SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO INTERNACIONAL:”GESTION
DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS
           DE SALUD”
     “ Experiencias de gestión de
    calidad en Unidades de apoyo
         clínico y terapéutico”
        DEPARTAMENTO DE CUIDADOS CRITICOS
          UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL
              Red Asistencial Almenara

            Lic. Angelina Valdez Narbasta
Gestión de calidad en salud
   En el Sector Salud se utilizan habitualmente cuatro palabras
    con las que se pretende enmarcar el accionar sanitario.
    Estas son: Equidad, Efectividad, Eficacia y Eficiencia.

   Cuando la prestación de servicios se realizan con equidad,
    esto es dar más a quién más necesita garantizando la
    accesibilidad, con eficacia, esto es con metodologías y
    tecnologías adecuadas, con efectividad, esto es alcanzando
    cobertura e impacto adecuados, y con eficiencia, esto es con
    rendimiento y costos acordes, podemos decir sin duda que
    esto constituye Calidad de los Servicios de Salud
CALIDAD EN SALUD
   Desde el punto de vista de la gestión, la calidad
    total implica la calidad en todos los procesos, la
    calidad del producto y la satisfacción del cliente o
    usuario. En este contexto la calidad comprende a
    todas las funciones y actividades de la
    organización e involucra y compromete la
    participación de todas las personas de la
    organización, la calidad es idea y esfuerzo de
    todos , en otras palabras la calidad está en la
    filosofía de toda la organización
SOPORTE NUTRICIONAL

   El manejo de soporte nutricional se
    ha clasificado como una de las cinco
    estrategias de muy alto impacto en
    relación     con    la      seguridad
    farmacoterapeutica en los pacientes
•¿Cómo puede presentarse la
     malnutrición en el paciente
          hospitalizado?
   La       malnutrición puede ser preexistente,
    manifestarse al ingreso o desarrollarse de forma
    evolutiva,    favorecida    por     el    estado
    hipercatabólico e hipermetabólico

   La prevalencia de malnutrición oscila entre el
    30% y el 60% de los enfermos hospitalizados,
    siendo aún más elevada en el paciente grave,
    debido a la alteración en el metabolismo de los
    diferentes sustratos y al déficit de nutrientes.
DESNUTRICION   HOSPITALARIA
Unidad de soporte nutricional

   Desde principios de la década del 70 se
    publican estudios que demuestran las
    ventajas de equipos de soporte nutricional
    para implementar el soporte nutricional de
    manera eficiente en los pacientes que lo
    requieran, además la seguridad en la
    atención de salud es un aspecto prioritario
    en la organización y funcionamiento del
    sistema de salud.
UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL
      RED ASISTENCIAL ALMENARA


   La Unidad de Soporte Nutricional de la Red
    Asistencial Almenara fue creada el 19 de
    Mayo del año 1995
    Es una Unidad de apoyo terapéutico que
    brinda atención a todos los pacientes de
    los diferentes servicios de hospitalización
    que requieren soporte nutricional y a
    pacientes     con     soporte   nutricional
    domiciliario
EQUIPO BASICO MULTIDISCIPLINARIO
     DE SOPORTE NUTRICIONAL
La Unidad de Soporte
             Nutricional
   La USN es un equipo de apoyo terapéutico,
    promueve al uso racional del Soporte Nutricional y
    su manejo adecuado.

   Esta integrado por un grupo de profesionales
    altamente calificados

   Promueve la detección precoz de la desnutrición
    hospitalaria, asi como las buenas practicas clínicas
    y un soporte nutricional eficaz y oportuno
La Unidad de Soporte
            Nutricional
   Brinda       atención       nutricional
    especializada a toda la Red Asistencial
    Almenara
VENTAJAS DEL EQUIPO
    INTERDISCIPLINARIO DE TERAPIA
            NUTRICIONAL
   Detecta y trata tempranamente la
    desnutrición.
   Reduce los costos al proveer terapia
    nutricional   oportuna     mediante     una
    administración especializada.
   La selección adecuada de productos mejora
    el costo beneficio.
   Reduce las complicaciones mecánicas ,
    metabólicas e infecciosas.
   Reduce los costos y la estancia prolongada.
IMPACTO DE LA TERAPIA
    NUTRICIONAL EN LOS RESULTADOS
              CLÍNICOS

   Mejora la cicatrización de las heridas.
   Disminuye las complicaciones infecciosas.
   Mejora el estado inmunitario
   Disminuye la respuesta inflamatoria
   Reduce la morbilidad y mortalidad.
   Disminuye la estancia hospitalaria y los
    costos.
   En pediatría evita la desnutrición ,
    promueve el crecimiento y el desarrollo.
   RECOMENDACIÓN DE ESPEN:
    Si se estima que el paciente no va a recibir en
    los tres días siguientes al ingreso deberá recibir
    soporte nutricional NE y/o NP en las primeras
    24 a 48 horas del ingreso
     (recomendación grado C)
PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD
DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE
    SOPORTE NUTRICIONAL
   INTERCONSULTA A LA UNIDAD DE SOPORTE
    NUTRICIONAL
   VALORACION Y DEFINICION DEL OBJETIVO
    NUTRICIONAL
   ELECCION DE LA TERAPIA NUTRICIONAL
   COLOCACION DEL ACCESO VENOSO
   FORMULACION
   PREPARACION
   ETIQUETADO
   DISTRIBUCIÓN
   INSTALACION
   EDUCACION AL PACIENTE Y FAMILIA
   CUIDADO DEL C.V.C.
   MONITOREO Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
   RETIRO DEL SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL
Soporte Nutricional
                   ¿Para qué?
   Proveer soporte nutricional de acuerdo con la
    condición médica del paciente, su estado
    nutricional y la ruta disponible para la
    administración de nutrientes

   Prevenir o tratar la deficiencia de macro y micro
    nutrientes.
Soporte Nutricional
               ¿Para qué?

   Evitar las complicaciones relacionadas con
    la técnica de administración de las
    fórmulas.

   Mejorar el pronóstico del paciente en
    aquellos aspectos relacionados con su
    patología de base.
Soporte nutricional
              ¿Cuándo?
    Cuando el paciente se encuentre
    hemodinámicamente estable.

   Desde el ingreso del paciente

   Dentro de las primeras 48 horas de
    ocurrida la injuria, en el paciente critico
Soporte nutricional
                ¿Qué ruta ?
    “Es preferible la nutrición enteral a la parenteral”
    Los pacientes deben ser alimentados
      por vía enteral cuando sea posible, con fórmulas
    enterales y mediante acceso gástrico o post
    pilórico.
   Cuando el tracto gastrointestinal no este
    funcionante       o no deba usarse se dará
    NUTRICIÓN PARENTERAL
¿EL TRACTO GASTROINTESTINAL
                  SE PUEDE USAR?
             SI                      NO/
                                       insuficiente/
¿Deglución conservada?               contraindicado

                         SI
  NO
                                      NUTRICIÓN
                         NUTRICION   PARENTERAL
NUTRICION                  ORAL
 ENTERAL
 (final de la sonda,
mas allá del problema)
NUTRICION ENTERAL
   Es el modo mas natural y fisiológico luego de
       la vía oral ,para mantener un adecuado
        soporte nutricional y debe ser utilizado
         siempre que sea posible como la ruta
    primaria para la administración de nutrientes

     La falta de nutrientes en la vía intestinal a
      pesar del aporte parenteral conduce a la
       atrofia de la mucosa y a su disfunción
EL INTESTINO ORGANO
         INMUNOLOGICO

•   Es el mayor órgano inmunológico del
     cuerpo humano, con lo que influye
        directamente en las defensas
     inmunológicas propias del cuerpo.
Soporte nutricional
              ¿Cómo?
  Por vía oral con suplementos, si no es posible
  o la ingesta es menor del 50% de su RD por
  vía enteral a través de una sonda enteral
  (gástrica)
  El soporte nutricional debe ser a través
  de una sonda avanzada o postpilórica
  cuando:
 Los pacientes presentan gastroparesia.
 Los pacientes presentan riesgo de bronco
  aspiración.
 Es imposible o no debe usarse la vía gástrica.
COLOCACION DE
SONDAS ENTERALES
COLOCACION DE SONDAS
     ENTERALES
ACCESO POST PILORICO
CONFIRMAR COLOCACION DE
     ACCESO ENTERAL
COLOCACION DEL ACCESO
    POSPILÓRICO
ACCESOS ENTERALES
GASTROSTOMIA
Soporte nutricional .
                ¿Cuánto?

Los aportes de nutrientes
 serían:
 Proteínas: 1 – 2.0 g/Kg./día
 Carbohidratos 5 a 7 g/Kg./día o flujos
  metabólicos de…2-5-mg/Kg/min.
 Grasas 0.6 – 1 g/Kg./día
NUTRICION ENTERAL
FORMULAS ENTERALES
SOPORTE NUTRICIONAL:


      •Valoración Nutricional
     •Evaluar requerimientos.
       • Diseñar el soporte
         (VÍA DE ACCESO)
PREPARACION E INSTALACION DEL SOPORTE
NUTRICIONAL… MONITOREO CONTINUO
MEJORANDO LA CALIDAD DE LA TERAPIA
                NUTRICIONAL

    HACER LO CORRECTO
   Paciente correcto
   Formula correcta
   Sonda de nutrición correcta (BIEN UBICADA)
     MARCAR
   El punto de inserción de la sonda una vez colocada y
    confirmada su ubicación adecuada y marcar e
    identificar la entrada del sistema de administración.

Estrategia internacional de mejoria de la calidad
                       2009
MEJORANDO LA CALIDAD DE LA
     TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL

•
                     ¡ALERTA!
          PACIENTE EN NUTRICION ENTERAL
       MANTENER LA CABECERA DE LA
            CAMA A 45 GRADOS
              (cuando clínicamente sea posible)
    PARA DISMINUIR EL RIESGO DE REFLUJO Y ASPIRACION
                  DEL CONTENIDO GASTRICO
    Estrategia internacional de mejoria de la calidad
                           2009
TERAPIA DE NUTRICION
        PARENTERAL
   Es la administración de soluciones
    nutritivas por vía endovenosa en busca
    de anabolismo y síntesis tisular

   Puede darse en periodos cortos o
    prolongados.
COLOCACION DEL ACCESO
     PARENTERAL
MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL
      CATETER VENOSO CENTRAL


Todo manejo de las entradas, conexiones y equipos que se
encuentren en contacto con un catéter venoso central así
como la preparación y paso de medicamentos deben
realizarse con técnica estéril, preferentemente, o por lo
menos técnica aséptica ya que se consideran puertas de
entrada para los microorganismos.

Las manipulaciones innecesarias con mala técnica aumentan
el riesgo de infección en un paciente con catéter venoso
central.
Cuidados especiales durante la
colocacion y la curación del CVC
MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL
      CATETER VENOSO CENTRAL

Las infecciones que se producen en distintas aplicaciones de
catéteres son debido a la falta de desarrollo de las técnicas
específica para cada proceso. Esto sería el uso indebido del material
y la falta de asepsia a la hora de la colocación del catéter.
Todo se puede atribuir a la falta de experiencia, capacitación y
desidia de algunos profesionales en el campo de la salud, que
evidentemente practican este procedimiento sin advertir las
consecuencias que pueden llegar a ocasionar en el paciente.
.
COLOCACION DEL C.V.C. Y
VERIFICACIÓN RADIOLÓGICA.
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
RELACIONADA CON CATÉTER.
Aplicación de reglas de
asepsia en el manejo del
          CVC
   Aproximadamente el 65% de las IAC se
    originan   en    la    piel,  30%    por
    contaminación del sitio de conexión y un
    5% por otras vías.

   Teniendo en cuenta esta distribución,
    podríamos decir que se correlaciona con la
    duración de la cateterización.
Vigilancia de la infección
            relacionada con el catéter
   Establecer un programa de vigilancia y control de las infecciones
    relacionadas con el catéter para determinar la tasa de infección
    propia de la institución, la tendencia de ésta, apoyar en la
    identificación de las posibles causas de los episodios de incremento.
   Expresar las cifras de bacteriemia relacionada con catéter en
    infección por 1000 días catéter con el objetivo de facilitar su
    comparación con la tendencia internacional.
   Número de bacteriemias
    _________________________x1000

    Número total de días catéter


                                  Académica Sonia Echeverri de Pimiento,
                                               Enfermera, CNSN.
PROYECTO INFECCION
       ZERO
       La manera más eficaz de prevenir y
    contrarrestar la incidencia de infecciones
   asociadas al catéter, como así también las
  complicaciones inherentes a la colocación y
    uso del mismo, es el apego estricto a los
       principios universales de antisepsia,
  esterilidad y técnica depurada, durante toda
  la trayectoria que implique la manipulación
   de un catéter, desde su instalación hasta su
                       retiro
COCHE DE INFECCION ZERO
MEDIDAS PARA PREVENIR
    COMPLICACIONES INFECCIOSAS

   Capacitación del personal involucrado
   Aplicación de guías y protocolos
   Vigilancia epidemiológica
   Supervisión y monitoreo continuo
   Técnica aséptica en la colocación y el
    manejo de los acceso parenterales
   Apósito estéril en sitio de inserción
   Manipular lo menos posible el sitio de
    inserción
Monitoreo diario del soporte
        nutricional
VIGILANCIA EN LA PREPARACIÓN
                 DE N.P.T.
   Ambiente exclusivo para la preparación de nutrición
    parenteral.
   Uso de campana de flujo laminar.
   Preservación de técnica aséptica y protocolos
    establecidos.
   Personal profesional capacitado entrenado y actualizado
    en la preparación de nutrición parenteral.
   Desinfección recurrente y terminal del ambiente de
    preparación.
   Cultivo mensual de ambiente de preparación y bolsas de
    nutrición parenteral.
   Mantenimiento de la campana de flujo laminar., cambio
    de filtros.
   Uso de bolsas de etil vinil acetato(EVA)
   Rotulación y distribución adecuada de las fórmulas de
    nutrición parenteral.
PREPARACION DE LA FORMULA
       PARENTERAL
PREPARACION DE NPT
Cuidados de la formula
         parenteral
   Cuidados de la bolsa de nutrición
• Se mantendrá a la temperatura correcta y su cambio
será siempre a la misma hora, en caso de retraso
se colocará por la misma luz suero glucosado
al 10 %.
• Se deberá identificar: nombre, apellidos, número
de historia y cama del paciente antes de su administración.
• Se observará el aspecto de la mezcla con el objeto
de detectar posibles precipitaciones o separación
de fases.
• Su apertura se hará de tal forma que se mantenga
intacta la bolsa de protección de rayos ultravioletas.
PREPARACION, ETIQUETADO Y
  DISTRIBUCION DE LA NPT
ALMACENAMIENTO Y
  REFRIGERACIÓN
TRANSPORTE DE LA
     NPT
EDUCACION CONTINUA AL PERSONAL DE
  ENFERMERIA E LOS DIFERENTES SERVICIOS
NUTRICION PARENTERAL:
         PREVENCION DE
        COMPLICACIONES
DEL CATETER
Instalación en Pabellón a cargo de intensivista o
cirujano

DE LAS SOLUCIONES
Mezcla de soluciones bajo cámara de Flujo Laminar

METABOLICAS
Aportes no excedidos de nutrientes
Exámenes de monitoreo
Bomba de infusión contínua
Monitoreo de Enfermería
NUTRICION PARENTERAL:
               MONITOREO

EXAMENES DE CONTROL METABOLICO
 Glicemia - Creatinina - Pruebas Hepáticas
 Electrolitos - Ca - P - Mg - pH/ gases
 N.Ureico Orina 24 h - Balance N
 Balance Hídrico


EVALUACION NUTRICIONAL
 Antropometria: Peso; Perimetro Braquial
 Laboratorio : Albuminemia; Linfocitos totales
RESULTADOS
 ESPERADOS
RESULTADOS ESPERADOS

   El paciente no experimenta complicaciones
    prevenibles que sean consecuencia de las
    intervenciones de soporte nutricional o de
    la asistencia de enfermería relacionada con
    tales intervenciones.

    El paciente o sus familiares emplean
    técnicas de soporte nutricional que
    permitan mantener o mejorar el estado
    nutricional.
Resultados esperados
FORMATO DE INDICADORES DE CALIDAD
MONITOREO DE ENFERMERIA
Control y Seguimiento de CVC
EDUCACION AL
PACIENTE Y FAMILIARES
PACIENTES AMBULATORIOS
EDUCACION AL PACIENTE
CON SOPORTE NUTRICIONAL
CONCLUSIONES
   El éxito de la terapia nutricional esta directamente relacionado con
    la adecuada selección de la vía de acceso su colocacion temprana y
    la elección correcta de la formula enteral y /o parenteral.

   El manejo de las vías de acceso exige el concurso de la USN y del
    personal de salud que atiende el paciente

     Cada Institución debe establecer las         guías   de   manejo
    correspondientes y asegurar que se cumplan

   Se requiere contar con personal altamente especializado y
    capacitado para disminuir al mínimo el riesgo de complicaciones
    mecánicas e infecciosas
RECOMENDACIONES
   La alimentación parenteral constituye una
    herramienta fundamental en el sostén
    nutricional del paciente crítico.

   Sus beneficios superan ampliamente sus
    complicaciones y costos.

   La NPT se debe utilizar solamente cuando
    la vía enteral no pueda ser usada o es
    insuficiente.
ACTIVIDADES DE DOCENCIA
INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA
Unidad de Soporte Nutricional
   ¡TRABAJO EN EQUIPO!
Unidad de Soporte
   Nutricional
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Cristina Zuleta
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralNatalia Muñoz
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralmariadelatorre
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejo2004
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaJorge Amarante
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
carol julieth naranjo valencia
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 

La actualidad más candente (20)

Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Conceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteralConceptos básicos enteral
Conceptos básicos enteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 

Destacado

Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soportepastorita18
 
Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
guapito5555
 
Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...
Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...
Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...
Piet van den Boer
 
Como hacer talleres guia práctica para capacitadores
Como hacer talleres   guia práctica para capacitadoresComo hacer talleres   guia práctica para capacitadores
Como hacer talleres guia práctica para capacitadorescesar augusto mancilla castro
 
Listão Unicap 2013.2
Listão Unicap 2013.2Listão Unicap 2013.2
Listão Unicap 2013.2pepontocom
 
Ejemplos de entidad relacion
Ejemplos de entidad relacionEjemplos de entidad relacion
Ejemplos de entidad relacion
Rodrigo Claros Euscate
 
Comic objetivos del milenio (AECIi)
Comic objetivos del milenio (AECIi)Comic objetivos del milenio (AECIi)
Comic objetivos del milenio (AECIi)
Geohistoria23
 
Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...
Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...
Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...
.. ..
 
Cuaderno ejerciciospracticasexcelavanzado
Cuaderno ejerciciospracticasexcelavanzadoCuaderno ejerciciospracticasexcelavanzado
Cuaderno ejerciciospracticasexcelavanzado
Víctor Alejandro Cueva Velásquez
 
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...
El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...artacaca
 
Celebrando la vida y la amistad
Celebrando la vida y la amistadCelebrando la vida y la amistad
Celebrando la vida y la amistad
Enrique Posada
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacionalmatias vasquez
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologicaLorena Ohmen
 
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...Kelvin Hoogeboom
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
Paul Kahn
 
Particiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzla
Particiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzlaParticiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzla
Particiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzla
Mercedes Gutiérrez
 

Destacado (20)

Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
 
Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
 
Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...
Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...
Onderzoek: Effect van achtergrondmuziek in merkwinkels op de waargenomen merk...
 
Como hacer talleres guia práctica para capacitadores
Como hacer talleres   guia práctica para capacitadoresComo hacer talleres   guia práctica para capacitadores
Como hacer talleres guia práctica para capacitadores
 
Listão Unicap 2013.2
Listão Unicap 2013.2Listão Unicap 2013.2
Listão Unicap 2013.2
 
Ejemplos de entidad relacion
Ejemplos de entidad relacionEjemplos de entidad relacion
Ejemplos de entidad relacion
 
Comic objetivos del milenio (AECIi)
Comic objetivos del milenio (AECIi)Comic objetivos del milenio (AECIi)
Comic objetivos del milenio (AECIi)
 
Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...
Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...
Evidence: Consolidation activity Stage 2 checklist .ENGLISH DOT WORKS 2. SENA...
 
Cuaderno ejerciciospracticasexcelavanzado
Cuaderno ejerciciospracticasexcelavanzadoCuaderno ejerciciospracticasexcelavanzado
Cuaderno ejerciciospracticasexcelavanzado
 
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...
El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...El secreto   arte secreto de llevarse mujeres a la cama -  erik von markovik(...
El secreto arte secreto de llevarse mujeres a la cama - erik von markovik(...
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
Celebrando la vida y la amistad
Celebrando la vida y la amistadCelebrando la vida y la amistad
Celebrando la vida y la amistad
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Liderazgo1
Liderazgo1Liderazgo1
Liderazgo1
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologica
 
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
 
Particiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzla
Particiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzlaParticiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzla
Particiapción ciudadana en el control de la gestión pública en vzla
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
 

Similar a Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD

minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
ANTONY MOUS
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
EddieMadueoGonzalez
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
Mario Sanchez
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Nutrición enteral parte 2
Nutrición enteral parte 2Nutrición enteral parte 2
Nutrición enteral parte 2cinthiavc
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
josimarkmiranda
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaJorge Amarante
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Monyk Negrita
 
Soporte nutricional
Soporte nutricional Soporte nutricional
Soporte nutricional
giovys454
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Jorge Amarante
 

Similar a Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD (20)

minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Nutrición enteral parte 2
Nutrición enteral parte 2Nutrición enteral parte 2
Nutrición enteral parte 2
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
Soporte nutricional
Soporte nutricional Soporte nutricional
Soporte nutricional
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD

  • 1. CURSO INTERNACIONAL:”GESTION DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD” “ Experiencias de gestión de calidad en Unidades de apoyo clínico y terapéutico” DEPARTAMENTO DE CUIDADOS CRITICOS UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL Red Asistencial Almenara Lic. Angelina Valdez Narbasta
  • 2. Gestión de calidad en salud  En el Sector Salud se utilizan habitualmente cuatro palabras con las que se pretende enmarcar el accionar sanitario. Estas son: Equidad, Efectividad, Eficacia y Eficiencia.  Cuando la prestación de servicios se realizan con equidad, esto es dar más a quién más necesita garantizando la accesibilidad, con eficacia, esto es con metodologías y tecnologías adecuadas, con efectividad, esto es alcanzando cobertura e impacto adecuados, y con eficiencia, esto es con rendimiento y costos acordes, podemos decir sin duda que esto constituye Calidad de los Servicios de Salud
  • 3. CALIDAD EN SALUD  Desde el punto de vista de la gestión, la calidad total implica la calidad en todos los procesos, la calidad del producto y la satisfacción del cliente o usuario. En este contexto la calidad comprende a todas las funciones y actividades de la organización e involucra y compromete la participación de todas las personas de la organización, la calidad es idea y esfuerzo de todos , en otras palabras la calidad está en la filosofía de toda la organización
  • 4. SOPORTE NUTRICIONAL  El manejo de soporte nutricional se ha clasificado como una de las cinco estrategias de muy alto impacto en relación con la seguridad farmacoterapeutica en los pacientes
  • 5. •¿Cómo puede presentarse la malnutrición en el paciente hospitalizado?  La malnutrición puede ser preexistente, manifestarse al ingreso o desarrollarse de forma evolutiva, favorecida por el estado hipercatabólico e hipermetabólico  La prevalencia de malnutrición oscila entre el 30% y el 60% de los enfermos hospitalizados, siendo aún más elevada en el paciente grave, debido a la alteración en el metabolismo de los diferentes sustratos y al déficit de nutrientes.
  • 6. DESNUTRICION HOSPITALARIA
  • 7. Unidad de soporte nutricional  Desde principios de la década del 70 se publican estudios que demuestran las ventajas de equipos de soporte nutricional para implementar el soporte nutricional de manera eficiente en los pacientes que lo requieran, además la seguridad en la atención de salud es un aspecto prioritario en la organización y funcionamiento del sistema de salud.
  • 8. UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL RED ASISTENCIAL ALMENARA  La Unidad de Soporte Nutricional de la Red Asistencial Almenara fue creada el 19 de Mayo del año 1995  Es una Unidad de apoyo terapéutico que brinda atención a todos los pacientes de los diferentes servicios de hospitalización que requieren soporte nutricional y a pacientes con soporte nutricional domiciliario
  • 9. EQUIPO BASICO MULTIDISCIPLINARIO DE SOPORTE NUTRICIONAL
  • 10. La Unidad de Soporte Nutricional  La USN es un equipo de apoyo terapéutico, promueve al uso racional del Soporte Nutricional y su manejo adecuado.  Esta integrado por un grupo de profesionales altamente calificados  Promueve la detección precoz de la desnutrición hospitalaria, asi como las buenas practicas clínicas y un soporte nutricional eficaz y oportuno
  • 11. La Unidad de Soporte Nutricional  Brinda atención nutricional especializada a toda la Red Asistencial Almenara
  • 12. VENTAJAS DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE TERAPIA NUTRICIONAL  Detecta y trata tempranamente la desnutrición.  Reduce los costos al proveer terapia nutricional oportuna mediante una administración especializada.  La selección adecuada de productos mejora el costo beneficio.  Reduce las complicaciones mecánicas , metabólicas e infecciosas.  Reduce los costos y la estancia prolongada.
  • 13. IMPACTO DE LA TERAPIA NUTRICIONAL EN LOS RESULTADOS CLÍNICOS  Mejora la cicatrización de las heridas.  Disminuye las complicaciones infecciosas.  Mejora el estado inmunitario  Disminuye la respuesta inflamatoria  Reduce la morbilidad y mortalidad.  Disminuye la estancia hospitalaria y los costos.  En pediatría evita la desnutrición , promueve el crecimiento y el desarrollo.
  • 14. RECOMENDACIÓN DE ESPEN: Si se estima que el paciente no va a recibir en los tres días siguientes al ingreso deberá recibir soporte nutricional NE y/o NP en las primeras 24 a 48 horas del ingreso (recomendación grado C)
  • 15. PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE SOPORTE NUTRICIONAL  INTERCONSULTA A LA UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL  VALORACION Y DEFINICION DEL OBJETIVO NUTRICIONAL  ELECCION DE LA TERAPIA NUTRICIONAL  COLOCACION DEL ACCESO VENOSO  FORMULACION  PREPARACION  ETIQUETADO  DISTRIBUCIÓN  INSTALACION  EDUCACION AL PACIENTE Y FAMILIA  CUIDADO DEL C.V.C.  MONITOREO Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES  RETIRO DEL SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL
  • 16. Soporte Nutricional ¿Para qué?  Proveer soporte nutricional de acuerdo con la condición médica del paciente, su estado nutricional y la ruta disponible para la administración de nutrientes  Prevenir o tratar la deficiencia de macro y micro nutrientes.
  • 17. Soporte Nutricional ¿Para qué?  Evitar las complicaciones relacionadas con la técnica de administración de las fórmulas.  Mejorar el pronóstico del paciente en aquellos aspectos relacionados con su patología de base.
  • 18. Soporte nutricional ¿Cuándo?  Cuando el paciente se encuentre hemodinámicamente estable.  Desde el ingreso del paciente  Dentro de las primeras 48 horas de ocurrida la injuria, en el paciente critico
  • 19. Soporte nutricional ¿Qué ruta ? “Es preferible la nutrición enteral a la parenteral”  Los pacientes deben ser alimentados por vía enteral cuando sea posible, con fórmulas enterales y mediante acceso gástrico o post pilórico.  Cuando el tracto gastrointestinal no este funcionante o no deba usarse se dará NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 20. ¿EL TRACTO GASTROINTESTINAL SE PUEDE USAR? SI NO/ insuficiente/ ¿Deglución conservada? contraindicado SI NO NUTRICIÓN NUTRICION PARENTERAL NUTRICION ORAL ENTERAL (final de la sonda, mas allá del problema)
  • 21. NUTRICION ENTERAL  Es el modo mas natural y fisiológico luego de la vía oral ,para mantener un adecuado soporte nutricional y debe ser utilizado siempre que sea posible como la ruta primaria para la administración de nutrientes  La falta de nutrientes en la vía intestinal a pesar del aporte parenteral conduce a la atrofia de la mucosa y a su disfunción
  • 22. EL INTESTINO ORGANO INMUNOLOGICO • Es el mayor órgano inmunológico del cuerpo humano, con lo que influye directamente en las defensas inmunológicas propias del cuerpo.
  • 23. Soporte nutricional ¿Cómo?  Por vía oral con suplementos, si no es posible o la ingesta es menor del 50% de su RD por vía enteral a través de una sonda enteral (gástrica) El soporte nutricional debe ser a través de una sonda avanzada o postpilórica cuando:  Los pacientes presentan gastroparesia.  Los pacientes presentan riesgo de bronco aspiración.  Es imposible o no debe usarse la vía gástrica.
  • 25. COLOCACION DE SONDAS ENTERALES
  • 27. CONFIRMAR COLOCACION DE ACCESO ENTERAL
  • 28. COLOCACION DEL ACCESO POSPILÓRICO
  • 31. Soporte nutricional . ¿Cuánto? Los aportes de nutrientes serían:  Proteínas: 1 – 2.0 g/Kg./día  Carbohidratos 5 a 7 g/Kg./día o flujos metabólicos de…2-5-mg/Kg/min.  Grasas 0.6 – 1 g/Kg./día
  • 34. SOPORTE NUTRICIONAL: •Valoración Nutricional •Evaluar requerimientos. • Diseñar el soporte (VÍA DE ACCESO) PREPARACION E INSTALACION DEL SOPORTE NUTRICIONAL… MONITOREO CONTINUO
  • 35. MEJORANDO LA CALIDAD DE LA TERAPIA NUTRICIONAL HACER LO CORRECTO  Paciente correcto  Formula correcta  Sonda de nutrición correcta (BIEN UBICADA) MARCAR  El punto de inserción de la sonda una vez colocada y confirmada su ubicación adecuada y marcar e identificar la entrada del sistema de administración. Estrategia internacional de mejoria de la calidad 2009
  • 36. MEJORANDO LA CALIDAD DE LA TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL • ¡ALERTA! PACIENTE EN NUTRICION ENTERAL MANTENER LA CABECERA DE LA CAMA A 45 GRADOS (cuando clínicamente sea posible) PARA DISMINUIR EL RIESGO DE REFLUJO Y ASPIRACION DEL CONTENIDO GASTRICO Estrategia internacional de mejoria de la calidad 2009
  • 37. TERAPIA DE NUTRICION PARENTERAL  Es la administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular  Puede darse en periodos cortos o prolongados.
  • 38.
  • 39. COLOCACION DEL ACCESO PARENTERAL
  • 40.
  • 41. MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL CATETER VENOSO CENTRAL Todo manejo de las entradas, conexiones y equipos que se encuentren en contacto con un catéter venoso central así como la preparación y paso de medicamentos deben realizarse con técnica estéril, preferentemente, o por lo menos técnica aséptica ya que se consideran puertas de entrada para los microorganismos. Las manipulaciones innecesarias con mala técnica aumentan el riesgo de infección en un paciente con catéter venoso central.
  • 42. Cuidados especiales durante la colocacion y la curación del CVC
  • 43. MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL CATETER VENOSO CENTRAL Las infecciones que se producen en distintas aplicaciones de catéteres son debido a la falta de desarrollo de las técnicas específica para cada proceso. Esto sería el uso indebido del material y la falta de asepsia a la hora de la colocación del catéter. Todo se puede atribuir a la falta de experiencia, capacitación y desidia de algunos profesionales en el campo de la salud, que evidentemente practican este procedimiento sin advertir las consecuencias que pueden llegar a ocasionar en el paciente. .
  • 44.
  • 45. COLOCACION DEL C.V.C. Y VERIFICACIÓN RADIOLÓGICA.
  • 46. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER.
  • 47. Aplicación de reglas de asepsia en el manejo del CVC
  • 48. Aproximadamente el 65% de las IAC se originan en la piel, 30% por contaminación del sitio de conexión y un 5% por otras vías.  Teniendo en cuenta esta distribución, podríamos decir que se correlaciona con la duración de la cateterización.
  • 49. Vigilancia de la infección relacionada con el catéter  Establecer un programa de vigilancia y control de las infecciones relacionadas con el catéter para determinar la tasa de infección propia de la institución, la tendencia de ésta, apoyar en la identificación de las posibles causas de los episodios de incremento.  Expresar las cifras de bacteriemia relacionada con catéter en infección por 1000 días catéter con el objetivo de facilitar su comparación con la tendencia internacional.  Número de bacteriemias _________________________x1000 Número total de días catéter Académica Sonia Echeverri de Pimiento, Enfermera, CNSN.
  • 50. PROYECTO INFECCION ZERO La manera más eficaz de prevenir y contrarrestar la incidencia de infecciones asociadas al catéter, como así también las complicaciones inherentes a la colocación y uso del mismo, es el apego estricto a los principios universales de antisepsia, esterilidad y técnica depurada, durante toda la trayectoria que implique la manipulación de un catéter, desde su instalación hasta su retiro
  • 51.
  • 53.
  • 54. MEDIDAS PARA PREVENIR COMPLICACIONES INFECCIOSAS  Capacitación del personal involucrado  Aplicación de guías y protocolos  Vigilancia epidemiológica  Supervisión y monitoreo continuo  Técnica aséptica en la colocación y el manejo de los acceso parenterales  Apósito estéril en sitio de inserción  Manipular lo menos posible el sitio de inserción
  • 55. Monitoreo diario del soporte nutricional
  • 56. VIGILANCIA EN LA PREPARACIÓN DE N.P.T.  Ambiente exclusivo para la preparación de nutrición parenteral.  Uso de campana de flujo laminar.  Preservación de técnica aséptica y protocolos establecidos.  Personal profesional capacitado entrenado y actualizado en la preparación de nutrición parenteral.  Desinfección recurrente y terminal del ambiente de preparación.  Cultivo mensual de ambiente de preparación y bolsas de nutrición parenteral.  Mantenimiento de la campana de flujo laminar., cambio de filtros.  Uso de bolsas de etil vinil acetato(EVA)  Rotulación y distribución adecuada de las fórmulas de nutrición parenteral.
  • 57. PREPARACION DE LA FORMULA PARENTERAL
  • 59. Cuidados de la formula parenteral  Cuidados de la bolsa de nutrición • Se mantendrá a la temperatura correcta y su cambio será siempre a la misma hora, en caso de retraso se colocará por la misma luz suero glucosado al 10 %. • Se deberá identificar: nombre, apellidos, número de historia y cama del paciente antes de su administración. • Se observará el aspecto de la mezcla con el objeto de detectar posibles precipitaciones o separación de fases. • Su apertura se hará de tal forma que se mantenga intacta la bolsa de protección de rayos ultravioletas.
  • 60. PREPARACION, ETIQUETADO Y DISTRIBUCION DE LA NPT
  • 61. ALMACENAMIENTO Y REFRIGERACIÓN
  • 63. EDUCACION CONTINUA AL PERSONAL DE ENFERMERIA E LOS DIFERENTES SERVICIOS
  • 64. NUTRICION PARENTERAL: PREVENCION DE COMPLICACIONES DEL CATETER Instalación en Pabellón a cargo de intensivista o cirujano DE LAS SOLUCIONES Mezcla de soluciones bajo cámara de Flujo Laminar METABOLICAS Aportes no excedidos de nutrientes Exámenes de monitoreo Bomba de infusión contínua
  • 66. NUTRICION PARENTERAL: MONITOREO EXAMENES DE CONTROL METABOLICO  Glicemia - Creatinina - Pruebas Hepáticas  Electrolitos - Ca - P - Mg - pH/ gases  N.Ureico Orina 24 h - Balance N  Balance Hídrico EVALUACION NUTRICIONAL  Antropometria: Peso; Perimetro Braquial  Laboratorio : Albuminemia; Linfocitos totales
  • 68. RESULTADOS ESPERADOS  El paciente no experimenta complicaciones prevenibles que sean consecuencia de las intervenciones de soporte nutricional o de la asistencia de enfermería relacionada con tales intervenciones.  El paciente o sus familiares emplean técnicas de soporte nutricional que permitan mantener o mejorar el estado nutricional.
  • 75. EDUCACION AL PACIENTE CON SOPORTE NUTRICIONAL
  • 76. CONCLUSIONES  El éxito de la terapia nutricional esta directamente relacionado con la adecuada selección de la vía de acceso su colocacion temprana y la elección correcta de la formula enteral y /o parenteral.  El manejo de las vías de acceso exige el concurso de la USN y del personal de salud que atiende el paciente  Cada Institución debe establecer las guías de manejo correspondientes y asegurar que se cumplan  Se requiere contar con personal altamente especializado y capacitado para disminuir al mínimo el riesgo de complicaciones mecánicas e infecciosas
  • 77. RECOMENDACIONES  La alimentación parenteral constituye una herramienta fundamental en el sostén nutricional del paciente crítico.  Sus beneficios superan ampliamente sus complicaciones y costos.  La NPT se debe utilizar solamente cuando la vía enteral no pueda ser usada o es insuficiente.
  • 78. ACTIVIDADES DE DOCENCIA INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA
  • 79. Unidad de Soporte Nutricional ¡TRABAJO EN EQUIPO!
  • 80. Unidad de Soporte Nutricional

Notas del editor

  1. RESULTADOOS ESPERADOS