SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema financiero y papel del
Estado
Caso de la Banca de desarrollo (BD) en México
febrero 2016
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
¿Por qué es importante el acceso al
financiamiento para actores productivos?
• Es parte de la competitividad
• Hacer frente a la competencia
• Frenar economía informal
• Mantener cadenas de valor en territorio nacional
• Consolidar economía y sociedad (es parte del modelo
incluyente)
• Permitir inversión y crear empleo
• Responder más fácilmente a la demanda => ↓ inflación
y T interés
• Permitir tecnificación => crear empleos para mano obra
calificada
Manera para conseguir crédito
• Banca comercial
• Emisión de deuda
• Banca de desarrollo
• Estructuras de micro-crédito
• Grupo corporativo
• Proveedor
• Familiares
Banca de desarrollo (BD)
Características de la Banca de Desarrollo
• Sinónimos:
– Institución de Financiamiento para el Desarrollo
– Banca Pública
– Banca del Estado
• Caracteriza la intervención directa Estado (o grupo de países)
en la Economía
• Capital pertenece a la autoridad pública (Tmb el Banco
puede conseguir dinero en mercados financieros
internacionales)
 Autoridad guía su funcionamiento (es la mano visible del
gobierno)
 Autoridad controla (1) la Tasa de interés (inferior a la Ti
del mercado) y (2) asignación del crédito
• Es un instrumento de Política económica nacional
• Objetivo = Promocionar desarrollo socioeconómico
de un sector, región, Estado o grupo de países
– Garantiza un modelo incluyente/integral
– Facilita inserción de sectores marginados (ofrecer
oportunidades de inclusión y movilidad social)
– Permite conectar lo local con lo global
– Apoya sectores prioritarios para el desarrollo
(internalización del valor agregado, preservar sector
sensible)
– Favorece la incubación de nuevas empresas/sector
• Asume riesgos más importantes y acepta poco
retorno de la inversión
• Esta presente donde no interviene el mercado
(visión keynesiana y desarrollo autónomo)
–Inicialmente en México la BD concentraba su
atención en sectores y grupos sociales que no
tenían acceso a la Banca Comercial (BC) =>
Complementariedad
–Actor anti-cíclico: ↑ intervención en periodos de
crisis (en México durante el periodo 09/2008-
03/2009 el crédito respaldado por BD ↑ de 35%)
• Nota: en el periodo 2000-2008: ↓ peso BD,
desmantelamiento + fusiones de BDs por “no ser
rentables” i.e. mala distribución recursos
• Ejerció un papel importante durante “periodo de
oro” (1936-1970: Tasa crecimiento de 6% y alta Tasa
de empleo); iba de la mano con la modernización
económica (Rojas); pero presentó problemas:
– Ineficiencia administrativa
– Financiamiento no integrado a un Plan de desarrollo
integral (sobre todo uso con fines políticos)
– Falta de rendición cuentas (=> corrupción)
• Misiones privilegiadas hoy en México:
– Obras públicas (infraestructura)
– Apoyo al Comercio exterior
– Vivienda
México tiene 7 BD: Banobras (1966), Nafin (Nacional Financiera;
1934), Bancomext (1937), Banjercito (1947), Bansefi (2001)
SHF (Sociedad Hipotecaria Federal; 2001), Financiera rural o FIRA
(2002)
Fuente: Revista Fortuna, 2009
las cinco dependencias que más
crédito dieron durante 2013 (en
millones de pesos)
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2014
Banobras, la BD más importante en términos de créditos
• Banco Mundial (BM) colaboró con México para
reformar la BD (a través del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento; BIRF) en base a
“Programa de asesoramiento del sector financiero”
(2000) elaborado por BM y FMI; recomendaciones:
– ↓ Numero de BD (ahora son 7)
– ↑ Eficacia y Responsabilidad
– ↑ Eficiencia en uso recursos
– ↑ Transparencia
– Reestructuración de Banrural: se creó Financiera Rural
(pero el campo sigue siendo el gran perdedor de la
restructuración de la BD)
Ejemplos de BD al nivel regional
Los bancos de desarrollo más importantes
Caso del Banco Europeo de Inversión (BEI)
en Europa; sus inversiones:
Banco de desarrollo de los BRICS creado
en 07/2014:
¿Cuál es la realidad actual en
México?
Cambio de paradigma del
financiamiento
BD: Banca de desarrollo
BC: Banca comercial
• BD tiende a prestar a empresas maduras y rentables
desde una perspectiva global:
– No presta a Empresas < 2 años
– Concentración BD y BC en Empresas > 15 años (CEPAL 2008)
• 95% de los beneficiados son urbanos => concentración
donde hay generación de valor agregado
• Acercamiento de la modalidad de funcionamiento de
la BC y BD; BD se vuelve banca de 2º piso (apoya los
créditos de la BC)
• ↓ rol de la BD en otorgar créditos hasta la crisis del
2008 [los creditos representadan 5,8% (2008) Vs 22,6%
(1983)]
• Cartera en créditos otorgados por BD en
2011: 102MM pesos en 9644 créditos pero
fuerte concentración (El Economista; 25/3/2012) :
–75% para DF (39%) + NL (18%) + Edomex
(17%)
–Chihuahua : 7%; Quintana Roo: 3%
–13 Estados con más marginación no suman
1%
=> ↑ Brecha regiones ricas Vs pobres
=> Contradice misión BD
Porcentaje de los créditos otorgados por la BD: 15.1% para el 2012
• “Lo que están haciendo es aplicar créditos en entidades ricas
a sectores ya desarrollados (…), lo que genera iniquidad. Se
está favoreciendo a las grandes empresas, pero no existe una
política de crédito tan amplia hacia pequeñas y medianas o
micronegocios (los cuales emplean a 20 millones de
mexicanos)” De la Cruz (del Centro de Investigación en
Economía y Negocios (CIEN), ITESM; 03/2012)
• “La banca de desarrollo en México debe constituirse en uno
de los principales instrumentos de una nueva política de
fomento y desarrollo, dentro del marco de las estrategias
económica y social del gobierno (….) Debe enfocarse en los
proyectos que por su rentabilidad económica y social, así
como por su alta generación de empleos, requieran de un
apoyo para hacerse realidad, pues ‘esa debe ser su razón de
ser’ ” Cámara Nacional de la Industria de Transformación
(Canacintra; 03/2012).
Datos del
2012
Problema: sistema de la BC
• Pertenece a bancos extranjeros (menos Banorte + Inbursa);
Sandoval habla de “extranjerización de la banca”
 implica un costo social pero hay tolerancia
• Oligopolistico (6 bancos comerciales controlan ± 85%
actividades captación + crédito) (fracaso del TLCAN) => ↑
Ti
1. Bancomer = 20% activos
2. Banamex
3. Santander y Banorte
4. HSBC
5. Scotiabank e Inbursa
Las características de América
Latina (AL) vuelve la BD necesaria
• Baja disponibilidad de Ahorros (Mercado de capitales
débil); consecuencias:
• Ti elevada
• Baja disponibilidad crédito para PYMEs
• Tasa de interés elevada (por inflación elevada) =>
– ↓ Inversión
– ↓ Competitividad en un contexto de apertura
=> Afecta el empleo y favorece economía informal
• Cadenas productivas débiles => riesgo de
concentración del crédito => Precariedad del empleo
• Capital extranjero miedoso y con visión especulativa
(lo que afecta la Tasa de cambio)=> necesario darle
garantías para que se vinculé al tejido nacional (filmina
43)
¿Porque el modelo neoliberal de
financiamiento no funciona en AL?
(Liberalización del sector financiero y Ti)
• Eliminación mecanismos canalizando recursos financieros =>
concentración del financiamiento
• Para mayoría actores económicos:
– ↓de los montos de financiamiento (↓Acceso crediticio)
– ↑ Costo financiamiento
• PYMEs: presentan demasiado riesgo (venden en Mercado
muy inestable + pba información asimétrica + no visibilidad
en Mercado global) (ej. agricultura)
• Dicotomía fuerte entre PYMEs y Grandes Empresas que
tienen acceso al Mercado financiero internacional y Bolsa
valores
• Desindustrialización en varios sectores productivos y
Desarticulación productiva
• Crédito bancario /PIB:
– ALC: 20% (México 18%)
– Asia-Pacifico: 72%
– Medio Oriente + África: 43%
– Países Industrializados: 84%
• México + Perú : países LA con menos acceso a servicios
financieros (75 y 80% de las empresas no tienen acceso)
(México: Mi-PYMEs: 67% de su financiamiento se consigue
a través de los proveedores) (CEPAL 2008) y 81% en 2014
(BdM)
• ↑ Dependencia con importaciones por perdida de acceso
al crédito (ej.: ↓ seguridad alimentaria)
• Liberalización y desregulación => desmantelamiento
de la BD (presión de las IFI)
=> ↑ racionalidad de Mercado en Sector financiero (se
busca eficiencia y no desarrollo incluyente/con reparto)
=> concentración + visión de corto plazo + búsqueda
de rendimiento
=> Exclusión de las pequeñas estructuras locales
• Reforma financiera ignora las características propias
de AL como la desigualdad/fragmentación social:
– ↓ acceso a las finanzas para los bajos ingresos + PYMEs
– ↑ desigualdad
– ↓ espíritu emprendedor y del potencial económico nación
Fuente: Banco de México, 12/2014
Fuente: Dennis Small, 2004
Acceso al credito
1990-2008 bajo de
80%
Fuerte presencia de
capital
especulativo
Activos bancarios entre manos de bancos extranjeros
Microfinanzas y Banca social:
tienen raíces comunitarias (banca
con rostro humano)
• Razón del surgimiento de las microfinanzas:
– Extranjerización de la banca (Sandoval); lo que llevó a:
• Escasez de crédito para tejido socio-económico
(pequeñas estructuras emplean a ± 85% de la
Población económicamente activa)
• ↑ Ti para las pequeñas estructuras
=> Externalidades: ↑pobreza, migración, economía
informal y criminalidad
– Microfinanzas surgieron como respuesta al
fracaso/insuficiencia de las Políticas públicas para
combatir la pobreza e insertar sectores en el modelo de
desarrollo
=> Respuesta popular a las fallas del mercado y del Estado
• Banco Gramen (Mohammad Yunus) surgió en 1970s
• No tienen fines de lucro + objetivo = Bienestar
• La relación se hace entre miembros de una misma
comunidad => racionalidad de funcionamiento es
menos técnica/instrumental y más ética y
humanista
• Prestamos pequeños a los mas marginados (sobre
todo mujeres y en zonas rurales)
• Microfinanzas al nivel local permite ↑ahorros y ↑
crédito
• Se hace uso del
– (1) conocimiento acumulado en una comunidad sobre
los individuos
– (2) cohesión social para ↓ costos de adquisición de la
información
• Vemos un éxito donde existe capital social inicial
(confianza en la comunidad)
• En México (Esquivel): las estructuras de
microfinanzas pretenden luchar contra la pobreza
sin embargo ofrecen generalmente un servicio caro
• Ejemplo de Compartamos (México)
– 1990
– ONG
– Sin fines de lucro
– Sobre todo hacia el campo (95%) y mujeres
– 279 oficinas en 28 Estados + DF
– Préstamo promedio = $7.131
– Recursos: donaciones + prestamos blandos del BID; pero
limitados => acude a la Bolsa => funciona como Banco
Comercial
Conclusiones
• Es necesaria una BD con garantía gubernamental
para consolidar el tejido económico… y social
Estado con rol de prestamista directo (Rojas 2010)
• BD tiene que recuperar su rol de banca publica de
1er piso:
– En crisis: mantiene actividad + evita perdida empleo
– Frena disfuncionamientos del Mercado (rol excluyente
de la Banca comercial y Mercado de valores)
– Permita movilidad social
Anexos
¿Por qué existe una baja disponibilidad de ahorros
en AL?
• Visión corto plazo (razones: en parte la influencia del medio
ambiente y además precariedad de la sociedad) (Hoffsted)
• Bajos ingresos (por estructura económica que requiere sobre
todo mano de obra poca calificada => baja productividad y
deserción escolar…)
• Tradicionalmente tasa de inflación elevada
• Expectativas de estilo de vida elevadas => consumo elevado
(por estructura social vertical y cercanía con EEUU)
• Importancia del sector informal (por estructura económica y
desconfianza)
• Además internacionalización de la BC y de la gestión de los
ahorros => lo que se ahorra al nivel local se esfuma en la esfera
financiera global (Sandoval)
Formalidad laboral en Asia/Pacifico y
América Latina y el Caribe
Fuente: datos del World Economic Outlook del
Fondo Monetario Internacional (2013)
México presenta una
tasas importante
debido al ahorro
obligatorio (AFORE)
pero gran parte de este
dinero no se queda en
el espacio nacional por
ser gestionado por la
banca internacional
Tasa de ahorros entre países del G20
Fuente: OCDE, 2011
¿Por qué la inflación es
tradicionalmente elevada en AL?
• Economía nacional poca reactiva a ↑ Demanda (Córdoba +
Zabludovsky)
Falta de capacidad de Inversión (por Ti elevada y falta de
disponibilidad recursos)
↑Inflación
• Alineación sobre los precios de países industrializados (PI) (como
EEUU)
• Acceso fácil al crédito para la construcción, automóvil,
electrodomésticos
• Remesas + narcotráfico inyectan dinero
• Acceso al crédito de consumo de masa en tiendas
departamentales irresponsables (incrementa la demanda): Elektra,
Coppel, etc.
• Poca propensión al ahorro y fuerte propensión al consumo
• Inflación importada:
– Dependencia del exterior y del valor de las
importaciones en dólares/euros: depende de los
precios de energía al nivel internacional; precios
alimentos; bienes con valor agregado….
– Primarización (o sub-primarización) => términos del
intercambio que se deterioran
• Monopolios/oligopolios (control información y precios)
• Economía/sociedad no integrada (más probable que haya
inflación: información no circula y no economía/sociedad
de escala)
¿Cuáles son los riesgos de la
inflación?
• ↑ desigualdad social
• ↓Poder Adquisitivo (PA)
• Mantener Ti elevada
• Temor entre inversionistas por posible devaluación (sector
productivo y financiero)
• Si Tasa cambio fija => Afecta la competitividad => frena
producción => afecta empleo
• ↑Riesgo de devaluación por reajuste competitivo y presión
ocasionada por la salida de capital
Si la devaluación :
– ↑ Miedo del capital extranjero
– ↑Deuda
– ↓PA
– ↑ Precio alimentos, gasolina, inputs importados
– ↓ Importaciones de empresas nacionales e IDE => ↓
competitividad
Se mantiene una Ti elevada para evitar devaluación
¿Cómo controlar la inflación?
• No crear/inyectar dinero:
– Banco central (no a la política monetaria expansiva)
– Frenar la actividad de la BD (hay costo político)
– Frenar el acceso al crédito
– ↓ del Gasto público
– Controlar el incremento de los salarios (ej.: salario mínimo)
– Mantener Ti elevada para frenar inflación
 ↓Competitividad + ↓ inversión
 Desempleo
• Favorecer la competencia => apertura del mercado (ej.
del TLCAN)
• Mantener estable la moneda nacional
¿Por qué la Ti esta elevada?
Difícil hacer uso de la Ti en AL para favorecer
desarrollo interno
• Presión inflacionaria (Ti elevada para resfriar economía
=> mantener paz social)
Además el Banco central autónomo (BdM) con prioridad de
mantener la inflación baja
• Tasa de ahorros baja
• Mantener espacio financiero atractivo para el capital
extranjero
• En un entorno inestable, los acreedores y ahorradores
exigen remuneración más importante
• Mantener la estabilidad moneda respecto al dólar
• Privatización/extranjerización de la banca ↑Ti para
tejido económico nacional/local (internacionalización
del capital)
• Oligopolio en la banca comercial => control de la Ti
• Situación oligopolistica (6 bancos comerciales controlan ±
85% actividades captación + crédito) (fracaso del TLCAN) =>
↑ Ti
1. Bancomer = 20% activos
2. Banamex
3. Santander y Banorte
4. HSBC
5. Scotiabank e Inbursa
¿Por qué se busca la estabilidad
de la moneda? (caso de México)
• Estabilizar la inflación
• Preservar el PA en exterior
• Atraer Inversión/capital (certidumbre)
• Estabilizar la deuda
• Favorecer competitividad de las grandes empresas
nacionales e IED que necesitan importar inputs y
tecnología
Además hay presión de los EEUU para preservar competitividad
de las cadenas TLCAN…
• Favorecer el consumo
• Controlar el valor de los productos energéticos y
alimentarios importados
• Pero hay un problema: no se puede devaluar para
tapar la brecha creciente de productividad y ayudar a
PYMEs y empleo
Inserción en la economía internacional obliga a
mantener estable la tasa de cambio
• Si devaluación de la moneda:
– Aumenta deuda
– Incrementan precios (inflación): energía + alimentos + otras
importaciones (afecta PA)
– Filiales de ETN pierden (incrementan importaciones)
– Industria nacional pierde competitividad
• Si se evalúa la moneda:
– Exportaciones pierden competitividad (sale la IDE)
– Industria pierde competitividad
– Aumentan las importaciones (destruye aun mas tejido
económico y afecta más la soberanía alimentaria)
Recaudación fiscal en AL (2012)
OCDE 2009
2012
Análisis de Rojas
• Modelo ISI:
–BdM: impulsa modernización de la
estructura productiva + propietaria del
capital y fiador de ultima instancia de la
BD
–BD financia Mercado nacional
• Neoliberalismo:
– BD financia sectores de exportación
– Presencia de capital de corto plazo => Afecta estabilidad de la estructura económica
– Banca comercial emite financiamiento de corto plazo + Aversión al riesgo
– Bolsa de valores: para inversión de largo plazo
– Liberalización ↑ Ti
– Objetivo BdM: control inflación
– ↓ Sistema de canalización finanzas
– “Represión financiera”
– “Extranjerización de la Banca” => “Extranjerización del sector productivo y Comercial”
– Privatización sistema pensiones
– BD que sobrevivieron cambiaron: Restricción crediticia + Ti no subsidiada + banca de 2º
piso (asegura la rentabilidad de la banca comercial) => lógica excluyente
– Actores importantes (Estado + Empresas grandes) acuden a Mercado de capital EEUU y
Europeos + Banca comercial con baja Ti
– BD busca acercar Mercado valores a PYMEs
– BD presta a grandes Empresas (CEMEX, Comercial Mexicana, Turismo, Auto…)
– BD = 5,8% PIB (2008) Vs 22,6% (1983)
– BC se concentra en actividades no productivas
– BC forma un oligopolio => ↑ costo
– Mi-PYMEs: 67% de su financiamiento vía proveedores
Análisis de Sandoval
• Estado no se retira de la economía sino reorientación =>
intereses de PP diferentes
• Coalición estratégica elitista y autónoma: buen funcionamiento
Mercado + estabilidad variables macroeconómicas => ↓ objetivos
de largo plazo
• Neoliberalismo: capital financiero predomina sobre capital
productivo (Brenner) => “financiarización de la economía real” =>
Estado al servicio de los intereses de la coalición (capital financiero
global) (82 y 94/95: descontento/miedo del capital => salida) =>
sociedad al servicio de los intereses de esta coalición (97:
nacionalización de la deuda privada) => Estado protege sector
especulativo y sus ingresos => ↑Ti => afecta capacidad
endeudamiento Tasa de crecimiento
• Necesario para Estado buscar alianzas para guiar el mercado
(Kessler)
• TLCAN: no abre sector financiero a competencia
• Sistema bancario pertenece a K extranjero => costo social pero
tolerancia
Financiamiento promedio del sistema
bancario en México
como porcentaje del PIB
• Fuente: elaboración propia con información de Economía Mexicana en Cifras de Nacional
Financiera.
• *bancas comercial y desarrollo
Sector bancario: vinculo entre Estado –
Economía en México
• 80s + 90s: nacionalización, luego privatización y
luego internacionalización
• Reforma sector financiero:
– Liberalización de la Ti (89)
– Libertad de asignación sectorial crédito
=> Desconexión Banca Comercial - Estado después de 10
años
• ↑ grado de cautela (1994 + cambio propietario)
=> desconexión Banca - Sociedad
Lecturas para el análisis del tema:
• Esquivel Horacio, 2010, “Medición del Efecto de las Microfinanzas en
México”, Comercio Exterior, 60(1): 9-27. (Economista de la Anáhuac y
UNAM)
• Rojas Miranda, 2009, “La Banca de Desarrollo en México1940-2009:
Instrumento para el desarrollo?”, Economía Informa, N° 361, pp. 68-71.
(Economista de la UNAM)
• Sandoval Ballesteros Irma E., 2005, “Intervención Neoliberal y
Desregulación Financiera: Evolución Institucional del Sector Bancario en
México”, Revista Mexicana de Sociología, 67(3):593-631. (Politóloga,
UNAM)
• Blanco Clemente, 2010, “La banca de desarrollo y el sector exportador en
México”, Comercio Exterior, 60(2): 153-161. (Investigadora del Centro de
Estudios de las Finanzas de la Cámara de Diputados)
Para más detalles: “CRISIS, RENTISMO E INTERVENCIONISMO NEOLIBERAL
EN LA BANCA: MÉXICO” (1982-1999), Centro de Estudios Espinosa Yglesias
(CEEY), ISBN 978-607-8036-07-3, 345 Págs. Septiembre, 2011
• Alavez Evangelina, 2009, “La Banco de desarrollo en el Financiamiento”,
Comercio Exterior, 59(11): 922-929.
Referencia recomendada para el tema de
la Banca de desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional
nekochocolat
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
IPN
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)
Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)
Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)
lleralgatuso
 
Intro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributarioIntro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributario
Leito Azaña
 
Derecho Bancario
Derecho BancarioDerecho Bancario
Derecho Bancario
Moishef HerCo
 
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales   semana 1 - introduccionFinanzas internacionales   semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
Annie Johanna Montoya Veliz
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
Vladimir Garcia Tarazona
 
CONSAR.pptx
CONSAR.pptxCONSAR.pptx
CONSAR.pptx
ALDOGERMANVILLAPEA
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Lima Innova
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
Angel Corvera
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
El banco de la república
El banco de la repúblicaEl banco de la república
El banco de la república
Alejandra Castiblanco
 
Linea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacionalLinea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacional
Alan Garcia
 
Unidad 1 Globalización e integración económica.
Unidad 1 Globalización e integración económica.Unidad 1 Globalización e integración económica.
Unidad 1 Globalización e integración económica.
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.
Griselda Hernandez
 
Bretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetarioBretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetario
UNEG
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
Miguel-Hades
 

La actualidad más candente (20)

2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)
Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)
Banco nacional de comercio exterior(BANCOMEXT)
 
Intro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributarioIntro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributario
 
Derecho Bancario
Derecho BancarioDerecho Bancario
Derecho Bancario
 
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales   semana 1 - introduccionFinanzas internacionales   semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
CONSAR.pptx
CONSAR.pptxCONSAR.pptx
CONSAR.pptx
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
El banco de la república
El banco de la repúblicaEl banco de la república
El banco de la república
 
Linea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacionalLinea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacional
 
Unidad 1 Globalización e integración económica.
Unidad 1 Globalización e integración económica.Unidad 1 Globalización e integración económica.
Unidad 1 Globalización e integración económica.
 
Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.
 
Bretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetarioBretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetario
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
 

Destacado

Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
JHAN MARCO
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Evolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latinaEvolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latina
Blanca Fonseca
 
Institucion de banca multiple.
Institucion de banca multiple.Institucion de banca multiple.
Institucion de banca multiple.
Ram Cerv
 
Diapositivas del BID
Diapositivas del BIDDiapositivas del BID
Diapositivas del BID
Jessika Obaco
 
Banca múltiple
Banca múltipleBanca múltiple
Banca múltiple
Diderot Maldonado Cruz
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)
luxmaria
 

Destacado (8)

Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
 
Evolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latinaEvolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latina
 
Institucion de banca multiple.
Institucion de banca multiple.Institucion de banca multiple.
Institucion de banca multiple.
 
Diapositivas del BID
Diapositivas del BIDDiapositivas del BID
Diapositivas del BID
 
Banca múltiple
Banca múltipleBanca múltiple
Banca múltiple
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)
 

Similar a Banca de desarrollo

Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en MéxicoBanca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estado y Finanzas
Estado y FinanzasEstado y Finanzas
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Què és el direct lending?
Què és el direct lending?Què és el direct lending?
El Papel de la Banca de Desarrollo
El Papel de la Banca de DesarrolloEl Papel de la Banca de Desarrollo
El Papel de la Banca de Desarrollo
Colegio Nacional de Economistas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
carolinamena986
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
Cecibel411
 
Finanzas
Finanzas Finanzas
Finanzas
Cecibel411
 
Boletín E-Banca
Boletín E-BancaBoletín E-Banca
Boletín E-Banca
alide_
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
25-03-11 La realidad de la Banca en México
25-03-11 La realidad de la Banca en México25-03-11 La realidad de la Banca en México
25-03-11 La realidad de la Banca en México
Colegio Nacional de Economistas
 
Desempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementariaDesempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementaria
profr1004
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
TLCAN
TLCANTLCAN
Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privada
FabiolaPerez60
 
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y ComercioPymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 

Similar a Banca de desarrollo (20)

Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Banca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en MéxicoBanca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en México
 
Estado y Finanzas
Estado y FinanzasEstado y Finanzas
Estado y Finanzas
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
 
Què és el direct lending?
Què és el direct lending?Què és el direct lending?
Què és el direct lending?
 
El Papel de la Banca de Desarrollo
El Papel de la Banca de DesarrolloEl Papel de la Banca de Desarrollo
El Papel de la Banca de Desarrollo
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas
Finanzas Finanzas
Finanzas
 
Boletín E-Banca
Boletín E-BancaBoletín E-Banca
Boletín E-Banca
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
 
25-03-11 La realidad de la Banca en México
25-03-11 La realidad de la Banca en México25-03-11 La realidad de la Banca en México
25-03-11 La realidad de la Banca en México
 
Desempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementariaDesempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementaria
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privada
 
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y ComercioPymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Banca de desarrollo

  • 1. Sistema financiero y papel del Estado Caso de la Banca de desarrollo (BD) en México febrero 2016 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. ¿Por qué es importante el acceso al financiamiento para actores productivos? • Es parte de la competitividad • Hacer frente a la competencia • Frenar economía informal • Mantener cadenas de valor en territorio nacional • Consolidar economía y sociedad (es parte del modelo incluyente) • Permitir inversión y crear empleo • Responder más fácilmente a la demanda => ↓ inflación y T interés • Permitir tecnificación => crear empleos para mano obra calificada
  • 3. Manera para conseguir crédito • Banca comercial • Emisión de deuda • Banca de desarrollo • Estructuras de micro-crédito • Grupo corporativo • Proveedor • Familiares
  • 5. Características de la Banca de Desarrollo • Sinónimos: – Institución de Financiamiento para el Desarrollo – Banca Pública – Banca del Estado • Caracteriza la intervención directa Estado (o grupo de países) en la Economía • Capital pertenece a la autoridad pública (Tmb el Banco puede conseguir dinero en mercados financieros internacionales)  Autoridad guía su funcionamiento (es la mano visible del gobierno)  Autoridad controla (1) la Tasa de interés (inferior a la Ti del mercado) y (2) asignación del crédito • Es un instrumento de Política económica nacional
  • 6. • Objetivo = Promocionar desarrollo socioeconómico de un sector, región, Estado o grupo de países – Garantiza un modelo incluyente/integral – Facilita inserción de sectores marginados (ofrecer oportunidades de inclusión y movilidad social) – Permite conectar lo local con lo global – Apoya sectores prioritarios para el desarrollo (internalización del valor agregado, preservar sector sensible) – Favorece la incubación de nuevas empresas/sector • Asume riesgos más importantes y acepta poco retorno de la inversión
  • 7. • Esta presente donde no interviene el mercado (visión keynesiana y desarrollo autónomo) –Inicialmente en México la BD concentraba su atención en sectores y grupos sociales que no tenían acceso a la Banca Comercial (BC) => Complementariedad –Actor anti-cíclico: ↑ intervención en periodos de crisis (en México durante el periodo 09/2008- 03/2009 el crédito respaldado por BD ↑ de 35%) • Nota: en el periodo 2000-2008: ↓ peso BD, desmantelamiento + fusiones de BDs por “no ser rentables” i.e. mala distribución recursos
  • 8. • Ejerció un papel importante durante “periodo de oro” (1936-1970: Tasa crecimiento de 6% y alta Tasa de empleo); iba de la mano con la modernización económica (Rojas); pero presentó problemas: – Ineficiencia administrativa – Financiamiento no integrado a un Plan de desarrollo integral (sobre todo uso con fines políticos) – Falta de rendición cuentas (=> corrupción) • Misiones privilegiadas hoy en México: – Obras públicas (infraestructura) – Apoyo al Comercio exterior – Vivienda
  • 9. México tiene 7 BD: Banobras (1966), Nafin (Nacional Financiera; 1934), Bancomext (1937), Banjercito (1947), Bansefi (2001) SHF (Sociedad Hipotecaria Federal; 2001), Financiera rural o FIRA (2002) Fuente: Revista Fortuna, 2009
  • 10. las cinco dependencias que más crédito dieron durante 2013 (en millones de pesos) Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2014
  • 11. Banobras, la BD más importante en términos de créditos
  • 12. • Banco Mundial (BM) colaboró con México para reformar la BD (a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; BIRF) en base a “Programa de asesoramiento del sector financiero” (2000) elaborado por BM y FMI; recomendaciones: – ↓ Numero de BD (ahora son 7) – ↑ Eficacia y Responsabilidad – ↑ Eficiencia en uso recursos – ↑ Transparencia – Reestructuración de Banrural: se creó Financiera Rural (pero el campo sigue siendo el gran perdedor de la restructuración de la BD)
  • 13. Ejemplos de BD al nivel regional
  • 14. Los bancos de desarrollo más importantes
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Caso del Banco Europeo de Inversión (BEI) en Europa; sus inversiones:
  • 19. Banco de desarrollo de los BRICS creado en 07/2014:
  • 20. ¿Cuál es la realidad actual en México? Cambio de paradigma del financiamiento BD: Banca de desarrollo BC: Banca comercial
  • 21. • BD tiende a prestar a empresas maduras y rentables desde una perspectiva global: – No presta a Empresas < 2 años – Concentración BD y BC en Empresas > 15 años (CEPAL 2008) • 95% de los beneficiados son urbanos => concentración donde hay generación de valor agregado • Acercamiento de la modalidad de funcionamiento de la BC y BD; BD se vuelve banca de 2º piso (apoya los créditos de la BC) • ↓ rol de la BD en otorgar créditos hasta la crisis del 2008 [los creditos representadan 5,8% (2008) Vs 22,6% (1983)]
  • 22. • Cartera en créditos otorgados por BD en 2011: 102MM pesos en 9644 créditos pero fuerte concentración (El Economista; 25/3/2012) : –75% para DF (39%) + NL (18%) + Edomex (17%) –Chihuahua : 7%; Quintana Roo: 3% –13 Estados con más marginación no suman 1% => ↑ Brecha regiones ricas Vs pobres => Contradice misión BD
  • 23. Porcentaje de los créditos otorgados por la BD: 15.1% para el 2012
  • 24. • “Lo que están haciendo es aplicar créditos en entidades ricas a sectores ya desarrollados (…), lo que genera iniquidad. Se está favoreciendo a las grandes empresas, pero no existe una política de crédito tan amplia hacia pequeñas y medianas o micronegocios (los cuales emplean a 20 millones de mexicanos)” De la Cruz (del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), ITESM; 03/2012) • “La banca de desarrollo en México debe constituirse en uno de los principales instrumentos de una nueva política de fomento y desarrollo, dentro del marco de las estrategias económica y social del gobierno (….) Debe enfocarse en los proyectos que por su rentabilidad económica y social, así como por su alta generación de empleos, requieran de un apoyo para hacerse realidad, pues ‘esa debe ser su razón de ser’ ” Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra; 03/2012).
  • 26. Problema: sistema de la BC • Pertenece a bancos extranjeros (menos Banorte + Inbursa); Sandoval habla de “extranjerización de la banca”  implica un costo social pero hay tolerancia • Oligopolistico (6 bancos comerciales controlan ± 85% actividades captación + crédito) (fracaso del TLCAN) => ↑ Ti 1. Bancomer = 20% activos 2. Banamex 3. Santander y Banorte 4. HSBC 5. Scotiabank e Inbursa
  • 27. Las características de América Latina (AL) vuelve la BD necesaria
  • 28. • Baja disponibilidad de Ahorros (Mercado de capitales débil); consecuencias: • Ti elevada • Baja disponibilidad crédito para PYMEs • Tasa de interés elevada (por inflación elevada) => – ↓ Inversión – ↓ Competitividad en un contexto de apertura => Afecta el empleo y favorece economía informal • Cadenas productivas débiles => riesgo de concentración del crédito => Precariedad del empleo • Capital extranjero miedoso y con visión especulativa (lo que afecta la Tasa de cambio)=> necesario darle garantías para que se vinculé al tejido nacional (filmina 43)
  • 29. ¿Porque el modelo neoliberal de financiamiento no funciona en AL? (Liberalización del sector financiero y Ti) • Eliminación mecanismos canalizando recursos financieros => concentración del financiamiento • Para mayoría actores económicos: – ↓de los montos de financiamiento (↓Acceso crediticio) – ↑ Costo financiamiento • PYMEs: presentan demasiado riesgo (venden en Mercado muy inestable + pba información asimétrica + no visibilidad en Mercado global) (ej. agricultura) • Dicotomía fuerte entre PYMEs y Grandes Empresas que tienen acceso al Mercado financiero internacional y Bolsa valores • Desindustrialización en varios sectores productivos y Desarticulación productiva
  • 30. • Crédito bancario /PIB: – ALC: 20% (México 18%) – Asia-Pacifico: 72% – Medio Oriente + África: 43% – Países Industrializados: 84% • México + Perú : países LA con menos acceso a servicios financieros (75 y 80% de las empresas no tienen acceso) (México: Mi-PYMEs: 67% de su financiamiento se consigue a través de los proveedores) (CEPAL 2008) y 81% en 2014 (BdM) • ↑ Dependencia con importaciones por perdida de acceso al crédito (ej.: ↓ seguridad alimentaria)
  • 31.
  • 32. • Liberalización y desregulación => desmantelamiento de la BD (presión de las IFI) => ↑ racionalidad de Mercado en Sector financiero (se busca eficiencia y no desarrollo incluyente/con reparto) => concentración + visión de corto plazo + búsqueda de rendimiento => Exclusión de las pequeñas estructuras locales • Reforma financiera ignora las características propias de AL como la desigualdad/fragmentación social: – ↓ acceso a las finanzas para los bajos ingresos + PYMEs – ↑ desigualdad – ↓ espíritu emprendedor y del potencial económico nación
  • 33.
  • 34. Fuente: Banco de México, 12/2014
  • 35. Fuente: Dennis Small, 2004 Acceso al credito 1990-2008 bajo de 80% Fuerte presencia de capital especulativo Activos bancarios entre manos de bancos extranjeros
  • 36. Microfinanzas y Banca social: tienen raíces comunitarias (banca con rostro humano)
  • 37. • Razón del surgimiento de las microfinanzas: – Extranjerización de la banca (Sandoval); lo que llevó a: • Escasez de crédito para tejido socio-económico (pequeñas estructuras emplean a ± 85% de la Población económicamente activa) • ↑ Ti para las pequeñas estructuras => Externalidades: ↑pobreza, migración, economía informal y criminalidad – Microfinanzas surgieron como respuesta al fracaso/insuficiencia de las Políticas públicas para combatir la pobreza e insertar sectores en el modelo de desarrollo => Respuesta popular a las fallas del mercado y del Estado
  • 38. • Banco Gramen (Mohammad Yunus) surgió en 1970s • No tienen fines de lucro + objetivo = Bienestar • La relación se hace entre miembros de una misma comunidad => racionalidad de funcionamiento es menos técnica/instrumental y más ética y humanista
  • 39. • Prestamos pequeños a los mas marginados (sobre todo mujeres y en zonas rurales) • Microfinanzas al nivel local permite ↑ahorros y ↑ crédito • Se hace uso del – (1) conocimiento acumulado en una comunidad sobre los individuos – (2) cohesión social para ↓ costos de adquisición de la información • Vemos un éxito donde existe capital social inicial (confianza en la comunidad)
  • 40. • En México (Esquivel): las estructuras de microfinanzas pretenden luchar contra la pobreza sin embargo ofrecen generalmente un servicio caro • Ejemplo de Compartamos (México) – 1990 – ONG – Sin fines de lucro – Sobre todo hacia el campo (95%) y mujeres – 279 oficinas en 28 Estados + DF – Préstamo promedio = $7.131 – Recursos: donaciones + prestamos blandos del BID; pero limitados => acude a la Bolsa => funciona como Banco Comercial
  • 41. Conclusiones • Es necesaria una BD con garantía gubernamental para consolidar el tejido económico… y social Estado con rol de prestamista directo (Rojas 2010) • BD tiene que recuperar su rol de banca publica de 1er piso: – En crisis: mantiene actividad + evita perdida empleo – Frena disfuncionamientos del Mercado (rol excluyente de la Banca comercial y Mercado de valores) – Permita movilidad social
  • 43. ¿Por qué existe una baja disponibilidad de ahorros en AL? • Visión corto plazo (razones: en parte la influencia del medio ambiente y además precariedad de la sociedad) (Hoffsted) • Bajos ingresos (por estructura económica que requiere sobre todo mano de obra poca calificada => baja productividad y deserción escolar…) • Tradicionalmente tasa de inflación elevada • Expectativas de estilo de vida elevadas => consumo elevado (por estructura social vertical y cercanía con EEUU) • Importancia del sector informal (por estructura económica y desconfianza) • Además internacionalización de la BC y de la gestión de los ahorros => lo que se ahorra al nivel local se esfuma en la esfera financiera global (Sandoval)
  • 44. Formalidad laboral en Asia/Pacifico y América Latina y el Caribe Fuente: datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (2013)
  • 45. México presenta una tasas importante debido al ahorro obligatorio (AFORE) pero gran parte de este dinero no se queda en el espacio nacional por ser gestionado por la banca internacional Tasa de ahorros entre países del G20
  • 47. ¿Por qué la inflación es tradicionalmente elevada en AL?
  • 48. • Economía nacional poca reactiva a ↑ Demanda (Córdoba + Zabludovsky) Falta de capacidad de Inversión (por Ti elevada y falta de disponibilidad recursos) ↑Inflación • Alineación sobre los precios de países industrializados (PI) (como EEUU) • Acceso fácil al crédito para la construcción, automóvil, electrodomésticos • Remesas + narcotráfico inyectan dinero • Acceso al crédito de consumo de masa en tiendas departamentales irresponsables (incrementa la demanda): Elektra, Coppel, etc. • Poca propensión al ahorro y fuerte propensión al consumo
  • 49. • Inflación importada: – Dependencia del exterior y del valor de las importaciones en dólares/euros: depende de los precios de energía al nivel internacional; precios alimentos; bienes con valor agregado…. – Primarización (o sub-primarización) => términos del intercambio que se deterioran • Monopolios/oligopolios (control información y precios) • Economía/sociedad no integrada (más probable que haya inflación: información no circula y no economía/sociedad de escala)
  • 50. ¿Cuáles son los riesgos de la inflación?
  • 51. • ↑ desigualdad social • ↓Poder Adquisitivo (PA) • Mantener Ti elevada • Temor entre inversionistas por posible devaluación (sector productivo y financiero) • Si Tasa cambio fija => Afecta la competitividad => frena producción => afecta empleo • ↑Riesgo de devaluación por reajuste competitivo y presión ocasionada por la salida de capital Si la devaluación : – ↑ Miedo del capital extranjero – ↑Deuda – ↓PA – ↑ Precio alimentos, gasolina, inputs importados – ↓ Importaciones de empresas nacionales e IDE => ↓ competitividad Se mantiene una Ti elevada para evitar devaluación
  • 52. ¿Cómo controlar la inflación?
  • 53. • No crear/inyectar dinero: – Banco central (no a la política monetaria expansiva) – Frenar la actividad de la BD (hay costo político) – Frenar el acceso al crédito – ↓ del Gasto público – Controlar el incremento de los salarios (ej.: salario mínimo) – Mantener Ti elevada para frenar inflación  ↓Competitividad + ↓ inversión  Desempleo • Favorecer la competencia => apertura del mercado (ej. del TLCAN) • Mantener estable la moneda nacional
  • 54. ¿Por qué la Ti esta elevada? Difícil hacer uso de la Ti en AL para favorecer desarrollo interno
  • 55. • Presión inflacionaria (Ti elevada para resfriar economía => mantener paz social) Además el Banco central autónomo (BdM) con prioridad de mantener la inflación baja • Tasa de ahorros baja • Mantener espacio financiero atractivo para el capital extranjero • En un entorno inestable, los acreedores y ahorradores exigen remuneración más importante • Mantener la estabilidad moneda respecto al dólar • Privatización/extranjerización de la banca ↑Ti para tejido económico nacional/local (internacionalización del capital) • Oligopolio en la banca comercial => control de la Ti
  • 56. • Situación oligopolistica (6 bancos comerciales controlan ± 85% actividades captación + crédito) (fracaso del TLCAN) => ↑ Ti 1. Bancomer = 20% activos 2. Banamex 3. Santander y Banorte 4. HSBC 5. Scotiabank e Inbursa
  • 57. ¿Por qué se busca la estabilidad de la moneda? (caso de México)
  • 58. • Estabilizar la inflación • Preservar el PA en exterior • Atraer Inversión/capital (certidumbre) • Estabilizar la deuda • Favorecer competitividad de las grandes empresas nacionales e IED que necesitan importar inputs y tecnología Además hay presión de los EEUU para preservar competitividad de las cadenas TLCAN… • Favorecer el consumo • Controlar el valor de los productos energéticos y alimentarios importados • Pero hay un problema: no se puede devaluar para tapar la brecha creciente de productividad y ayudar a PYMEs y empleo
  • 59. Inserción en la economía internacional obliga a mantener estable la tasa de cambio • Si devaluación de la moneda: – Aumenta deuda – Incrementan precios (inflación): energía + alimentos + otras importaciones (afecta PA) – Filiales de ETN pierden (incrementan importaciones) – Industria nacional pierde competitividad • Si se evalúa la moneda: – Exportaciones pierden competitividad (sale la IDE) – Industria pierde competitividad – Aumentan las importaciones (destruye aun mas tejido económico y afecta más la soberanía alimentaria)
  • 62. 2012
  • 63. Análisis de Rojas • Modelo ISI: –BdM: impulsa modernización de la estructura productiva + propietaria del capital y fiador de ultima instancia de la BD –BD financia Mercado nacional
  • 64. • Neoliberalismo: – BD financia sectores de exportación – Presencia de capital de corto plazo => Afecta estabilidad de la estructura económica – Banca comercial emite financiamiento de corto plazo + Aversión al riesgo – Bolsa de valores: para inversión de largo plazo – Liberalización ↑ Ti – Objetivo BdM: control inflación – ↓ Sistema de canalización finanzas – “Represión financiera” – “Extranjerización de la Banca” => “Extranjerización del sector productivo y Comercial” – Privatización sistema pensiones – BD que sobrevivieron cambiaron: Restricción crediticia + Ti no subsidiada + banca de 2º piso (asegura la rentabilidad de la banca comercial) => lógica excluyente – Actores importantes (Estado + Empresas grandes) acuden a Mercado de capital EEUU y Europeos + Banca comercial con baja Ti – BD busca acercar Mercado valores a PYMEs – BD presta a grandes Empresas (CEMEX, Comercial Mexicana, Turismo, Auto…) – BD = 5,8% PIB (2008) Vs 22,6% (1983) – BC se concentra en actividades no productivas – BC forma un oligopolio => ↑ costo – Mi-PYMEs: 67% de su financiamiento vía proveedores
  • 65. Análisis de Sandoval • Estado no se retira de la economía sino reorientación => intereses de PP diferentes • Coalición estratégica elitista y autónoma: buen funcionamiento Mercado + estabilidad variables macroeconómicas => ↓ objetivos de largo plazo • Neoliberalismo: capital financiero predomina sobre capital productivo (Brenner) => “financiarización de la economía real” => Estado al servicio de los intereses de la coalición (capital financiero global) (82 y 94/95: descontento/miedo del capital => salida) => sociedad al servicio de los intereses de esta coalición (97: nacionalización de la deuda privada) => Estado protege sector especulativo y sus ingresos => ↑Ti => afecta capacidad endeudamiento Tasa de crecimiento • Necesario para Estado buscar alianzas para guiar el mercado (Kessler) • TLCAN: no abre sector financiero a competencia • Sistema bancario pertenece a K extranjero => costo social pero tolerancia
  • 66. Financiamiento promedio del sistema bancario en México como porcentaje del PIB • Fuente: elaboración propia con información de Economía Mexicana en Cifras de Nacional Financiera. • *bancas comercial y desarrollo
  • 67. Sector bancario: vinculo entre Estado – Economía en México • 80s + 90s: nacionalización, luego privatización y luego internacionalización • Reforma sector financiero: – Liberalización de la Ti (89) – Libertad de asignación sectorial crédito => Desconexión Banca Comercial - Estado después de 10 años • ↑ grado de cautela (1994 + cambio propietario) => desconexión Banca - Sociedad
  • 68. Lecturas para el análisis del tema: • Esquivel Horacio, 2010, “Medición del Efecto de las Microfinanzas en México”, Comercio Exterior, 60(1): 9-27. (Economista de la Anáhuac y UNAM) • Rojas Miranda, 2009, “La Banca de Desarrollo en México1940-2009: Instrumento para el desarrollo?”, Economía Informa, N° 361, pp. 68-71. (Economista de la UNAM) • Sandoval Ballesteros Irma E., 2005, “Intervención Neoliberal y Desregulación Financiera: Evolución Institucional del Sector Bancario en México”, Revista Mexicana de Sociología, 67(3):593-631. (Politóloga, UNAM) • Blanco Clemente, 2010, “La banca de desarrollo y el sector exportador en México”, Comercio Exterior, 60(2): 153-161. (Investigadora del Centro de Estudios de las Finanzas de la Cámara de Diputados) Para más detalles: “CRISIS, RENTISMO E INTERVENCIONISMO NEOLIBERAL EN LA BANCA: MÉXICO” (1982-1999), Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), ISBN 978-607-8036-07-3, 345 Págs. Septiembre, 2011 • Alavez Evangelina, 2009, “La Banco de desarrollo en el Financiamiento”, Comercio Exterior, 59(11): 922-929.
  • 69. Referencia recomendada para el tema de la Banca de desarrollo