SlideShare una empresa de Scribd logo


MEMBRANA TIMPÁNICA
Definición: Es una delgada membrana
que separa el oído externo del medio y
que vibra en respuesta a las ondas
sonoras, además de actuar como una
barrera que evita que materiales
externos y bacterias penetren en el oído
medio.


Si la membrana timpánica está
perforada, ya no ejerce su función
interrumpiéndose el proceso auditivo,
permitiendo la entrada de bacterias y
de otros agentes que pueden causar
infección de oído.
La ruptura puede ser ocasionada por:

Daño directo: introducción de portaalgodones, lápices, clips, lavados de
oídos realizados incorrectamente, etc.
 Daño indirecto: golpes con mano
abierta, trauma acústico, cambios
bruscos de presión por explosión,
fracturas del hueso temporal,
infecciones de oído, procesos catarrales
mal curados, etc.



SÍNTOMAS
Los síntomas más habituales son:

Molestia y dolor del oído afectado.
 Supuración del oído que puede ser
clara, con pus o sanguinolento.
 Hipoacusia en el oído afectado, que no
tiene por qué ser total.
 Acúfeno o ruido en el oído.

Acudir al Otorrinolaringólogo .
 Llevara acabo una examen físico del
oído u Otoscopia.
 Consiste en una exploración mediante
un instrumento llamado otoscopio, que
sirve para examinar el conducto
auditivo externo y evaluar también el
oído medio a través de la visualización
directa del tímpano y de la membrana
timpánica.











Si ésta presenta una perforación, se
observará directamente la abertura e
incluso se podrán ver los huesecillos del
oído medio.
Además del estudio físico del oído, será
necesario realizar una serie de pruebas
Audiológicas, que permitirán medir el
grado de pérdida auditiva, entre las que
tenemos:
Audiometría tonal.
Audiometria vocal.
Impedanciometría.
Timpanometría.


El tímpano roto o perforado tiende a
recuperarse por sí solo en dos meses,
siendo los principales objetivos del
tratamiento aliviar el dolor y prevenir la
infección, hasta que ésto ocurra.
a. Tratamiento no quirúrgico - Tratamiento
farmacológico:
 antibióticos para prevenir una infección.
 analgésicos para aliviar el dolor.
 colocar un parche de latex o goma
sobre el tímpano para intentar su cierre.
 mantener el oído limpio y seco mientras
se recupera el tímpano
 se recomienda colocar tapones en el
oído mientras que el paciente se ducha
o se lava la cabeza, evitando que el
agua penetre al interior.
b. Tratamiento quirúrgico.
En casos en los que la perforación es
muy amplia, de manera que la
membrana timpánica no se cierra por sí
sola, se debe recurrir a una intervención
quirúrgica denominada
TIMPANOPLASTIA.


Definición:



Es un derrame hemático en el oído
medio, debido normalmente a un golpe,
que provoca la fractura del hueso
peñasco, mientras que el tímpano
permanece intacto.
SÍNTOMAS
 Los síntomas más habituales son:
 cierta molestia del oído afectado
 Incluso una hipoacusia de transmisión,
que en ocasiones puede ser mixta según
la afectación del oído interno.

Otorrinolaringólogo, mediante un
examen físico del oído u Otoscopia, que
gracias a un Otoscopio, podrá observar
la integridad de la cavidad timpánica y,
de la propia membrana.
 Si el oído presenta derrame hemático se
observará que la membrana timpánica
presenta una coloración azul violácea.



En general la evolución espontánea es
buena, volviendo todo a la normalidad
en poco tiempo.
a.

Tratamiento no quirúrgico- Tratamiento
farmacológico:

Para aliviar los síntomas : antiinflamatorios
fibrinolíticos :Papaina o la Bromelina.
Si hay mucho dolor se pueden emplear
analgésicos.


Definición:



Es un daño en la cadena de huesecillos
(martillo, yunque, lenticular y estribo) del
oído medio, generalmente provocado
por un traumatismo directo, que
además provocará una perforación
timpánica.
SÍNTOMAS
Los síntomas más habituales son:


Perforación timpánica.



Hemotímpano.



Hipoacusia de transmisión.
Otorrinolaringólogo, que realizará una
serie de Pruebas audiológicas,
necesarias para medir el grado de
pérdida auditiva, como pueden ser:
 Audiometría tonal.
 Audiometrá vocal.
 Impedanciometría.
 Timpanometría, etc.

a. Tratamiento quirúrgico
El tratamiento de elección es el
quirúrgico, el cual debe realizarse
después de transcurrido un tiempo
prudencial, llevando a cabo una cirugía
de TIMPANOPLASTIA.


Es el trauma provocado por la diferencia de presión
entre la parte interna y la parte externa del timpanio.
La presión del aire en el oído medio debe ser igual a
la presión del aire fuera del cuerpo. Para lograr esto
la trompa de Eustaquio se abre, permitiendo que el
aire entre y salga del oído medio, igualando la
presión del aire a ambos lados del tímpano. Cuando
la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una
diferencia entre la presión del aire en el oído medio y
la presión del aire en el exterior del tímpano,
ocasionando molestias en el oído que se conocen
como barotrauma.
Las causas más habituales son:








Cambios de altitud, como sucede al viajar en avión,
cuando se practica buceo con escafandra o
cuando se conduce en las montañas.
Congestión nasal provocada por alergias, resfriados
o infección de las vías respiratorias altas.
Obstrucción de la trompa de Eustaquio congénita,
pudiendo estar presente desde antes del
nacimiento.
Inflamación de la garganta.
Los síntomas más frecuentes son:
 hipoacusia o pérdida auditiva, más bien leve.
 Dolor o leve molestia en uno o ambos oídos.
 Sensación de congestión o taponamiento de los oídos.
 Sensacion de mareo
Si la enfermedad es grave o prolongada se puede presentar:
 Hipoacusia o pérdida auditiva que fluctúa entre
moderada y grave.
 Sensación de presión en los oídos, como si se estuviera
debajo del agua.
 Hemorragia nasal.
 Dolor de oído intenso


El diagnóstico del barotrauma acústico
lo llevará a cabo el médico
Otorrinolaringólogo, mediante un
examen físico del oído u Otoscopia y,
gracias al empleo de un Otoscopio,
pudiéndose observar un leve
abultamiento del tímpano hacia afuera
o una retracción interna. Si la patología
es severa, puede incluso presentar
sangrado detrás del tímpano.
El tratamiento va destinado a aliviar los síntomas, para
lo cual hay una serie de medidas preventivas:
 Abrir la trompa de Eustaquio masticando,
deglutiendo, chupando una golosina o bostezando.
De esta manera se logra aliviar el dolor, la molestia
auditiva y la presión.
 Es aconsejable inhalar y luego exhalar suavemente,
manteniendo cerradas las fosas nasales y la boca.
 Cuando se viaje en avión, es recomendable no
dormir durante el descenso y abrir frecuentemente la
trompa de Eustaquio, tal y como hemos dicho
anteriormente.
 Se recomienda a los buzos descender y ascender
lentamente.
La intervención médica será necesaria cuando a pesar
de poner en práctica los mencionados cuidados
personales para aliviar el problema, no se logra
calmar el malestar en unas pocas horas o bien si el
barotrauma es grave.
Los medicamentos recomendados pueden ser:
descongestionantes orales o en aerosol nasal,
antihistamínicosos o esteroides, los cuales pueden
aliviar la congestión nasal y permitir que se destape
la trompa de Eustaquio.
Cuando el barotrauma es grave, se pueden
prescribir antiinflamatorios y antibióticos para evitar
la infección de oído.
Definición: Son fracturas en el hueso temporal, habitualmente
unilaterales, ocasionadas durante traumatismos importantes y
muy frecuentes en los politraumatizados.
Según el trayecto de la fractura en el hueso temporal, se dividen
en:
Longitudinales. Son las más frecuentes.
Generalmente existe:
 Hemotímpano con o sin otorrea.
 Hipoacusia de transmisión.
Transversales





Generalmente existe:
Parálisis facial inmediata y de mal pronóstico.
Hipoacusia neurosensorial severa y total.
Vértigo , que se acompaña de nistagmo espontáneo con la
fase rápida hacia el oído sano.
Hemotímpano sin otorragia.
Ambos tipos de fracturas deben ser diagnosticadas
por el médico Otorrinolaringólogo, mediante un
exhaustivo estudio de la historia clínica del paciente
o Anamnesis, que incluiá una serie de preguntas
sobre los síntomas, como son:







Momento de aparición.
Duracion de los síntomas.
Tipos de sítomas que aparecen.
Afectan o no a la vida cotidiana del paciente, etc.
Este tipo de lesiones se confirmarán mediante una
serie de pruebas radiológicas, entre las que destaca:


El tratamiento específico de la fractura del
hueso temporal requiere de una limpieza y
asepsia del Conducto auditivo externo ,
bajo visión directa al microscopio de los
oídos y, la prescripción de antibióticos si
existe otorragia.
En casos de parálisis facial debe evaluarse
un tratamiento específico para la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
safoelc
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Javier Camiña Muñiz
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
Lotty Piñero Garrett
 
Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
Itzia Magaña
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Mariana Monjoy
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
xlucyx Apellidos
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
Alejandra Zeas
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Guencho Diaz
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Brian Fernandez Montenegro
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
Juan Meza López
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
Unimetro
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Salma Pacheco
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
Avi Afya
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
 
Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 

Destacado

Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Edith Garnica
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
javier oyarzun
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
lorena
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
estefani espinal.
 

Destacado (7)

Barotrauma
BarotraumaBarotrauma
Barotrauma
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 

Similar a 28precentacion oido medio

Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
Oscar
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
albertojflores93
 
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
Adi Cañizares
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
yannis01
 
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdfsesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
YenniferNolascoRodas
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Otitis en perros
Otitis en perrosOtitis en perros
Otitis en perros
jefra0421
 
El oido profesor crisologo
El oido   profesor crisologoEl oido   profesor crisologo
El oido profesor crisologo
Milagros cervera
 
Otitis
OtitisOtitis
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
MiguelBelandria
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Procedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptxProcedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptx
Rocio Poma
 
Otitis UP Med
Otitis UP MedOtitis UP Med
Otitis UP Med
monikiin13
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Cristian Zavala
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
maria del rosario martin
 
9Otitis.pdf
9Otitis.pdf9Otitis.pdf
9Otitis.pdf
JosLuisCastaedaPrez
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
Alex Meneses
 

Similar a 28precentacion oido medio (20)

Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
 
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
 
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdfsesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Otitis media e interna
 
Otitis en perros
Otitis en perrosOtitis en perros
Otitis en perros
 
El oido profesor crisologo
El oido   profesor crisologoEl oido   profesor crisologo
El oido profesor crisologo
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Procedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptxProcedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptx
 
Otitis UP Med
Otitis UP MedOtitis UP Med
Otitis UP Med
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
9Otitis.pdf
9Otitis.pdf9Otitis.pdf
9Otitis.pdf
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
 

Más de Nancy Lopez

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
Nancy Lopez
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
Nancy Lopez
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
Nancy Lopez
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
Nancy Lopez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
Nancy Lopez
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
Nancy Lopez
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
Nancy Lopez
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
Nancy Lopez
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
Nancy Lopez
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
Nancy Lopez
 

Más de Nancy Lopez (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
 

28precentacion oido medio

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  MEMBRANA TIMPÁNICA Definición: Es una delgada membrana que separa el oído externo del medio y que vibra en respuesta a las ondas sonoras, además de actuar como una barrera que evita que materiales externos y bacterias penetren en el oído medio.
  • 24.  Si la membrana timpánica está perforada, ya no ejerce su función interrumpiéndose el proceso auditivo, permitiendo la entrada de bacterias y de otros agentes que pueden causar infección de oído.
  • 25. La ruptura puede ser ocasionada por: Daño directo: introducción de portaalgodones, lápices, clips, lavados de oídos realizados incorrectamente, etc.  Daño indirecto: golpes con mano abierta, trauma acústico, cambios bruscos de presión por explosión, fracturas del hueso temporal, infecciones de oído, procesos catarrales mal curados, etc. 
  • 26.  SÍNTOMAS Los síntomas más habituales son: Molestia y dolor del oído afectado.  Supuración del oído que puede ser clara, con pus o sanguinolento.  Hipoacusia en el oído afectado, que no tiene por qué ser total.  Acúfeno o ruido en el oído. 
  • 27. Acudir al Otorrinolaringólogo .  Llevara acabo una examen físico del oído u Otoscopia.  Consiste en una exploración mediante un instrumento llamado otoscopio, que sirve para examinar el conducto auditivo externo y evaluar también el oído medio a través de la visualización directa del tímpano y de la membrana timpánica. 
  • 28.       Si ésta presenta una perforación, se observará directamente la abertura e incluso se podrán ver los huesecillos del oído medio. Además del estudio físico del oído, será necesario realizar una serie de pruebas Audiológicas, que permitirán medir el grado de pérdida auditiva, entre las que tenemos: Audiometría tonal. Audiometria vocal. Impedanciometría. Timpanometría.
  • 29.  El tímpano roto o perforado tiende a recuperarse por sí solo en dos meses, siendo los principales objetivos del tratamiento aliviar el dolor y prevenir la infección, hasta que ésto ocurra.
  • 30. a. Tratamiento no quirúrgico - Tratamiento farmacológico:  antibióticos para prevenir una infección.  analgésicos para aliviar el dolor.  colocar un parche de latex o goma sobre el tímpano para intentar su cierre.  mantener el oído limpio y seco mientras se recupera el tímpano  se recomienda colocar tapones en el oído mientras que el paciente se ducha o se lava la cabeza, evitando que el agua penetre al interior.
  • 31. b. Tratamiento quirúrgico. En casos en los que la perforación es muy amplia, de manera que la membrana timpánica no se cierra por sí sola, se debe recurrir a una intervención quirúrgica denominada TIMPANOPLASTIA.
  • 32.
  • 33.  Definición:  Es un derrame hemático en el oído medio, debido normalmente a un golpe, que provoca la fractura del hueso peñasco, mientras que el tímpano permanece intacto.
  • 34.
  • 35. SÍNTOMAS  Los síntomas más habituales son:  cierta molestia del oído afectado  Incluso una hipoacusia de transmisión, que en ocasiones puede ser mixta según la afectación del oído interno. 
  • 36. Otorrinolaringólogo, mediante un examen físico del oído u Otoscopia, que gracias a un Otoscopio, podrá observar la integridad de la cavidad timpánica y, de la propia membrana.  Si el oído presenta derrame hemático se observará que la membrana timpánica presenta una coloración azul violácea. 
  • 37.  En general la evolución espontánea es buena, volviendo todo a la normalidad en poco tiempo.
  • 38. a. Tratamiento no quirúrgico- Tratamiento farmacológico: Para aliviar los síntomas : antiinflamatorios fibrinolíticos :Papaina o la Bromelina. Si hay mucho dolor se pueden emplear analgésicos.
  • 39.
  • 40.  Definición:  Es un daño en la cadena de huesecillos (martillo, yunque, lenticular y estribo) del oído medio, generalmente provocado por un traumatismo directo, que además provocará una perforación timpánica.
  • 41. SÍNTOMAS Los síntomas más habituales son:  Perforación timpánica.  Hemotímpano.  Hipoacusia de transmisión.
  • 42. Otorrinolaringólogo, que realizará una serie de Pruebas audiológicas, necesarias para medir el grado de pérdida auditiva, como pueden ser:  Audiometría tonal.  Audiometrá vocal.  Impedanciometría.  Timpanometría, etc. 
  • 43. a. Tratamiento quirúrgico El tratamiento de elección es el quirúrgico, el cual debe realizarse después de transcurrido un tiempo prudencial, llevando a cabo una cirugía de TIMPANOPLASTIA.
  • 44.
  • 45.  Es el trauma provocado por la diferencia de presión entre la parte interna y la parte externa del timpanio. La presión del aire en el oído medio debe ser igual a la presión del aire fuera del cuerpo. Para lograr esto la trompa de Eustaquio se abre, permitiendo que el aire entre y salga del oído medio, igualando la presión del aire a ambos lados del tímpano. Cuando la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire en el exterior del tímpano, ocasionando molestias en el oído que se conocen como barotrauma.
  • 46.
  • 47. Las causas más habituales son:      Cambios de altitud, como sucede al viajar en avión, cuando se practica buceo con escafandra o cuando se conduce en las montañas. Congestión nasal provocada por alergias, resfriados o infección de las vías respiratorias altas. Obstrucción de la trompa de Eustaquio congénita, pudiendo estar presente desde antes del nacimiento. Inflamación de la garganta.
  • 48. Los síntomas más frecuentes son:  hipoacusia o pérdida auditiva, más bien leve.  Dolor o leve molestia en uno o ambos oídos.  Sensación de congestión o taponamiento de los oídos.  Sensacion de mareo Si la enfermedad es grave o prolongada se puede presentar:  Hipoacusia o pérdida auditiva que fluctúa entre moderada y grave.  Sensación de presión en los oídos, como si se estuviera debajo del agua.  Hemorragia nasal.  Dolor de oído intenso
  • 49.  El diagnóstico del barotrauma acústico lo llevará a cabo el médico Otorrinolaringólogo, mediante un examen físico del oído u Otoscopia y, gracias al empleo de un Otoscopio, pudiéndose observar un leve abultamiento del tímpano hacia afuera o una retracción interna. Si la patología es severa, puede incluso presentar sangrado detrás del tímpano.
  • 50. El tratamiento va destinado a aliviar los síntomas, para lo cual hay una serie de medidas preventivas:  Abrir la trompa de Eustaquio masticando, deglutiendo, chupando una golosina o bostezando. De esta manera se logra aliviar el dolor, la molestia auditiva y la presión.  Es aconsejable inhalar y luego exhalar suavemente, manteniendo cerradas las fosas nasales y la boca.  Cuando se viaje en avión, es recomendable no dormir durante el descenso y abrir frecuentemente la trompa de Eustaquio, tal y como hemos dicho anteriormente.  Se recomienda a los buzos descender y ascender lentamente.
  • 51. La intervención médica será necesaria cuando a pesar de poner en práctica los mencionados cuidados personales para aliviar el problema, no se logra calmar el malestar en unas pocas horas o bien si el barotrauma es grave. Los medicamentos recomendados pueden ser: descongestionantes orales o en aerosol nasal, antihistamínicosos o esteroides, los cuales pueden aliviar la congestión nasal y permitir que se destape la trompa de Eustaquio. Cuando el barotrauma es grave, se pueden prescribir antiinflamatorios y antibióticos para evitar la infección de oído.
  • 52.
  • 53. Definición: Son fracturas en el hueso temporal, habitualmente unilaterales, ocasionadas durante traumatismos importantes y muy frecuentes en los politraumatizados. Según el trayecto de la fractura en el hueso temporal, se dividen en: Longitudinales. Son las más frecuentes. Generalmente existe:  Hemotímpano con o sin otorrea.  Hipoacusia de transmisión. Transversales     Generalmente existe: Parálisis facial inmediata y de mal pronóstico. Hipoacusia neurosensorial severa y total. Vértigo , que se acompaña de nistagmo espontáneo con la fase rápida hacia el oído sano. Hemotímpano sin otorragia.
  • 54.
  • 55. Ambos tipos de fracturas deben ser diagnosticadas por el médico Otorrinolaringólogo, mediante un exhaustivo estudio de la historia clínica del paciente o Anamnesis, que incluiá una serie de preguntas sobre los síntomas, como son:      Momento de aparición. Duracion de los síntomas. Tipos de sítomas que aparecen. Afectan o no a la vida cotidiana del paciente, etc. Este tipo de lesiones se confirmarán mediante una serie de pruebas radiológicas, entre las que destaca:
  • 56.  El tratamiento específico de la fractura del hueso temporal requiere de una limpieza y asepsia del Conducto auditivo externo , bajo visión directa al microscopio de los oídos y, la prescripción de antibióticos si existe otorragia. En casos de parálisis facial debe evaluarse un tratamiento específico para la misma.