un recurso muy útil para dar sentido a los números
con signo.
La ubicación de los números con signo en la recta numérica y la exposición por parte
de los alumnos de los procedimientos empleados, puede ser enriquecida para analizar
que la variación entre dos temperaturas equivale a encontrar la distancia entre dos
números representados en la recta numérica y, como se dijo antes, la distancia siempre
es un número positivo.

Después de analizar el problema anterior se puede plantear el siguiente: En una ciudad
X, la temperatura al anochecer era -7 °C, por la mañana bajó otros 5 grados y a
mediodía subió 7 grados. ¿Cuál era la temperatura a mediodía?
A diferencia del problema anterior, en éste interviene la suma de números con signo.
También puede utilizarse como apoyo la recta numérica.
Observaciones posteriores

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________




                                                                                      5
Plan de clase (4/4)

Escuela: ________________________________________                  Fecha: _________
Prof. (a): _________________________________________

Curso: Matemáticas I            Apartado: 4.1                Eje temático: SN y PA

Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la
utilización de números con signos.

Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen procedimientos personales para
resolver problemas que impliquen el uso de números con signo.

Consigna. En binas, resuelvan el siguiente problema. Traten de justificar sus
respuestas.

En la siguiente línea del tiempo se ubican las fechas en las que el matemático griego
Arquímedes nació y murió.
                   Nació      Murió



 Antes de         -287      -212                         0           Después de
 Cristo                                                              Cristo


a) ¿Cuántos años vivió?

b) ¿Cuántos años han transcurridos desde que murió?

Consideraciones previas
Para la pregunta del inciso b, es probable que algunos alumnos resten el año actual
menos 212, cuando en realidad, para obtener la respuesta correcta es sumar 212 más
los años transcurridos después de Cristo. En caso de que esto suceda, es importante
plantear algunas preguntas de reflexión como por ejemplo, ¿Cuántos años
transcurrieron desde que murió hasta el nacimiento de Cristo? ¿Cuántos años han
transcurrido desde el nacimiento de Cristo?


Observaciones posteriores

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________




                                                                                      6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo simce-matematicas 4° básico
Ensayo simce-matematicas 4° básicoEnsayo simce-matematicas 4° básico
Ensayo simce-matematicas 4° básico
MALVINA NEIRA HERRERA
 
Prueba semestral quinto
Prueba semestral quintoPrueba semestral quinto
Prueba semestral quinto
Patricia Diaz
 
Prueba 3° casa del saber.pdf
Prueba 3° casa del saber.pdfPrueba 3° casa del saber.pdf
Prueba 3° casa del saber.pdf
Patricia Vega
 
Examen mate 1erº
Examen mate 1erºExamen mate 1erº
Examen mate 1erº
eloydavid
 
Prueba de sintesis quinto basico
Prueba de sintesis  quinto basicoPrueba de sintesis  quinto basico
Prueba de sintesis quinto basico
Maria Medina
 
Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°
Ximena Matus Rivero
 
Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°
Ximena Matus Rivero
 
Caminemos juntos
Caminemos juntosCaminemos juntos
Caminemos juntos
escuelan27
 
Guias coordenadas y angulos
Guias coordenadas y angulosGuias coordenadas y angulos
Guias coordenadas y angulos
anyaip1
 
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numerosPruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Patricia Monsalvez Jara
 
3ºaño4 m pruebas tipo simce
3ºaño4 m pruebas tipo simce 3ºaño4 m pruebas tipo simce
3ºaño4 m pruebas tipo simce
Cecilia Perez
 
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
Marly Rodriguez
 
5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis
5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis
5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis
Cristian Godoy Valdivia
 
Prueba Matemática Números Naturales
Prueba Matemática Números NaturalesPrueba Matemática Números Naturales
Prueba Matemática Números Naturales
Francisca Guajardo López
 
Examen semestral quinto
Examen semestral quintoExamen semestral quinto
Examen semestral quinto
wendy alvarez alarcon
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
Isabella Arruti
 
Primero guía n°20 cuerpos geométricos ii
Primero guía n°20 cuerpos geométricos iiPrimero guía n°20 cuerpos geométricos ii
Primero guía n°20 cuerpos geométricos ii
Kizzy Arias
 
Cuadernillo secundaria 2010
Cuadernillo secundaria 2010Cuadernillo secundaria 2010
Cuadernillo secundaria 2010
Alex Pelayo
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo simce-matematicas 4° básico
Ensayo simce-matematicas 4° básicoEnsayo simce-matematicas 4° básico
Ensayo simce-matematicas 4° básico
 
Prueba semestral quinto
Prueba semestral quintoPrueba semestral quinto
Prueba semestral quinto
 
Prueba 3° casa del saber.pdf
Prueba 3° casa del saber.pdfPrueba 3° casa del saber.pdf
Prueba 3° casa del saber.pdf
 
Examen mate 1erº
Examen mate 1erºExamen mate 1erº
Examen mate 1erº
 
Prueba de sintesis quinto basico
Prueba de sintesis  quinto basicoPrueba de sintesis  quinto basico
Prueba de sintesis quinto basico
 
Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°
 
Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°Guía 01 enteros 7°
Guía 01 enteros 7°
 
Caminemos juntos
Caminemos juntosCaminemos juntos
Caminemos juntos
 
Guias coordenadas y angulos
Guias coordenadas y angulosGuias coordenadas y angulos
Guias coordenadas y angulos
 
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numerosPruebas bimestral matemática grandes numeros
Pruebas bimestral matemática grandes numeros
 
3ºaño4 m pruebas tipo simce
3ºaño4 m pruebas tipo simce 3ºaño4 m pruebas tipo simce
3ºaño4 m pruebas tipo simce
 
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
 
5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis
5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis
5º basico-matematica-guía-retroaliementacion-prueba-sintesis
 
Prueba Matemática Números Naturales
Prueba Matemática Números NaturalesPrueba Matemática Números Naturales
Prueba Matemática Números Naturales
 
Examen semestral quinto
Examen semestral quintoExamen semestral quinto
Examen semestral quinto
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
 
Primero guía n°20 cuerpos geométricos ii
Primero guía n°20 cuerpos geométricos iiPrimero guía n°20 cuerpos geométricos ii
Primero guía n°20 cuerpos geométricos ii
 
Cuadernillo secundaria 2010
Cuadernillo secundaria 2010Cuadernillo secundaria 2010
Cuadernillo secundaria 2010
 

Destacado

Los números enteros Ejercicios + Solucionario
Los números enteros Ejercicios + SolucionarioLos números enteros Ejercicios + Solucionario
Los números enteros Ejercicios + Solucionario
Julio López Rodríguez
 
Ejemplo explicito de matematizar matemáticas
Ejemplo explicito de matematizar matemáticasEjemplo explicito de matematizar matemáticas
Ejemplo explicito de matematizar matemáticas
Lolis Morales
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
Julio López Rodríguez
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
crucas
 
Problemas de numeros con signo 2
Problemas  de numeros con signo 2Problemas  de numeros con signo 2
Problemas de numeros con signo 2
gener
 
Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...
Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...
Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...
SEP
 
Justificacion de formulas
Justificacion de formulasJustificacion de formulas
Justificacion de formulas
crucas
 
Guía 2 operaciones con números enteros
Guía 2 operaciones con números enterosGuía 2 operaciones con números enteros
Guía 2 operaciones con números enteros
sebastian
 
Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1
Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1
Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1
Damián Gómez Sarmiento
 
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Programa TIC B03
 
Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
guest5d72ffa
 

Destacado (12)

Los números enteros Ejercicios + Solucionario
Los números enteros Ejercicios + SolucionarioLos números enteros Ejercicios + Solucionario
Los números enteros Ejercicios + Solucionario
 
Ejemplo explicito de matematizar matemáticas
Ejemplo explicito de matematizar matemáticasEjemplo explicito de matematizar matemáticas
Ejemplo explicito de matematizar matemáticas
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Problemas de numeros con signo 2
Problemas  de numeros con signo 2Problemas  de numeros con signo 2
Problemas de numeros con signo 2
 
Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...
Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...
Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de númer...
 
Justificacion de formulas
Justificacion de formulasJustificacion de formulas
Justificacion de formulas
 
Guía 2 operaciones con números enteros
Guía 2 operaciones con números enterosGuía 2 operaciones con números enteros
Guía 2 operaciones con números enteros
 
Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1
Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1
Ejercicios resueltos: NÚMEROS ENTEROS 1
 
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
 
Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
 

Similar a Numeros con signo

Ficha numerios enteros
Ficha numerios enterosFicha numerios enteros
Ficha numerios enteros
Ruth Sanzana
 
6. el número venenoso y otros juegos. alumno
6. el número venenoso y otros juegos. alumno6. el número venenoso y otros juegos. alumno
6. el número venenoso y otros juegos. alumno
Martha Laura López Coquis
 
Cuadernillo alternativo
Cuadernillo alternativoCuadernillo alternativo
Cuadernillo alternativo
Javi Ponce
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
UFRO
 
Evaluaciones sexto año matematicas
Evaluaciones sexto año matematicasEvaluaciones sexto año matematicas
Evaluaciones sexto año matematicas
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Fichas (4)
Fichas (4)Fichas (4)
Fichas (4)
Ruth Sanzana
 
Prueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basicoPrueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basico
Tamara Troncoso Zenteno
 
Prueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basicoPrueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basico
Tamara Troncoso Zenteno
 
Matemáticas ii
Matemáticas iiMatemáticas ii
Matemáticas ii
Karen Hernández
 
9 erp3
9 erp39 erp3
Hojas de trabajo
Hojas de trabajoHojas de trabajo
Hojas de trabajo
Ricardo Cayax
 
Relacion funcional
Relacion funcionalRelacion funcional
Relacion funcional
crucas
 
3B2A3
3B2A33B2A3
Ejemplo Examen Quinto Grado
Ejemplo Examen Quinto GradoEjemplo Examen Quinto Grado
Ejemplo Examen Quinto Grado
Editorial MD
 
Refuerzo mates 5º-2
Refuerzo mates 5º-2Refuerzo mates 5º-2
Refuerzo mates 5º-2
personalz1
 
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
Emilio Armando Acosta
 
Enero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sextoEnero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sexto
cesarss2003
 
Evaluaciones 6 to matematicas
Evaluaciones 6 to matematicasEvaluaciones 6 to matematicas
Evaluaciones 6 to matematicas
Segundo Isidro Agreda Perez
 
Evaluaciónes 5 to matematicas
Evaluaciónes 5 to matematicasEvaluaciónes 5 to matematicas
Evaluaciónes 5 to matematicas
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Las gráficas de línea
Las gráficas de líneaLas gráficas de línea
Las gráficas de línea
Jose Abraham Tenorio Brabata
 

Similar a Numeros con signo (20)

Ficha numerios enteros
Ficha numerios enterosFicha numerios enteros
Ficha numerios enteros
 
6. el número venenoso y otros juegos. alumno
6. el número venenoso y otros juegos. alumno6. el número venenoso y otros juegos. alumno
6. el número venenoso y otros juegos. alumno
 
Cuadernillo alternativo
Cuadernillo alternativoCuadernillo alternativo
Cuadernillo alternativo
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
 
Evaluaciones sexto año matematicas
Evaluaciones sexto año matematicasEvaluaciones sexto año matematicas
Evaluaciones sexto año matematicas
 
Fichas (4)
Fichas (4)Fichas (4)
Fichas (4)
 
Prueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basicoPrueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basico
 
Prueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basicoPrueba numeros cuarto basico
Prueba numeros cuarto basico
 
Matemáticas ii
Matemáticas iiMatemáticas ii
Matemáticas ii
 
9 erp3
9 erp39 erp3
9 erp3
 
Hojas de trabajo
Hojas de trabajoHojas de trabajo
Hojas de trabajo
 
Relacion funcional
Relacion funcionalRelacion funcional
Relacion funcional
 
3B2A3
3B2A33B2A3
3B2A3
 
Ejemplo Examen Quinto Grado
Ejemplo Examen Quinto GradoEjemplo Examen Quinto Grado
Ejemplo Examen Quinto Grado
 
Refuerzo mates 5º-2
Refuerzo mates 5º-2Refuerzo mates 5º-2
Refuerzo mates 5º-2
 
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
MATERIAL DE REPASO 6° GRADO (ENERO-FEBRERO)
 
Enero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sextoEnero febrero 2012_sexto
Enero febrero 2012_sexto
 
Evaluaciones 6 to matematicas
Evaluaciones 6 to matematicasEvaluaciones 6 to matematicas
Evaluaciones 6 to matematicas
 
Evaluaciónes 5 to matematicas
Evaluaciónes 5 to matematicasEvaluaciónes 5 to matematicas
Evaluaciónes 5 to matematicas
 
Las gráficas de línea
Las gráficas de líneaLas gráficas de línea
Las gráficas de línea
 

Más de crucas

Potenciacion y radicacion
Potenciacion y radicacionPotenciacion y radicacion
Potenciacion y radicacion
crucas
 
Justificacion de formulas
Justificacion de formulasJustificacion de formulas
Justificacion de formulas
crucas
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
crucas
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
crucas
 
Estimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcularEstimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcular
crucas
 
Estimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcularEstimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcular
crucas
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
crucas
 
Relación funcional
Relación funcionalRelación funcional
Relación funcional
crucas
 
Numeros con signo
Numeros con signoNumeros con signo
Numeros con signo
crucas
 
consigna 1
consigna 1consigna 1
consigna 1
crucas
 
Potenciación y radicación
Potenciación y radicaciónPotenciación y radicación
Potenciación y radicación
crucas
 

Más de crucas (11)

Potenciacion y radicacion
Potenciacion y radicacionPotenciacion y radicacion
Potenciacion y radicacion
 
Justificacion de formulas
Justificacion de formulasJustificacion de formulas
Justificacion de formulas
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Estimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcularEstimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcular
 
Estimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcularEstimar, medir y calcular
Estimar, medir y calcular
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
Relación funcional
Relación funcionalRelación funcional
Relación funcional
 
Numeros con signo
Numeros con signoNumeros con signo
Numeros con signo
 
consigna 1
consigna 1consigna 1
consigna 1
 
Potenciación y radicación
Potenciación y radicaciónPotenciación y radicación
Potenciación y radicación
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Numeros con signo

  • 1. Plan de clase (1/4) Escuela: _____________________________________________Fecha: __________ Prof. (a): ___________________________________________________ Curso: Matemáticas I Apartado: 4.1 Eje temático: SN y PA Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la utilización de números con signo. Intenciones didácticas: Que los alumnos ubiquen en una línea del tiempo citas históricas de antes y después de Cristo. Consigna. En equipo, lean las siguientes citas históricas; luego realicen lo que se pide y al terminar las actividades dar a conocer al grupo los resultados. A) En el año 340 antes de Cristo surge la figura de Alejandro Magno e implanta la época helenística, periodo que duró hasta el inicio del imperio romano. B) En el año 2 800 antes de Cristo se da la unificación de Egipto, atribuida al faraón Menes. C) En el año 630 después de Cristo un profeta árabe llamado Mahoma, se convirtió en la figura más importante de la edad media. Es fundador de una de las religiones más importantes. D) En el año 1 600 antes de Cristo surge el poder de los hititas, quienes se instalaron en Asia Menor. Su imperio se extendió hasta Siria. E) Los españoles logran conquistar la ciudad de Tenochtitlan en el año 1 521 después de Cristo e inician la conquista de México. F) La revolución rusa se inicia en el año 1917 después de Cristo. G) En el año 30 antes de Cristo se inicia la época de los emperadores romanos. H) En el año 620 antes de Cristo nace Tales de Mileto, filósofo griego que murió a la edad de 89 años. 1. Ubica en la línea del tiempo que a continuación se te presenta los años correspondientes a las citas históricas. 2. Ordena las citas históricas de lo más antiguo a lo más reciente. 3. Si Tales de Mileto vivió 89 años, ¿en qué periodo murió, antes o después de Cristo? ¿Por qué? Consideraciones previas: Es necesario tener dibujada la línea del tiempo en el pizarrón para que cuando se haga la puesta en común de los resultados, los alumnos puedan pasar a ubicar las citas históricas. En caso necesario, orientar a los alumnos planteando preguntas como: 1
  • 2. En la línea del tiempo, ¿dónde inicia el antes y el después de Cristo? ¿Con qué número se marca ese punto de inicio? ¿En que dirección se cuenta los años transcurridos antes de Cristo? ¿Y después de Cristo? Al comparar dos fechas distintas representadas en la recta numérica, ¿Cuál es más reciente? La puesta en común de las respuestas a los cuestionamientos debe llevar a establecer el convencionalismo de “llamar negativos a los números que se ubican a la izquierda del cero y positivos a los que se localizan a la derecha de cero”. Observaciones posteriores: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2
  • 3. Plan de clase (2/4) Escuela: ________________________________________ Fecha: __________ Prof. (a): ________________________________________ Curso: Matemáticas I Apartado: 4.1 Eje temático: SN y PA Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la utilización de números con signo. Intenciones didácticas: Que los alumnos hagan uso de la recta numérica para representar situaciones con números positivos o negativos. Consigna: En equipos, leer la siguiente información, luego realizar lo que se pide y al terminar las actividades dar a conocer al grupo los resultados. Al terminar la temporada de fútbol mexicano, la tabla de resultados se encontraba muy apretada para definir cuáles eran los ocho equipos que pasaban a la liguilla; por lo que se acordó tomar en cuenta el resultado de sumar los goles a favor y en contra de cada equipo; luego ordenar los equipos para elegir a los ocho que resultaran con mejor posición; es decir, con mayor número de goles a favor o con menor número de goles en contra. Los resultados de sumar los goles a favor y en contra son los siguientes: Morelia 8 goles en contra, Monterrey 5 goles a favor, Toluca 3 goles a favor, América 7 goles a favor, Jaguares 4 goles en contra, Pumas 5 goles en contra, Cruz Azul 7 goles en contra, Tigres 6 goles en contra, Chivas 5 goles en contra, Santos 3 goles a favor, Atlante 2 goles en contra, Necaxa 4 goles a favor. 1. Ubica en la recta numérica los equipos en función del número de goles a favor o en contra. 2. Anota en la siguiente tabla los ocho equipos que pasan a la liguilla de acuerdo con la actividad anterior. POSICIÓN EQUIPO Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Cuarto lugar Quinto lugar Sexto lugar Séptimo lugar a) Anota los nombres de dos equipos que están a la misma distancia de cero:___________________________ 3
  • 4. b) Si un equipo acumuló durante el torneo 15 goles a favor y 15 en contra, ¿cuál es su resultado?___________ c) El resultado final del equipo Morelia fue 8 goles en contra. ¿Cuántos goles a favor y cuántos en contra pudo haber acumulado? _______________________________________________ Consideraciones previas: Es necesario tener dibujada la recta numérica en el pizarrón para que cuando se haga la puesta en común de los resultados, los alumnos puedan pasar a ubicar a los equipos en función del número de goles a favor o en contra. Es muy importante aprovechar la puesta en común, en particular las respuestas de los incisos a y b para introducir el concepto de números simétricos, como dos números cualesquiera que están a la misma distancia de cero. Decir además y hacer que los alumnos verifiquen con varios ejemplos, que la suma de dos números simétricos es cero. Al hablar de distancia entre dos números o de la distancia entre un número cualquiera y cero hay que decir que la distancia siempre es un número positivo y a partir de aquí hay que introducir el concepto de valor absoluto, como la distancia de un número al cero. Así, la distancia de -5 a cero es 5 y la distancia de 5 a cero también es 5, de manera que el valor absoluto de -5 es igual a 5 y el valor absoluto de 5 es igual a 5. Esto se denota así: I-5I = 5; I5I = 5. Observaciones posteriores: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4
  • 5. Plan de clase (3/4) Escuela: _________________________________________ Fecha: _________ Prof. (a): _______________________________________________________ Curso: Matemáticas I Apartado: 4.1 Eje temático: SN y PA Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la utilización de números con signos. Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen procedimientos personales para resolver problemas que impliquen el uso de números con signo. Consigna. Con base en la siguiente información, en equipos, indiquen las variaciones entre las temperaturas máximas y mínimas. Traten de justificar sus respuestas. Ciudades Temperatura máxima Temperatura mínima Variación A 22 °C 7 °C B 9 °C -2 °C C 5.2 °C -1 °C D -2.5 °C -18.5 °C Consideraciones previas Es probable que algunos alumnos se apoyen de una recta numérica para justificar sus resultados; sin embargo, en caso de que no suceda, sería conveniente sugerir que utilicen la recta numérica, ya que es un recurso muy útil para dar sentido a los números con signo. La ubicación de los números con signo en la recta numérica y la exposición por parte de los alumnos de los procedimientos empleados, puede ser enriquecida para analizar que la variación entre dos temperaturas equivale a encontrar la distancia entre dos números representados en la recta numérica y, como se dijo antes, la distancia siempre es un número positivo. Después de analizar el problema anterior se puede plantear el siguiente: En una ciudad X, la temperatura al anochecer era -7 °C, por la mañana bajó otros 5 grados y a mediodía subió 7 grados. ¿Cuál era la temperatura a mediodía? A diferencia del problema anterior, en éste interviene la suma de números con signo. También puede utilizarse como apoyo la recta numérica. Observaciones posteriores ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5
  • 6. Plan de clase (4/4) Escuela: ________________________________________ Fecha: _________ Prof. (a): _________________________________________ Curso: Matemáticas I Apartado: 4.1 Eje temático: SN y PA Conocimientos y habilidades: Plantear y resolver problemas que impliquen la utilización de números con signos. Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen procedimientos personales para resolver problemas que impliquen el uso de números con signo. Consigna. En binas, resuelvan el siguiente problema. Traten de justificar sus respuestas. En la siguiente línea del tiempo se ubican las fechas en las que el matemático griego Arquímedes nació y murió. Nació Murió Antes de -287 -212 0 Después de Cristo Cristo a) ¿Cuántos años vivió? b) ¿Cuántos años han transcurridos desde que murió? Consideraciones previas Para la pregunta del inciso b, es probable que algunos alumnos resten el año actual menos 212, cuando en realidad, para obtener la respuesta correcta es sumar 212 más los años transcurridos después de Cristo. En caso de que esto suceda, es importante plantear algunas preguntas de reflexión como por ejemplo, ¿Cuántos años transcurrieron desde que murió hasta el nacimiento de Cristo? ¿Cuántos años han transcurrido desde el nacimiento de Cristo? Observaciones posteriores ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6