SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTURACION DEL
CONDUCTO RADICULAR.
Técnica de Condensación Lateral.
Introducción
La obturación del sistema de los
conductos radiculares tiene por objetivo :
 El llenado d la porción conformada del
conducto con materiales inertes o
asépticos que promueven un sellado
estable y tridimensional y estimulen o no
interfieran con el proceso de reparación.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Condiciones para la obturación.
 A) El diente no debe presentar dolor espontáneo.
 B) El conducto debe estar limpio y conformado de
manera correcta.
 C) El conducto debe estar seco.
 D) El conducto conformado no debe quedar abierto
a la cavidad bucal por ruptura de la restauración
provisoria.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Nivel apical.
 El nivel de la
obturación se relaciona
con el nivel de la
conformación, por
ende, todo el espacio
conformado debe ser
obturado.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Tridimensionalidad
 La obturación debe
asegurar un sellado
óptimo en todas las
dimensiones, y bloquear
las comunicaciones del
conducto con el
periodonto, ya sean ellas
apicales o laterales.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Materiales
 El éxito del tratamiento puede obtenerse
con el uso de diversos materiales.
 Hasta la aparición o la confirmación del
material ideal, la obturación deberá
realizarse con los materiales que, por sus
propiedades físicas, químicas y biológicas,
aseguren su objetivo.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Los conos de gutapercha es el material
más utilizado.
 Presentan en su composición
gutapercha, óxido de cinc,
radioopacificador y resinas o ceras.
 Los materiales plásticos, asociados
con los conos de gutapercha,
desempeñan un papel significativo en
el sellado tridimensional del conducto
radicular.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
TECNICA DE OBTURACION.
TECNICA DE CONDENSACION
LATERAL.
 Por su simplicidad, bajo costo, y óptima
calidad final es la más utilizada.
 Una vez concluida la preparación y
satisfechos con los demás requisitos, se
obturará el conducto radicular.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Pasos para comenzar la
obturación.
 Retirar el sellado provisorio.
 Irrigar el conducto en forma abundante con el
objetivo de remover restos de la medicación
temporaria.
 Secar con conos de papel estériles.
 Se inicia la obturación.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Etapas para la obturación.
 Primera Etapa. Selección del cono principal.
 Segunda etapa: Preparación del sellador.
 Tercera etapa:Técnica de obturación.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Primera Etapa. Selección del
cono principal.
 Selección del cono de
gutapercha similar al
del conducto en su
porción apical para la
calidad de la
obturación.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Se basa en 2 factores:
 A) En el calibre del último
instrumento utilizado en la
conformación.
 B) En la longitud de trabajo
usada para la conformación.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 El extremo del cono principal debe tener
forma y dimensiones muy próximas al del
último instrumento usado para la
conformación del tercio apical del conducto
radicular.
 Con el empleo de instrumentos y de conos de
gutapercha estandarizados, esta selección
parece quedar facilitada.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 En la mayoría de los casos
la falta de estandarización,
no proporciona la
correspondencia de calibre
deseada entre el
instrumento y el cono del
mismo número.
 Por esta razón a veces es
necesario recurrir a conos
de dimensión inferior o
superior.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Aun así en casos, es
difícil encontrar un cono
que se ajuste al
conducto.
En esas circunstancias la
solución puede ser la
confección de un cono
con diámetro intermedio
para que se ajuste al
conducto
instrumentado.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Una vez seleccionado el
cono, una radiografía
confirmará el nivel de su
adaptación apical (prueba
del cono).
 Hecha esta verificación es
prudente marcarlo o
aplastarlo al ras del borde de
referencia con una pinza
para indicar la posición
correcta del cono.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Segunda Etapa: preparación del
sellador.
Los selladores endodónticos se
presentan en:
 Polvo-líquido. (Consistencia
pastosa y homogénea). Las
mezclas muy fluidas favorecen
la sobreobturación; las muy
consistentes pueden perjudicar
la calidad de la obturación.
 Pasta-pasta.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Proporcione y manipule el
sellador de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
 Una vez preparado el sellador,
recójalo de la placa de vidrio
con una espátula.
 Con el cono principal
seleccionado y el sellador
preparado se inicia la tercera y
última etapa.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Tercera etapa: Técnica de
obturación.
 Con el auxilio del ultimo instrumento usado
en la conformación (lima o escariador)
calibrado a 2 o 3 mm menos que la longitud
de trabajo para la conformación, tome de la
espátula una pequeña cantidad de cemento
sellador y llévelo al conducto. Con
movimientos de rotación antihorario procure
depositar el sellador sobre las paredes del
conducto.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Repita la operación hasta
que las paredes del
conducto estén
recubiertas por una capa
delgada de sellador.
 Con una pinza clínica
tome el cono principal,
úntelo con el sellador
dejando libre su extremo
apical e introduzca con
lentitud en el conducto.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Seleccione un
espaciador digital de
calibre compatible con
el espacio ya existente
en el interior de la
cavidad pulpar y
proceda a su calibrado
de acuerdo con la
longitud de trabajo.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Con movimiento firme en dirección apical y
con pequeñas rotaciones de un cuarto de
vuelta, hacia derecha e izquierda , introduzca
el espaciador en el conducto y procure
presionar el cono principal contra una de las
paredes.
Nota: En atención al trabado del cono
principal, el espaciador nunca debe penetrar
en toda la longitud de trabajo.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Mantenga el espaciador
en el conducto.
 Con la pinza clínica tome
un cono accesorio o
secundario de calibre
similar al del espaciador,
úntelo en el cemento
sellador, incluido su
extremo.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Mientras que con una de
sus manos mantiene el
cono accesorio con la
pinza, con la otra gire el
espaciador en sentido
antihorario y retírelo.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Introduzca de inmediato el
cono secundario en el
espacio dejado por el
instrumento, de modo que
alcance el mismo nivel de
profundidad que el
espaciador.
 Repita el procedimiento y
llene el conducto radicular
con la mayor cantidad
posible de conos
accesorios.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 La colocación de los conos accesorios deberá
hacerse hasta el momento que se observe
que tanto el espaciador como los conos no
penetran en el conducto mas allá del tercio
cervical.
 Una vez concluida la condensación lateral
tome una radiografía periapical para evaluar
la calidad de la obturación. (radiografía
prefinal)
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Radiografía prefinal o
de penacho.
 Si la obturación es
adecuada, con ayuda de
una cureta calentada a
la llama de un mechero
corte todos los conos en
el nivel de la entrada del
conducto y elimine los
excesos.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Con un condensador
pequeño presione los
conos de gutapercha en
la entrada del conducto,
realice una condensación
vertical y procure
regularizar su superficie.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Con una bolita de algodón embebida de
alcohol y la ayuda de una pinza clínica, limpie
la cámara pulpar y elimine todo remanente
de gutapercha.
 Seque la cavidad con un algodón y restaure el
diente con un cemento provisorio.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Tome una radiografía
periapical del diente
obturado (radiografía
final).
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
 Después de quitar el aislamiento absoluto, es
importante evaluar la armonía de la oclusión
del diente tratado.
 Oclusiones traumáticas pueden determinar
posoperatorios incómodos y retrasar la
reparación de los tejidos periapicales.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Obturación de dientes
birradiculares o trirradiculares.
 Exige más tiempo y más tranquilidad.
 Realice la obturación de cada conducto en
forma individual. Esto evitará que los conos
se junten en la cámara pulpar y se complique
la condensación lateral.
 Prepare un poco de sellador para cada
conducto en el momento de usarlo.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
Obturación de conductos
birradiculares o trirradiculares.
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
¡Gracias!
Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
ricavelez
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Clasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulas
Daniela Tricallotis
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
Margiu Mariana
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Leida Saldaña Cabrera
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
Milagros Urquizo Rosas
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
xenzoki
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
Jharmando Benavides Arias
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Clasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulas
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 

Similar a Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz.

Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Juan Pelaez
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
guestda4679
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
Gustavo Monasterio
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
anthonyviscarra1993
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
LUZ
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
Jharmando Benavides Arias
 
Presentación casos endodoncia
Presentación casos endodonciaPresentación casos endodoncia
Presentación casos endodoncia
richard isaac rodriguez diaz
 
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICAPREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
guestda4679
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Endodoncia 5
Endodoncia 5Endodoncia 5
Endodoncia 5
UCACUE "ODONTOLOGÍA"
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14
CruzEly1
 
protocolo-de-endodoncia.docx
protocolo-de-endodoncia.docxprotocolo-de-endodoncia.docx
protocolo-de-endodoncia.docx
katherine quiñajo
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
andreagarciaprado8
 
adulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgb
adulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgbadulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgb
adulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgb
HectorRodriguezneyra
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
NicolasJular
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Fernán Valenzuela
 
Universidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteUniversidad Central Del Este
Universidad Central Del Este
Milagros Daly
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
ivonne lopez
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
Javier Avila
 

Similar a Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz. (20)

Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Presentación casos endodoncia
Presentación casos endodonciaPresentación casos endodoncia
Presentación casos endodoncia
 
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICAPREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Endodoncia 5
Endodoncia 5Endodoncia 5
Endodoncia 5
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14
 
protocolo-de-endodoncia.docx
protocolo-de-endodoncia.docxprotocolo-de-endodoncia.docx
protocolo-de-endodoncia.docx
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
adulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgb
adulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgbadulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgb
adulto 1.pdfkjhgfghjkuytgfdghjklkiuytrer5678iop09876tfgb
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Universidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteUniversidad Central Del Este
Universidad Central Del Este
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz.

  • 2. Introducción La obturación del sistema de los conductos radiculares tiene por objetivo :  El llenado d la porción conformada del conducto con materiales inertes o asépticos que promueven un sellado estable y tridimensional y estimulen o no interfieran con el proceso de reparación. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 3. Condiciones para la obturación.  A) El diente no debe presentar dolor espontáneo.  B) El conducto debe estar limpio y conformado de manera correcta.  C) El conducto debe estar seco.  D) El conducto conformado no debe quedar abierto a la cavidad bucal por ruptura de la restauración provisoria. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 4. Nivel apical.  El nivel de la obturación se relaciona con el nivel de la conformación, por ende, todo el espacio conformado debe ser obturado. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 5. Tridimensionalidad  La obturación debe asegurar un sellado óptimo en todas las dimensiones, y bloquear las comunicaciones del conducto con el periodonto, ya sean ellas apicales o laterales. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 6. Materiales  El éxito del tratamiento puede obtenerse con el uso de diversos materiales.  Hasta la aparición o la confirmación del material ideal, la obturación deberá realizarse con los materiales que, por sus propiedades físicas, químicas y biológicas, aseguren su objetivo. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 7.  Los conos de gutapercha es el material más utilizado.  Presentan en su composición gutapercha, óxido de cinc, radioopacificador y resinas o ceras.  Los materiales plásticos, asociados con los conos de gutapercha, desempeñan un papel significativo en el sellado tridimensional del conducto radicular. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 9. TECNICA DE CONDENSACION LATERAL.  Por su simplicidad, bajo costo, y óptima calidad final es la más utilizada.  Una vez concluida la preparación y satisfechos con los demás requisitos, se obturará el conducto radicular. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 10. Pasos para comenzar la obturación.  Retirar el sellado provisorio.  Irrigar el conducto en forma abundante con el objetivo de remover restos de la medicación temporaria.  Secar con conos de papel estériles.  Se inicia la obturación. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 11. Etapas para la obturación.  Primera Etapa. Selección del cono principal.  Segunda etapa: Preparación del sellador.  Tercera etapa:Técnica de obturación. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 12. Primera Etapa. Selección del cono principal.  Selección del cono de gutapercha similar al del conducto en su porción apical para la calidad de la obturación. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 13. Se basa en 2 factores:  A) En el calibre del último instrumento utilizado en la conformación.  B) En la longitud de trabajo usada para la conformación. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 14.  El extremo del cono principal debe tener forma y dimensiones muy próximas al del último instrumento usado para la conformación del tercio apical del conducto radicular.  Con el empleo de instrumentos y de conos de gutapercha estandarizados, esta selección parece quedar facilitada. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 15.  En la mayoría de los casos la falta de estandarización, no proporciona la correspondencia de calibre deseada entre el instrumento y el cono del mismo número.  Por esta razón a veces es necesario recurrir a conos de dimensión inferior o superior. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 16.  Aun así en casos, es difícil encontrar un cono que se ajuste al conducto. En esas circunstancias la solución puede ser la confección de un cono con diámetro intermedio para que se ajuste al conducto instrumentado. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 17.  Una vez seleccionado el cono, una radiografía confirmará el nivel de su adaptación apical (prueba del cono).  Hecha esta verificación es prudente marcarlo o aplastarlo al ras del borde de referencia con una pinza para indicar la posición correcta del cono. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 18. Segunda Etapa: preparación del sellador. Los selladores endodónticos se presentan en:  Polvo-líquido. (Consistencia pastosa y homogénea). Las mezclas muy fluidas favorecen la sobreobturación; las muy consistentes pueden perjudicar la calidad de la obturación.  Pasta-pasta. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 19.  Proporcione y manipule el sellador de acuerdo con las instrucciones del fabricante.  Una vez preparado el sellador, recójalo de la placa de vidrio con una espátula.  Con el cono principal seleccionado y el sellador preparado se inicia la tercera y última etapa. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 20. Tercera etapa: Técnica de obturación.  Con el auxilio del ultimo instrumento usado en la conformación (lima o escariador) calibrado a 2 o 3 mm menos que la longitud de trabajo para la conformación, tome de la espátula una pequeña cantidad de cemento sellador y llévelo al conducto. Con movimientos de rotación antihorario procure depositar el sellador sobre las paredes del conducto. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 21.  Repita la operación hasta que las paredes del conducto estén recubiertas por una capa delgada de sellador.  Con una pinza clínica tome el cono principal, úntelo con el sellador dejando libre su extremo apical e introduzca con lentitud en el conducto. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 22.  Seleccione un espaciador digital de calibre compatible con el espacio ya existente en el interior de la cavidad pulpar y proceda a su calibrado de acuerdo con la longitud de trabajo. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 23.  Con movimiento firme en dirección apical y con pequeñas rotaciones de un cuarto de vuelta, hacia derecha e izquierda , introduzca el espaciador en el conducto y procure presionar el cono principal contra una de las paredes. Nota: En atención al trabado del cono principal, el espaciador nunca debe penetrar en toda la longitud de trabajo. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 24.  Mantenga el espaciador en el conducto.  Con la pinza clínica tome un cono accesorio o secundario de calibre similar al del espaciador, úntelo en el cemento sellador, incluido su extremo. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 25.  Mientras que con una de sus manos mantiene el cono accesorio con la pinza, con la otra gire el espaciador en sentido antihorario y retírelo. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 26.  Introduzca de inmediato el cono secundario en el espacio dejado por el instrumento, de modo que alcance el mismo nivel de profundidad que el espaciador.  Repita el procedimiento y llene el conducto radicular con la mayor cantidad posible de conos accesorios. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 27.  La colocación de los conos accesorios deberá hacerse hasta el momento que se observe que tanto el espaciador como los conos no penetran en el conducto mas allá del tercio cervical.  Una vez concluida la condensación lateral tome una radiografía periapical para evaluar la calidad de la obturación. (radiografía prefinal) Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 28. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151. Radiografía prefinal o de penacho.
  • 29.  Si la obturación es adecuada, con ayuda de una cureta calentada a la llama de un mechero corte todos los conos en el nivel de la entrada del conducto y elimine los excesos. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 30.  Con un condensador pequeño presione los conos de gutapercha en la entrada del conducto, realice una condensación vertical y procure regularizar su superficie. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 31.  Con una bolita de algodón embebida de alcohol y la ayuda de una pinza clínica, limpie la cámara pulpar y elimine todo remanente de gutapercha.  Seque la cavidad con un algodón y restaure el diente con un cemento provisorio. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 32.  Tome una radiografía periapical del diente obturado (radiografía final). Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 33.  Después de quitar el aislamiento absoluto, es importante evaluar la armonía de la oclusión del diente tratado.  Oclusiones traumáticas pueden determinar posoperatorios incómodos y retrasar la reparación de los tejidos periapicales. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 34. Obturación de dientes birradiculares o trirradiculares.  Exige más tiempo y más tranquilidad.  Realice la obturación de cada conducto en forma individual. Esto evitará que los conos se junten en la cámara pulpar y se complique la condensación lateral.  Prepare un poco de sellador para cada conducto en el momento de usarlo. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 35. Obturación de conductos birradiculares o trirradiculares. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.
  • 36. ¡Gracias! Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Autor Goldberg. Capítulo 9 pags. 141-151.