SlideShare una empresa de Scribd logo
Obstáculos al desarrollo en América
Latina
Octubre 2016
Nicolas Foucras PhD
Características socio-económicas afectando la
consolidación de las dinámicas internas de los
países de ALC
• Especialización en actividades y recursos primarios,
no generadores de VA, empleos inestables, no
calificados y precarios
• Bajo nivel de productividad
• Dificultades para construir bloques regionales y
cooperación solida/estable
• Bajo nivel de ahorros
• Bajo nivel de recaudación fiscal
• Inflación elevada
• Alto nivel de tasa de interés y dificultad de acceso
al financiamiento
• Devaluación y depreciación de la moneda
• Sociedad fragmentada (casi ausencia de sinergia),
poca identidad compartida y debates nacionales
inconclusos…
Consecuencias
• Poca redistribución de la riqueza
(Crecimiento no garantiza mejoramiento
empleo y Bienestar)
• Precariedad laboral e ingresos bajos
• Poca internalización del valor agregado o
industrialización vertical (Industrial upgrading)
• Brecha social (GINI) creciente
• Informalidad y marginación creciente
• Poca movilidad social
• Deterioro ambiental
• Perdida de seguridad energética y
alimentaria
• Poco auto-financiamiento
• Endeudamiento
• Corrupción
• Violencia
=> Propicio para un modelo no
sostenible, no incluyente y basado
en factores/actores externos
¿Por qué existe una baja recaudación
fiscal?
Dilema de la curva de Laffer: ¿Qué tanto
puede el Estado cobrar impuestos?
Razones
• Falta ciudadanía fiscal
• Economía informal
• Evasión fiscal (estructura económica)
• Falta confianza en autoridad pública
• Costo político por recaudar impuestos
• Existe la capacidad de endeudarse (Estado
perezoso)
• Sociedad ha desarrollado soluciones al margen del
Estado (gobernanza paralela)
• Ingresos bajos
Nivel de confianza
(latino-barómetro 2016)
Recaudación fiscal en ALC
CEPAL (2015) y OCDE (2014)
Consecuencias
• Presupuesto bajo e inestable
• Endeudamiento => modelo precario y perdida de
control
• Dificulta capacidad para desarrollar estrategia integral
• Concentración de los esfuerzos públicos (estrategia
bicéfala)
• Desconfianza de la sociedad por no poder cumplir con
expectativas
• Se desarrolla una gobernanza paralela
• Legitima posicionamiento criminalidad (y otros
actores) como gestores locales
• Más pobreza (dificulta capacidad asegurar
acceso a salud, educación, transporte, agua
de calidad, etc.)
• Dificulta la elaboración de un modelo de
crecimiento con reparto
• Dificulta la capacidad para proteger sectores
vulnerables => informalidad
• Dificulta capacidad para autofinanciamiento
de un eventual modelo nacional (industria
infante, industrial upgrading, cadenas valor,
conectar IED al tejido local…)
• Dificulta capacidad para preservar seguridad
alimentaria y energética…
Deuda pública del gobierno central
Fuente: CEPAL
¿Por qué existe una baja tasa de ahorros
en AL?
• Visión corto plazo (precariedad) (Hoffsted)
• Bajos ingresos: por estructura económica que
requiere sobre todo mano de obra poca calificada
=> baja productividad y deserción escolar…
• Expectativas de estilo de vida elevadas => consumo
elevado (por estructura social vertical y cercanía
con EEUU)
• Tradicionalmente tasa de inflación elevada
México presenta una
tasas importante:
• Considera empleos
formales
• Son ahorros
obligatorios (AFORE)
pero gran parte de
este dinero no se
queda en el espacio
nacional por ser
gestionado por la
banca internacional
• 3% son los ahorros al
nivel nacional (SURA
2016)
Tasa de ahorros entre países del G20
Fuente: OCDE, 2011
Consecuencias
• Precio del dinero más elevado => afecta
competitividad, marginación (informalidad) y
empleo
• Dificultad para Estado y empresas para
endeudarse al nivel nacional
• Sociedad vulnerable ante crisis (sobre todo
que tejidos se fragmentan)
Acceso al dinero difícil por (Sandoval)
• Actores/estructuras precarios
• Inestabilidad del espacio nacional (vulnerables
ante variables difícilmente controlables)
(incertidumbre)
• Oligopolio en el sector bancario: T interés
elevada
• T interés elevada para mantener atractivita para
inversión extranjera
• Internacionalización de la BC y gestión de los
ahorros => lo que se ahorra al nivel local se
esfuma en la esfera financiera global
• Importancia del sector informal (por
estructura económica)
• Caso de México: títulos Procede (no permite
usarlos como garantía; Banco no puede
embargar)…
Acceso al dinero para actores públicos y
privados depende calificación
internacional
¿Por qué la inflación es
tradicionalmente elevada en AL?
• Inflación importada:
–Dependencia del exterior y del valor de las
importaciones en dólares/euros
–Depende de los precios internacionales de
energía, alimentos, bienes con valor agregado….
• Monopolios/oligopolios (control información y
precios)
• Economía/sociedad no integrada (más probable
que haya inflación: información no circula y no
economía/sociedad de escala)
• Economía nacional poca reactiva a ↑ Demanda
(Córdoba + Zabludovsky)
Razón: Falta de capacidad de Inversión (por Ti elevada y
falta de disponibilidad recursos)
• Alineación sobre los precios de países
industrializados (como EEUU)
• Acceso al crédito y facilidades de pago para la
vivienda, automóvil, electrodomésticos, consumo
de masa…. tiendas departamentales irresponsables
(incrementa la demanda): Coppel, Elektra, Famsa,
Delsol…
• Remesas + narcotráfico inyectan dinero
• Poca propensión al ahorro y fuerte
propensión al consumo
• Políticas populistas…
¿Cuáles son los riesgos de la
inflación?
• ↑ desigualdad social
• ↓Poder Adquisitivo (PA)
• Mantener Ti elevada
• Temor entre inversionistas por posible
devaluación para restablecer
competitividad (inversión productiva y
financiera)
• Si Tasa cambio fija => Afecta la
competitividad => frena producción =>
afecta empleo
• ↑Riesgo de devaluación por reajuste competitivo y
presión ocasionada por la salida de capital
Si devaluación :
– ↑ Miedo del capital extranjero => obligación ↑ T interés
– ↑Deuda
– ↓PA
– ↑ Precio alimentos, gasolina, inputs importados
– ↓ Importaciones de empresas nacionales e IDE => ↓
competitividad
Se mantiene una Ti elevada para evitar devaluación
¿Cómo controlar la inflación?
• Mantener Ti elevada
• No crear/inyectar dinero:
– Banco central (evitar política monetaria expansiva o “monetary
easing”)
– Frenar acceso al crédito
– ↓ Gasto público
– Controlar incremento de los salarios (ej.: salario mínimo)
– Retiro limitado en cuentas bancarias
– Emitir títulos de deuda
– Frenar la actividad de la BD => costo político….
 ↓Competitividad + ↓ inversión + ↓consumo
 Desempleo
• Favorecer la competencia => apertura del mercado (ej. del
TLCAN)
• Mantener estable la moneda nacional
¿Por qué la T interés esta elevada?
Difícil hacer uso de la Ti en AL para favorecer
desarrollo interno
• Presión inflacionaria (Ti elevada para resfriar economía
=> mantener paz social)
Prioridad del Banco central autónomo (BdM): mantener la
inflación baja
• Tasa de ahorros baja
• Mantener espacio financiero atractivo para el capital
extranjero
• En un entorno inestable, los acreedores y ahorradores
exigen remuneración más importante
• Mantener estabilidad moneda respecto al dólar
• Privatización/extranjerización de la banca ↑Ti para
tejido económico nacional/local (internacionalización
del capital)
• Oligopolio en la banca comercial => control de la Ti
• Situación oligopolistica (6 bancos comerciales
controlan ± 85% actividades captación +
crédito) (a pesar promesas del TLCAN) => ↑ Ti
1. Bancomer = 20% activos
2. Banamex
3. Santander y Banorte
4. HSBC
5. Scotiabank e Inbursa
¿Por qué se busca la estabilidad
de la moneda?
• Estabilizar la inflación
• Preservar PA en exterior
• Atraer Inversión/capital (certidumbre)
• Estabilizar deuda
• Favorecer competitividad de las grandes empresas
nacionales e IED que necesitan importar inputs y
tecnología
Además hay presión de EEUU para preservar competitividad de
las cadenas TLCAN…
• Controlar valor de los productos energéticos y
alimentarios importados
• Favorecer consumo
• Pero hay un problema: no se puede devaluar para
– tapar la brecha creciente de productividad
– ayudar a PYMEs y empleo
Inserción en la economía internacional obliga a
mantener estable la tasa de cambio
• Si devaluación de la moneda:
– Aumenta deuda
– Incrementan precios (inflación): energía + alimentos + otras
importaciones (afecta PA)
– Filiales de ETN pierden (incrementan importaciones)
– Industria nacional pierde competitividad
• Si se evalúa la moneda:
– Exportaciones pierden competitividad (sale la IDE)
– Industria pierde competitividad
– Aumentan las importaciones (destruye aun mas tejido
económico y afecta más la soberanía alimentaria)
¿Cómo mantener estable la moneda?
• Intervención en mercado de divisas
• No permitir o dificultar conversiones
• Restringir salida de capital financiero
• Generar confianza (tasa de interés elevada,
indicadores macroeconómicos estables, control de
la información…)
• Preservar buena calificación
• Fondos soberanos…
Primarización de la economía o “Trampa
producto básicos” o “especialización
estática”
= especialización en exportación de
Recursos Naturales (RN)
• RN han sido la clave para generar circulo virtuoso
de la consolidación social, económica,
democrática… (Asía, Canadá, Escandinavos; Ojeda
2010)
• Pba recurrente del desarrollo en AL y África
• No ha aprovechado el potencial para
industrializarse (diferenciación vertical o
internalización del valor agregado o industrial
upgrading o Staples Theory)
=> ha afectado consolidación dinámicas socio-eco-
políticas; mayor parte tiene como destino exportación
(sobre todo si explotación realizada por IDE)
• Construye estructuras socio-político-económicas
inamovibles (Statu-quo)
Dificulta movilidad social + modelo crecimiento con
reparto
Especialización en ventajas comparativas “no dinámicas”
 Dependencia (Prebisch, Cardoso, Furtado y Sunkel)
• Estructura productiva ofrece mucho trabajo no calificado
(pero no suficiente) y poca productividad; consecuencias:
– Ingresos bajos => se acude a válvulas de escape
– Bajo nivel educativo y/o deserción
– Fuerte brecha nacional por la estructura productiva
=> Desconfianza y poca participación social
• Poca recaudación fiscal y ahorros
Crisis recurrentes por falta de políticas públicas
contra-cíclicas
Endeudamiento necesario
Agencias de acreditación juegan un rol político
importante (dificultando democracia)
El Universal, Agosto 2016
• Vuelve difícil la consolidación nacional y
democratización:
–Falta recursos para políticas incluyentes
–Diferencias socio-económicas abismales
–Actores externos con impacto macro (IDE,
actores financieros, OCDE…) tienen más peso
político
–Brecha social importante
–Ganancias muy concentradas
–Corrupción más probable
–Poca consolidación del mercado interno
–No hay modelo de crecimiento con reparto
–No hay movilidad social
OCDE 2009
• Modelo (economía, política y sociedad) depende
de factores externos más que internos (precio
internacional de la materia prima e IED)
–Valor moneda respecto al dólar (FED)
–Precio i.e. geopolítica internacional +
Especulación sobre RN (mercados a futuro)
–Demanda i.e. Ciclos económicos de países
industrializados
• Brecha creciente en cuanto a la productividad/
competitividad con PI (sufre un diferencial
creciente de poder adquisitivo y poder político)
• Deterioro de términos del intercambio;
consecuencias:
– Déficit comercial (por exportar productos
básicos e importar productos con alto VA)
=> Endeudamiento y Afecta el valor de la
moneda nacional
– Inflación importada (Prebisch y Singer): la
estructura inamovible obliga a importar
productos con VA cada vez más importante
• Riesgo de enfermedad holandesa…: (incrementa
producción RN y declive producción manufacturera);
consecuencias:
– Genera desempleo
– Necesidad de importar cada vez más debido a
apreciación moneda nacional y destrucción del tejido
nacional
– Necesidad de conservar parte de los ingresos en dólares
fuera del espacio nacional… (Fondo soberano)
• Muchos gobiernos prefieren no tocar a las ganancias
generadas por las exportaciones para no afectar el tejido
nacional => constituyen fondos soberanos (evitar la
Enfermedad Holandesa)
Concepto de Enfermedad Holandesa
(Corden y Neary)
• Bonanza de RN genera un circulo vicioso para el
país (por alza precio internacional o descubrimiento
de nuevos yacimientos)
• El país recibe muchos dólares => al momento de
cambiarlos mantiene el valor de la moneda nacional
a un nivel elevado (efecto tasa de cambio)
– Favorece las importaciones (baratas) en detrimento de la
economía nacional
– Perdida de competitividad del tejido económico nacional
– ↑dependencia respecto a 1 RN
– Sufre un alto nivel de desempleo
• ↑ ingresos públicos por exportaciones de RN =>
↑ gasto
Inflación
 ↓competitividad del sector exportador y mayor
desigualdad
Desindustrialización (luego el tejido industrial
descompuesto se reconstituye pero muy lentamente)
• Nota: dutsh desease surge en cualquier tipo de
actividades generadoras de divisas (ej.: Turismo)
• Frena las iniciativas de cooperación regional y
debilita los procesos de consolidación de los
bloques
• Entorno nacional se queda inestable, precario,
violento
• Muchos afirman que la solución = proteccionismo
gestionado (para internalizar el valor agregado;
perspectiva neo-marxista)
La primarización frena la cooperación
regional entre países en desarrollo
Fuente: CEPAL, 2014
Bajo nivel del intercambio regional
Fuente: en base a datos de la OMC, 2013
La importancia de los Fondos
soberanos
Reforma energética de México prevé Fondo
Mexicano de Petróleo financiado por derechos de
explotación
• Fondo de inversión detenido por Estado (instrumento contra-
cíclico)
• = Gestión del ahorro nacional (producto de las exportaciones)
• Principalmente en divisas extranjeras
• Por orden:
1. Noruega (1990): 1º después fuerte rendimiento en 2013 (fuente
hidrocarburos)
2. EAU (1976)
3. China (1990) “Safe Investment Company”) (fuente: todas
exportaciones)
4. Arabia Saudita
5. China (China Investment Corporation)
6. Koweit (1953)
7. Rusia (1998)
• 1º ALC: Chile (1985, Cobre); 2º Brasil (2009; de todo); 3º Trinidad
y Tobago (hidrocarburos); 4º Venezuela (1998)…
De manera agregada los fondos soberanos
más importantes son los de….
Fuente: http://www.bqdoha.com/ 2014
Muchos países en desarrollo se especializan en RN
=> bajas ganancias e importante inestabilidad (sometidos a
violencia, migración, corrucpión, desintegración social y
perdida indentitaria)
(fuente de las graficas: Harvard Atlas of Economic Complexity)
Nigeria
Sudan
Ghana
Proporción productos primarios en
exportaciones en AL (CEPAL)
• AL promedio: 52%
• Bolivia: 93%
• Paraguay: 92%
• Venezuela: 93%
• Uruguay: 71%
• Chile: 88%
• Perú: 87%
• Ecuador: 92%
• Argentina: 70%
• Brasil: 55%
• México: 27% (situación más bien de “sub-primarización”)
Existe una desindustrialización de
AL (por baja “industrialización
competitiva” y ausencia de
mercado nacional consolidado al
momento de insertarse en la
economía global)
Reprimarización de AL debido al
proceso de industrialización de
Asía; sobre todo China
Brasil
Argentina
México
Chile
Colombia
Venezuela
A la diferencia de los PI… Ejemplo del
esquema de las exportaciones de EEUU
Haussmann (2012)
Inversión China en países en desarrollo tiende a mantener
este panorama
Inversión acumulada China 2005-2013
Fuente: Alessandro Bruno en base a datos del FMI 2014
Si analizamos la estructura exportadora de México y
quitamos la contribución de la IDE en las exportaciones…
la estructura nacional sigue siendo muy primarizada
(dependencia respecto al petróleo)
Fuentes: Observatorio de complejidad
económica del Massachusetts Institute of
Technology, 2013
Sub-primarización de la economía
(caso de México)
• Modelo de la maquiladora
• Especialización en costos de producción
baratos:
– MO no calificada y barata
–Legislación laboral, ambiental y fiscal
flexible
• Frena Educación + I&D + Tecnología + infraestructura
• Fuerte concentración ingresos
• Crecimiento no garantiza mejoramiento empleo y
Bienestar (no hay crecimiento con reparto):
Crecimiento → ↑ Brecha (Graña) => frustración e
inestabilidad social
• Ausencia VA
• Brecha productividad y salarial se incrementa con EEUU
(Delgado y Cypher 2007)
• ↓ Términos intercambio
Consecuencias
• Impacto de las ETN en (sub) primarización:
– Controla explotación RN y manufactura=> estatus-quo
– No genera spillover
– Buscan ↓Costos (laboral + fiscal + MA…)
[Homeland Invest Act (2004): deducción fiscal por
repatriar beneficios]
– Practican evasión fiscal
– Muchas aseguran la competitividad y seguridad de los
países industrializados (incluidas en proyecto Estado;
estrategias de Estado; Gilpin)
• Muchos países practican el “proteccionismo
gestionador” para tratar de dar VA a los RN
nacionales
• No permite desarrollo clase media
• No permite ahorros
• ↓ Capacidad fiscal (además evasión fiscal de la elite)
• Genera un importante déficit democrático, consecuencias:
– Falta instituciones fuertes + PP incluyentes
– Administración pública con Falta visión + estrategia
– Se desarrollan políticas públicas bicéfalas
– Afecta integración socio-económica (cohesión) y frena
consolidación Identidad/Nación
– Incapacidad desarrollar modelo propio=> apego a
modelo PI:
• Ayuda buen funcionamiento economía PI/ETN
• Vulnerable a crisis en PI => inestabilidad y desarrollo
economía informal
El statu quo tiende a mantenerse por:
1. Existen fuerzas transnacionales financieras y
productivas pero tmb políticas (EEUU, UE,…China)
que actúan para mantener el statu quo de la
estructura económica impidiendo la consolidación de
la sociedad y del modelo nacional
2. La misma élite politico-economica LA (y africana)
ha caído en una zona de confort (conformismo) que
explica el estatus quo de la estructura económica
(Cornejo 2012)
No ha aprovechado las oportunidades históricas para
iniciar un proceso de consolidación interna (En el
caso de México: TLCAN ha creado una zona de confort
para los sectores industriales transnacional y
mexicano)
Lo preocupante en el caso de México: se mantiene el
statu quo del paradigma(ie estrategia de disminución
costos de producción) a pesar de las externalidades
Nota: Cypher habla de “Elite rentista-monopolista”:
– Satisfecha + se beneficia con el orden tradicional
– Perpetua dependencia
– Importa productos intermedios + lujo
no Inversión
VA para exterior
 Acostumbramiento a esta situación +
resignación:
–Elite
–Sociedad por precariedad y por encontrar
soluciones al margen del Estado=> no participa
3. Paralelamente la sociedad ha ido construyendo
esquemas económicos (de supervivencia) al margen
de la relación con el Estado (economía informal,
migración o criminalidad) que no son éticamente
aceptables => frena la democratización que permitiría
la formación de contra-pesos
 Es difícil para AL (y África) elaborar un modelo
de crecimiento incluyente i.e. con reparto
debido a la “especialización estática”
 Sociedad se queda, vulnerable, precaria,
fragmentada y con fuerte desigualdad
 Propicio para dependencia y vulnerabilidad
ante factores/actores exteriores
Difícilmente AL podrá salir de la
trampa de la (sub)primarización si no
se logra un cambio radical de
paradigma cultural, si no se concluyen
los debates nacionales y si no se
reconcilia la sociedad civil con el
Estado
Estructura económica inamovible no
permite mejora en productividad
Brecha de productividad creciente
Fuente: OCDE, 2011”Mientras la desigualdad creció en México desde mediados de los
80s hasta finales del 2000, Chile la ha reducido considerablemente”
La subprimarización de la economía mexicana ha mantenido la
productividad a un nivel muy bajo y por ende salarios muy bajos en
comparación con otros países de AL
Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2014)
México 144
Guatemala 205 (2013)
El Salvador 208 (2013)
Haití 90 (2013)
Perú 267
Colombia 318
Uruguay 358
Paraguay 411
Ecuador 340
Bolivia 208
Brasil 324
Chile 372
Argentina 450
Trabajo formal en Asia/Pacifico y América
Latina y el Caribe
Fuente: datos del World Economic Outlook del
Fondo Monetario Internacional (2013)
¿Cuáles son los obstáculos a la
integración regional en AL?
• Precariedad de la sociedad civil y ausencia de
contexto democrático consolidado
– Populismo vuelve incierto cualquier compromiso
– Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se
retira del GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN
después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU)
• Diferentes agendas de política nacional y exterior
(paradigmas drásticamente opuestos)
• Ciclos económicos diferentes (dificulta los
proyectos de moneda común)
• Ausencia de visión largo plazo
• Objetivos divergentes y/o no necesariamente son
regionales (favorable al free-riding => incertidumbre)
• Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con
Colombia, Perú (debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR =>
existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014)
• Infraestructura regional precaria; dificulta:
Sinergia y circulación de la información
Idea de territorialidad
La creación de una economía y sociedad integrada al
nivel regional y respaldando el proyecto integracionista
• Conflictos fronterizos que resurgen regularmente
(Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El
Salvador) (Serbin 2014)
• Fuerte preocupación por las ganancias relativas
(Grieco 93)
• Dificultad para regionalizar el modelo de
desarrollo => difícil organizar una “mediación
institucional” (Olson 82)
• Fragmentación de los mercados y no
complementariedad (Estructura productiva
idéntica) (Padrón 2007)
• Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en
promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel
95) => dificíl de profundizar
• Instituciones regionales débiles (Serbin 2014;
Dabene 2014):
–Déficit institucional => Débil mecanismos control
–Intereses nacionales prevalen => desconfianza
–Ausencia mecanismos institucionales para
participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o
ALBA) => dificulta la creación de consensos
sociales
 Integración sigue una dinámica vertical e inter-
gubernamental
• Falta estrategia común de inserción en la
globalización (Kacowicz 2008)
• EEUU: sigue el referente para la integración regional
(su comportamiento puede servir de motor o freno
a la integración) (Serbin 2014)
• Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación
fiscal
 vuelve necesario acudir a fuentes externas de
financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.:
China)
 afecta autonomía
• Falta regularidad en los procesos de integración:
– Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en
caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos
a crisis más que entre Países industrializados (ej.:
devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001)
– Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si
• Ausencia de hegemon fuerte regional
– Prevalece un entorno de competencia
– Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas
allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero
impulsó UNASUR (Cumbre de Cusco 2014) y CELAC
(2011)
– Además no todos están dispuestos a asumir el costo
político-económico del apoyo al líder
• Inestabilidad interna recurrente
(política/social/económica)
• Vulnerabilidad ante las crisis de los Países
industrializados
• 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU…
China) (Kacowicz)
• Presencia de grupos de presión internos orientados
hacia una apertura total a la globalización o un
modelo de autarquía… pero pocos grupos
económicos apoyan la perspectiva regional
Poca interdependencia comercial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
Alberto Ramos
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
FUSADES
 
Competitividad el-motor_del_crecimiento
Competitividad  el-motor_del_crecimientoCompetitividad  el-motor_del_crecimiento
Competitividad el-motor_del_crecimiento
lau_0315
 
Mi país en el 2016
Mi país en el 2016Mi país en el 2016
Mi país en el 2016
sarahbaezpaz1
 
Remesas del Ecuador
Remesas del EcuadorRemesas del Ecuador
Remesas del Ecuador
Galo Zambrano Cedeño
 

La actualidad más candente (6)

Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
 
Competitividad el-motor_del_crecimiento
Competitividad  el-motor_del_crecimientoCompetitividad  el-motor_del_crecimiento
Competitividad el-motor_del_crecimiento
 
Mi país en el 2016
Mi país en el 2016Mi país en el 2016
Mi país en el 2016
 
Remesas del Ecuador
Remesas del EcuadorRemesas del Ecuador
Remesas del Ecuador
 

Destacado

¿Que es Desarrollo Humano?
¿Que es Desarrollo Humano?¿Que es Desarrollo Humano?
¿Que es Desarrollo Humano?
Pedro Herrera
 
從人大否決港人內地所生子女
從人大否決港人內地所生子女從人大否決港人內地所生子女
從人大否決港人內地所生子女pochuanna
 
Cuadriláteros
CuadriláterosCuadriláteros
Cuadriláteros
LizOrtega23
 
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Adiilenee G De Vazqqez
 
Teknologian kehitys koulujen näkökulmasta
Teknologian kehitys koulujen näkökulmastaTeknologian kehitys koulujen näkökulmasta
Teknologian kehitys koulujen näkökulmasta
Glen Koskela
 
Linx - Apresentação Institucional
Linx  - Apresentação InstitucionalLinx  - Apresentação Institucional
Linx - Apresentação Institucional
Priscila Porto
 
Hoy hubo ex. despues act 4
Hoy hubo ex. despues act 4Hoy hubo ex. despues act 4
Hoy hubo ex. despues act 4
Dana Garcia
 
LISARB - MAI Consultoria
LISARB - MAI ConsultoriaLISARB - MAI Consultoria
LISARB - MAI Consultoria
Marco Coghi
 
Análise de peças publicitárias
Análise de peças publicitáriasAnálise de peças publicitárias
Análise de peças publicitárias
Marcelo Silva
 
110607 George Ferguson
110607 George Ferguson110607 George Ferguson
110607 George Ferguson
Kate Watson
 
Estrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizajeEstrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizaje
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
PNUD EL SALVADOR
 
Sensorluz 11
Sensorluz 11Sensorluz 11
Sensorluz 11
guesta1dccb
 
Konfigurasi debian 5
Konfigurasi debian 5Konfigurasi debian 5
Konfigurasi debian 5
gasgam
 
obstaculos del desarrollo humano
obstaculos del desarrollo humanoobstaculos del desarrollo humano
obstaculos del desarrollo humano
1085046430
 
Diapositivasyuli
DiapositivasyuliDiapositivasyuli
Diapositivasyuli
alma19molar
 
E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ]
E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ] E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ]
E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ]
Gera Money
 
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De LosObstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
marlon
 
Ebooksproject2010 1
Ebooksproject2010 1Ebooksproject2010 1
Ebooksproject2010 1
Mayuko Hirono
 

Destacado (20)

¿Que es Desarrollo Humano?
¿Que es Desarrollo Humano?¿Que es Desarrollo Humano?
¿Que es Desarrollo Humano?
 
從人大否決港人內地所生子女
從人大否決港人內地所生子女從人大否決港人內地所生子女
從人大否決港人內地所生子女
 
Cuadriláteros
CuadriláterosCuadriláteros
Cuadriláteros
 
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
 
Teknologian kehitys koulujen näkökulmasta
Teknologian kehitys koulujen näkökulmastaTeknologian kehitys koulujen näkökulmasta
Teknologian kehitys koulujen näkökulmasta
 
Trac ja SVN
Trac ja SVNTrac ja SVN
Trac ja SVN
 
Linx - Apresentação Institucional
Linx  - Apresentação InstitucionalLinx  - Apresentação Institucional
Linx - Apresentação Institucional
 
Hoy hubo ex. despues act 4
Hoy hubo ex. despues act 4Hoy hubo ex. despues act 4
Hoy hubo ex. despues act 4
 
LISARB - MAI Consultoria
LISARB - MAI ConsultoriaLISARB - MAI Consultoria
LISARB - MAI Consultoria
 
Análise de peças publicitárias
Análise de peças publicitáriasAnálise de peças publicitárias
Análise de peças publicitárias
 
110607 George Ferguson
110607 George Ferguson110607 George Ferguson
110607 George Ferguson
 
Estrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizajeEstrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizaje
 
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
 
Sensorluz 11
Sensorluz 11Sensorluz 11
Sensorluz 11
 
Konfigurasi debian 5
Konfigurasi debian 5Konfigurasi debian 5
Konfigurasi debian 5
 
obstaculos del desarrollo humano
obstaculos del desarrollo humanoobstaculos del desarrollo humano
obstaculos del desarrollo humano
 
Diapositivasyuli
DiapositivasyuliDiapositivasyuli
Diapositivasyuli
 
E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ]
E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ] E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ]
E-book Grátis [ 17 atitudes que impedem você de ficar muito rico ]
 
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De LosObstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
 
Ebooksproject2010 1
Ebooksproject2010 1Ebooksproject2010 1
Ebooksproject2010 1
 

Similar a Obstáculos al desarrollo en América Latina

Modelo de desarrollo en América Latina: Primarización y Manufactura
Modelo de desarrollo en América Latina: Primarización y ManufacturaModelo de desarrollo en América Latina: Primarización y Manufactura
Modelo de desarrollo en América Latina: Primarización y Manufactura
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Primarización y desarrollo
Primarización y desarrolloPrimarización y desarrollo
Primarización y desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Opciones de desarrollo para América Latina
Opciones de desarrollo para América LatinaOpciones de desarrollo para América Latina
Opciones de desarrollo para América Latina
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicasIndicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economicaInsercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Estado y Finanzas
Estado y FinanzasEstado y Finanzas
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
TLCAN
TLCANTLCAN
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Recursos naturales y Seguridad energética
Recursos naturales y Seguridad energéticaRecursos naturales y Seguridad energética
Recursos naturales y Seguridad energética
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Comité Estrategico de Nuevo León
 
TLCAN
TLCANTLCAN
Política exterior economica de México
Política exterior economica de MéxicoPolítica exterior economica de México
Política exterior economica de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Recursos naturales en America Latina y primarización
Recursos naturales en America Latina y primarizaciónRecursos naturales en America Latina y primarización
Recursos naturales en America Latina y primarización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
RebecaMaTe
 

Similar a Obstáculos al desarrollo en América Latina (20)

Modelo de desarrollo en América Latina: Primarización y Manufactura
Modelo de desarrollo en América Latina: Primarización y ManufacturaModelo de desarrollo en América Latina: Primarización y Manufactura
Modelo de desarrollo en América Latina: Primarización y Manufactura
 
Primarización y desarrollo
Primarización y desarrolloPrimarización y desarrollo
Primarización y desarrollo
 
Opciones de desarrollo para América Latina
Opciones de desarrollo para América LatinaOpciones de desarrollo para América Latina
Opciones de desarrollo para América Latina
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
 
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicasIndicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicas
 
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economicaInsercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Estado y Finanzas
Estado y FinanzasEstado y Finanzas
Estado y Finanzas
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
 
Recursos naturales y Seguridad energética
Recursos naturales y Seguridad energéticaRecursos naturales y Seguridad energética
Recursos naturales y Seguridad energética
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Política exterior economica de México
Política exterior economica de MéxicoPolítica exterior economica de México
Política exterior economica de México
 
Recursos naturales en America Latina y primarización
Recursos naturales en America Latina y primarizaciónRecursos naturales en America Latina y primarización
Recursos naturales en America Latina y primarización
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Obstáculos al desarrollo en América Latina

  • 1. Obstáculos al desarrollo en América Latina Octubre 2016 Nicolas Foucras PhD
  • 2. Características socio-económicas afectando la consolidación de las dinámicas internas de los países de ALC • Especialización en actividades y recursos primarios, no generadores de VA, empleos inestables, no calificados y precarios • Bajo nivel de productividad • Dificultades para construir bloques regionales y cooperación solida/estable • Bajo nivel de ahorros • Bajo nivel de recaudación fiscal
  • 3. • Inflación elevada • Alto nivel de tasa de interés y dificultad de acceso al financiamiento • Devaluación y depreciación de la moneda • Sociedad fragmentada (casi ausencia de sinergia), poca identidad compartida y debates nacionales inconclusos…
  • 4. Consecuencias • Poca redistribución de la riqueza (Crecimiento no garantiza mejoramiento empleo y Bienestar) • Precariedad laboral e ingresos bajos • Poca internalización del valor agregado o industrialización vertical (Industrial upgrading) • Brecha social (GINI) creciente • Informalidad y marginación creciente
  • 5. • Poca movilidad social • Deterioro ambiental • Perdida de seguridad energética y alimentaria • Poco auto-financiamiento • Endeudamiento • Corrupción • Violencia
  • 6. => Propicio para un modelo no sostenible, no incluyente y basado en factores/actores externos
  • 7.
  • 8. ¿Por qué existe una baja recaudación fiscal?
  • 9. Dilema de la curva de Laffer: ¿Qué tanto puede el Estado cobrar impuestos?
  • 10. Razones • Falta ciudadanía fiscal • Economía informal • Evasión fiscal (estructura económica) • Falta confianza en autoridad pública • Costo político por recaudar impuestos • Existe la capacidad de endeudarse (Estado perezoso) • Sociedad ha desarrollado soluciones al margen del Estado (gobernanza paralela) • Ingresos bajos
  • 12.
  • 13. Recaudación fiscal en ALC CEPAL (2015) y OCDE (2014)
  • 14. Consecuencias • Presupuesto bajo e inestable • Endeudamiento => modelo precario y perdida de control • Dificulta capacidad para desarrollar estrategia integral • Concentración de los esfuerzos públicos (estrategia bicéfala) • Desconfianza de la sociedad por no poder cumplir con expectativas • Se desarrolla una gobernanza paralela • Legitima posicionamiento criminalidad (y otros actores) como gestores locales
  • 15. • Más pobreza (dificulta capacidad asegurar acceso a salud, educación, transporte, agua de calidad, etc.) • Dificulta la elaboración de un modelo de crecimiento con reparto • Dificulta la capacidad para proteger sectores vulnerables => informalidad • Dificulta capacidad para autofinanciamiento de un eventual modelo nacional (industria infante, industrial upgrading, cadenas valor, conectar IED al tejido local…) • Dificulta capacidad para preservar seguridad alimentaria y energética…
  • 16. Deuda pública del gobierno central Fuente: CEPAL
  • 17.
  • 18.
  • 19. ¿Por qué existe una baja tasa de ahorros en AL?
  • 20. • Visión corto plazo (precariedad) (Hoffsted) • Bajos ingresos: por estructura económica que requiere sobre todo mano de obra poca calificada => baja productividad y deserción escolar… • Expectativas de estilo de vida elevadas => consumo elevado (por estructura social vertical y cercanía con EEUU) • Tradicionalmente tasa de inflación elevada
  • 21. México presenta una tasas importante: • Considera empleos formales • Son ahorros obligatorios (AFORE) pero gran parte de este dinero no se queda en el espacio nacional por ser gestionado por la banca internacional • 3% son los ahorros al nivel nacional (SURA 2016) Tasa de ahorros entre países del G20
  • 23. Consecuencias • Precio del dinero más elevado => afecta competitividad, marginación (informalidad) y empleo • Dificultad para Estado y empresas para endeudarse al nivel nacional • Sociedad vulnerable ante crisis (sobre todo que tejidos se fragmentan)
  • 24. Acceso al dinero difícil por (Sandoval) • Actores/estructuras precarios • Inestabilidad del espacio nacional (vulnerables ante variables difícilmente controlables) (incertidumbre) • Oligopolio en el sector bancario: T interés elevada • T interés elevada para mantener atractivita para inversión extranjera
  • 25. • Internacionalización de la BC y gestión de los ahorros => lo que se ahorra al nivel local se esfuma en la esfera financiera global • Importancia del sector informal (por estructura económica) • Caso de México: títulos Procede (no permite usarlos como garantía; Banco no puede embargar)…
  • 26. Acceso al dinero para actores públicos y privados depende calificación internacional
  • 27. ¿Por qué la inflación es tradicionalmente elevada en AL?
  • 28. • Inflación importada: –Dependencia del exterior y del valor de las importaciones en dólares/euros –Depende de los precios internacionales de energía, alimentos, bienes con valor agregado…. • Monopolios/oligopolios (control información y precios) • Economía/sociedad no integrada (más probable que haya inflación: información no circula y no economía/sociedad de escala)
  • 29. • Economía nacional poca reactiva a ↑ Demanda (Córdoba + Zabludovsky) Razón: Falta de capacidad de Inversión (por Ti elevada y falta de disponibilidad recursos) • Alineación sobre los precios de países industrializados (como EEUU) • Acceso al crédito y facilidades de pago para la vivienda, automóvil, electrodomésticos, consumo de masa…. tiendas departamentales irresponsables (incrementa la demanda): Coppel, Elektra, Famsa, Delsol…
  • 30. • Remesas + narcotráfico inyectan dinero • Poca propensión al ahorro y fuerte propensión al consumo • Políticas populistas…
  • 31. ¿Cuáles son los riesgos de la inflación?
  • 32. • ↑ desigualdad social • ↓Poder Adquisitivo (PA) • Mantener Ti elevada • Temor entre inversionistas por posible devaluación para restablecer competitividad (inversión productiva y financiera) • Si Tasa cambio fija => Afecta la competitividad => frena producción => afecta empleo
  • 33. • ↑Riesgo de devaluación por reajuste competitivo y presión ocasionada por la salida de capital Si devaluación : – ↑ Miedo del capital extranjero => obligación ↑ T interés – ↑Deuda – ↓PA – ↑ Precio alimentos, gasolina, inputs importados – ↓ Importaciones de empresas nacionales e IDE => ↓ competitividad Se mantiene una Ti elevada para evitar devaluación
  • 34. ¿Cómo controlar la inflación?
  • 35. • Mantener Ti elevada • No crear/inyectar dinero: – Banco central (evitar política monetaria expansiva o “monetary easing”) – Frenar acceso al crédito – ↓ Gasto público – Controlar incremento de los salarios (ej.: salario mínimo) – Retiro limitado en cuentas bancarias – Emitir títulos de deuda – Frenar la actividad de la BD => costo político….  ↓Competitividad + ↓ inversión + ↓consumo  Desempleo • Favorecer la competencia => apertura del mercado (ej. del TLCAN) • Mantener estable la moneda nacional
  • 36. ¿Por qué la T interés esta elevada? Difícil hacer uso de la Ti en AL para favorecer desarrollo interno
  • 37. • Presión inflacionaria (Ti elevada para resfriar economía => mantener paz social) Prioridad del Banco central autónomo (BdM): mantener la inflación baja • Tasa de ahorros baja • Mantener espacio financiero atractivo para el capital extranjero • En un entorno inestable, los acreedores y ahorradores exigen remuneración más importante • Mantener estabilidad moneda respecto al dólar • Privatización/extranjerización de la banca ↑Ti para tejido económico nacional/local (internacionalización del capital) • Oligopolio en la banca comercial => control de la Ti
  • 38. • Situación oligopolistica (6 bancos comerciales controlan ± 85% actividades captación + crédito) (a pesar promesas del TLCAN) => ↑ Ti 1. Bancomer = 20% activos 2. Banamex 3. Santander y Banorte 4. HSBC 5. Scotiabank e Inbursa
  • 39. ¿Por qué se busca la estabilidad de la moneda?
  • 40. • Estabilizar la inflación • Preservar PA en exterior • Atraer Inversión/capital (certidumbre) • Estabilizar deuda • Favorecer competitividad de las grandes empresas nacionales e IED que necesitan importar inputs y tecnología Además hay presión de EEUU para preservar competitividad de las cadenas TLCAN… • Controlar valor de los productos energéticos y alimentarios importados • Favorecer consumo • Pero hay un problema: no se puede devaluar para – tapar la brecha creciente de productividad – ayudar a PYMEs y empleo
  • 41. Inserción en la economía internacional obliga a mantener estable la tasa de cambio • Si devaluación de la moneda: – Aumenta deuda – Incrementan precios (inflación): energía + alimentos + otras importaciones (afecta PA) – Filiales de ETN pierden (incrementan importaciones) – Industria nacional pierde competitividad • Si se evalúa la moneda: – Exportaciones pierden competitividad (sale la IDE) – Industria pierde competitividad – Aumentan las importaciones (destruye aun mas tejido económico y afecta más la soberanía alimentaria)
  • 42. ¿Cómo mantener estable la moneda? • Intervención en mercado de divisas • No permitir o dificultar conversiones • Restringir salida de capital financiero • Generar confianza (tasa de interés elevada, indicadores macroeconómicos estables, control de la información…) • Preservar buena calificación • Fondos soberanos…
  • 43. Primarización de la economía o “Trampa producto básicos” o “especialización estática” = especialización en exportación de Recursos Naturales (RN)
  • 44. • RN han sido la clave para generar circulo virtuoso de la consolidación social, económica, democrática… (Asía, Canadá, Escandinavos; Ojeda 2010) • Pba recurrente del desarrollo en AL y África • No ha aprovechado el potencial para industrializarse (diferenciación vertical o internalización del valor agregado o industrial upgrading o Staples Theory) => ha afectado consolidación dinámicas socio-eco- políticas; mayor parte tiene como destino exportación (sobre todo si explotación realizada por IDE)
  • 45. • Construye estructuras socio-político-económicas inamovibles (Statu-quo) Dificulta movilidad social + modelo crecimiento con reparto Especialización en ventajas comparativas “no dinámicas”  Dependencia (Prebisch, Cardoso, Furtado y Sunkel) • Estructura productiva ofrece mucho trabajo no calificado (pero no suficiente) y poca productividad; consecuencias: – Ingresos bajos => se acude a válvulas de escape – Bajo nivel educativo y/o deserción – Fuerte brecha nacional por la estructura productiva => Desconfianza y poca participación social
  • 46. • Poca recaudación fiscal y ahorros Crisis recurrentes por falta de políticas públicas contra-cíclicas Endeudamiento necesario Agencias de acreditación juegan un rol político importante (dificultando democracia)
  • 48. • Vuelve difícil la consolidación nacional y democratización: –Falta recursos para políticas incluyentes –Diferencias socio-económicas abismales –Actores externos con impacto macro (IDE, actores financieros, OCDE…) tienen más peso político –Brecha social importante –Ganancias muy concentradas –Corrupción más probable –Poca consolidación del mercado interno –No hay modelo de crecimiento con reparto –No hay movilidad social
  • 50. • Modelo (economía, política y sociedad) depende de factores externos más que internos (precio internacional de la materia prima e IED) –Valor moneda respecto al dólar (FED) –Precio i.e. geopolítica internacional + Especulación sobre RN (mercados a futuro) –Demanda i.e. Ciclos económicos de países industrializados
  • 51. • Brecha creciente en cuanto a la productividad/ competitividad con PI (sufre un diferencial creciente de poder adquisitivo y poder político) • Deterioro de términos del intercambio; consecuencias: – Déficit comercial (por exportar productos básicos e importar productos con alto VA) => Endeudamiento y Afecta el valor de la moneda nacional – Inflación importada (Prebisch y Singer): la estructura inamovible obliga a importar productos con VA cada vez más importante
  • 52. • Riesgo de enfermedad holandesa…: (incrementa producción RN y declive producción manufacturera); consecuencias: – Genera desempleo – Necesidad de importar cada vez más debido a apreciación moneda nacional y destrucción del tejido nacional – Necesidad de conservar parte de los ingresos en dólares fuera del espacio nacional… (Fondo soberano) • Muchos gobiernos prefieren no tocar a las ganancias generadas por las exportaciones para no afectar el tejido nacional => constituyen fondos soberanos (evitar la Enfermedad Holandesa)
  • 53. Concepto de Enfermedad Holandesa (Corden y Neary) • Bonanza de RN genera un circulo vicioso para el país (por alza precio internacional o descubrimiento de nuevos yacimientos) • El país recibe muchos dólares => al momento de cambiarlos mantiene el valor de la moneda nacional a un nivel elevado (efecto tasa de cambio) – Favorece las importaciones (baratas) en detrimento de la economía nacional – Perdida de competitividad del tejido económico nacional – ↑dependencia respecto a 1 RN – Sufre un alto nivel de desempleo
  • 54. • ↑ ingresos públicos por exportaciones de RN => ↑ gasto Inflación  ↓competitividad del sector exportador y mayor desigualdad Desindustrialización (luego el tejido industrial descompuesto se reconstituye pero muy lentamente) • Nota: dutsh desease surge en cualquier tipo de actividades generadoras de divisas (ej.: Turismo)
  • 55. • Frena las iniciativas de cooperación regional y debilita los procesos de consolidación de los bloques • Entorno nacional se queda inestable, precario, violento • Muchos afirman que la solución = proteccionismo gestionado (para internalizar el valor agregado; perspectiva neo-marxista)
  • 56. La primarización frena la cooperación regional entre países en desarrollo Fuente: CEPAL, 2014
  • 57. Bajo nivel del intercambio regional Fuente: en base a datos de la OMC, 2013
  • 58. La importancia de los Fondos soberanos Reforma energética de México prevé Fondo Mexicano de Petróleo financiado por derechos de explotación
  • 59. • Fondo de inversión detenido por Estado (instrumento contra- cíclico) • = Gestión del ahorro nacional (producto de las exportaciones) • Principalmente en divisas extranjeras • Por orden: 1. Noruega (1990): 1º después fuerte rendimiento en 2013 (fuente hidrocarburos) 2. EAU (1976) 3. China (1990) “Safe Investment Company”) (fuente: todas exportaciones) 4. Arabia Saudita 5. China (China Investment Corporation) 6. Koweit (1953) 7. Rusia (1998) • 1º ALC: Chile (1985, Cobre); 2º Brasil (2009; de todo); 3º Trinidad y Tobago (hidrocarburos); 4º Venezuela (1998)…
  • 60. De manera agregada los fondos soberanos más importantes son los de…. Fuente: http://www.bqdoha.com/ 2014
  • 61. Muchos países en desarrollo se especializan en RN => bajas ganancias e importante inestabilidad (sometidos a violencia, migración, corrucpión, desintegración social y perdida indentitaria) (fuente de las graficas: Harvard Atlas of Economic Complexity)
  • 63. Sudan
  • 64. Ghana
  • 65. Proporción productos primarios en exportaciones en AL (CEPAL) • AL promedio: 52% • Bolivia: 93% • Paraguay: 92% • Venezuela: 93% • Uruguay: 71% • Chile: 88% • Perú: 87% • Ecuador: 92% • Argentina: 70% • Brasil: 55% • México: 27% (situación más bien de “sub-primarización”) Existe una desindustrialización de AL (por baja “industrialización competitiva” y ausencia de mercado nacional consolidado al momento de insertarse en la economía global) Reprimarización de AL debido al proceso de industrialización de Asía; sobre todo China
  • 69. Chile
  • 72. A la diferencia de los PI… Ejemplo del esquema de las exportaciones de EEUU Haussmann (2012)
  • 73. Inversión China en países en desarrollo tiende a mantener este panorama
  • 74. Inversión acumulada China 2005-2013 Fuente: Alessandro Bruno en base a datos del FMI 2014
  • 75. Si analizamos la estructura exportadora de México y quitamos la contribución de la IDE en las exportaciones… la estructura nacional sigue siendo muy primarizada (dependencia respecto al petróleo) Fuentes: Observatorio de complejidad económica del Massachusetts Institute of Technology, 2013
  • 76. Sub-primarización de la economía (caso de México)
  • 77. • Modelo de la maquiladora • Especialización en costos de producción baratos: – MO no calificada y barata –Legislación laboral, ambiental y fiscal flexible
  • 78. • Frena Educación + I&D + Tecnología + infraestructura • Fuerte concentración ingresos • Crecimiento no garantiza mejoramiento empleo y Bienestar (no hay crecimiento con reparto): Crecimiento → ↑ Brecha (Graña) => frustración e inestabilidad social • Ausencia VA • Brecha productividad y salarial se incrementa con EEUU (Delgado y Cypher 2007) • ↓ Términos intercambio Consecuencias
  • 79. • Impacto de las ETN en (sub) primarización: – Controla explotación RN y manufactura=> estatus-quo – No genera spillover – Buscan ↓Costos (laboral + fiscal + MA…) [Homeland Invest Act (2004): deducción fiscal por repatriar beneficios] – Practican evasión fiscal – Muchas aseguran la competitividad y seguridad de los países industrializados (incluidas en proyecto Estado; estrategias de Estado; Gilpin) • Muchos países practican el “proteccionismo gestionador” para tratar de dar VA a los RN nacionales
  • 80. • No permite desarrollo clase media • No permite ahorros • ↓ Capacidad fiscal (además evasión fiscal de la elite) • Genera un importante déficit democrático, consecuencias: – Falta instituciones fuertes + PP incluyentes – Administración pública con Falta visión + estrategia – Se desarrollan políticas públicas bicéfalas – Afecta integración socio-económica (cohesión) y frena consolidación Identidad/Nación – Incapacidad desarrollar modelo propio=> apego a modelo PI: • Ayuda buen funcionamiento economía PI/ETN • Vulnerable a crisis en PI => inestabilidad y desarrollo economía informal
  • 81. El statu quo tiende a mantenerse por: 1. Existen fuerzas transnacionales financieras y productivas pero tmb políticas (EEUU, UE,…China) que actúan para mantener el statu quo de la estructura económica impidiendo la consolidación de la sociedad y del modelo nacional
  • 82. 2. La misma élite politico-economica LA (y africana) ha caído en una zona de confort (conformismo) que explica el estatus quo de la estructura económica (Cornejo 2012) No ha aprovechado las oportunidades históricas para iniciar un proceso de consolidación interna (En el caso de México: TLCAN ha creado una zona de confort para los sectores industriales transnacional y mexicano) Lo preocupante en el caso de México: se mantiene el statu quo del paradigma(ie estrategia de disminución costos de producción) a pesar de las externalidades
  • 83. Nota: Cypher habla de “Elite rentista-monopolista”: – Satisfecha + se beneficia con el orden tradicional – Perpetua dependencia – Importa productos intermedios + lujo no Inversión VA para exterior  Acostumbramiento a esta situación + resignación: –Elite –Sociedad por precariedad y por encontrar soluciones al margen del Estado=> no participa
  • 84. 3. Paralelamente la sociedad ha ido construyendo esquemas económicos (de supervivencia) al margen de la relación con el Estado (economía informal, migración o criminalidad) que no son éticamente aceptables => frena la democratización que permitiría la formación de contra-pesos  Es difícil para AL (y África) elaborar un modelo de crecimiento incluyente i.e. con reparto debido a la “especialización estática”  Sociedad se queda, vulnerable, precaria, fragmentada y con fuerte desigualdad  Propicio para dependencia y vulnerabilidad ante factores/actores exteriores
  • 85. Difícilmente AL podrá salir de la trampa de la (sub)primarización si no se logra un cambio radical de paradigma cultural, si no se concluyen los debates nacionales y si no se reconcilia la sociedad civil con el Estado
  • 86.
  • 87. Estructura económica inamovible no permite mejora en productividad
  • 89. Fuente: OCDE, 2011”Mientras la desigualdad creció en México desde mediados de los 80s hasta finales del 2000, Chile la ha reducido considerablemente”
  • 90. La subprimarización de la economía mexicana ha mantenido la productividad a un nivel muy bajo y por ende salarios muy bajos en comparación con otros países de AL Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2014) México 144 Guatemala 205 (2013) El Salvador 208 (2013) Haití 90 (2013) Perú 267 Colombia 318 Uruguay 358 Paraguay 411 Ecuador 340 Bolivia 208 Brasil 324 Chile 372 Argentina 450
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. Trabajo formal en Asia/Pacifico y América Latina y el Caribe Fuente: datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (2013)
  • 95. ¿Cuáles son los obstáculos a la integración regional en AL?
  • 96. • Precariedad de la sociedad civil y ausencia de contexto democrático consolidado – Populismo vuelve incierto cualquier compromiso – Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se retira del GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU) • Diferentes agendas de política nacional y exterior (paradigmas drásticamente opuestos) • Ciclos económicos diferentes (dificulta los proyectos de moneda común) • Ausencia de visión largo plazo
  • 97. • Objetivos divergentes y/o no necesariamente son regionales (favorable al free-riding => incertidumbre) • Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con Colombia, Perú (debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR => existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014) • Infraestructura regional precaria; dificulta: Sinergia y circulación de la información Idea de territorialidad La creación de una economía y sociedad integrada al nivel regional y respaldando el proyecto integracionista • Conflictos fronterizos que resurgen regularmente (Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El Salvador) (Serbin 2014)
  • 98. • Fuerte preocupación por las ganancias relativas (Grieco 93) • Dificultad para regionalizar el modelo de desarrollo => difícil organizar una “mediación institucional” (Olson 82) • Fragmentación de los mercados y no complementariedad (Estructura productiva idéntica) (Padrón 2007) • Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel 95) => dificíl de profundizar
  • 99. • Instituciones regionales débiles (Serbin 2014; Dabene 2014): –Déficit institucional => Débil mecanismos control –Intereses nacionales prevalen => desconfianza –Ausencia mecanismos institucionales para participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o ALBA) => dificulta la creación de consensos sociales  Integración sigue una dinámica vertical e inter- gubernamental
  • 100. • Falta estrategia común de inserción en la globalización (Kacowicz 2008) • EEUU: sigue el referente para la integración regional (su comportamiento puede servir de motor o freno a la integración) (Serbin 2014) • Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación fiscal  vuelve necesario acudir a fuentes externas de financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.: China)  afecta autonomía
  • 101. • Falta regularidad en los procesos de integración: – Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos a crisis más que entre Países industrializados (ej.: devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001) – Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si • Ausencia de hegemon fuerte regional – Prevalece un entorno de competencia – Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero impulsó UNASUR (Cumbre de Cusco 2014) y CELAC (2011) – Además no todos están dispuestos a asumir el costo político-económico del apoyo al líder
  • 102. • Inestabilidad interna recurrente (política/social/económica) • Vulnerabilidad ante las crisis de los Países industrializados • 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU… China) (Kacowicz) • Presencia de grupos de presión internos orientados hacia una apertura total a la globalización o un modelo de autarquía… pero pocos grupos económicos apoyan la perspectiva regional