SlideShare una empresa de Scribd logo
Juicio Final. Tímpano de Santa Fe de Conques
(Conques, Francia, mediados del siglo XI-XII)
- 124 figuras - 3 niveles - Cielo vs Infierno - Registros en cada nivel
Anónimo
Juicio Final en el
tímpano de Santa Fe de
Conques (Francia)
ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Tímpano de Santa Fe de Conques
- Autor: Desconocido - Cronología: Inicios del siglo XII
- Temática: Religiosa (Juicio Final) - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Románico - Localización: Conques, Francia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Altorrelieve situado en el tímpano de la fachada principal
(fachada occidental) de la Iglesia abacial de Santa Fe de Conques. Una profunda arquivolta en
arco de medio punto y una pequeña bóveda de cañón lo protege.2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y redondeadas; 2) Volumen: El altorrelieve sobresale creando diferentes niveles;
3) Composición: El tímpano se divide en tres registros superpuestos, subdivididos en compartimentos; 4) Movimiento: Escaso
en nuestra parte izquierda (cielo) y algo más avanzado en la derecha (infierno); 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros
debido al altorrelieve y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Contrasta la serenidad, hieratismo y rigidez del lado izquierdo (cielo), con
la gestualidad, contorsión y sufrimiento de la parte derecha (infierno), 2) Anatomía: Cánones desproporcionados, figuras
antinaturalistas, escaso detalle anatómico y formas geométricas y 3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas muy esquematizadas y
geométricas. Poco desarrollo de las mismas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Tímpano de Santa Fe de Conques aporta una de las obras cumbres de la
escultura románica, así como un modelo de gran desarrollo, tanto por su temática (Juicio Final), como por sus
características. Encontramos 3registros : 1) en el registro superior encontramos cuatro ángeles, los dos en los extremos
tocan cuernos (llegada del Día del Juicio Final), mientras los dos del centro portan la cruz (símbolo de la Pasión); 2) en el
registro central encontramos en el centro a Cristo (Maiestas Domini) en una Mandorla mística señalando con su brazo
derecho la parte superior (cielo) y con el izquierdo la parte inferior (infierno); a su lado derecho encontramos a los elegidos
(Virgen, San Pedro, reyes, nobles…) acompañados por ángeles, mientras que a su izquierda encontramos a las almas impuras
condenadas al infierno, acompañadas por demonios y ángeles que impiden que se escapen; 3) en la parte inferior se repite
la temática, en el centro encontramos el pesaje del alma (San Miguel), mientras que izquierda y derecha se contrasta el
Jerusalén celestial, con el infierno.
- Antecedentes: Relieves bajoimperiales y paleocristianos,. Tímpanos románicos de Vézelay y Moissac, ambos en Francia.
- Importancia de la obra: Obra cumbre del Románico francés, que avanza hacia un estilo más realista.
- Trascendencia: Crea un modelo de fachada occidental que plasma el Juicio Final a peregrinos y fieles que se disponen a
entrar en la casa de dios
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Pórtico de la Gloria (Románico Final) de la Catedral de Santiago.
San Vicente de Cardona
(Cardona, Barcelona, Siglo XI)
Anónimo
San Vicente de Cardona
(Barcelona)
ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Iglesia de San Vicente de Cardona
- Autor: Desconocido - Cronología: Primera mitad del siglo XI
- Temática: Religiosa (Iglesia) - Función: Religiosa (parroquia y abadía)
- Estilo: Románico primitivo catalán - Localización: Cardona, Barcelona
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua que nos muestra la Iglesia desde la cabecera.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares).
- Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves (la central mayor y más elevada), con transepto ligeramente marcado
en planta. Lo precede un nártex con tribuna y en la cabecera encontramos tres ábsides, siendo el correspondiente con la
nave central mucho mayor. Este ábside recoge un altar sobreelevado, pues en su parte inferior encontramos una cripta.
- Elementos sustentantes: Muro, bandas lombardas, contrafuertes y pilares cruciformes.
- Elementos sustentados: Bóveda de cañón en la nave central reforzada por arcos fajones, bóveda de arista en las naves
laterales, bóveda de horno en los ábsides y arcos de medio punto. Posee un cimborrio octogonal sobre el crucero, que cubre
una pequeña cúpula sobre trompas que cuenta a su vez con 8 grandes ventanales que iluminan el interior.
- Elementos decorativos: Gran sobriedad, sólo rota por bandas lombardas/lesenas, arcadas y arcos ciegos, así como alguna
banda horizontal en el cimborrio.
- Valores plásticos: Geometrismo y aspecto tectónico.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Iglesia de San Vicente de Cardona es uno de los mejores ejemplos del arte
románico catalán en su primera etapa, pues responde al modelo de iglesia basilical con tres naves rematadas por ábsides.
Recoge así mismo las características que provenían de Lombardía (arquillos y bandas lombardas) y tiene una función clave al
situarse en una zona de frontera en la reconquista, lo cual explica su acelerada construcción, su posición defensiva y su
cercanía al castillo de la misma localidad. A pesar de su aspecto tectónico, encontramos escasas ventanas abocinadas de
gran tamaño (ábside y cimborrio) que aportan gran iluminación al espacio interior.
- Antecedentes: Obras prerrománicas y lombardas. De la misma época o algo posterior encontramos monasterios románicos
como el de Ripoll, así como pequeñas iglesias como Santa María o San Clemente de Tahull.
- Importancia de la obra: Consolida el estilo románico catalán inicial, adoptando características de románico lombardo.
- Trascendencia: Es una obra que se realizó de forma rápida, pues se situaba en un espacio recientemente reconquistado. Es
por ello que muestra una gran unidad estilística. Su buen estado de conservación nos permite conocer las estructuras
románicas casi intactas, así como la existencia de una cripta bajo el altar.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Forma parte de un conjunto medieval ubicado en un espacio defensivo,
donde cabría destacar el castillo anexo y la muralla.
San Martín de Tours / Fromista
(Fromista, Palencia, segunda mitad del siglo XI)
Parte del Camino de Santiago
Anónimo San Martín de Frómista ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Iglesia de San Martín de Tour de Frómista
- Autor: Desconocido - Cronología: Siglo XI
- Temática: Religiosa (Iglesia) - Función: Religiosa
- Estilo: Románico (Camino de Santiago) - Localización: Frómista, Palencia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua que nos muestra la Iglesia desde la portada.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares perfectamente tallados).
- Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves (la central es el doble de ancha y más elevada), con transepto no
marcado en planta, pero sí en altura. En la portada encontramos dos torres de planta circular en sus extremos (con escalera
de caracol en su interior) y en su cabecera encontramos tres ábsides, siendo el correspondiente con la nave central algo
mayor. Las ventanas se generan a través de arcos de medio punto, son abocinadas y poseen columnas adosadas
formando arquivoltas
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y pilares cruciformes con columnas adosadas.
- Elementos sustentados: Bóveda de cañón en la nave central y laterales, reforzadas por arcos fajones, bóveda de horno en
los ábsides y arcos de medio punto. Posee un cimborrio octogonal sobre el crucero, que cubre una pequeña cúpula sobre
trompas que cuenta a con cuatro ventanales que iluminan el interior. Las ventanas se generan a través de arcos de medio punto,
son abocinadas y poseen columnas adosadas formando arquivoltas. La portada recoge también dos pequeñas ventanas circulares.
- Elementos decorativos: Encontramos decoración común con otras obras del Camino de Santiago como el ajedrezado o
taqueado jaqués, canecillos con formas mitológicas y fantásticas y en el interior capiteles historiados. Posee tres portadas,
pero no reciben decoración escultórica.
- Valores plásticos: Geometrismo, simetría, aspecto macizo y sólido.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Obra clave en el Románico del Camino de Santiago que fue originalmente
comisionada por doña Mayor de Castilla (siglo XI), viuda del rey Sancho III el Mayor, como parte de un monasterio hoy perdido. Su
estilo se vincula a la Catedral de Jaca, cuyos canteros pudieron trabajar aquí también y va a proyectarse en las posteriores obras del
Camino, que se convierte así en una vía no sólo religiosa, sino cultural, artística y económica.
- Antecedentes: Obras del románico catalán como el Monasterio de Ripoll o Iglesias como San Vicente de Cardona y obras
del Camino de Santiago como la Catedral de Jaca.
- Importancia de la obra: Es considerada el prototipo de la arquitectura románica por la perfección de sus proporciones
- Trascendencia: Recibiría una polémica restauración en el siglo XIX
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Iglesia de San Vicente de Cardona, San Isidoro de León y Catedrales de Jaca y
Santiago de Compostela.
Catedral de Santiago de Compostela
(Maestro Roberto, Bernardo y Esteban)
(1075 - inicios del siglo XIII)
Anónimo
Catedral de Santiago de
Compostela
ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO
Catedral de Santiago de Compostela
(Maestro Roberto, Bernardo y Esteban)
(1075 - inicios del siglo XIII)
Catedral de Santiago de Compostela
(Maestro Roberto, Bernardo y Esteban)
(1075 - inicios del siglo XIII)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Catedral de Santiago de Compostela
- Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo XI-inicios del XIII
- Temática: Catedral - Función: Religiosa
- Estilo: Románico (Camino de Santiago) - Localización: Santiago de Compostela, A Coruña
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía de la nave central. Muestra la arcada, la tribuna y la bóveda de
cañón reforzada por arcos fajones.2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares de granito).
- Sistema arquitectónico: Planta de cruz latina con tres naves (la central de mayor tamaño y altura), que rodean
completamente el edificio (septum y transepto). En la cabecera la continuidad da lugar a una girola/deambulatorio con cinco
capillas radiales (absidiolos) de planta semicircular, así como cada lado del transepto cuenta también con dos capillas
semicirculares a cada lado. A los pies de la catedral hay un nártex que alberga el Pórtico de la Gloria, situado sobre la cripta
con los restos del santo. Las naves laterales se abren a la central en un segundo piso a través de una tribuna que en cada
tramo cuenta con arcos geminados. Esta tribuna permitía a los peregrinos pasar la noche y atender al oficio desde la misma.
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y pilares cruciformes con columnas adosadas.
- Elementos sustentados: Bóveda de cañón en la nave central reforzada por arcos fajones, bóveda de arista en las naves
laterales, bóveda de horno en el ábside y absidiolos y arcos de medio punto en todo el conjunto. Posee un cimborrio
octogonal sobre el crucero, que ha ido sufriendo numerosas modificaciones.
- Elementos decorativos: La obra ha sido restaurada a los largo del tiempo, sin embargo, encontramos aún restos de la obra
románica, siendo capital el Pórtico de la Gloria a sus pies, así como los Pórticos de Azabachería (norte) y Platerías (sur).
- Valores plásticos: Geometrismo, simetría, aspecto macizo y sólido.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Obra cumbre del románico español iniciada a finales del sg. XI (Alfonso VI).
Conocemos los nombres de varios de sus maestros de obras como el Maestro Esteban y, posteriormente, el Maestro Mateo,
que durante la segunda mitad del siglo XII dirigió la construcción del Pórtico de la Gloria. Originalmente, existió una basílica
prerrománica que databa del siglo IX, momento en el cual fue descubierto el sepulcro del apóstol Santiago.
- Antecedentes: En el Camino de Santiago destacamos la Catedral de Jaca, San Martin de Frómista y San Isidoro de León y en
el Románico catalán el Monasterio de Ripoll y las iglesias de Santa María y San Clemente de Tahull y San Vicente de Cardona.
- Importancia de la obra: Consolida el modelo de iglesia de peregrinación con planta de cruz latina, tribuna y cripta.
- Trascendencia: Etapa final del Camino de Santiago y sede de los restos del apóstol. En el barroco, se cubriría la fachada con
una obra de Fernando de Casas Novoa (sg. XVIII), que tenía como fin proteger la portada original.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo. En sus cercanías, la catedral forma un
conjunto artístico de gran importancia junto con el Hospital de los Reyes Católicos y la Plaza del Obradoiro.
La duda de Santo Tomás
Claustro de Santo Domingo de Silos (Santo Domingo de Silos, Burgos,
Siglo XI)
Anónimo
Duda de Santo Tomás en el ángulo del
claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)
ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: La duda de Santo Tomás
- Autor: Desconocido - Cronología: Segunda mitad del siglo XI
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Románico - Localización: Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Mediorrelieve que forma parte del extenso conjunto
escultórico del claustro de Santo Domingo de Silos. Este relieve se corresponde concretamente
con uno de los machones que rematan las esquinas internas de los soportales del claustro.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y redondeadas; 2) Volumen: Pese a la planicie del relieve, las figuras sobresalen del
fondo y consiguen individualizarse ligeramente; 3) Composición: La escena se encuadra en un arco de medio punto en el cual
los 12 apóstoles se dividen en 3 niveles y filas de a 4, con Cristo en la parte inferior izquierda; 4) Movimiento: La obra
muestra hieratismo y cierta rigidez; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad, sobriedad y rigidez, 2) Anatomía: Cánones
desproporcionados, figuras antinaturalistas, escaso detalle anatómico y formas geométricas y 3) Ropajes/Pliegues:
Vestimentas muy esquematizadas y geométricas. Poco desarrollo de las mismas. No obstante, la posición de las manos y de
los pies crean pliegues intencionados que complican la obra y demuestran un avance técnico muy leve hacia el naturalismo.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra muestra la aparición de Jesucristo a su discípulo Tomás, que dudando
de su resurrección (se había aparecido anteriormente a los apósteles, pero él no había estado presente) pidió ver con sus
propios ojos a su maestro y meter sus dedos en las llagas abiertas en su cuerpo. La obra se organiza a través de un arco de
medio punto sobre columnas de orden corintio. En la parte superior vemos una representación del Jerusalén celestial y unos
músicos tocando cuernos y tambores. Dentro del arco y a través de una disposición estudiada en tres registros, se muestran
a los discípulos en un canon alargado organizados en hileras de cuatro, mostrando una clara isocefalia. En los nimbos que
adornan sus cabezas encontramos sus nombres y destacamos que se ha procurado dar un tratamiento diferenciado a cada
uno, como se percibe en sus barbas, posición de las manos y vestimenta. Cristo aparece con un tamaño mayor (perspectiva
jerárquica) y con el brazo derecho levantado, rompiendo así con el esquema de la obra y mostrando a Santo Tomás la herida
de su costado. El simbolismo, la fuerza didáctica y la claridad de la obra confirma su carácter pedagógico-religioso.
- Antecedentes: Relieves visigodos (San Pedro de la Nave) y paleocristianos.
- Importancia de la obra: Este relieve resume de forma muy gráfica las características clave de la escultura románica.
- Trascendencia: El conjunto de relieves del Claustro del Monasterio de Silos se ha convertido en un catálogo de temas
(zooformes, vegetales y escenas bíblicas) y plástica en constante evolución a lo largo de todo el Románico.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Capiteles de San Juan de la Peña y Pórtico de la Gloria (Románico Final).
Última Cena del Claustro de San Juan de la Peña
(Santa Juan de la Peña, Jaca,
Huesca, Siglo XII)
Anónimo
Última cena del capitel historiado del
claustro de San Juan de la Peña (Huesca)
ESCULTURA
ARTE
ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: La Última Cena (Claustro de San Juan de la Peña)
- Autor: Desconocido - Cronología: Segunda mitad del siglo XII
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Románico - Localización: Claustro de San Juan de la Peña, Huesca
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Mediorrelieve que forma parte del conjunto de capiteles
historiados del Claustro de San Juan de la Peña, monasterio situado al abrigo de la Peña de San
Juan, en Huesca.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y redondeadas; 2) Volumen: Pese a la planicie del relieve, las figuras sobresalen del
fondo y consiguen individualizarse ligeramente; 3) Composición: La escena se organiza a lo largo de uno de los capiteles del
claustro, utilizando parte del capitel como mesa corrida; 4) Movimiento: La obra muestra cierto movimiento, pues cada
apóstol aparece en una posición y Cristo lleva su mano derecha hacia la boca de San Judas; 5) Incidencia de la luz: Elegantes
claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad, sobriedad y rigidez, 2) Anatomía: Cánones
desproporcionados (canon corto), figuras antinaturalistas, escaso detalle anatómico y formas geométricas y
3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas esquematizadas y geométricas. No obstante, la posición de las manos crean pliegues
intencionados que complican una obra, que destaca por su simplicidad, pues emplea volúmenes esenciales.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra forma parte del conjunto de capiteles del Claustro de San Juan de la
Peña, monasterio que fue empleado igualmente como Panteón Real por los monarcas aragoneses y navarros. Los capiteles
recogen escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. La que nos ocupa, viene cargada de detalles, pues representa una escena
concreta de la Última Cena, que no se dedica a la bendición del pan y el vino, sino al momento en el que Cristo entrega un
trozo de pan sobre la boca de Judas, mostrando así quién le va a traicionar («A quien yo diere el pan mojado, aquél es»),
mientras que Judas toca un pez situado en el plato de Cristo. Vemos como San Pedro se dirige a San Juan (recostado sobre el
hombro de Cristo), para que cuestione a Cristo sobre quién será el traidor. La parte posterior del capitel muestra una escena
previa a la cena: El lavatorio de pies.
- Antecedentes: Relieves visigodos (San Pedro de la Nave) y del propio románico inicial (Monasterio de Silos).
- Importancia de la obra: Este relieve resume de forma muy gráfica las características clave de la escultura románica.
- Trascendencia: Pese a que la obra muestra una gran simplicidad técnica y formal, destaca por su expresividad, pues recoge
un momento muy concreta y de gran carga sentimental, demostrando un gusto por el detalle y la transmisión de una idea
concreta recogida en los evangelios.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Capiteles de Santo Domingo de Silos y Pórtico de la Gloria (Románico Final).
Pórtico de la Gloria de Santiago de
Compostela (Maestro Mateo) (Siglo XII)
Anónimo
Pórtico de la Gloria de
la catedral de Santiago
ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago)
- Autor: Maestro Mateo y su taller - Cronología: Segunda mitad del siglo XII- inicios del XIII
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Románico tardío - Localización: Santiago de Compostela, A Coruña.
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Portada románica de la catedral de Santiago de Compostela,
protegida hoy por la portada barroca diseñada y erigida por Fernando de Casas Novoa (siglo XVIII).2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y pulidas en las partes blandas y algo rugosas en las vestimentas; 2) Volumen:
Aunque hay diferentes niveles, destaca el altorrelieve que lleva a casi independizar las figuras del edificio; 3) Composición: La
obra se compone de tres arcos de medio punto, el central de mayor tamaño y con un tímpano que se apoya sobre un
parteluz; 4) Movimiento: Los apósteles, santos y figuras bíblicas de las jambas se empiezan a relacionar y entrar en contacto
a través de conversaciones; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras avanzan hacia un mayor naturalismo y unas expresiones que
desde la solemnidad, empiezan a mostrar vida y relación entre figuras (conversaciones, miradas…), 2) Anatomía: Las figuras
son ahora naturalistas, prestan atención al desarrollo anatómico y se alejan de la simplicidad geométrica del románico inicial
y 3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas muy estudiadas que recuerdan a modelos clásicos, crean ondulaciones y ganan volumen.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Pórtico de la Gloria consta de tres arcos de medio punto, siendo el central
más alto y ancho que los laterales. Aunque los arcos laterales poseen una rica decoración (personajes bíblicos y santos), la
parte central recoge el tema principal: la visión apocalíptica de San Juan. En la arquivolta de dicho arco encontramos a los 24
ancianos del apocalipsis, que portan instrumentos medievales, mientras que en el tímpano localizamos al Pantócrator
rodeado por los evangelistas y su representación animal (Tetramorfos). A ambos lados, un grupo de ángeles portan los
instrumentos de la Pasión (cruz, corona de espinas, clavos, ...), mientras que, completando el fondo, aparecen los elegidos
en el Juicio Final a través de dos frisos horizontales (horror vacui). En las jambas de la derecha se encuentran profetas que
precedieron a la llegada del Mesías (Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés) mientras que en las jambas de la izquierda aparecen
apóstoles (San Pedro, San Pablo, Santiago el Mayor y San Juan Evangelista). El parteluz esta ocupado por la figura casi exenta
de Santiago, que recibe así a los peregrinos, mientras que en la parte inferior encontramos el árbol de Jesé, con miembros
de la genealogía de Cristo arrancado con Jessé (padre de David), el propio rey David, Salomón y por último, la Virgen María.
- Antecedentes: Portadas de Santa Fe de Conques, Vézelay y Moissac en Francia y San Isidoro de León en España.
- Importancia de la obra: Obra clave del románico final, que muestra claramente la evolución hacia el naturalismo gótico.
- Trascendencia: La belleza e importancia de la obra generó en gran parte la construcción de una nueva fachada barroca
(Fernando de Casas Novoa, siglo XVIII), que protegiera esta obra cumbre del románico español y europeo.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Pórtico de Azabacherías y Platerías (Catedral de Santiago de Compostela)
San Clemente de Tahull (Yo soy la luz del mundo)
(Tahull, Lérida, siglo XI)
Anónimo
Ábside de San Clemente
de Tahull (Lleida)
PINTURA ARTE ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Fresco - Obra: Ábside de San Clemente de Tahull
- Autor: Desconocido - Cronología: Inicios del siglo XII
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Románico catalán - Localización: Iglesia de San Clemente de Tahull
1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Muro. Técnica: Fresco seco con retoques al temple.2) ANÁLISIS:
- Elementos formales: 1) Pincelada: Larga; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Predominio del
dibujo, pues las siluetas quedan bien remarcadas; 4) Modelado: Las figuras son planas y bidimensionales, no existe volumen,
aunque si se reconoce un ligero sombreado en las túnicas; 5) Luz: La luz es antinatural, no existe un foco reconocible; la luz
emana de las propias figuras; 6) Colores: Predominio de colores primarios (rojo, azul y amarillo), con fuertes contrastes y
tintas planas; 7) Perspectiva: Nula, todo se presenta en un mismo plano; no hay fondos y 8: Composición: El ábside se divide
en tres registros superpuestos que representan el mundo terrenal (apóstoles y Virgen), el mundo divino (Dextera Domini y
Agnus Dei) y en la parte central, encontramos al Pantócrator rodeado por el Tetramorfos, que une así ambas esferas.
- Elementos no formales: Representación figurativa. Formas de expresión serena, sobria y rígida. Las figuras son anti-
naturalistas, poseen cánones desproporcionados (alargados), hay escaso detalle anatómico y se emplean formas muy
geométricas. De hecho, las vestimentas son igualmente esquematizadas y geométricas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Sobre la bóveda de horno del ábside de la Iglesia románica de San Clemente de
Tahull, se encuentra una de las joyas de la pintura románica española. En ella se representen 3 registros superpuestos: 1) en la
parte inferior encontramos un friso que enmarca mediante arcos a algunos apóstoles y a la Virgen María, que sostiene en sus
manos el Santo Grial, 2) en el central aparece el Pantócrator sobre una mandorla mística, sentado sobre un arco, en posición
de bendecir y recogiendo las sagradas escrituras, que nos muestran un claro un mensaje «Ego sum lux mundi» («Yo soy la luz
del mundo»), mientras que a derecha e izquierda de su nimbo cruciforme aparecen el «alfa» y la «omega» (el principio y el
fin). Así mismo, se rodeado por los evangelistas y su forma animal (tetramorfos) y 3) en la parte superior encontramos en
sendos marcos circulares la representación divina a través de la Dextera Domini (Mano de Dios) y de la redención y perdón de
los pecados a través del Agnus Dei (Cordero de Dios). Todo el conjunto muestra una gran simetría compositiva, un estilo muy
esquemático y el empleo de recursos arcaicos, como la perspectiva jerárquica, el antinaturalismo, el hieratismo, la frontalidad
y la falta de fondos. Los personajes representados se acompañan de sus nombres y tienen un tratamiento autónomo.
- Antecedentes: Pinturas mozárabes y miniaturas y/o libros miniadas.
- Importancia de la obra: Consolida la visión del Pantócrator en su trono celeste, saliendo de una mandorla y enmarcado
como el origen y el fin, el dador de luz y el máximo creador en posición de juez implacable (Juicio Final).
- Trascendencia: El fresco fue trasladado al Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde actualmente puede ser visitado.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Ábside de Santa María de Tahull y Panteón Real de San Isidoro de León.
Panteón de San Isidoro
“La anunciación a los pastores”
(León, segunda mitad del siglo XII)
Anónimo
Bóveda de la Anunciación a los pastores en el
Panteón Real de San Isidoro de León
PINTURA
ARTE
ROMÁNICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Fresco - Obra: Anunciación a los pastores
- Autor: Desconocido - Cronología: Mediados del siglo XII
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Románico - Localización: Panteón Real de San Isidoro de León
1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Muro. Técnica: Fresco seco sobre estuco blanco.2) ANÁLISIS:
- Elementos formales: 1) Pincelada: Larga; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Predominio del
dibujo, pues las siluetas quedan bien remarcadas; 4) Modelado: Las figuras son planas y bidimensionales, no existe volumen,
aunque si se reconoce un ligero sombreado en túnicas y animales; 5) Luz: La luz es antinatural, no existe un foco reconocible;
emana de las propias figuras; 6) Colores: Predominio de colores primarios (rojo, azul y amarillo), con fuertes contrastes y
tintas planas; 7) Perspectiva: Nula, todo se presenta en un mismo plano; no hay fondos pero si se intenta ubicar en un paisaje
montañoso-rural y 8: Composición: La escena se representa alrededor de los bordes de la bóveda, a través de una forma
circular y rompiendo así con el frontalismo y la creación de registros.
- Elementos no formales: Representación figurativa. Formas de expresión serenas, sobrias y rígidas. Las figuras son anti-
naturalistas, poseen cánones desproporcionados (alargados), hay escaso detalle anatómico y se emplean formas muy
geométricas. De hecho, las vestimentas son igualmente esquematizadas y geométricas. No obstante se busca avanzar en un
naturalismo, que lleva movimiento a sus acciones y la intención de representar la escena en un ambiente bucólico.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Sobre las bóvedas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León se
encuentran un conjunto de frescos que mezclan escenas religiosas (Navidad, Pasión y Resurrección) con otras
representaciones laicas, ligadas a las labores agrícolas y la representaciones de los meses del año. La obra que aquí nos ocupa
es la «Anunciación a los pastores» como bien se refleja en la propia bóveda («Angelus Pastores»). En un espacio montañoso-
rural, un ángel sorprende a 3 pastores trayéndoles la buena nueva del nacimiento de hijo de Dios. La escena tiene todo lujo
de detalles, un pastor está tocando un cuerno, otro sujeta un bastón y toca una flauta de pan y el tercero está dando de beber
a su perro con un cuenco. Así mismo, los animales (cabras y vacas) se presentan en parejas o tríos y también nos aportan
escenas anecdóticas, como la lucha de dos carneros en una de sus esquinas. Las pequeñas escenas se dividen mediante una
esquemática decoración a modo de arbustos y ramas en flor, lo cual trata de contextualizar el espacio representado.
- Antecedentes: Pinturas mozárabes y miniaturas y/o libros miniadas.
- Importancia de la obra: La obra rompe con la rigurosidad y sobriedad religiosa, pues aporta una visión tierna, entrañable y
bucólica, que mezcla una acción cotidiana, con una visión sobrenatural ligada con la Natividad de Cristo.
- Trascendencia: El Panteón de los Reyes de San Isidoro se ha interpretado como la Capilla Sixtina del románico español, así
como acogió durante la Edad Media la sepultura de la mayoría de los reyes y reinas del reino de León
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Ábside de Santa María y San Clemente de Tahull .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
E. La Banda
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura BarrocaAna Rey
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte góticoAna Rey
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
encarnagonzalo
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
cingulo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 

La actualidad más candente (20)

Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Romanico 2º ESO
Romanico 2º ESORomanico 2º ESO
Romanico 2º ESO
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
 
Presentación gotico
Presentación goticoPresentación gotico
Presentación gotico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
San martin de fromista
San martin de fromistaSan martin de fromista
San martin de fromista
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
David donatello
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 

Similar a Obras de arte romanico

Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
etorija82
 
Arte romanico
Arte  romanicoArte  romanico
Arte romanico
Victor Aranda
 
5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt5Arteromanico22.ppt
07 Románico
07 Románico07 Románico
07 Románicoagatagc
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
San martin de frómista
San martin de frómistaSan martin de frómista
San martin de frómista
jaionetxu
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicocrave1
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románicomguadalufb
 
Arte Romanico Expo History4
Arte Romanico Expo History4Arte Romanico Expo History4
Arte Romanico Expo History4miriam
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicoanaap
 
Unidad 8. El arte Románico.
Unidad 8. El arte Románico.Unidad 8. El arte Románico.
Unidad 8. El arte Románico.beaochoa
 
Análisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdf
Análisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdfAnálisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdf
Análisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdf
SabinaBermeo
 
El Arte del Romanico
El Arte del RomanicoEl Arte del Romanico
El Arte del Romanico
Solange Ramos Guillen
 

Similar a Obras de arte romanico (20)

Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte romanico
Arte  romanicoArte  romanico
Arte romanico
 
5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt
 
07 Románico
07 Románico07 Románico
07 Románico
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
 
Monasterios
MonasteriosMonasterios
Monasterios
 
3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española
 
San martin de frómista
San martin de frómistaSan martin de frómista
San martin de frómista
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Romanico Expo History4
Arte Romanico Expo History4Arte Romanico Expo History4
Arte Romanico Expo History4
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Unidad 8. El arte Románico.
Unidad 8. El arte Románico.Unidad 8. El arte Románico.
Unidad 8. El arte Románico.
 
Análisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdf
Análisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdfAnálisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdf
Análisis de obras pictóricas pertenecientes a el Alto Renacimiento..pdf
 
El Arte del Romanico
El Arte del RomanicoEl Arte del Romanico
El Arte del Romanico
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
etorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Obras de arte romanico

  • 1. Juicio Final. Tímpano de Santa Fe de Conques (Conques, Francia, mediados del siglo XI-XII) - 124 figuras - 3 niveles - Cielo vs Infierno - Registros en cada nivel Anónimo Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia) ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
  • 2. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Tímpano de Santa Fe de Conques - Autor: Desconocido - Cronología: Inicios del siglo XII - Temática: Religiosa (Juicio Final) - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Románico - Localización: Conques, Francia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Altorrelieve situado en el tímpano de la fachada principal (fachada occidental) de la Iglesia abacial de Santa Fe de Conques. Una profunda arquivolta en arco de medio punto y una pequeña bóveda de cañón lo protege.2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y redondeadas; 2) Volumen: El altorrelieve sobresale creando diferentes niveles; 3) Composición: El tímpano se divide en tres registros superpuestos, subdivididos en compartimentos; 4) Movimiento: Escaso en nuestra parte izquierda (cielo) y algo más avanzado en la derecha (infierno); 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al altorrelieve y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Contrasta la serenidad, hieratismo y rigidez del lado izquierdo (cielo), con la gestualidad, contorsión y sufrimiento de la parte derecha (infierno), 2) Anatomía: Cánones desproporcionados, figuras antinaturalistas, escaso detalle anatómico y formas geométricas y 3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas muy esquematizadas y geométricas. Poco desarrollo de las mismas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Tímpano de Santa Fe de Conques aporta una de las obras cumbres de la escultura románica, así como un modelo de gran desarrollo, tanto por su temática (Juicio Final), como por sus características. Encontramos 3registros : 1) en el registro superior encontramos cuatro ángeles, los dos en los extremos tocan cuernos (llegada del Día del Juicio Final), mientras los dos del centro portan la cruz (símbolo de la Pasión); 2) en el registro central encontramos en el centro a Cristo (Maiestas Domini) en una Mandorla mística señalando con su brazo derecho la parte superior (cielo) y con el izquierdo la parte inferior (infierno); a su lado derecho encontramos a los elegidos (Virgen, San Pedro, reyes, nobles…) acompañados por ángeles, mientras que a su izquierda encontramos a las almas impuras condenadas al infierno, acompañadas por demonios y ángeles que impiden que se escapen; 3) en la parte inferior se repite la temática, en el centro encontramos el pesaje del alma (San Miguel), mientras que izquierda y derecha se contrasta el Jerusalén celestial, con el infierno. - Antecedentes: Relieves bajoimperiales y paleocristianos,. Tímpanos románicos de Vézelay y Moissac, ambos en Francia. - Importancia de la obra: Obra cumbre del Románico francés, que avanza hacia un estilo más realista. - Trascendencia: Crea un modelo de fachada occidental que plasma el Juicio Final a peregrinos y fieles que se disponen a entrar en la casa de dios - Otras obras con las que se pueda relacionar: Pórtico de la Gloria (Románico Final) de la Catedral de Santiago.
  • 3. San Vicente de Cardona (Cardona, Barcelona, Siglo XI) Anónimo San Vicente de Cardona (Barcelona) ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO
  • 4. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Iglesia de San Vicente de Cardona - Autor: Desconocido - Cronología: Primera mitad del siglo XI - Temática: Religiosa (Iglesia) - Función: Religiosa (parroquia y abadía) - Estilo: Románico primitivo catalán - Localización: Cardona, Barcelona 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua que nos muestra la Iglesia desde la cabecera. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares). - Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves (la central mayor y más elevada), con transepto ligeramente marcado en planta. Lo precede un nártex con tribuna y en la cabecera encontramos tres ábsides, siendo el correspondiente con la nave central mucho mayor. Este ábside recoge un altar sobreelevado, pues en su parte inferior encontramos una cripta. - Elementos sustentantes: Muro, bandas lombardas, contrafuertes y pilares cruciformes. - Elementos sustentados: Bóveda de cañón en la nave central reforzada por arcos fajones, bóveda de arista en las naves laterales, bóveda de horno en los ábsides y arcos de medio punto. Posee un cimborrio octogonal sobre el crucero, que cubre una pequeña cúpula sobre trompas que cuenta a su vez con 8 grandes ventanales que iluminan el interior. - Elementos decorativos: Gran sobriedad, sólo rota por bandas lombardas/lesenas, arcadas y arcos ciegos, así como alguna banda horizontal en el cimborrio. - Valores plásticos: Geometrismo y aspecto tectónico. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Iglesia de San Vicente de Cardona es uno de los mejores ejemplos del arte románico catalán en su primera etapa, pues responde al modelo de iglesia basilical con tres naves rematadas por ábsides. Recoge así mismo las características que provenían de Lombardía (arquillos y bandas lombardas) y tiene una función clave al situarse en una zona de frontera en la reconquista, lo cual explica su acelerada construcción, su posición defensiva y su cercanía al castillo de la misma localidad. A pesar de su aspecto tectónico, encontramos escasas ventanas abocinadas de gran tamaño (ábside y cimborrio) que aportan gran iluminación al espacio interior. - Antecedentes: Obras prerrománicas y lombardas. De la misma época o algo posterior encontramos monasterios románicos como el de Ripoll, así como pequeñas iglesias como Santa María o San Clemente de Tahull. - Importancia de la obra: Consolida el estilo románico catalán inicial, adoptando características de románico lombardo. - Trascendencia: Es una obra que se realizó de forma rápida, pues se situaba en un espacio recientemente reconquistado. Es por ello que muestra una gran unidad estilística. Su buen estado de conservación nos permite conocer las estructuras románicas casi intactas, así como la existencia de una cripta bajo el altar. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Forma parte de un conjunto medieval ubicado en un espacio defensivo, donde cabría destacar el castillo anexo y la muralla.
  • 5. San Martín de Tours / Fromista (Fromista, Palencia, segunda mitad del siglo XI) Parte del Camino de Santiago Anónimo San Martín de Frómista ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO
  • 6. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Iglesia de San Martín de Tour de Frómista - Autor: Desconocido - Cronología: Siglo XI - Temática: Religiosa (Iglesia) - Función: Religiosa - Estilo: Románico (Camino de Santiago) - Localización: Frómista, Palencia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua que nos muestra la Iglesia desde la portada. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). - Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves (la central es el doble de ancha y más elevada), con transepto no marcado en planta, pero sí en altura. En la portada encontramos dos torres de planta circular en sus extremos (con escalera de caracol en su interior) y en su cabecera encontramos tres ábsides, siendo el correspondiente con la nave central algo mayor. Las ventanas se generan a través de arcos de medio punto, son abocinadas y poseen columnas adosadas formando arquivoltas - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y pilares cruciformes con columnas adosadas. - Elementos sustentados: Bóveda de cañón en la nave central y laterales, reforzadas por arcos fajones, bóveda de horno en los ábsides y arcos de medio punto. Posee un cimborrio octogonal sobre el crucero, que cubre una pequeña cúpula sobre trompas que cuenta a con cuatro ventanales que iluminan el interior. Las ventanas se generan a través de arcos de medio punto, son abocinadas y poseen columnas adosadas formando arquivoltas. La portada recoge también dos pequeñas ventanas circulares. - Elementos decorativos: Encontramos decoración común con otras obras del Camino de Santiago como el ajedrezado o taqueado jaqués, canecillos con formas mitológicas y fantásticas y en el interior capiteles historiados. Posee tres portadas, pero no reciben decoración escultórica. - Valores plásticos: Geometrismo, simetría, aspecto macizo y sólido. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Obra clave en el Románico del Camino de Santiago que fue originalmente comisionada por doña Mayor de Castilla (siglo XI), viuda del rey Sancho III el Mayor, como parte de un monasterio hoy perdido. Su estilo se vincula a la Catedral de Jaca, cuyos canteros pudieron trabajar aquí también y va a proyectarse en las posteriores obras del Camino, que se convierte así en una vía no sólo religiosa, sino cultural, artística y económica. - Antecedentes: Obras del románico catalán como el Monasterio de Ripoll o Iglesias como San Vicente de Cardona y obras del Camino de Santiago como la Catedral de Jaca. - Importancia de la obra: Es considerada el prototipo de la arquitectura románica por la perfección de sus proporciones - Trascendencia: Recibiría una polémica restauración en el siglo XIX - Otras obras con las que se pueda relacionar: Iglesia de San Vicente de Cardona, San Isidoro de León y Catedrales de Jaca y Santiago de Compostela.
  • 7. Catedral de Santiago de Compostela (Maestro Roberto, Bernardo y Esteban) (1075 - inicios del siglo XIII) Anónimo Catedral de Santiago de Compostela ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO
  • 8. Catedral de Santiago de Compostela (Maestro Roberto, Bernardo y Esteban) (1075 - inicios del siglo XIII)
  • 9. Catedral de Santiago de Compostela (Maestro Roberto, Bernardo y Esteban) (1075 - inicios del siglo XIII)
  • 10. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Catedral de Santiago de Compostela - Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo XI-inicios del XIII - Temática: Catedral - Función: Religiosa - Estilo: Románico (Camino de Santiago) - Localización: Santiago de Compostela, A Coruña 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía de la nave central. Muestra la arcada, la tribuna y la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones.2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares de granito). - Sistema arquitectónico: Planta de cruz latina con tres naves (la central de mayor tamaño y altura), que rodean completamente el edificio (septum y transepto). En la cabecera la continuidad da lugar a una girola/deambulatorio con cinco capillas radiales (absidiolos) de planta semicircular, así como cada lado del transepto cuenta también con dos capillas semicirculares a cada lado. A los pies de la catedral hay un nártex que alberga el Pórtico de la Gloria, situado sobre la cripta con los restos del santo. Las naves laterales se abren a la central en un segundo piso a través de una tribuna que en cada tramo cuenta con arcos geminados. Esta tribuna permitía a los peregrinos pasar la noche y atender al oficio desde la misma. - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y pilares cruciformes con columnas adosadas. - Elementos sustentados: Bóveda de cañón en la nave central reforzada por arcos fajones, bóveda de arista en las naves laterales, bóveda de horno en el ábside y absidiolos y arcos de medio punto en todo el conjunto. Posee un cimborrio octogonal sobre el crucero, que ha ido sufriendo numerosas modificaciones. - Elementos decorativos: La obra ha sido restaurada a los largo del tiempo, sin embargo, encontramos aún restos de la obra románica, siendo capital el Pórtico de la Gloria a sus pies, así como los Pórticos de Azabachería (norte) y Platerías (sur). - Valores plásticos: Geometrismo, simetría, aspecto macizo y sólido. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Obra cumbre del románico español iniciada a finales del sg. XI (Alfonso VI). Conocemos los nombres de varios de sus maestros de obras como el Maestro Esteban y, posteriormente, el Maestro Mateo, que durante la segunda mitad del siglo XII dirigió la construcción del Pórtico de la Gloria. Originalmente, existió una basílica prerrománica que databa del siglo IX, momento en el cual fue descubierto el sepulcro del apóstol Santiago. - Antecedentes: En el Camino de Santiago destacamos la Catedral de Jaca, San Martin de Frómista y San Isidoro de León y en el Románico catalán el Monasterio de Ripoll y las iglesias de Santa María y San Clemente de Tahull y San Vicente de Cardona. - Importancia de la obra: Consolida el modelo de iglesia de peregrinación con planta de cruz latina, tribuna y cripta. - Trascendencia: Etapa final del Camino de Santiago y sede de los restos del apóstol. En el barroco, se cubriría la fachada con una obra de Fernando de Casas Novoa (sg. XVIII), que tenía como fin proteger la portada original. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo. En sus cercanías, la catedral forma un conjunto artístico de gran importancia junto con el Hospital de los Reyes Católicos y la Plaza del Obradoiro.
  • 11. La duda de Santo Tomás Claustro de Santo Domingo de Silos (Santo Domingo de Silos, Burgos, Siglo XI) Anónimo Duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos) ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
  • 12. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: La duda de Santo Tomás - Autor: Desconocido - Cronología: Segunda mitad del siglo XI - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Románico - Localización: Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Mediorrelieve que forma parte del extenso conjunto escultórico del claustro de Santo Domingo de Silos. Este relieve se corresponde concretamente con uno de los machones que rematan las esquinas internas de los soportales del claustro. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y redondeadas; 2) Volumen: Pese a la planicie del relieve, las figuras sobresalen del fondo y consiguen individualizarse ligeramente; 3) Composición: La escena se encuadra en un arco de medio punto en el cual los 12 apóstoles se dividen en 3 niveles y filas de a 4, con Cristo en la parte inferior izquierda; 4) Movimiento: La obra muestra hieratismo y cierta rigidez; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad, sobriedad y rigidez, 2) Anatomía: Cánones desproporcionados, figuras antinaturalistas, escaso detalle anatómico y formas geométricas y 3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas muy esquematizadas y geométricas. Poco desarrollo de las mismas. No obstante, la posición de las manos y de los pies crean pliegues intencionados que complican la obra y demuestran un avance técnico muy leve hacia el naturalismo. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra muestra la aparición de Jesucristo a su discípulo Tomás, que dudando de su resurrección (se había aparecido anteriormente a los apósteles, pero él no había estado presente) pidió ver con sus propios ojos a su maestro y meter sus dedos en las llagas abiertas en su cuerpo. La obra se organiza a través de un arco de medio punto sobre columnas de orden corintio. En la parte superior vemos una representación del Jerusalén celestial y unos músicos tocando cuernos y tambores. Dentro del arco y a través de una disposición estudiada en tres registros, se muestran a los discípulos en un canon alargado organizados en hileras de cuatro, mostrando una clara isocefalia. En los nimbos que adornan sus cabezas encontramos sus nombres y destacamos que se ha procurado dar un tratamiento diferenciado a cada uno, como se percibe en sus barbas, posición de las manos y vestimenta. Cristo aparece con un tamaño mayor (perspectiva jerárquica) y con el brazo derecho levantado, rompiendo así con el esquema de la obra y mostrando a Santo Tomás la herida de su costado. El simbolismo, la fuerza didáctica y la claridad de la obra confirma su carácter pedagógico-religioso. - Antecedentes: Relieves visigodos (San Pedro de la Nave) y paleocristianos. - Importancia de la obra: Este relieve resume de forma muy gráfica las características clave de la escultura románica. - Trascendencia: El conjunto de relieves del Claustro del Monasterio de Silos se ha convertido en un catálogo de temas (zooformes, vegetales y escenas bíblicas) y plástica en constante evolución a lo largo de todo el Románico. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Capiteles de San Juan de la Peña y Pórtico de la Gloria (Románico Final).
  • 13. Última Cena del Claustro de San Juan de la Peña (Santa Juan de la Peña, Jaca, Huesca, Siglo XII) Anónimo Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca) ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
  • 14. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: La Última Cena (Claustro de San Juan de la Peña) - Autor: Desconocido - Cronología: Segunda mitad del siglo XII - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Románico - Localización: Claustro de San Juan de la Peña, Huesca 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Mediorrelieve que forma parte del conjunto de capiteles historiados del Claustro de San Juan de la Peña, monasterio situado al abrigo de la Peña de San Juan, en Huesca. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y redondeadas; 2) Volumen: Pese a la planicie del relieve, las figuras sobresalen del fondo y consiguen individualizarse ligeramente; 3) Composición: La escena se organiza a lo largo de uno de los capiteles del claustro, utilizando parte del capitel como mesa corrida; 4) Movimiento: La obra muestra cierto movimiento, pues cada apóstol aparece en una posición y Cristo lleva su mano derecha hacia la boca de San Judas; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad, sobriedad y rigidez, 2) Anatomía: Cánones desproporcionados (canon corto), figuras antinaturalistas, escaso detalle anatómico y formas geométricas y 3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas esquematizadas y geométricas. No obstante, la posición de las manos crean pliegues intencionados que complican una obra, que destaca por su simplicidad, pues emplea volúmenes esenciales. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra forma parte del conjunto de capiteles del Claustro de San Juan de la Peña, monasterio que fue empleado igualmente como Panteón Real por los monarcas aragoneses y navarros. Los capiteles recogen escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. La que nos ocupa, viene cargada de detalles, pues representa una escena concreta de la Última Cena, que no se dedica a la bendición del pan y el vino, sino al momento en el que Cristo entrega un trozo de pan sobre la boca de Judas, mostrando así quién le va a traicionar («A quien yo diere el pan mojado, aquél es»), mientras que Judas toca un pez situado en el plato de Cristo. Vemos como San Pedro se dirige a San Juan (recostado sobre el hombro de Cristo), para que cuestione a Cristo sobre quién será el traidor. La parte posterior del capitel muestra una escena previa a la cena: El lavatorio de pies. - Antecedentes: Relieves visigodos (San Pedro de la Nave) y del propio románico inicial (Monasterio de Silos). - Importancia de la obra: Este relieve resume de forma muy gráfica las características clave de la escultura románica. - Trascendencia: Pese a que la obra muestra una gran simplicidad técnica y formal, destaca por su expresividad, pues recoge un momento muy concreta y de gran carga sentimental, demostrando un gusto por el detalle y la transmisión de una idea concreta recogida en los evangelios. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Capiteles de Santo Domingo de Silos y Pórtico de la Gloria (Románico Final).
  • 15. Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela (Maestro Mateo) (Siglo XII) Anónimo Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago ESCULTURA ARTE ROMÁNICO
  • 16. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago) - Autor: Maestro Mateo y su taller - Cronología: Segunda mitad del siglo XII- inicios del XIII - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Románico tardío - Localización: Santiago de Compostela, A Coruña. 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Portada románica de la catedral de Santiago de Compostela, protegida hoy por la portada barroca diseñada y erigida por Fernando de Casas Novoa (siglo XVIII).2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Ley marco. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y pulidas en las partes blandas y algo rugosas en las vestimentas; 2) Volumen: Aunque hay diferentes niveles, destaca el altorrelieve que lleva a casi independizar las figuras del edificio; 3) Composición: La obra se compone de tres arcos de medio punto, el central de mayor tamaño y con un tímpano que se apoya sobre un parteluz; 4) Movimiento: Los apósteles, santos y figuras bíblicas de las jambas se empiezan a relacionar y entrar en contacto a través de conversaciones; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras avanzan hacia un mayor naturalismo y unas expresiones que desde la solemnidad, empiezan a mostrar vida y relación entre figuras (conversaciones, miradas…), 2) Anatomía: Las figuras son ahora naturalistas, prestan atención al desarrollo anatómico y se alejan de la simplicidad geométrica del románico inicial y 3) Ropajes/Pliegues: Vestimentas muy estudiadas que recuerdan a modelos clásicos, crean ondulaciones y ganan volumen. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Pórtico de la Gloria consta de tres arcos de medio punto, siendo el central más alto y ancho que los laterales. Aunque los arcos laterales poseen una rica decoración (personajes bíblicos y santos), la parte central recoge el tema principal: la visión apocalíptica de San Juan. En la arquivolta de dicho arco encontramos a los 24 ancianos del apocalipsis, que portan instrumentos medievales, mientras que en el tímpano localizamos al Pantócrator rodeado por los evangelistas y su representación animal (Tetramorfos). A ambos lados, un grupo de ángeles portan los instrumentos de la Pasión (cruz, corona de espinas, clavos, ...), mientras que, completando el fondo, aparecen los elegidos en el Juicio Final a través de dos frisos horizontales (horror vacui). En las jambas de la derecha se encuentran profetas que precedieron a la llegada del Mesías (Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés) mientras que en las jambas de la izquierda aparecen apóstoles (San Pedro, San Pablo, Santiago el Mayor y San Juan Evangelista). El parteluz esta ocupado por la figura casi exenta de Santiago, que recibe así a los peregrinos, mientras que en la parte inferior encontramos el árbol de Jesé, con miembros de la genealogía de Cristo arrancado con Jessé (padre de David), el propio rey David, Salomón y por último, la Virgen María. - Antecedentes: Portadas de Santa Fe de Conques, Vézelay y Moissac en Francia y San Isidoro de León en España. - Importancia de la obra: Obra clave del románico final, que muestra claramente la evolución hacia el naturalismo gótico. - Trascendencia: La belleza e importancia de la obra generó en gran parte la construcción de una nueva fachada barroca (Fernando de Casas Novoa, siglo XVIII), que protegiera esta obra cumbre del románico español y europeo. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Pórtico de Azabacherías y Platerías (Catedral de Santiago de Compostela)
  • 17. San Clemente de Tahull (Yo soy la luz del mundo) (Tahull, Lérida, siglo XI) Anónimo Ábside de San Clemente de Tahull (Lleida) PINTURA ARTE ROMÁNICO
  • 18. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Fresco - Obra: Ábside de San Clemente de Tahull - Autor: Desconocido - Cronología: Inicios del siglo XII - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Románico catalán - Localización: Iglesia de San Clemente de Tahull 1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Muro. Técnica: Fresco seco con retoques al temple.2) ANÁLISIS: - Elementos formales: 1) Pincelada: Larga; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Predominio del dibujo, pues las siluetas quedan bien remarcadas; 4) Modelado: Las figuras son planas y bidimensionales, no existe volumen, aunque si se reconoce un ligero sombreado en las túnicas; 5) Luz: La luz es antinatural, no existe un foco reconocible; la luz emana de las propias figuras; 6) Colores: Predominio de colores primarios (rojo, azul y amarillo), con fuertes contrastes y tintas planas; 7) Perspectiva: Nula, todo se presenta en un mismo plano; no hay fondos y 8: Composición: El ábside se divide en tres registros superpuestos que representan el mundo terrenal (apóstoles y Virgen), el mundo divino (Dextera Domini y Agnus Dei) y en la parte central, encontramos al Pantócrator rodeado por el Tetramorfos, que une así ambas esferas. - Elementos no formales: Representación figurativa. Formas de expresión serena, sobria y rígida. Las figuras son anti- naturalistas, poseen cánones desproporcionados (alargados), hay escaso detalle anatómico y se emplean formas muy geométricas. De hecho, las vestimentas son igualmente esquematizadas y geométricas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Sobre la bóveda de horno del ábside de la Iglesia románica de San Clemente de Tahull, se encuentra una de las joyas de la pintura románica española. En ella se representen 3 registros superpuestos: 1) en la parte inferior encontramos un friso que enmarca mediante arcos a algunos apóstoles y a la Virgen María, que sostiene en sus manos el Santo Grial, 2) en el central aparece el Pantócrator sobre una mandorla mística, sentado sobre un arco, en posición de bendecir y recogiendo las sagradas escrituras, que nos muestran un claro un mensaje «Ego sum lux mundi» («Yo soy la luz del mundo»), mientras que a derecha e izquierda de su nimbo cruciforme aparecen el «alfa» y la «omega» (el principio y el fin). Así mismo, se rodeado por los evangelistas y su forma animal (tetramorfos) y 3) en la parte superior encontramos en sendos marcos circulares la representación divina a través de la Dextera Domini (Mano de Dios) y de la redención y perdón de los pecados a través del Agnus Dei (Cordero de Dios). Todo el conjunto muestra una gran simetría compositiva, un estilo muy esquemático y el empleo de recursos arcaicos, como la perspectiva jerárquica, el antinaturalismo, el hieratismo, la frontalidad y la falta de fondos. Los personajes representados se acompañan de sus nombres y tienen un tratamiento autónomo. - Antecedentes: Pinturas mozárabes y miniaturas y/o libros miniadas. - Importancia de la obra: Consolida la visión del Pantócrator en su trono celeste, saliendo de una mandorla y enmarcado como el origen y el fin, el dador de luz y el máximo creador en posición de juez implacable (Juicio Final). - Trascendencia: El fresco fue trasladado al Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde actualmente puede ser visitado. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Ábside de Santa María de Tahull y Panteón Real de San Isidoro de León.
  • 19. Panteón de San Isidoro “La anunciación a los pastores” (León, segunda mitad del siglo XII) Anónimo Bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León PINTURA ARTE ROMÁNICO
  • 20. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Fresco - Obra: Anunciación a los pastores - Autor: Desconocido - Cronología: Mediados del siglo XII - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Románico - Localización: Panteón Real de San Isidoro de León 1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Muro. Técnica: Fresco seco sobre estuco blanco.2) ANÁLISIS: - Elementos formales: 1) Pincelada: Larga; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Predominio del dibujo, pues las siluetas quedan bien remarcadas; 4) Modelado: Las figuras son planas y bidimensionales, no existe volumen, aunque si se reconoce un ligero sombreado en túnicas y animales; 5) Luz: La luz es antinatural, no existe un foco reconocible; emana de las propias figuras; 6) Colores: Predominio de colores primarios (rojo, azul y amarillo), con fuertes contrastes y tintas planas; 7) Perspectiva: Nula, todo se presenta en un mismo plano; no hay fondos pero si se intenta ubicar en un paisaje montañoso-rural y 8: Composición: La escena se representa alrededor de los bordes de la bóveda, a través de una forma circular y rompiendo así con el frontalismo y la creación de registros. - Elementos no formales: Representación figurativa. Formas de expresión serenas, sobrias y rígidas. Las figuras son anti- naturalistas, poseen cánones desproporcionados (alargados), hay escaso detalle anatómico y se emplean formas muy geométricas. De hecho, las vestimentas son igualmente esquematizadas y geométricas. No obstante se busca avanzar en un naturalismo, que lleva movimiento a sus acciones y la intención de representar la escena en un ambiente bucólico. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Sobre las bóvedas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León se encuentran un conjunto de frescos que mezclan escenas religiosas (Navidad, Pasión y Resurrección) con otras representaciones laicas, ligadas a las labores agrícolas y la representaciones de los meses del año. La obra que aquí nos ocupa es la «Anunciación a los pastores» como bien se refleja en la propia bóveda («Angelus Pastores»). En un espacio montañoso- rural, un ángel sorprende a 3 pastores trayéndoles la buena nueva del nacimiento de hijo de Dios. La escena tiene todo lujo de detalles, un pastor está tocando un cuerno, otro sujeta un bastón y toca una flauta de pan y el tercero está dando de beber a su perro con un cuenco. Así mismo, los animales (cabras y vacas) se presentan en parejas o tríos y también nos aportan escenas anecdóticas, como la lucha de dos carneros en una de sus esquinas. Las pequeñas escenas se dividen mediante una esquemática decoración a modo de arbustos y ramas en flor, lo cual trata de contextualizar el espacio representado. - Antecedentes: Pinturas mozárabes y miniaturas y/o libros miniadas. - Importancia de la obra: La obra rompe con la rigurosidad y sobriedad religiosa, pues aporta una visión tierna, entrañable y bucólica, que mezcla una acción cotidiana, con una visión sobrenatural ligada con la Natividad de Cristo. - Trascendencia: El Panteón de los Reyes de San Isidoro se ha interpretado como la Capilla Sixtina del románico español, así como acogió durante la Edad Media la sepultura de la mayoría de los reyes y reinas del reino de León - Otras obras con las que se pueda relacionar: Ábside de Santa María y San Clemente de Tahull .