SlideShare una empresa de Scribd logo
En la sociedad actual los seres humanos nos estamos volviendo cada vez más
    cómodos e inactivos por las comodidades que nos proporcionan los avances
 tecnológicos, aunque paralelamente experimentamos mayores niveles de estrés
en el cuerpo y mayores problemas de salud como consecuencia de la inactividad
   física. Esta inactividad le pasa factura tanto a nuestro cuerpo, favoreciendo la
     aparición de enfermedades y empeorando nuestra calidad de vida, como al
 sistema sanitario, pues muchas enfermedades se podrían combatir simplemente
adoptando hábitos de vida saludables como una buena alimentación y la práctica
 regular de actividad física. De hecho, para muchos investigadores del ámbito de
la actividad física y la salud, el sedentarismo en un factor de riesgo por sí mismo,
      igual que lo son el tabaquismo, la obesidad… Por eso es muy importante
  concienciar a las personas de la importancia de la práctica de actividad física a
            cualquier edad, tan solo como un medio para mejorar la salud.
Entrando ya ahora en lo que son los beneficios que nos proporciona la
               actividad física, estos son los siguientes:

                   •Menor riesgo de mortalidad general.
•Menor riesgo de enfermedad coronaria. El riesgo para el corazón de ser
           inactivo es comparable al riesgo de fumar cigarrillos.
                     •Menor riesgo de cáncer de colon.
                        •Menor riesgo de diabetes.
 •Menor riesgo de desarrollar hipertensión. El ejercicio además le baja la
         tensión arterial a los sujetos que padecen hipertensión.
                        •Menor riesgo de obesidad.
       •Mejora del humor y alivio de los síntomas de la depresión.
 •Mejora de la calidad de vida y mejora del desempeño de las funciones.
          •Mejora en la función de personas que sufren artritis.
                    •Menor riesgo de caídas y lesiones.
La finalidad básica de la alimentación es conseguir una buena nutrición
para conservar la integridad física y asegurar el correcto funcionamiento de
las funciones que hacen posible que la vida continúe.
La nutrición es el proceso por el que nuestro organismo asimila las
substancias necesarias para mantenerse y realizar sus funciones y
comprende desde la recepción de los nutrientes contenidos en los
alimentos, su transformación y aprovechamiento en su interior, hasta la
eliminación de lo que no le sirve o le perjudica.
La pirámide alimenticia es un triangulo donde se ve como
alimentarse desde lo más recomendable para la salud
hasta lo menos nutritivo. Es un recurso didáctico que se
propone como guía dietética para la población o un
sector de la población (niños, jóvenes, adultos, ancianos,
etc.).
Los Aceites, Grasas y azúcares
Están incluidos en el primer grupo de alimentos y pertenecen a él margarinas,
mantequillas, aceites y dulces.
Deben incluirse en la dieta lo mínimo posible pero deben estar presentes en
ella.
Nos aportan los ácidos grasos esenciales y además son vehículos para las
vitaminas liposolubles que sólo se disuelven en grasa. Se aconseja que las
grasas sean de origen vegetal y no animal. Los frutos secos proporcionan
grasa vegetal.

Agua
Especial mención recibe el agua que no está considerada como un alimento
pero su inclusión en la dieta es imprescindible y en una cantidad importante, un
mínimo de dos litros de agua al día, es lo que se aconseja.
No se puede olvidar que el 62 % de nuestro cuerpo es agua. Que la vida se
originó en ella y que es el elemento en el que se desarrolla la vida de muchos
seres vivos.
Frutas y Verduras
Al tercer grupo pertenecen las frutas y verduras que se deben
consumir en cada ingesta. Los vegetales son llamados hortalizas
porque se cultivan en el huerto, de algunas se utilizan las hojas
como la espinaca, de otras las raíces como la zanahoria, de otras
los frutos como el tomate. En este grupo se incluyen las setas
como los champiñones.

Carnes y pescados
Las Carnes, Pescados y derivados Lácteos son alimentos ricos
en proteínas y están incluidos en el segundo grupo, se incluyen
todo tipo de carnes, los huevos, los pescados, legumbres y frutos
secos, así como los derivados lácteos, quesos, leche y yogur.
Deben consumirse con moderación.

Pan, Arroz y Pastas
A ese cuarto grupo pertenecen el pan, con todas sus variedades,
las pastas, los cereales y el arroz. También se incluyen las
patatas y las leguminosas, alubias, lentejas, garbanzos y soja
que, además de aportar hidratos de carbono, proporcionan
proteínas de origen vegetal con los aminoácidos.
 El factor hereditario es importante para el desarrollo de
  esta enfermedad. En el caso que algún miembro de
  familia presente esta enfermedad debe tenerse en
  cuenta la realización de pruebas de diagnóstico al resto
  de los integrantes de la familia evitando así riesgos
  innecesarios para la salud.
 La gliadina, presente en el trigo, avena, cebada y
  centeno, destruye las vellosidades que recubren el
  intestino. Al estar la vellosidad dañada, está totalmente
  afectada la capacidad del intestino para absorber los
  nutrientes.
 Por esto, la enfermedad altera al proceso digestivo de
  absorción, y así existen deficiencias nutricionales, con la
  posterior pérdida de peso.
   Pérdida de peso.
   Anemia.
   Náuseas.
   Inflamación intestinal.
   Los alimentos que quedan absolutamente prohibidos son:
   Todo alimento y subproducto que contenga trigo, avena cebada o centeno
   Pan, galletas o pastas.
   Productos en conserva
   Salsas comerciales
   Embutidos
   Maltas y cervezas
   Sopas, flanes y natillas.
   Los alimentos permitidos que no contienen gluten son:
   Todo tipo de carnes
   Pescados y mariscos
   Huevos
   Fruta
 El más importante es la Biopsia de Yeyuno:
  muestra vellosidades intestinales planas.
 Pruebas serológicas: ver anticuerpos en
  sangre.
 Análisis de sangre: puede presentarse
  anemia, aumento de plaquetas y
  leucocitos.
   La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que
    se caracteriza por acumulación excesiva de grasa
   Esperanza de vida : Los pacientes obesos fumadores tuvieron una
    esperanza de vida menor a la media de los fumadores no obesos
    de 7,2 años para las mujeres y 6,7 años para los hombres y en
    comparación a la media de los que no fumaban y eran de peso
    normal fue una diferencia de 13,3 años para las mujeres y 13,7 para
    los hombres.
   Causas del sobrepeso:
   un aumento en la ingesta de alimentos que son ricos en
    grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y
    otros micronutrientes.
   un descenso en la actividad física como resultado de la
    naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de
    trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una
    creciente urbanización.
   Consecuencias de la obesidad:
   Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y
    accidente cerebro vascular), que en 2008 fueron la causa principal
    de defunción;
   La diabetes
   Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis,
    una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy
    discapacitante)
   Datos y cifras importantes sobre la obesidad:
   Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo
   En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años
    tenían sobrepeso
Nutricion y sedentarismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayorAlimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayor
jackdoll27
 
Nutrición y Cuidados
Nutrición y CuidadosNutrición y Cuidados
Nutrición y Cuidados
Margarita Bressan
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
moma0108
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
Nutrición en el Adulto
Nutrición en el AdultoNutrición en el Adulto
Nutrición en el Adulto
Vicente Oleas
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorAna Maldonado
 
Power point
Power pointPower point
Power pointisabel
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezAlejandro Mejia
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoGoretti Mijangos
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
Hassel leal
 
Nutricion en el Adulto
Nutricion en el AdultoNutricion en el Adulto
Nutricion en el Adultochiocaro88
 
Alimentación y nutricion en la vejez
Alimentación y nutricion en la vejezAlimentación y nutricion en la vejez
Alimentación y nutricion en la vejez
Rodolfo Mejía
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
ana maria martinez
 
Nutrición en el Envejecimiento
Nutrición en el EnvejecimientoNutrición en el Envejecimiento
Nutrición en el EnvejecimientoDeika C. Barker
 
Triptico de obesidad
Triptico de obesidadTriptico de obesidad
Triptico de obesidadLuismi Orozco
 
Nutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera EdadNutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera Edad
'Monse' Gimenez
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
Diana Celestino
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayorAlimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayor
 
Nutrición y Cuidados
Nutrición y CuidadosNutrición y Cuidados
Nutrición y Cuidados
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Nutrición en el Adulto
Nutrición en el AdultoNutrición en el Adulto
Nutrición en el Adulto
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y anciano
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
 
Nutricion en el Adulto
Nutricion en el AdultoNutricion en el Adulto
Nutricion en el Adulto
 
Alimentación y nutricion en la vejez
Alimentación y nutricion en la vejezAlimentación y nutricion en la vejez
Alimentación y nutricion en la vejez
 
Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Nutrición en el Envejecimiento
Nutrición en el EnvejecimientoNutrición en el Envejecimiento
Nutrición en el Envejecimiento
 
Triptico de obesidad
Triptico de obesidadTriptico de obesidad
Triptico de obesidad
 
Nutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera EdadNutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera Edad
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 

Destacado

Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Mónica Padial Espinosa
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Factores internos y externos que inciden en la matricula estudiantil
Factores internos y externos que inciden en la matricula estudiantilFactores internos y externos que inciden en la matricula estudiantil
Factores internos y externos que inciden en la matricula estudiantil
davidbarahona17
 
FAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animalFAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animal
Hernani Larrea
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
Annie Medina
 
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Viviana Lagos Fuentes
 
Factores internos y externos que influyen en el desarrollo humano
Factores internos y externos que influyen en el desarrollo humanoFactores internos y externos que influyen en el desarrollo humano
Factores internos y externos que influyen en el desarrollo humanoPilar Paloma Diego Huaromo
 
Factores externos e internos relacionado con el desarrollo
Factores externos e internos relacionado con el desarrolloFactores externos e internos relacionado con el desarrollo
Factores externos e internos relacionado con el desarrollo
Jina Romero
 
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]GLORIA ISABEL HERNANDEZ
 
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
Liliana Zafra
 

Destacado (12)

Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
 
Factores internos y externos que inciden en la matricula estudiantil
Factores internos y externos que inciden en la matricula estudiantilFactores internos y externos que inciden en la matricula estudiantil
Factores internos y externos que inciden en la matricula estudiantil
 
FAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animalFAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animal
 
Factores Internos y Externos de la memoria
Factores Internos y Externos de la memoriaFactores Internos y Externos de la memoria
Factores Internos y Externos de la memoria
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
 
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
 
Factores internos y externos que influyen en el desarrollo humano
Factores internos y externos que influyen en el desarrollo humanoFactores internos y externos que influyen en el desarrollo humano
Factores internos y externos que influyen en el desarrollo humano
 
Factores externos e internos relacionado con el desarrollo
Factores externos e internos relacionado con el desarrolloFactores externos e internos relacionado con el desarrollo
Factores externos e internos relacionado con el desarrollo
 
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
 
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
 

Similar a Nutricion y sedentarismo

Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores ticsDocumento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics1803016623
 
La nutricion como prevencion y tratamiento de enfermedades
La nutricion  como prevencion y tratamiento de enfermedadesLa nutricion  como prevencion y tratamiento de enfermedades
La nutricion como prevencion y tratamiento de enfermedades
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
darianacaballero
 
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptxAlimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
YaniverCarballo1
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
Daniela Barreto
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
Nasarerp19
 
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.Pao Litha Mera
 
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesRelación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesJesús Touset Barcala
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
galleta12345
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
Cuidadosdelcuerpohumano (1)
Cuidadosdelcuerpohumano (1)Cuidadosdelcuerpohumano (1)
Cuidadosdelcuerpohumano (1)
frankomarrodriguezpalomino
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
GustavoAdolfoMurillo1
 
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana PuenteEbook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Oliver Six
 
Coma frutas verduras ppt
Coma frutas verduras pptComa frutas verduras ppt
Coma frutas verduras pptjoanass
 
3 guiali
3 guiali3 guiali
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
MaryuriMedinaLlenque
 

Similar a Nutricion y sedentarismo (20)

Carbohidratos complejos
Carbohidratos complejosCarbohidratos complejos
Carbohidratos complejos
 
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores ticsDocumento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics
 
La nutricion como prevencion y tratamiento de enfermedades
La nutricion  como prevencion y tratamiento de enfermedadesLa nutricion  como prevencion y tratamiento de enfermedades
La nutricion como prevencion y tratamiento de enfermedades
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptxAlimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Hábitos alimenticios
Hábitos alimenticiosHábitos alimenticios
Hábitos alimenticios
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
 
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
 
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesRelación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Cuidadosdelcuerpohumano (1)
Cuidadosdelcuerpohumano (1)Cuidadosdelcuerpohumano (1)
Cuidadosdelcuerpohumano (1)
 
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepesoPresentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
 
Mejorar tu calidad de vida
Mejorar tu calidad de vidaMejorar tu calidad de vida
Mejorar tu calidad de vida
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
 
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana PuenteEbook  Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
Ebook Aprendiendo a alimentarme / Adriana Puente
 
Coma frutas verduras ppt
Coma frutas verduras pptComa frutas verduras ppt
Coma frutas verduras ppt
 
3 guiali
3 guiali3 guiali
3 guiali
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 

Más de Sergiojorgeberto

Revolucion cientifica
Revolucion cientificaRevolucion cientifica
Revolucion cientifica
Sergiojorgeberto
 
Conductores iónicos
Conductores iónicosConductores iónicos
Conductores iónicos
Sergiojorgeberto
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaSergiojorgeberto
 

Más de Sergiojorgeberto (6)

Resumen tema 1
Resumen tema 1Resumen tema 1
Resumen tema 1
 
Resumen tema materiales
Resumen tema materialesResumen tema materiales
Resumen tema materiales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Revolucion cientifica
Revolucion cientificaRevolucion cientifica
Revolucion cientifica
 
Conductores iónicos
Conductores iónicosConductores iónicos
Conductores iónicos
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Nutricion y sedentarismo

  • 1.
  • 2. En la sociedad actual los seres humanos nos estamos volviendo cada vez más cómodos e inactivos por las comodidades que nos proporcionan los avances tecnológicos, aunque paralelamente experimentamos mayores niveles de estrés en el cuerpo y mayores problemas de salud como consecuencia de la inactividad física. Esta inactividad le pasa factura tanto a nuestro cuerpo, favoreciendo la aparición de enfermedades y empeorando nuestra calidad de vida, como al sistema sanitario, pues muchas enfermedades se podrían combatir simplemente adoptando hábitos de vida saludables como una buena alimentación y la práctica regular de actividad física. De hecho, para muchos investigadores del ámbito de la actividad física y la salud, el sedentarismo en un factor de riesgo por sí mismo, igual que lo son el tabaquismo, la obesidad… Por eso es muy importante concienciar a las personas de la importancia de la práctica de actividad física a cualquier edad, tan solo como un medio para mejorar la salud.
  • 3. Entrando ya ahora en lo que son los beneficios que nos proporciona la actividad física, estos son los siguientes: •Menor riesgo de mortalidad general. •Menor riesgo de enfermedad coronaria. El riesgo para el corazón de ser inactivo es comparable al riesgo de fumar cigarrillos. •Menor riesgo de cáncer de colon. •Menor riesgo de diabetes. •Menor riesgo de desarrollar hipertensión. El ejercicio además le baja la tensión arterial a los sujetos que padecen hipertensión. •Menor riesgo de obesidad. •Mejora del humor y alivio de los síntomas de la depresión. •Mejora de la calidad de vida y mejora del desempeño de las funciones. •Mejora en la función de personas que sufren artritis. •Menor riesgo de caídas y lesiones.
  • 4. La finalidad básica de la alimentación es conseguir una buena nutrición para conservar la integridad física y asegurar el correcto funcionamiento de las funciones que hacen posible que la vida continúe. La nutrición es el proceso por el que nuestro organismo asimila las substancias necesarias para mantenerse y realizar sus funciones y comprende desde la recepción de los nutrientes contenidos en los alimentos, su transformación y aprovechamiento en su interior, hasta la eliminación de lo que no le sirve o le perjudica.
  • 5. La pirámide alimenticia es un triangulo donde se ve como alimentarse desde lo más recomendable para la salud hasta lo menos nutritivo. Es un recurso didáctico que se propone como guía dietética para la población o un sector de la población (niños, jóvenes, adultos, ancianos, etc.).
  • 6. Los Aceites, Grasas y azúcares Están incluidos en el primer grupo de alimentos y pertenecen a él margarinas, mantequillas, aceites y dulces. Deben incluirse en la dieta lo mínimo posible pero deben estar presentes en ella. Nos aportan los ácidos grasos esenciales y además son vehículos para las vitaminas liposolubles que sólo se disuelven en grasa. Se aconseja que las grasas sean de origen vegetal y no animal. Los frutos secos proporcionan grasa vegetal. Agua Especial mención recibe el agua que no está considerada como un alimento pero su inclusión en la dieta es imprescindible y en una cantidad importante, un mínimo de dos litros de agua al día, es lo que se aconseja. No se puede olvidar que el 62 % de nuestro cuerpo es agua. Que la vida se originó en ella y que es el elemento en el que se desarrolla la vida de muchos seres vivos.
  • 7. Frutas y Verduras Al tercer grupo pertenecen las frutas y verduras que se deben consumir en cada ingesta. Los vegetales son llamados hortalizas porque se cultivan en el huerto, de algunas se utilizan las hojas como la espinaca, de otras las raíces como la zanahoria, de otras los frutos como el tomate. En este grupo se incluyen las setas como los champiñones. Carnes y pescados Las Carnes, Pescados y derivados Lácteos son alimentos ricos en proteínas y están incluidos en el segundo grupo, se incluyen todo tipo de carnes, los huevos, los pescados, legumbres y frutos secos, así como los derivados lácteos, quesos, leche y yogur. Deben consumirse con moderación. Pan, Arroz y Pastas A ese cuarto grupo pertenecen el pan, con todas sus variedades, las pastas, los cereales y el arroz. También se incluyen las patatas y las leguminosas, alubias, lentejas, garbanzos y soja que, además de aportar hidratos de carbono, proporcionan proteínas de origen vegetal con los aminoácidos.
  • 8.
  • 9.  El factor hereditario es importante para el desarrollo de esta enfermedad. En el caso que algún miembro de familia presente esta enfermedad debe tenerse en cuenta la realización de pruebas de diagnóstico al resto de los integrantes de la familia evitando así riesgos innecesarios para la salud.  La gliadina, presente en el trigo, avena, cebada y centeno, destruye las vellosidades que recubren el intestino. Al estar la vellosidad dañada, está totalmente afectada la capacidad del intestino para absorber los nutrientes.  Por esto, la enfermedad altera al proceso digestivo de absorción, y así existen deficiencias nutricionales, con la posterior pérdida de peso.
  • 10. Pérdida de peso.  Anemia.  Náuseas.  Inflamación intestinal.  Los alimentos que quedan absolutamente prohibidos son:  Todo alimento y subproducto que contenga trigo, avena cebada o centeno  Pan, galletas o pastas.  Productos en conserva  Salsas comerciales  Embutidos  Maltas y cervezas  Sopas, flanes y natillas.  Los alimentos permitidos que no contienen gluten son:  Todo tipo de carnes  Pescados y mariscos  Huevos  Fruta
  • 11.  El más importante es la Biopsia de Yeyuno: muestra vellosidades intestinales planas.  Pruebas serológicas: ver anticuerpos en sangre.  Análisis de sangre: puede presentarse anemia, aumento de plaquetas y leucocitos.
  • 12. La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa  Esperanza de vida : Los pacientes obesos fumadores tuvieron una esperanza de vida menor a la media de los fumadores no obesos de 7,2 años para las mujeres y 6,7 años para los hombres y en comparación a la media de los que no fumaban y eran de peso normal fue una diferencia de 13,3 años para las mujeres y 13,7 para los hombres.  Causas del sobrepeso:  un aumento en la ingesta de alimentos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes.  un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.
  • 13. Consecuencias de la obesidad:  Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebro vascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción;  La diabetes  Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante)  Datos y cifras importantes sobre la obesidad:  Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo  En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso