SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Loja
Pediatria preescolares-
escolares
Tema: Requerimientos calóricos
y alimentación ideal
INTEGRANTES: Arianna Duarte, Jairo
Montaño, Joe Ruales
Conceptos básicos
de nutrición en
pediatría
1
“Conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e
incorpora en sus propias estructuras una serie de sustancias químicas que
recibe del mundo exterior…”
DEFINICIONES
NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN
Es el acto mediante el cual los seres vivos introducen en su organismo,
generalmente por la boca, los distintos alimentos que sirven de sustento.
Valor nutritivo esencial
Influye sobre la salud ,
bienestar y calidad de vida
Regulación de la
expresión génica
Es el elemento nutritivo de un alimento.
● Esenciales
● Energéticos
Cualquier sustancia que, de forma directa o previa modificación,
es capaz de ser ingerida, asimilada o utilizada por el organismo.
NUTRIENTE
REQUERIMIENTOS
Cantidad de un nutriente necesaria para mantener a un individuo en un estado de buena
salud.
ALIMENTO
Manera de vivir o
régimen de vida. Ello
incluye la regulación de
la ingesta de alimentos
como medida higiénica y,
a veces, terapéutica
DIETA
Ciencia que trata de facilitar una explicación a nivel
molecular de cómo los nutrientes y otros
componentes de los alimentos interaccionan en el
conjunto de genes de un individuo,
además de su repercusión sobre el estado de salud
NUTRIGENÓMICA NUTRIGENÉTICA
Se ocupa del análisis retrospectivo de las variantes
genéticas de los individuos que condicionan la
respuesta clínica a los nutrientes.
Nutrición
como sistema
● La elección de alimentos depende
del nivel adquisitivo, cultura,
educación sanitaria
● “Relación genes- nutrientes”
HUÉSPED AMBIENTE
● Estructura compleja
● Necesita aporte continuo de energía
1g de CH o P: 4kcal y 1g de grasa: 9kcal
1kcal=1000 calorias
● Síntesis proteica y transporte de
sustancias
NUTRIENTE
HUÉSPED SATURN
VENUS MARS
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS
Energéticos Hidratos de carbono y grasas
Estructurales Proteínas y calcio
Reguladores Minerales y vitaminas
DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS
Primero Leche y derivados, huevos
Segundo Carnes, pescados, aves y caza
Tercero Grasas y aceites
Cuarto Cereales, leguminosas y tubérculos
Quinto Verduras y hortalizas
Sexto Frutas
NUTRICIÓN INFANTIL
Los lactantes y niños pequeños son más vulnerables a
las carencias nutricionales
• Depósitos nutritivos bajos
• Grandes demandas
• Rápido desarrollo neuronal
Existen circunstancias sociales
que repercuten negativamente
El objetivo nutricional debe ser a
corto y largo plazo
Nutrición y crecimiento
Valoración del
estado nutricional
2
a) VALORACIÓN CLÍNICA
Anamnesis
 Antecedentes familiares de patologías relacionadas con la
nutrición
 Antecedentes personales de enfermedad y características de la
dieta, conducta alimentaria, actividad física
 Peso al nacer, tipo y duración de la lactancia, edad del destete,
alimentación complementaria, calendario de vacunación
 Evolución del peso, talla
 Tratamientos recibidos
Exploración clínica
 Cambios en el aspecto y vitalidad
 Pérdida de masa muscular
 Pérdida de reservas
 Cambios metabólicos, celulares,
signos/síntomas clínicos y morfológicos
 Manifestaciones subclínicas, cambios
funcionales, estructurales e irreversibles
0
b) VALORACIÓN
BIOQUÍMICA
Permite detectar cambios
adaptativos secundarios
antes de la aparición de
signos clínicos
Nutriente en concreto,
depleción celular o la
función alterada
Permite una
cuantificación más
exacta
SATURN
ICT =
𝐸𝑥𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 24ℎ ∗ 100
𝐸𝑥𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 24ℎ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
Valoración de la
proteína muscular
Creatinina,
hidroxiprolina, 3-
metil-histidina
Proteínas
VENUS
Albúmina sérica, transferrina, PTR,
prealbúmina, fibronectina, Inmunoglobulinas
complemento
Útil para evaluar la masa magra e indica el grado de
desnutrición
 ICT>80%= normal
 ICT 60-80%= déficit moderado de masa muscular
 ICT <60% depleción grave
Valoración de la
depleción corporal
SATURN
BN= (IP/6,25) - (UN+4)
un resultado negativo indica depleción
proteica
Prueba dinámica del
metabolismo proteico
VENUS
Indica la adecuación de la proteína
alimentaria al estado proteico.
Es la medición de la excreción urinaria de 3-hidroxiprolina, producto del
catabolismo del colágeno, cuya eliminación en la orina disminuye en
situaciones de malnutrición y retrasos de crecimiento
Valoración del
equilibrio nitrogenado
IHC =
𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑝𝑟𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑔 𝑝𝑜𝑟 24ℎ
𝐶𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑔 𝑝𝑜𝑟 24ℎ
1 gr de nitrógeno procede de
6,25 gr de proteínas
IH =
mg de hidroxiprolina por mL de orina
mg de creatinina por mL de orina
𝑥 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
En los niños normales 3
Malnutrición moderada 1-2
Malnutrición severa <1
Vitaminas y minerales
VITAMIN B
VITAMIN A
VITAMIN D
VITAMINA C
calcio, hierro, selenio y magnesio
Determinación de
Glucemia e insulina
GH, hormonas tiroideas y
gonadotrofinas , leptina
Triglicéridos, colesterol y
perfil lipídico
Hidratos de carbono,
lípidos, ácido úrico
El IGF-1 y dos de sus proteínas
transportadoras, IGF-BP1 y la IGF-BP3, se
comportan como marcadores del estado
nutricional
Estado hormonal
Malnutrición IGF-1 y IGF-BP3 IGF-BP1
Sobrepeso IGF-1 y IGF-BP3 IGF-BP1
c) VALORACIÓN
INMUNOLÓGICA
Linfopenia
RTL= %linfocitos *
recuento de
leucocitos/100
Igs,
Complemento
Test de
hipersensibilidad
retardada
Malnutrición leve: 1200-2000 mm3
Moderada: 800 – 1199 mm3
Grave: <800 mm3
Anergia cutánea,
retraso o ausencia
Estreptocinasa,
estreptodornasa, Cándida,
Tricophyton, parotiditis y
PPD de tuberculina
Malnutrición
moderada o grave
COMPOSICIÓN CORPORAL
$25.99
STANDARD
Service 1
Service 2
Service 3
BASIC
Service 1
Service 2
Service 3
 MODELO DE 2 COMPARTIMENTOS (Masa grasa y masa magra)
 4 COMPARTIMENTOS (agua, minerales, proteinas y grasa)
 MODELO DE 5 COMPARTIMENTOS
TABLE OF CONTENTS
Here you could describe
the topic of the section
MERCURY
02
Antropometri
a Nutricional
Conjunto de mediciones de las
dimensiones corporales en
diferentes edades y grados de
nutrición
Medidas
Antropométricas
Directas
Medida lineal básica y
refleja el crecimiento
esquelético
Parámetro de control de
salud y progreso del
niño
Talla o Longitud Peso
Cantidad de grasa sub
cutánea
Pliegues
cutaneos
Talla Peso
2 a 12 años = Edad (años) x6 +
77
Perímetros y
Circunferenci
as
Resulta idoneo para
reflejar los efectos de
malnutricion sobre el
tejido muscular y
grasa
Esqueleto y riesgo
cardiovascular
Distribución de grasa
a nivel central y
riesgo cardiovascular
Indicador de
malnutricion
intrauterina y primera
infancia
Perimetro de
Cintura
Circunferencia
de Muñeca
Perímetro
Braquial
Perimetro
Craneal
Valoración
mediante Índices
Se obtienen a partir de una única medición, o de una
combinación de mediciones como peso y altura,
grosor de los pliegues cutáneos y perímetros
Valoración mediante
Índices
Relativos
para la edad
No definen un estado
nutricional pero si
suponen una idea
Relativos al
peso y talla
Usados
epidemiológicamente
, cuantifican masa
magra
Curvas de
distribucion
de peso y
talla
Desde los dos años
hasta la pubertad
En niños menores de 2 años, se usará
preferentemente el índice de McLaren y Read
Indice Ponderal
Relacionan el peso con alguna potencia de altura. Son un
método sencillo, rápido y económico, para reflejar el estado
nutricional y el grado de obesidad
Clasificación de
Desnutrición Federico
Gómez (Peso para la
edad)
Porcentaje Estado Nutricional
91-110 Normal
76 - 90 Desnutrición Grado 1
60—75 Desnutrición Grado 2
Menor a 60 Desnutrición Grado 3
Peso ideal 100%
Peso real ?
Estado Nutricional
Índice de Waterlow
(Relación peso/talla)
Cuando la talla se ve afectada es un problema
crónico (talla) o crónico reagudizado (peso
y talla), ya que la talla no le corresponde a
la edad
Porcentaje Estado Nutricional
Mayor al 120 Obesidad
110-120 Sobrepeso
100-110 Tendencia a Sobrepeso
90 - 100 Normal
80 -89 Desnutrición aguda grado 1
70-79 Desnutrición aguda grado 2
Menos del 70 Desnutrición aguda grado 3
Peso ideal 100%
Peso real ?
Talla ideal (cm) 100%
Talla real (cm) ?
2 a 12 años = Edad
(años) x6 + 77
Porcentaje Estado Nutricional
Mayor a 110 Talla Alta
101-110 Tendencia a Talla Alta
95-100 Normal
90-94 Desnutrición crónica grado 1
85-89 Desnutrición crónica grado 2
Menor de 85 Desnutrición crónica grado 3
Índice Nutricional de
Shukla (Peso/Talla)
Porcentaje Estado Nutricional
Mayor al 120 Obesidad
110-120 Sobrepeso
90 - 110 Normal
85 -89 Desnutrición aguda grado 1
75-84 Desnutrición aguda grado 2
Menos del 75 Desnutrición aguda grado 3
Relativos a la
composicion del brazo
Se considera que el área muscular del brazo mide la reserva proteica
mientras que el área grasa estima la reserva energética por lo que
tiene interés en el estudio de la malnutrición energético-proteica.
Distribución de la
Grasa Corporal
Es necesario valorar, no sólo la cantidad
de grasa corporal, sino la distribución
regional
Índice perímetro
de cintura/
perímetro cadera Índice perímetro
de cintura/
perímetro muslo
Relación pliegue
tronco/pliegue
extremidad
Video de Índice cintura cadera
Precisión en la recogida de
las mediciones.
Utilización de patrones de
referencia adecuados.
Interpretación correcta de los
resultados.
Evaluación de
magnitudes
antropométricas
Los más usados para la clínica en
su versión gráfica. Sitúa u ordenar
al niño dentro del grupo de
referencia, es decir, indican la
proporción de la población en la
que la medida a la misma edad es
mayor o menor a la del sujeto
Escala de
Percentiles
Se refiere al número de DE que se
encuentran por arriba o por
debajo de la media del valor de
referencia utilizado para una
medida determinada
Puntuaciones
estándar o “Z”
Presentación de
Resultados
Valoración del tejido óseo
con ultrasonidos
Valoración de Tejido
Óseo con Ultrasonido
Los ultrasonidos pueden aportar
información, no sólo de la
densidad del hueso, sino también
de la microarquitectura y
elasticidad y, por tanto, detectar
la fragilidad ósea
Valorar y comparar con las
recomendaciones
nacionales e internacionales
Cantidad de alimento: Pesada
de alimentos o estimación de
alimentos ingeridos
Valoracion de ingesta
actual, por registro de
alimentos , diario de
alimentos
Valoración de
Ingesta de
Nutrientes
Alimentos consumidos
en el pasado: Recuerdo
24 h, frecuencia de
alimentos e historia
dietetica
Puntos de Corte en la
Medición de la
Adiposidad
IMC C ≥ percentil 85 como
exceso de peso, ≥ percentil
95 como obesidad y ≥
percentil 99 como obesidad
mórbida para cada edad y
sexo
La OMS recomienda que, en
niños, el sobrepeso sea
expresado como peso para
edad o peso para talla por
encima de 2 Z-score de los
percentiles del NCHS/WHO.
Llega a consulta por control
anual, una niña de 7 años con
un peso de 21kg y 1.15 m de
altura.
Calcular
• Índice Nutricional de Gomez
• Índice de Waterlow
• Y ubicar su IMC en curva de crecimiento
Estudio Galinut
ALIMENTACIÓN DEL
PREESCOLAR Y
ESCOLAR
Academia Nacional de Ciencias
Americanas
RECOMENDACIONES
DIETÉTICAS
GENERALES
500-1000 ml/día
Calcio
Mantequilla
Magros
Preferir pescado
Huevos uno al día y no más de
3 a la semana
Legumbres
Limitar consumo
Cereales fortificados,
integrales
Dieta diaria
Frutas maduras 2-3
Frutos secos sin sal
Peladas o al vapor
Consumo ocasional
Consumo diario
Hidratos de carbono 50-55%
Grasas 30-35%
Proteína 15%
DISTRIBUCIÓN
30%almuerzo
25% desayuno
15-20%
merienda
25-30%
cena
55% calorías diarias
RACIONES
CARACTERÍSTICAS
La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada,
incluyendo alimentos de todos los grupos
Atender más a la calidad que a la cantidad
Establecer un horario, un lugar para las comidas y
normas de comportamiento
Presentar los alimentos de forma atractiva y variada
Propiciar el mayor número de comidas en casa
Restringir las comidas rápidas
CARACTERÍSTICAS
El agua debe
acompañar a
todas las
comidas
Usar
preparaciones
que aporten
poca grasa, sin
sal, manteca,
el tocino
Evitar salsas
realizadas con
aceite,
mantequilla o
huevo
Considerar la
complementa
ción proteica
El 90% de los
carbohidratos
deben ser
complejos y
menos del 10% de
azúcares simples
con reducción del
consumo de
sacarosa
Educación de
los niños en la
compra
responsable y
en el valor del
etiquetado.
2. Prevención de enfermedades que se presentan
en el adulto
OBJETIVOS NUTRICIONALES
1. Lactancia materna.
2. Moderación consumo de carne
3. Disminución de grasa y colesterol (100
mg/1.000 Kcal o menos de 300 mg/día)
4. Consumo de frutas, verduras y pescado.
5. Consumo de lácteos
6. Aumento alimentos ricos en hidratos de
carbono complejos
7. Variedad de platos
9. Elección agua
8. Disminuir la sal
10. Ejercicio físico
11. Mantener un peso adecuado
1. Asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño
3. Promoción de hábitos dietéticos saludables
OBJETIVOS NUTRICIONALES
• Consumo de alimentos
funcionales
• Evitar el sedentarismo
3. Promoción de hábitos dietéticos saludables
Promoción de un buen desayuno
• Rompe el ayuno de 10-12 horas.
• La omisión del desayuno interfiere en los
procesos cognitivos y de aprendizaje.
• Triada: lácteos, cereales y frutas
• 10 a 15 minutos
Vigilar las comidas
intermedias
• Consumo de frutas, cereales,
lácteos y bocadillos caseros
• Enseñar a escoger alimentos
Necesidades energéticas
• Madurez de órganos sistemas
• Finaliza la erupción dentaria
temporal.
• Utilizan cubiertos y beben en vaso.
• Necesidades calóricas bajas
• Aumento de las necesidades
proteicas.
Niños de 1-3 años de edad
• Energía:1300 – 1500 Kcal/día
• Proteínas: 1,2 g/kg peso/día
• Calcio: 500 mg/día
• Hierro: 10 mg /día
• Fósforo: 460 mg/día
• Zinc: 3 mg/día
• Para la prevención del raquitismo
la RID: Vitamina D 200 UI diarias
Requerimientos
Características
• Crecimiento (5-7 cm, 2,5 y 3,5 kg por
año).
• Bajas necesidades energéticas
• Comen solos
• Consolidación de hábitos
nutricionales
Niños de 4-6 años de edad
• Energía:1800 Kcal/día
• Proteínas: 1,1 g/kg peso/día
• Calcio: 800 mg/día
• Hierro: 10 mg /día
• Fósforo: 500 mg/día
• Zinc: 5 mg/día
Requerimientos
Características
• Crecimiento (5-6 cm al año, 2kg/año y
4kg/año cerca de pubertad).
• Mayor gasto calórico
• Aumento ingesta alimentaria
Niños de 7-12 años de edad
• Energía:2000 Kcal/día
• Proteínas: 0,95 g/kg peso/día
• Calcio: 800-1300 mg/día
• Hierro: 10-8 mg /día
• Fósforo: 500-1250 mg/día
• Zinc: 5-8 mg/día
Requerimientos
Características
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a NUTRICION EN PREESCOLARES.pptx

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTOVALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
KAROLMIRELLAARGUEDAS
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Mario Medrano Jacobo
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
mnilco
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
VictorTullume1
 
Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia
Lizeth Ruiz
 
VALORACION NUTRICIONAL (1).pptx
VALORACION NUTRICIONAL (1).pptxVALORACION NUTRICIONAL (1).pptx
VALORACION NUTRICIONAL (1).pptx
YanetKarinaPinazoCon
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
LAR R
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
ssuser3bcfc6
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Esteban de Santiago
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Guillermo Guzmán
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttDesnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
yoselin662265
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualDesnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
yoselin662265
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCIONATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
Jose Gabriel Suarez Perez
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
Juan Andres Carrillo Salazar
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Noé González Gallegos
 

Similar a NUTRICION EN PREESCOLARES.pptx (20)

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTOVALORACIÓN DEL ESTADO  NUTRICIONAL DEL PACIENTE  ADULTO
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
 
Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia
 
VALORACION NUTRICIONAL (1).pptx
VALORACION NUTRICIONAL (1).pptxVALORACION NUTRICIONAL (1).pptx
VALORACION NUTRICIONAL (1).pptx
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttDesnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualDesnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCIONATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

NUTRICION EN PREESCOLARES.pptx

  • 1. Universidad Nacional de Loja Pediatria preescolares- escolares Tema: Requerimientos calóricos y alimentación ideal INTEGRANTES: Arianna Duarte, Jairo Montaño, Joe Ruales
  • 3. “Conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras una serie de sustancias químicas que recibe del mundo exterior…” DEFINICIONES NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN Es el acto mediante el cual los seres vivos introducen en su organismo, generalmente por la boca, los distintos alimentos que sirven de sustento. Valor nutritivo esencial Influye sobre la salud , bienestar y calidad de vida Regulación de la expresión génica
  • 4. Es el elemento nutritivo de un alimento. ● Esenciales ● Energéticos Cualquier sustancia que, de forma directa o previa modificación, es capaz de ser ingerida, asimilada o utilizada por el organismo. NUTRIENTE REQUERIMIENTOS Cantidad de un nutriente necesaria para mantener a un individuo en un estado de buena salud. ALIMENTO
  • 5. Manera de vivir o régimen de vida. Ello incluye la regulación de la ingesta de alimentos como medida higiénica y, a veces, terapéutica DIETA
  • 6. Ciencia que trata de facilitar una explicación a nivel molecular de cómo los nutrientes y otros componentes de los alimentos interaccionan en el conjunto de genes de un individuo, además de su repercusión sobre el estado de salud NUTRIGENÓMICA NUTRIGENÉTICA Se ocupa del análisis retrospectivo de las variantes genéticas de los individuos que condicionan la respuesta clínica a los nutrientes.
  • 7. Nutrición como sistema ● La elección de alimentos depende del nivel adquisitivo, cultura, educación sanitaria ● “Relación genes- nutrientes” HUÉSPED AMBIENTE ● Estructura compleja ● Necesita aporte continuo de energía 1g de CH o P: 4kcal y 1g de grasa: 9kcal 1kcal=1000 calorias ● Síntesis proteica y transporte de sustancias NUTRIENTE
  • 8. HUÉSPED SATURN VENUS MARS CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS Energéticos Hidratos de carbono y grasas Estructurales Proteínas y calcio Reguladores Minerales y vitaminas DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Primero Leche y derivados, huevos Segundo Carnes, pescados, aves y caza Tercero Grasas y aceites Cuarto Cereales, leguminosas y tubérculos Quinto Verduras y hortalizas Sexto Frutas
  • 9. NUTRICIÓN INFANTIL Los lactantes y niños pequeños son más vulnerables a las carencias nutricionales • Depósitos nutritivos bajos • Grandes demandas • Rápido desarrollo neuronal Existen circunstancias sociales que repercuten negativamente El objetivo nutricional debe ser a corto y largo plazo
  • 12. a) VALORACIÓN CLÍNICA Anamnesis  Antecedentes familiares de patologías relacionadas con la nutrición  Antecedentes personales de enfermedad y características de la dieta, conducta alimentaria, actividad física  Peso al nacer, tipo y duración de la lactancia, edad del destete, alimentación complementaria, calendario de vacunación  Evolución del peso, talla  Tratamientos recibidos
  • 13.
  • 14. Exploración clínica  Cambios en el aspecto y vitalidad  Pérdida de masa muscular  Pérdida de reservas  Cambios metabólicos, celulares, signos/síntomas clínicos y morfológicos  Manifestaciones subclínicas, cambios funcionales, estructurales e irreversibles
  • 15. 0
  • 16.
  • 17. b) VALORACIÓN BIOQUÍMICA Permite detectar cambios adaptativos secundarios antes de la aparición de signos clínicos Nutriente en concreto, depleción celular o la función alterada Permite una cuantificación más exacta
  • 18. SATURN ICT = 𝐸𝑥𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 24ℎ ∗ 100 𝐸𝑥𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 24ℎ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 Valoración de la proteína muscular Creatinina, hidroxiprolina, 3- metil-histidina Proteínas VENUS Albúmina sérica, transferrina, PTR, prealbúmina, fibronectina, Inmunoglobulinas complemento Útil para evaluar la masa magra e indica el grado de desnutrición  ICT>80%= normal  ICT 60-80%= déficit moderado de masa muscular  ICT <60% depleción grave Valoración de la depleción corporal
  • 19. SATURN BN= (IP/6,25) - (UN+4) un resultado negativo indica depleción proteica Prueba dinámica del metabolismo proteico VENUS Indica la adecuación de la proteína alimentaria al estado proteico. Es la medición de la excreción urinaria de 3-hidroxiprolina, producto del catabolismo del colágeno, cuya eliminación en la orina disminuye en situaciones de malnutrición y retrasos de crecimiento Valoración del equilibrio nitrogenado IHC = 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑝𝑟𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑔 𝑝𝑜𝑟 24ℎ 𝐶𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑔 𝑝𝑜𝑟 24ℎ 1 gr de nitrógeno procede de 6,25 gr de proteínas IH = mg de hidroxiprolina por mL de orina mg de creatinina por mL de orina 𝑥 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 En los niños normales 3 Malnutrición moderada 1-2 Malnutrición severa <1
  • 20. Vitaminas y minerales VITAMIN B VITAMIN A VITAMIN D VITAMINA C calcio, hierro, selenio y magnesio
  • 21. Determinación de Glucemia e insulina GH, hormonas tiroideas y gonadotrofinas , leptina Triglicéridos, colesterol y perfil lipídico Hidratos de carbono, lípidos, ácido úrico El IGF-1 y dos de sus proteínas transportadoras, IGF-BP1 y la IGF-BP3, se comportan como marcadores del estado nutricional Estado hormonal Malnutrición IGF-1 y IGF-BP3 IGF-BP1 Sobrepeso IGF-1 y IGF-BP3 IGF-BP1
  • 22. c) VALORACIÓN INMUNOLÓGICA Linfopenia RTL= %linfocitos * recuento de leucocitos/100 Igs, Complemento Test de hipersensibilidad retardada Malnutrición leve: 1200-2000 mm3 Moderada: 800 – 1199 mm3 Grave: <800 mm3 Anergia cutánea, retraso o ausencia Estreptocinasa, estreptodornasa, Cándida, Tricophyton, parotiditis y PPD de tuberculina Malnutrición moderada o grave
  • 23. COMPOSICIÓN CORPORAL $25.99 STANDARD Service 1 Service 2 Service 3 BASIC Service 1 Service 2 Service 3  MODELO DE 2 COMPARTIMENTOS (Masa grasa y masa magra)  4 COMPARTIMENTOS (agua, minerales, proteinas y grasa)  MODELO DE 5 COMPARTIMENTOS
  • 24. TABLE OF CONTENTS Here you could describe the topic of the section MERCURY 02
  • 25. Antropometri a Nutricional Conjunto de mediciones de las dimensiones corporales en diferentes edades y grados de nutrición
  • 26. Medidas Antropométricas Directas Medida lineal básica y refleja el crecimiento esquelético Parámetro de control de salud y progreso del niño Talla o Longitud Peso Cantidad de grasa sub cutánea Pliegues cutaneos
  • 27. Talla Peso 2 a 12 años = Edad (años) x6 + 77
  • 28. Perímetros y Circunferenci as Resulta idoneo para reflejar los efectos de malnutricion sobre el tejido muscular y grasa Esqueleto y riesgo cardiovascular Distribución de grasa a nivel central y riesgo cardiovascular Indicador de malnutricion intrauterina y primera infancia Perimetro de Cintura Circunferencia de Muñeca Perímetro Braquial Perimetro Craneal
  • 29. Valoración mediante Índices Se obtienen a partir de una única medición, o de una combinación de mediciones como peso y altura, grosor de los pliegues cutáneos y perímetros
  • 30. Valoración mediante Índices Relativos para la edad No definen un estado nutricional pero si suponen una idea Relativos al peso y talla Usados epidemiológicamente , cuantifican masa magra Curvas de distribucion de peso y talla Desde los dos años hasta la pubertad
  • 31. En niños menores de 2 años, se usará preferentemente el índice de McLaren y Read
  • 32. Indice Ponderal Relacionan el peso con alguna potencia de altura. Son un método sencillo, rápido y económico, para reflejar el estado nutricional y el grado de obesidad
  • 33. Clasificación de Desnutrición Federico Gómez (Peso para la edad) Porcentaje Estado Nutricional 91-110 Normal 76 - 90 Desnutrición Grado 1 60—75 Desnutrición Grado 2 Menor a 60 Desnutrición Grado 3 Peso ideal 100% Peso real ? Estado Nutricional
  • 34. Índice de Waterlow (Relación peso/talla) Cuando la talla se ve afectada es un problema crónico (talla) o crónico reagudizado (peso y talla), ya que la talla no le corresponde a la edad Porcentaje Estado Nutricional Mayor al 120 Obesidad 110-120 Sobrepeso 100-110 Tendencia a Sobrepeso 90 - 100 Normal 80 -89 Desnutrición aguda grado 1 70-79 Desnutrición aguda grado 2 Menos del 70 Desnutrición aguda grado 3 Peso ideal 100% Peso real ? Talla ideal (cm) 100% Talla real (cm) ? 2 a 12 años = Edad (años) x6 + 77 Porcentaje Estado Nutricional Mayor a 110 Talla Alta 101-110 Tendencia a Talla Alta 95-100 Normal 90-94 Desnutrición crónica grado 1 85-89 Desnutrición crónica grado 2 Menor de 85 Desnutrición crónica grado 3
  • 35. Índice Nutricional de Shukla (Peso/Talla) Porcentaje Estado Nutricional Mayor al 120 Obesidad 110-120 Sobrepeso 90 - 110 Normal 85 -89 Desnutrición aguda grado 1 75-84 Desnutrición aguda grado 2 Menos del 75 Desnutrición aguda grado 3
  • 36. Relativos a la composicion del brazo Se considera que el área muscular del brazo mide la reserva proteica mientras que el área grasa estima la reserva energética por lo que tiene interés en el estudio de la malnutrición energético-proteica.
  • 37. Distribución de la Grasa Corporal Es necesario valorar, no sólo la cantidad de grasa corporal, sino la distribución regional Índice perímetro de cintura/ perímetro cadera Índice perímetro de cintura/ perímetro muslo Relación pliegue tronco/pliegue extremidad
  • 38. Video de Índice cintura cadera
  • 39. Precisión en la recogida de las mediciones. Utilización de patrones de referencia adecuados. Interpretación correcta de los resultados. Evaluación de magnitudes antropométricas
  • 40. Los más usados para la clínica en su versión gráfica. Sitúa u ordenar al niño dentro del grupo de referencia, es decir, indican la proporción de la población en la que la medida a la misma edad es mayor o menor a la del sujeto Escala de Percentiles Se refiere al número de DE que se encuentran por arriba o por debajo de la media del valor de referencia utilizado para una medida determinada Puntuaciones estándar o “Z” Presentación de Resultados
  • 41.
  • 42. Valoración del tejido óseo con ultrasonidos
  • 43. Valoración de Tejido Óseo con Ultrasonido Los ultrasonidos pueden aportar información, no sólo de la densidad del hueso, sino también de la microarquitectura y elasticidad y, por tanto, detectar la fragilidad ósea
  • 44. Valorar y comparar con las recomendaciones nacionales e internacionales Cantidad de alimento: Pesada de alimentos o estimación de alimentos ingeridos Valoracion de ingesta actual, por registro de alimentos , diario de alimentos Valoración de Ingesta de Nutrientes Alimentos consumidos en el pasado: Recuerdo 24 h, frecuencia de alimentos e historia dietetica
  • 45. Puntos de Corte en la Medición de la Adiposidad IMC C ≥ percentil 85 como exceso de peso, ≥ percentil 95 como obesidad y ≥ percentil 99 como obesidad mórbida para cada edad y sexo La OMS recomienda que, en niños, el sobrepeso sea expresado como peso para edad o peso para talla por encima de 2 Z-score de los percentiles del NCHS/WHO.
  • 46. Llega a consulta por control anual, una niña de 7 años con un peso de 21kg y 1.15 m de altura. Calcular • Índice Nutricional de Gomez • Índice de Waterlow • Y ubicar su IMC en curva de crecimiento
  • 49. Academia Nacional de Ciencias Americanas
  • 51. 500-1000 ml/día Calcio Mantequilla Magros Preferir pescado Huevos uno al día y no más de 3 a la semana Legumbres Limitar consumo Cereales fortificados, integrales Dieta diaria Frutas maduras 2-3 Frutos secos sin sal Peladas o al vapor Consumo ocasional Consumo diario
  • 52. Hidratos de carbono 50-55% Grasas 30-35% Proteína 15% DISTRIBUCIÓN 30%almuerzo 25% desayuno 15-20% merienda 25-30% cena 55% calorías diarias
  • 54. CARACTERÍSTICAS La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada, incluyendo alimentos de todos los grupos Atender más a la calidad que a la cantidad Establecer un horario, un lugar para las comidas y normas de comportamiento Presentar los alimentos de forma atractiva y variada Propiciar el mayor número de comidas en casa Restringir las comidas rápidas
  • 55. CARACTERÍSTICAS El agua debe acompañar a todas las comidas Usar preparaciones que aporten poca grasa, sin sal, manteca, el tocino Evitar salsas realizadas con aceite, mantequilla o huevo Considerar la complementa ción proteica El 90% de los carbohidratos deben ser complejos y menos del 10% de azúcares simples con reducción del consumo de sacarosa Educación de los niños en la compra responsable y en el valor del etiquetado.
  • 56. 2. Prevención de enfermedades que se presentan en el adulto OBJETIVOS NUTRICIONALES 1. Lactancia materna. 2. Moderación consumo de carne 3. Disminución de grasa y colesterol (100 mg/1.000 Kcal o menos de 300 mg/día) 4. Consumo de frutas, verduras y pescado. 5. Consumo de lácteos 6. Aumento alimentos ricos en hidratos de carbono complejos 7. Variedad de platos 9. Elección agua 8. Disminuir la sal 10. Ejercicio físico 11. Mantener un peso adecuado 1. Asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño 3. Promoción de hábitos dietéticos saludables
  • 57. OBJETIVOS NUTRICIONALES • Consumo de alimentos funcionales • Evitar el sedentarismo 3. Promoción de hábitos dietéticos saludables Promoción de un buen desayuno • Rompe el ayuno de 10-12 horas. • La omisión del desayuno interfiere en los procesos cognitivos y de aprendizaje. • Triada: lácteos, cereales y frutas • 10 a 15 minutos Vigilar las comidas intermedias • Consumo de frutas, cereales, lácteos y bocadillos caseros • Enseñar a escoger alimentos
  • 59.
  • 60. • Madurez de órganos sistemas • Finaliza la erupción dentaria temporal. • Utilizan cubiertos y beben en vaso. • Necesidades calóricas bajas • Aumento de las necesidades proteicas. Niños de 1-3 años de edad • Energía:1300 – 1500 Kcal/día • Proteínas: 1,2 g/kg peso/día • Calcio: 500 mg/día • Hierro: 10 mg /día • Fósforo: 460 mg/día • Zinc: 3 mg/día • Para la prevención del raquitismo la RID: Vitamina D 200 UI diarias Requerimientos Características
  • 61. • Crecimiento (5-7 cm, 2,5 y 3,5 kg por año). • Bajas necesidades energéticas • Comen solos • Consolidación de hábitos nutricionales Niños de 4-6 años de edad • Energía:1800 Kcal/día • Proteínas: 1,1 g/kg peso/día • Calcio: 800 mg/día • Hierro: 10 mg /día • Fósforo: 500 mg/día • Zinc: 5 mg/día Requerimientos Características
  • 62. • Crecimiento (5-6 cm al año, 2kg/año y 4kg/año cerca de pubertad). • Mayor gasto calórico • Aumento ingesta alimentaria Niños de 7-12 años de edad • Energía:2000 Kcal/día • Proteínas: 0,95 g/kg peso/día • Calcio: 800-1300 mg/día • Hierro: 10-8 mg /día • Fósforo: 500-1250 mg/día • Zinc: 5-8 mg/día Requerimientos Características

Notas del editor

  1. Solo sirve para diagnosticar desnutrición en estadios agudos