SlideShare una empresa de Scribd logo
 El sistema auditivo comprende un órgano
periférico.
 En el órgano periférico, se lleva a cabo la
captación de las ondas sonoras mediante el
pabellón auricular que las refracta y refleja para
dirigirías hacia el conducto auditivo externo.
 De aquí se transmite el sonido a través de la
cadena de huesecillos, o por medio de la pared
ósea que forma el peñasco, al oído interno.
 Oído Externo:
 Su función es recoger las
ondas sonoras y las
conduce hasta su interior.
 Esta formado por el
pabellón, conducto
auditivo y el tímpano.
2.5 cms
Glándulas Ceruminosas
Capa fibrosa de
tejido conjuntivo
fibroso.
 Es una cavidad
llena de aire.
 Separada del oído
interno por dos
pequeños orificios.
 Musculo tensor del
tímpano.
 Musculo del
estribo.
 Huesecillos del 2 mm
de tamaño.
La caja timpánica, por la acción del sistema muscular de la cadena y por su aireación, da
lugar a la acomodación sonora, para ser recibido el estímulo en forma conveniente por el
oído interno, donde, a nivel del órgano de Corti, se convierte en impulso nervioso que,
transmitido por las vías a los centros, da lugar a la percepción sonora.
 La radioelectricidad ha permitido, de una parte, la producción de
tonos puros emitidos en la misma intensidad o en forma
ascendente durante el tiempo que se precisa, a la vez que el
hallazgo de una unidad (decibelio) permite la comparación de los
resultados de los diferentes exámenes efectuados al mismo sujeto
o a otros distintos.
 La obtención de un umbral, en cada frecuencia, permite la
consecución de un gráfico uniendo los distintos valores que
representa el perfil auditivo, el cual será significativo o expresará
el estado orgánico y funcional del sistema auditivo de la persona.
 El examen de la voz humana se ha convertido,
gracias a los medios radioeléctricos, en la
audiometría verbal.
 Esta precisa una adaptación de las palabras o
fonemas a cada idioma, e incluso, en una misma
lengua, a los diversos países en que se habla.
 El medio de realizarla es la emisión de una e
lista de monosílabos, fonemas y frases, que se
van repitiendo hasta que son percibidas por el
sujeto.
 La valoración puede hacerse por la
representación gráfica de un audiograma verbal,
el cual es obtenido mediante el registro del
porcentaje de palabras o frases comprendidas
en cada intensidad a medida que ésta va
intensificándose.
 Otro sistema es la obtención del índice
audioverbal, que representa el promedio de los
valores umbrales conseguidos en las palabras,
monosflabos y frases.
 Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea,
valorada a través de tres pruebas, adaptadas también a la técnica
radiocléctrica. Éstas son las de,Weber, Rinne y Schwabach:
 1. Prueba de Schwabach. Estudia la duración de la conducción ósea,
en segundos, comparándola con la de un oído normal. Esta prueba
nos da los resultados de igual duración, conducción ósea alargada y
conducción ósea acortada (si su actividad se encuentra minimizada).
 Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la
apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en
segundos. Este resultado se compara con la duración en el sujeto
normal.
 2. Prueba deWeber.
 Colocando un diapasón vibrante en el vértex, se oye por un igual en
ambos oídos. Si existe un oído en que predomina, o está disminuida
la función conductiva ósea, se producirá una lateralización hacia el
lado en que esta transmisión sea superior y, por tanto, se oirá mejor y
más intenso el sonido del diapasón en este oído.
 3. Prueba de Rinne.
 Se obtiene comparando la duración de la percepción sonora por las
vías ósea y aerotimpánica. Normalmente, predomina la aérea,
denominándose positivo. Si, por el contrario, la conducción ósea es
más duradera que la aerotimpánica, se considera negativo.
 La acción sonora utiliza predominantemente la
vía aerotimpánica que, a través de la cadena
osteocular.
 Por tanto, si por circunstancias patológicas se
altera la vía aerotimpánica, la conducción ósea
alcanza una significación mayor a la obtenida en
condiciones normales.
 Por el contrallo, si lo que se altera es el elemento
receptor, la conducción ósea, por ser más
directa, también será la más afectada.
 La agudeza auditiva demuestra, mediante el audiograma, la
existencia de una audición normal, que alcanza hasta una pérdida
de 20 dB; de hipoacusia, que representa las pérdidas que permiten la
compatibilidad con la palabra, y de sordera, con bajas cuya
intensidad es tal que la hacen por completo incompatible con el
lenguaje articulado.
 En principio, la baja de los tonos graves corresponde a afecciones
del oído externo y medio, y se produce por trastornos en la
captación de los sonidos y en la conducción sonora por vía aérea
(hipoacusia de transmisión).
 En las afecciones del oído interno se afectan más los tonos
agudos, y ello tiene como causa la alteración de la recepción
sonora (hipoacusia de percepción).
 En conjunto, con la exploración de la agudeza auditiva y de la conducción ósea,
se puede establecer una clasificación un tanto amplia, pero de gran valor clínico,
y que nos viene desde el siglo XIX, en que ya se conseguían dichas fórmulas
acumétricas con los diapasones. Estas son:
 1. Sordera de conducción y acomodación transmisiva (oído externo y medio):
 a) Hipoacusia de tonos graves.
 b) Tendencia al acortamiento del límite inferior.
 c) Schwabach alargado.
 d) Weber lateralizado al lado enfermo.
 e) Rinne negativo.
 2. Sordera de recepción y percepción neurosenso-rial (oído interno y vías
centrales):
 a) Hipoacusia de tonos agudos.
 b) Tendencia al acortamiento del límite superior.
 c) Schwabach acortado.
 d) Weber lateralizado al lado sano.
 e) Rinne falsamente positivo.
 RADIOLOGÍA SIMPLE
 En la actualidad, la radiografía simple ha sido
prácticamente superada en el campo de la semiología por
la TAC axial y coronal de los peñascos; no obstante,
haremos un recordatorio ya que no en todas las zonas
geográficas se dispone de instrumental sofisticado para
exploraciones complementarías.
 Las posiciones clásicamente utilizadas son tres, la de
Schüller, que ofrece la visión de la cara quirúrgica del
temporal; la de Stenvers, que permite la visión de la punta
del peñasco y del oído interno, y la de Mayer, que exhibe el
laberinto.
 Las proyecciones de Guillen y Chausse III cumplen
bien estos requisitos, especialmente si se efectúan
ambas a la vez, puesto que la primera representa la
visión de los elementos citados a través de una
incidencia que sigue la pared interna de la caja
timpánica, y la pared extema la segunda. Por este
motivo, forman parte obligada de la exploración
radiológica del oído.
 La proyección de Schüller II permite la visualización
del conducto auditivo interno, de gran interés para el
diagnóstico del neurinoma del acústico.
 El rayo central sigue una dirección parietotimpánica,
es decir, entra por el parietal opuesto y sale del cráneo
por el tímpano del oído que se quiere radiografiar.
Expone la cara quirúrgica del temporal.
 La situación y orientación de la placa es facilitada por
la articulación temporomaxilar que queda en la parte
anterior de la articulación.
 La línea más posterior corresponde a las celdas peri y
retrosinusales, y puede ser muy acentuado el
contorno del seno lateral en los casos de otitis crónica.
 La persona se coloca en decúbito dorsal, la cabeza en
rotación de 45° en relación con la mesa, y el rayo
penetra en la dirección citada formando un ángulo de
45° con la horizontal cefálica radiográfica.
 Esta radiografía da los datos siguientes; delante, la raíz
cigomática, cóndilo, cavidad glenoidea y el borde
anterior de la pirámide; detrás, la línea que señala su
borde posterior, con la impresión de la rodilla del seno
lateral.
 Entre ambas, se observa la zona del canal carotídeo, y, detrás, el
conducto auditivo interno. En la parte más alta posterior, se ven
celdas neumatizadas e, inmediatamente debajo, el antro y el
aditus; más abajo, el macizo laberíntico. Por delante, el conducto
auditivo extemo, y, algo encima, la caja timpánica y ática.
 La indicación de esta proyección se da en la mayoría de procesos
que afectan a la caja timpánica y en especial la zona del ático, a la
vez que da una representación de la región carotídea de la
pirámide petrosa.
 El rayo central penetra a 8 mm por encima de la comisura
palpebral inferior y se dirige al punto apical del mismo
lado (situado a 25 mm dentro del conducto auditivo
externo en el eje biauricular) siguiendo la dirección de la
pared interna de la caja timpánica.
 Las estructuras óticas son visibles en el cuadrante
superointerno del círculo que forma la imagen de la órbita.
La apófisis mastoides y el cóndilo del maxilar se visualizan
en el centro.
 De dentro afuera, se aprecian el vestíbulo con los
conductos semicirculares vertical y horizontal, ventana
oval y promontorio.
 El rayo central penetra por encima y fuera del ángulo
superoexterno de la órbita dirigiéndose al punto atical
del mismo lado, siguiendo la dirección de la pared
externa de la caja timpánica.
 Las estructuras que interesan están enmarcadas entre
el ala mayor del esfenoides en una situación superior,
interiormente por el ala menor y por dentro por la
apófisis orbitaria interna.
 Permite apreciar el vestíbulo con los conductos
semicirculares horizontal y vertical, ventana oval y
promontorio.
 Las proyecciones de Guillen y Chausse III, así como la proyección
de Schüller II (transorbitaria bilateral), son las utilizadas para la
detección de posibles neurinomas del acústico en fase todavía
otológica.
 En ellas, se estudian tres segmentos, el fondo del conduelo
auditivo, verdadero Fondo de saco limitado por la cortical compacta
y vecina al núcleo laberíntico.
 TOMOGRAJFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN
 Ha sustituido a las tomografías del peñasco y
prácticamente a la radiografía simple. Permite comprobar,
con detalle, el estado de neumatización mastoidea, que el
contenido de la caja timpánica sea aéreo o patológico,
cóclea, laberinto posterior y conducto auditivo interno.
 RESONANCIA MAGNÉTICA
 Es la prueba diagnóstica de elección ante la sospecha de
patología retrococlear, ya que permite una excelente
visualización del ángulo ponto-cerebeloso. Es la prueba
ideal para diagnosticar el neurinoma delVIII par craneal.
 USG
 Rayos X.
 TAC, con
reconstrucción 3D.
 Resonancia
Magnética.
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Axel Mérida
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,
Evelyne Rodriguez
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
yacdie herrera
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
Marcia Massare
 
Artefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia ComputadorizadaArtefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia Computadorizada
iesaverroes
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
Paola Dominguez
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
Proyecciones del craneo
Proyecciones del craneoProyecciones del craneo
Proyecciones del craneo
Sandy Arévalo
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
cristiancg2005
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
Emily Ojeda Gaxiola
 
Radiología de craneo fernanda pineda gea - unica 2016.
Radiología de craneo   fernanda pineda gea - unica 2016.Radiología de craneo   fernanda pineda gea - unica 2016.
Radiología de craneo fernanda pineda gea - unica 2016.
Fernanda Pineda Gea
 
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía MaxilofacialRadiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 
Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Facundo Gaston Meza
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
San Hersan
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomen
manualrx
 
13.tomografía del peñasco normal 1
13.tomografía del peñasco normal 113.tomografía del peñasco normal 1
13.tomografía del peñasco normal 1Instituto Laser Pepe
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
adelacalatayud
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
 
Artefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia ComputadorizadaArtefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia Computadorizada
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
Proyecciones del craneo
Proyecciones del craneoProyecciones del craneo
Proyecciones del craneo
 
14. tc peñasco 2
14. tc peñasco 214. tc peñasco 2
14. tc peñasco 2
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
 
Radiología de craneo fernanda pineda gea - unica 2016.
Radiología de craneo   fernanda pineda gea - unica 2016.Radiología de craneo   fernanda pineda gea - unica 2016.
Radiología de craneo fernanda pineda gea - unica 2016.
 
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía MaxilofacialRadiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
 
Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomen
 
13.tomografía del peñasco normal 1
13.tomografía del peñasco normal 113.tomografía del peñasco normal 1
13.tomografía del peñasco normal 1
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
 

Similar a Oido y cuello

Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
Aldo Chiu
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
AldoChiu3
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEARVIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
FarideBuitrago2
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
JanetGarcaSnchez
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoddaudelmar
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oídoguest85a787e
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
JoselynGrillet
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Pedro Ivan Cedeño
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoFacultad Medicina Buap
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Audicion
AudicionAudicion
Mecanismos conductivos
Mecanismos conductivosMecanismos conductivos
Mecanismos conductivos
sitaverdugo
 
Oido
OidoOido

Similar a Oido y cuello (20)

Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEARVIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
 
Sentido del oido
Sentido del oidoSentido del oido
Sentido del oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Mecanismos conductivos
Mecanismos conductivosMecanismos conductivos
Mecanismos conductivos
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Oido y cuello

  • 1.
  • 2.  El sistema auditivo comprende un órgano periférico.  En el órgano periférico, se lleva a cabo la captación de las ondas sonoras mediante el pabellón auricular que las refracta y refleja para dirigirías hacia el conducto auditivo externo.  De aquí se transmite el sonido a través de la cadena de huesecillos, o por medio de la pared ósea que forma el peñasco, al oído interno.
  • 3.  Oído Externo:  Su función es recoger las ondas sonoras y las conduce hasta su interior.  Esta formado por el pabellón, conducto auditivo y el tímpano.
  • 4. 2.5 cms Glándulas Ceruminosas Capa fibrosa de tejido conjuntivo fibroso.
  • 5.  Es una cavidad llena de aire.  Separada del oído interno por dos pequeños orificios.
  • 6.  Musculo tensor del tímpano.  Musculo del estribo.  Huesecillos del 2 mm de tamaño.
  • 7.
  • 8. La caja timpánica, por la acción del sistema muscular de la cadena y por su aireación, da lugar a la acomodación sonora, para ser recibido el estímulo en forma conveniente por el oído interno, donde, a nivel del órgano de Corti, se convierte en impulso nervioso que, transmitido por las vías a los centros, da lugar a la percepción sonora.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  La radioelectricidad ha permitido, de una parte, la producción de tonos puros emitidos en la misma intensidad o en forma ascendente durante el tiempo que se precisa, a la vez que el hallazgo de una unidad (decibelio) permite la comparación de los resultados de los diferentes exámenes efectuados al mismo sujeto o a otros distintos.  La obtención de un umbral, en cada frecuencia, permite la consecución de un gráfico uniendo los distintos valores que representa el perfil auditivo, el cual será significativo o expresará el estado orgánico y funcional del sistema auditivo de la persona.
  • 15.  El examen de la voz humana se ha convertido, gracias a los medios radioeléctricos, en la audiometría verbal.  Esta precisa una adaptación de las palabras o fonemas a cada idioma, e incluso, en una misma lengua, a los diversos países en que se habla.  El medio de realizarla es la emisión de una e lista de monosílabos, fonemas y frases, que se van repitiendo hasta que son percibidas por el sujeto.
  • 16.  La valoración puede hacerse por la representación gráfica de un audiograma verbal, el cual es obtenido mediante el registro del porcentaje de palabras o frases comprendidas en cada intensidad a medida que ésta va intensificándose.  Otro sistema es la obtención del índice audioverbal, que representa el promedio de los valores umbrales conseguidos en las palabras, monosflabos y frases.
  • 17.  Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea, valorada a través de tres pruebas, adaptadas también a la técnica radiocléctrica. Éstas son las de,Weber, Rinne y Schwabach:  1. Prueba de Schwabach. Estudia la duración de la conducción ósea, en segundos, comparándola con la de un oído normal. Esta prueba nos da los resultados de igual duración, conducción ósea alargada y conducción ósea acortada (si su actividad se encuentra minimizada).  Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en segundos. Este resultado se compara con la duración en el sujeto normal.
  • 18.  2. Prueba deWeber.  Colocando un diapasón vibrante en el vértex, se oye por un igual en ambos oídos. Si existe un oído en que predomina, o está disminuida la función conductiva ósea, se producirá una lateralización hacia el lado en que esta transmisión sea superior y, por tanto, se oirá mejor y más intenso el sonido del diapasón en este oído.
  • 19.  3. Prueba de Rinne.  Se obtiene comparando la duración de la percepción sonora por las vías ósea y aerotimpánica. Normalmente, predomina la aérea, denominándose positivo. Si, por el contrario, la conducción ósea es más duradera que la aerotimpánica, se considera negativo.
  • 20.  La acción sonora utiliza predominantemente la vía aerotimpánica que, a través de la cadena osteocular.  Por tanto, si por circunstancias patológicas se altera la vía aerotimpánica, la conducción ósea alcanza una significación mayor a la obtenida en condiciones normales.  Por el contrallo, si lo que se altera es el elemento receptor, la conducción ósea, por ser más directa, también será la más afectada.
  • 21.
  • 22.  La agudeza auditiva demuestra, mediante el audiograma, la existencia de una audición normal, que alcanza hasta una pérdida de 20 dB; de hipoacusia, que representa las pérdidas que permiten la compatibilidad con la palabra, y de sordera, con bajas cuya intensidad es tal que la hacen por completo incompatible con el lenguaje articulado.  En principio, la baja de los tonos graves corresponde a afecciones del oído externo y medio, y se produce por trastornos en la captación de los sonidos y en la conducción sonora por vía aérea (hipoacusia de transmisión).  En las afecciones del oído interno se afectan más los tonos agudos, y ello tiene como causa la alteración de la recepción sonora (hipoacusia de percepción).
  • 23.  En conjunto, con la exploración de la agudeza auditiva y de la conducción ósea, se puede establecer una clasificación un tanto amplia, pero de gran valor clínico, y que nos viene desde el siglo XIX, en que ya se conseguían dichas fórmulas acumétricas con los diapasones. Estas son:  1. Sordera de conducción y acomodación transmisiva (oído externo y medio):  a) Hipoacusia de tonos graves.  b) Tendencia al acortamiento del límite inferior.  c) Schwabach alargado.  d) Weber lateralizado al lado enfermo.  e) Rinne negativo.  2. Sordera de recepción y percepción neurosenso-rial (oído interno y vías centrales):  a) Hipoacusia de tonos agudos.  b) Tendencia al acortamiento del límite superior.  c) Schwabach acortado.  d) Weber lateralizado al lado sano.  e) Rinne falsamente positivo.
  • 24.  RADIOLOGÍA SIMPLE  En la actualidad, la radiografía simple ha sido prácticamente superada en el campo de la semiología por la TAC axial y coronal de los peñascos; no obstante, haremos un recordatorio ya que no en todas las zonas geográficas se dispone de instrumental sofisticado para exploraciones complementarías.  Las posiciones clásicamente utilizadas son tres, la de Schüller, que ofrece la visión de la cara quirúrgica del temporal; la de Stenvers, que permite la visión de la punta del peñasco y del oído interno, y la de Mayer, que exhibe el laberinto.
  • 25.  Las proyecciones de Guillen y Chausse III cumplen bien estos requisitos, especialmente si se efectúan ambas a la vez, puesto que la primera representa la visión de los elementos citados a través de una incidencia que sigue la pared interna de la caja timpánica, y la pared extema la segunda. Por este motivo, forman parte obligada de la exploración radiológica del oído.  La proyección de Schüller II permite la visualización del conducto auditivo interno, de gran interés para el diagnóstico del neurinoma del acústico.
  • 26.  El rayo central sigue una dirección parietotimpánica, es decir, entra por el parietal opuesto y sale del cráneo por el tímpano del oído que se quiere radiografiar. Expone la cara quirúrgica del temporal.  La situación y orientación de la placa es facilitada por la articulación temporomaxilar que queda en la parte anterior de la articulación.  La línea más posterior corresponde a las celdas peri y retrosinusales, y puede ser muy acentuado el contorno del seno lateral en los casos de otitis crónica.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  La persona se coloca en decúbito dorsal, la cabeza en rotación de 45° en relación con la mesa, y el rayo penetra en la dirección citada formando un ángulo de 45° con la horizontal cefálica radiográfica.  Esta radiografía da los datos siguientes; delante, la raíz cigomática, cóndilo, cavidad glenoidea y el borde anterior de la pirámide; detrás, la línea que señala su borde posterior, con la impresión de la rodilla del seno lateral.
  • 30.
  • 31.  Entre ambas, se observa la zona del canal carotídeo, y, detrás, el conducto auditivo interno. En la parte más alta posterior, se ven celdas neumatizadas e, inmediatamente debajo, el antro y el aditus; más abajo, el macizo laberíntico. Por delante, el conducto auditivo extemo, y, algo encima, la caja timpánica y ática.  La indicación de esta proyección se da en la mayoría de procesos que afectan a la caja timpánica y en especial la zona del ático, a la vez que da una representación de la región carotídea de la pirámide petrosa.
  • 32.  El rayo central penetra a 8 mm por encima de la comisura palpebral inferior y se dirige al punto apical del mismo lado (situado a 25 mm dentro del conducto auditivo externo en el eje biauricular) siguiendo la dirección de la pared interna de la caja timpánica.  Las estructuras óticas son visibles en el cuadrante superointerno del círculo que forma la imagen de la órbita. La apófisis mastoides y el cóndilo del maxilar se visualizan en el centro.  De dentro afuera, se aprecian el vestíbulo con los conductos semicirculares vertical y horizontal, ventana oval y promontorio.
  • 33.
  • 34.  El rayo central penetra por encima y fuera del ángulo superoexterno de la órbita dirigiéndose al punto atical del mismo lado, siguiendo la dirección de la pared externa de la caja timpánica.  Las estructuras que interesan están enmarcadas entre el ala mayor del esfenoides en una situación superior, interiormente por el ala menor y por dentro por la apófisis orbitaria interna.  Permite apreciar el vestíbulo con los conductos semicirculares horizontal y vertical, ventana oval y promontorio.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Las proyecciones de Guillen y Chausse III, así como la proyección de Schüller II (transorbitaria bilateral), son las utilizadas para la detección de posibles neurinomas del acústico en fase todavía otológica.  En ellas, se estudian tres segmentos, el fondo del conduelo auditivo, verdadero Fondo de saco limitado por la cortical compacta y vecina al núcleo laberíntico.
  • 38.  TOMOGRAJFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN  Ha sustituido a las tomografías del peñasco y prácticamente a la radiografía simple. Permite comprobar, con detalle, el estado de neumatización mastoidea, que el contenido de la caja timpánica sea aéreo o patológico, cóclea, laberinto posterior y conducto auditivo interno.  RESONANCIA MAGNÉTICA  Es la prueba diagnóstica de elección ante la sospecha de patología retrococlear, ya que permite una excelente visualización del ángulo ponto-cerebeloso. Es la prueba ideal para diagnosticar el neurinoma delVIII par craneal.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  USG  Rayos X.  TAC, con reconstrucción 3D.  Resonancia Magnética.