SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRIGENOMICA
GENOMICA NUTRICIONAL
Nutrigenetica
polimorfismo
Nutrigenómica
Expresión de genes
GENES NUTRIENTES
INTERACCIÓN GENES - NUTRIENTES
Dadas las expectativas de la nutrigenómica y la nutrigenética, en un futuro se
podrán identificar un vasto número de genes que son modificables por la dieta y
que están relacionados con polimorfismos.
NUTRIGENÓMICA Y SÍNDROME METABÓLICO
El síndrome
metabólico (SM)
Se caracteriza por
la presencia de:
huperinsulinemia
compensadora
intolerancia
hidrocarbonada
o DM tipo 2
dislipemia obesidad
central
HTA
hiperuricemiaalteraciones
hemorreológicas
disfunción endotelial
Aceleran el desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
GENÉTICA DEL SÍNDROME METABÓLICO
Polimórficos genéticos:
Presencia de dos o mas formas de un gen
en una poblacion, con una frecuencia igual o
superior al 1% puede determinar o no
diferencias fenotípicas, la variación genética
da lugar a diferentes alelos que son las
posibles formas alternativas de un gen.
Además de ser en ocasiones un marcador
molecular de utilidad clínica.
GENES CANDIDATOS PARA OBESIDAD, DIABETES TIPO 2 Y SÍNDROME
METABÓLICO
Liptina y receptor de liptina
El gen “obeso” (ob) expresado por el adipocito codifica para la hormona
leptina y que al llegar al cerebro actua sobre los receptores de leptina.
Informa sobre
Nivel de reservas de grasa
Produciendo cambios en el
comportamiento alimentario
Suspensión
del apetito
Incremento de la
actividad
metabolica
Proteínas desacoplantes de la termogénesis (UCPs)
Los tres miembros de esta familia de proteínas (UCP1, UCP2, UCP3)
desempeñan un papel muy importante en la regulación de la termogénesis a
través del desacoplamiento energético de la fosforilación oxidativa en la cadena
respiratoria mitocondrial.
El desacoplamiento hace que la energía obtenida de los nutrientes se disipe
como calor de forma regulable a través de las UCPs. Estos son los genes
candidatos más implicados en la herencia de la obesidad.
Glucoproteína PC-1 (ENPP1)
Inhibe la actividad tirosincinasa del
receptor de la insulina
Variantes en el gen de PC-1 han sido
asociadas a
obesidad incremento en el riesgo de
intolerancia a la glucosa y
DM tipo 2
NUTRIGENÓMICA Y CÁNCER
Cáncer colorectal
alto consumo de vegetales,
fibra y carotenoides reduce el
riesgo de cáncer colorectal.
la carne roja incrementan el
riesgo
Sin embargo estudios
revelaron que:
Con el consumo de fibra no se ha
observado ningun efecto protector.
Alto consumo de carnes rojas y
procesadas esta positivamente asociado
con el riesgo de cancer colorectal.
Cáncer de próstata
consumo de vegetales
reduce el riesgo de cáncer
de próstata
Principalmente el tomate:
fuente de Licopeno
Pero:
no se observo ninguna asociación
estadísticamente significativa entre el
total de vegetales
los niveles de licopeno y la suma de
carotenoides se encontraron
asociados a una reducción del riesgo
de cáncer de próstata.
Cáncer de pulmón
el consumo de verduras y
frutas protegían contra este
cáncer
los carotenoides y posiblemente la
alta ingesta de vitamina C, vitamina
E y selenio están asociado a una
reducción del riesgo
Posteriormente se concluyó
que:
Había una reducción modesta
en el riesgo de cáncer de
pulmón con el consumo frutas
mas no con los vegetales.
Cáncer gástrico
Una dieta alta en vegetales
y frutas protegía contra el
cáncer de estomago.
La vitamina C y
posiblemente los carotenos,
ajo y cebollas, y cereales
integrales reducían el riesgo
de cáncer de estomago.
Pero frente a estudios se observo
una asociación negativa pero no
significativa para el total del
consumo de vegetales y para el
consumo de cebollas y ajo para el
tipo histologico intestinal
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
Enfermedades monogénicas:
Se producen porque hay un defecto en la expresión de un gen en concreto
Enfermedad celiaca: Es la imposibilidad de digerir el gluten, una proteína del trigo y
otros cereales.
Hipercolesterolemia familiar: Consiste en una elevación de los índices de
colesterol no sujeta a una dieta alta en grasas
Fenilcetonuria: Es la incapacidad de metabolizar el aminoácido fenilalanina.
Galactosemia: Es la imposibilidad de metabolizar la galactosa, que es un tipo
de azúcar.
Intolerancia a la lactosa: Es la imposibilidad de metabolizar la lactosa, que es el
azúcar principal de la leche
Enfermedades multifactoriales:
no dependen sólo de un fallo en la trascripción de un gen, sino que surgen
por la confluencia de muchos factores
• Enfermedades cardiovasculares.
• Obesidad.
• Diabetes tipo 2.
• Cáncer.
• Alteraciones en el metabolismo
de los lípidos.
• Osteoporosis.
• Enfermedades
neurodegenerativas
IMPACTO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Nutrigenómica agrícola:
• Los cultivos modificados
La combinación de la genómica y de la biología molecular ha
proporcionado a los científicos una nueva manera de generar
variedades vegetales, que presenta un espectro funcional más amplio
y mayor precisión que los métodos convencionales de cultivos
vegetales.
Ganadería y producción animal
En los animales se han identificado loci característicos cuantitativos
-regiones de ADN asociadas a un fenotipo particular- vinculados a
rasgos de gran importancia económica como el crecimiento, el peso,
la fertilidad, la producción/composición de la leche, la calidad y la
salubridad de la carne. La base molecular de estos fenotipos es
compleja y sigue siendo en su mayor parte incierta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
Noé González Gallegos
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
Mario Sanchez
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
marciaguzmanm
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
google+
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
Vicente Delgado Lopez
 
Aspectos Nutricionales de la Epigenetica
Aspectos Nutricionales de la EpigeneticaAspectos Nutricionales de la Epigenetica
Aspectos Nutricionales de la Epigenetica
Georgina Fresia Ríos Estremadoyro
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
mariadelatorre
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico  El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
Anyi Santiago Segovia
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
Brendithap Mady
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Aspectos Nutricionales de la Epigenetica
Aspectos Nutricionales de la EpigeneticaAspectos Nutricionales de la Epigenetica
Aspectos Nutricionales de la Epigenetica
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico  El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
Nutrigenómica
 
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 

Similar a La Nutrigenomica

Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
DEW21
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Tania Morán Villanueva
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
mike0284
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
Karla González
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dmt1
Dmt1 Dmt1
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mercedes Robles
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
DianaLauraGarca6
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
Marleen Novillo
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
DR. CARLOS Azañero
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
WALTERJEANCLAUDECORN
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Sergio ChOco
 
Diabetes y perio
Diabetes y perioDiabetes y perio
Diabetes y perio
roron
 
Diabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontalDiabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontal
guest12a2c1
 
Diabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptxDiabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptx
EmmanuelPeraltaMendo
 
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
JosBerrios5
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Diabetes mellitus copia
Diabetes mellitus   copiaDiabetes mellitus   copia
Diabetes mellitus copia
enriqueta jimenez cuadra
 

Similar a La Nutrigenomica (20)

Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes y perio
Diabetes y perioDiabetes y perio
Diabetes y perio
 
Diabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontalDiabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontal
 
Diabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptxDiabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptx
 
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
 
Diabetes mellitus copia
Diabetes mellitus   copiaDiabetes mellitus   copia
Diabetes mellitus copia
 

Último

Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 

Último (7)

Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 

La Nutrigenomica

  • 2. GENOMICA NUTRICIONAL Nutrigenetica polimorfismo Nutrigenómica Expresión de genes GENES NUTRIENTES INTERACCIÓN GENES - NUTRIENTES Dadas las expectativas de la nutrigenómica y la nutrigenética, en un futuro se podrán identificar un vasto número de genes que son modificables por la dieta y que están relacionados con polimorfismos.
  • 3. NUTRIGENÓMICA Y SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico (SM) Se caracteriza por la presencia de: huperinsulinemia compensadora intolerancia hidrocarbonada o DM tipo 2 dislipemia obesidad central HTA hiperuricemiaalteraciones hemorreológicas disfunción endotelial Aceleran el desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
  • 4. GENÉTICA DEL SÍNDROME METABÓLICO Polimórficos genéticos: Presencia de dos o mas formas de un gen en una poblacion, con una frecuencia igual o superior al 1% puede determinar o no diferencias fenotípicas, la variación genética da lugar a diferentes alelos que son las posibles formas alternativas de un gen. Además de ser en ocasiones un marcador molecular de utilidad clínica.
  • 5. GENES CANDIDATOS PARA OBESIDAD, DIABETES TIPO 2 Y SÍNDROME METABÓLICO Liptina y receptor de liptina El gen “obeso” (ob) expresado por el adipocito codifica para la hormona leptina y que al llegar al cerebro actua sobre los receptores de leptina. Informa sobre Nivel de reservas de grasa Produciendo cambios en el comportamiento alimentario Suspensión del apetito Incremento de la actividad metabolica
  • 6. Proteínas desacoplantes de la termogénesis (UCPs) Los tres miembros de esta familia de proteínas (UCP1, UCP2, UCP3) desempeñan un papel muy importante en la regulación de la termogénesis a través del desacoplamiento energético de la fosforilación oxidativa en la cadena respiratoria mitocondrial. El desacoplamiento hace que la energía obtenida de los nutrientes se disipe como calor de forma regulable a través de las UCPs. Estos son los genes candidatos más implicados en la herencia de la obesidad.
  • 7. Glucoproteína PC-1 (ENPP1) Inhibe la actividad tirosincinasa del receptor de la insulina Variantes en el gen de PC-1 han sido asociadas a obesidad incremento en el riesgo de intolerancia a la glucosa y DM tipo 2
  • 8. NUTRIGENÓMICA Y CÁNCER Cáncer colorectal alto consumo de vegetales, fibra y carotenoides reduce el riesgo de cáncer colorectal. la carne roja incrementan el riesgo Sin embargo estudios revelaron que: Con el consumo de fibra no se ha observado ningun efecto protector. Alto consumo de carnes rojas y procesadas esta positivamente asociado con el riesgo de cancer colorectal.
  • 9. Cáncer de próstata consumo de vegetales reduce el riesgo de cáncer de próstata Principalmente el tomate: fuente de Licopeno Pero: no se observo ninguna asociación estadísticamente significativa entre el total de vegetales los niveles de licopeno y la suma de carotenoides se encontraron asociados a una reducción del riesgo de cáncer de próstata.
  • 10. Cáncer de pulmón el consumo de verduras y frutas protegían contra este cáncer los carotenoides y posiblemente la alta ingesta de vitamina C, vitamina E y selenio están asociado a una reducción del riesgo Posteriormente se concluyó que: Había una reducción modesta en el riesgo de cáncer de pulmón con el consumo frutas mas no con los vegetales.
  • 11. Cáncer gástrico Una dieta alta en vegetales y frutas protegía contra el cáncer de estomago. La vitamina C y posiblemente los carotenos, ajo y cebollas, y cereales integrales reducían el riesgo de cáncer de estomago. Pero frente a estudios se observo una asociación negativa pero no significativa para el total del consumo de vegetales y para el consumo de cebollas y ajo para el tipo histologico intestinal
  • 12. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES Enfermedades monogénicas: Se producen porque hay un defecto en la expresión de un gen en concreto Enfermedad celiaca: Es la imposibilidad de digerir el gluten, una proteína del trigo y otros cereales. Hipercolesterolemia familiar: Consiste en una elevación de los índices de colesterol no sujeta a una dieta alta en grasas Fenilcetonuria: Es la incapacidad de metabolizar el aminoácido fenilalanina. Galactosemia: Es la imposibilidad de metabolizar la galactosa, que es un tipo de azúcar. Intolerancia a la lactosa: Es la imposibilidad de metabolizar la lactosa, que es el azúcar principal de la leche
  • 13. Enfermedades multifactoriales: no dependen sólo de un fallo en la trascripción de un gen, sino que surgen por la confluencia de muchos factores • Enfermedades cardiovasculares. • Obesidad. • Diabetes tipo 2. • Cáncer. • Alteraciones en el metabolismo de los lípidos. • Osteoporosis. • Enfermedades neurodegenerativas
  • 14. IMPACTO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Nutrigenómica agrícola: • Los cultivos modificados La combinación de la genómica y de la biología molecular ha proporcionado a los científicos una nueva manera de generar variedades vegetales, que presenta un espectro funcional más amplio y mayor precisión que los métodos convencionales de cultivos vegetales.
  • 15. Ganadería y producción animal En los animales se han identificado loci característicos cuantitativos -regiones de ADN asociadas a un fenotipo particular- vinculados a rasgos de gran importancia económica como el crecimiento, el peso, la fertilidad, la producción/composición de la leche, la calidad y la salubridad de la carne. La base molecular de estos fenotipos es compleja y sigue siendo en su mayor parte incierta