SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN DOCENCIA
TERCER SEMESTRE
SEMINARIO:
“ANÁLISIS Y DISEÑO CURRÍCULAR”
TEMA:
“EL CUIDADO DEL AGUA“
MAESTRANTES:
EDGAR ALBORES CABALLERO
EDUARDO MARTÍN TELLO BALLINAS
VALENTINA SÁNTIZ ENCINO
MARTÍN CARPIO ORDÓÑEZ
Coordinación:
Dr. RODOLFO HUMERTO RAMIREZ LEON.
OCOSINGO, CHIAPAS MAYO DE 2015.
GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
CHIAPAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CLAVE: 07ESU0002Y
SECUENCIA DIDACTICA
Las secuencia didácticas aquí aportadas son susceptibles orientarse hacia la
motivación del alumnado, el afianzamiento de conceptos, la investigación para
ampliar conocimientos o el compromiso para la aplicación de lo aprendido.
Sin embargo también iremos alternando estrategias didácticas con estrategias de
investigación y experimentación, desde una metodología más afectiva conviene
conectar la transmisión de información con la vivencia personal y la
experimentación.
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
TEMA EL CUIDADO DEL AGUA
Se basa principalmente en situarnos al nivel de desarrollo de los alumnos y
alumnas, es decir, partir de sus conocimientos previos. El enfoque debe ser activo
y experimental basado en un aprendizaje significativo, los alumnos y alumnas
deben construir conocimientos coherentes.
CONTENIDO
El agua como disolvente.
Procesos de contaminación: Aguas residuales.
Procedimientos para purificar el agua.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica el agua como líquido vital.
Relaciona los procesos de contaminación del agua.
Propone medidas para evitar contaminarla.
Concienciación sobre usos y oportunidades de ahorro de agua en el hogar y en el específico
en el centro educativo.
COMPETENCIA
Comprensión del recurso más importante el agua.
Conocer diferentes métodos de reutilización del agua.
Transmisión de conocimientos y actitudes del alumnado hacia el uso sostenible del recurso
agua.
Reflexionen sobre el uso del agua
ACTIVIDADES
Conocimiento previo de una serie de datos relativos al recurso agua
El agua que perdemos y recuperamos.
• En equipo, hacer una lista de actividades en las que identifiquen la pérdida de una
cantidad mayor de agua en casa o en algún lugar público.
• El consumo recomendable de agua por día. Luego establecer una forma de medir el
agua que consume un compañero en un día y si esa cantidad es la recomendada.
• El uso de un video educativo ¡que uso le damos al agua! Después hacer una listado
de buen uso y del mal uso como un cuadro comparativo
Infórmate.
• Investigar acerca de los residuos más contaminantes y difíciles de separar del agua y
reflexionar acerca de si existen estrategias para prevenir o disminuir la contaminación.
Limpiemos el agua.
• Hacer combinaciones diversas de agua y otros elementos que se indican en el libro
para después hacer separaciones y comparar qué color tienen, qué olor característico
manejan y si será posible seguir utilizando esa agua de acuerdo a lo que contiene y lo que
se observa en ella.
• Los alumnos deben observar el uso que del agua se hace en todas las instalaciones
del centro para después, trabajar sobre lo observado.
• Sobre un plano ampliado del centro educativo, los alumnos marcan los puntos de
consumo de agua, con la identificación de posibles incidencias (goteos, fugas, etc.).
• Estos consejos se apuntarán por cada grupo en una hoja, que se pegará sobre cada
punto de consumo previamente identificado, de manera que el plano del centro se
convertirá en un plano de prácticas eficientes del uso del agua.
HABILIDADES
Lectura e interpretaciones de mensajes.
Observación y análisis.
Realización de pequeñas prácticas.
EVALUACION
• De acuerdo a los aprendizajes esperados y la participación del alumno en cada una
de las actividades.
ASIGNATURA ESPAÑOL TEMACUIDADO DEL AGUA
ELABORACION DE CARTELES
CONTENIDOS
Función persuasiva del cartel publicitario.
Interpretación Y exposición del cuidado del agua.
Propiedades y tipos de textos
Características y función del cartel publicitario.
Organización gráfica de los textos
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios.
Aspectos sintácticos y semánticos
Frases adjetivas para escribir mensajes
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica la función y las características del cartel
• Selecciona frases adjetivas para escribir mensajes persuasivos.
• Identifica y corrige errores de concordancia.
• Emplea diferentes tipografías en la elaboración de carteles.
ACTIVIDADES
Lo que conozco.
• Que describan en el grupo anuncios publicitarios que hayan visto impresos en
periódicos, revistas, volantes, etc.
ELABORACION DE UN CARTEL
• Analicen el anuncio y formular preguntas a los alumnos relacionadas a la
información contenida.
Arma anuncios.
• Proporcionar a los alumnos las partes desarticuladas de un anuncio (ilustración,
frase sugestiva, datos y especificaciones) para que los niños lo reorganicen.
• Describen brevemente el producto o servicio a anunciar. Se turnan los diferentes
papeles para la escritura del anuncio: el que dicta, el que escribe y el que corrige (tanto la
escritura como lo que se dicta). Emplean recursos gráficos pertinentes para hacer más
atractivo su anuncio (tamaño de letras, tipografías especiales, ilustraciones, etcétera).
Cada uno con su cada cual.
• Realizar ejercicios de adjetivos calificativos. Para poder hacer más completa la
descripción el anuncio publicitario.
Elabora tu anuncio.
• Elaboren el primer borrador de su anuncio.
• Intercambian sus textos para realizar correcciones.
PRODUCTO FINAL.
• Los niños leerá las observaciones que han realizado sus compañeros y las
incorporan a la escritura de la versión final de sus anuncios.
• Realizar la escritura convencional frente a todos los niños de las palabras que con
mayor recurrencia han presentado errores ortográficos para que les sirva de modelo.
• Una vez concluidos los anuncios, presentarlos para ser incluidos en el periódico
escolar.
EVALUACIÓN
• Planificación de los carteles para invitar a la comunidad, que cumpla con las siguientes
características: ilustración, mensaje e información.
• Elaboración y distribución de los carteles.
Producto final
• Carteles publicitarios.
ACTIVIDADES GEOGRAFÍA
LOS DESASTRES QUE ENFRENTAMOS
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y acciones para su
prevención. • Principales desastres ocurridos recientemente en México.
• Acciones para la prevención de desastres relacionados con sismos, lluvias,
huracanes, sequías e incendios, entre otros.
• Importancia de la prevención de desastres para la población del 
territorio nacional.
PROPÓSITOS DE LA LECCIÓN
• CON EL ESTUDIO DE ESTA LECCIÓN IDENTIFICARÁS LOS TIPOS DE
DESASTRES MÁS COMUNES EN MÉXICO
ACTIVIDADES GEOGRAFÍA
LECCIÓN 3. LOS DESASTRES QUE ENFRENTAMOS
Leer la carta de Ollin y comentarla.
Comencemos
• Investigar sobre los desastres y cómo reacciona la sociedad ante estos.
• preguntarles si han vivido algún desastre.
• Leer el aparatado de Aprendamos mas
• Realizar la Actividad
¡Hay que estar prevenidos!
• Comentar que para que ocurra un desastre deben coincidir en un mismo lugar y al
mismo tiempo dos elementos: un fenómeno que represente amenaza o peligro, como un
volcán activo, y una población expuesta o vulnerable.
• Investigar sobre los fenómenos naturales.
• Leer la sección de Exploremos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE 3 México: un país diverso y plural
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y
la humanidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Propone medidas que contribuyan al uso racional de los recursos naturales del lugar
donde vive.
AMBITOS CONTENIDOS
Aula Ambiente en equilibrio
Cómo intervengo en la generación de basura. Qué puedo hacer para reducir la generación
de basura. Cómo afecta la basura al ambiente y a la salud de la población. Cómo podemos
mejorar las condiciones del ambiente.
ACTIVIDADES
Ambiente en equilibrio
• Comentar en grupo: ¿Cómo mejorar las condiciones de nuestro ambiente?, ¿Cómo
se genera la basura?, ¿Quiénes generan basura?, ¿Qué hacemos con la basura?, ¿Qué
podemos hacer para reducir la generación de basura?, ¿Cómo afecta la basura al ambiente y
a la salud de la población?, etc.
• Leen y observan la ilustración. "México: país mega diverso".
• Observan imágenes de su entorno a través de fotografías vistas a través de un
proyector
• Los alumnos leen y comentan reportajes de periódicos, revistas o internet sobre un
problema ambiental relacionado con la basura que se generó por desconocimiento,
descuido, negligencia o corrupción.
• Con la ayuda de su profesor comentan en qué consiste el problema, quiénes son los
responsables, qué efecto ha tenido en la vida de las personas y de otros seres vivos, y qué se
puede hacer para disminuir sus repercusiones.
• Investigan cuál es el destino de los desechos que se producen en la localidad y lo
que ocasionan en el ambiente.
A dónde va la basura?"
• Presentan su investigación en la clase y organizan una campaña permanente en la
escuela para aplicar el programa de las 3 R (reduce, reutiliza y recicla), a fin de garantizar
el uso racional de los recursos evitando dañar a la naturaleza.
• Evalúan periódicamente la aplicación del programa.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
• Revistas.
• Colores.
• Libros de la biblioteca.
• Tijeras.
• Pegamento.
• Fotografías.
• Recursos visuales.
• Sitios en internet.
ESPAÑOL
TIPO DE TEXTO Expositivo
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.
• Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.
• Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
• Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos. Búsqueda y
manejo de información
• Lectura para identificar información específica.
• Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.
• Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un
texto.
• Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar
información específica.
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de las citas bibliográficas.
• Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras.
• Formas de referir citas textuales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un
texto.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos
Comentar qué fuentes utilizan para investigar un tema: por ejemplo: periódicos, revistas,
enciclopedias, libros, etc.
Elegir un tema de Ciencias Naturales, Geografía o Historia para investigar acerca de él.
Investigar de la contaminación ambiental.
Organizar equipos para encontrar la información más precisa del tema elegido.
Identificar algunas de las estrategias para buscar información, por ejemplo:
Palabras clave, tema, índice general, sumario o tabla de contenido del libro.
Organizar una lluvia de ideas para elaborar preguntas sobre el Tema, ejemplo
“contaminación ambiental” y escribirlas en sus cuadernos. Obtener más información
consultando el libro de Ciencias Naturales.
Identificar y marcar las palabras clave en las preguntas que elaboró, por ejemplo: ¿Qué
características tiene la contaminación ambiental?
Conocer qué son y cómo están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que
caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de causa –
efecto y Textos para definir eventos o procesos.
Leer los textos, ¿Qué es un ciclón? ¿Por qué se producen las avalanchas? Y ¿Cómo se
origina un Tsunami?, como ejemplo de cada uno de ellos.
Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos una
definición de las funciones de los nexos para el fichero del saber.
Escribir y revisar su texto expositivo: Leer éste al grupo, seleccionar los más precisos.
Intercambiar sus textos con otros equipos.
Elaborar la versión final, si es posible en una computadora.
Socializar las respuestas de manera grupal.
ASIGNATURA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
¡La escultura se mueve
Lenguaje Artístico Artes visuales
Aprendizaje esperado Reconoce la bidimensionalidad en fotografías de temática libre.
Competencia Artística y cultural
Propósito
Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural
por medio del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del arte al
vivenciar actividades cognitivas afectivas y estéticas
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRECIACIÓN
Observación de diferentes encuadres y técnicas para la producción fotográfica
EXPRESIÓN
Experimentación con el encuadre fotográfico usando materiales transparentes, ventanas o
mirillas, incluso haciendo un cuadrado con sus manos.
CONTEXTUALIZACIÓN
Recolección de imágenes fotográficas para discutir las características y diferencias entre
ellas, considerando temáticas y tipos de encuadre..
MATEMATICAS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.
• Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
• Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de
hasta dos cifras.
• Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo
cualquiera, con base en la medida de sus lados.
EJES CONTENIDOS
Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de numeración
• Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total conociendo
una parte.
• Identificación del patrón en una sucesión de figuras compuestas, hasta con dos variables.
Problemas aditivos
• Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos contextos.
Problemas multiplicativos
• Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números de hasta tres cifras entre un
número de una o dos cifras.
Forma, espacio y medida
Medida
• Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras poligonales mediante diversos
procedimientos, como reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica,
etcétera.
• Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del rectángulo.
• Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2.
ACTIVIDADES
Andrés, Manuel, Lourdes y Marcos son amigos y viven en la cabecera municipal del
municipio de San Bartolo, la cual es una ciudad con 50 mil habitantes. Asisten a la misma
escuela, van en cuarto grado de primaria y en la clase de ciencias están estudiando el tema
sobre el cuidado del agua por lo que acudieron con el ingeniero López, quien es papá de
Lourdes y es el director del sistema de potable. Ellos tienen como tarea investigar cual es
la razón por la que en varias colonias de San Bartolo hay escases de agua potable. El día
sábado se reunieron en la casa de Lourdes y el ingeniero López les comentó que el
problema se origina ante la emigración de la población rural a la ciudad; el crecimiento de
la ciudad es acelerado y cada vez es más complicado suministrar agua a todas las colonias
que están surgiendo, además de la falta de una cultura de la población para cuidar este vital
líquido. El ingeniero también comentó que en esta cabecera municipal se cuenta con cinco
depósitos de agua cuya plataforma miden 10 por 20 metros cada una y el actual gobierno
municipal quiere resolver este grave problema para los siguientes 20 años, por lo que se
está construyendo un tanque de almacenamiento cuya plataforma es del tamaño de un
campo de foot-ball. Andrés dijo que él no recuerda cuanto mide un campo de foot-ball, el
papá de Lourdes sonrío y le dijo 90 metros de ancho por 120 metros de largo.
Explica con tus propias palabras como calcularías el área y el perímetro de un rectángulo.
¿Cuánto mide el área de la plataforma de uno de los tanques de almacenamiento de agua
que existen actualmente en San Bartolo?
¿Cuánto mide el de perímetro de la plataforma de uno de los tanques de almacenamiento
de agua que existen actualmente en San Bartolo?
¿Cuánto mide el área de la plataforma de los tanques de almacenamiento de agua que se
está construyendo en San Bartolo?
¿Cuánto mide el perímetro de la plataforma del tanque de almacenamiento de agua que se
está construyendo en San Bartolo?
.
RUBRICAS
ASPECTO DESEMPEÑO
OPTIMO(DO)
DESEMPEÑO
SATISFACTORI
O (DS)
DESEMPEÑO
ELEMENTAL
(DE)
DESEMPEÑO
INSATISFACTORI
O (DI)
INTERPRETACIÓN Realiza reflexiones
sobre el contenido de
los textos y establece
relaciones entre dos o
más elementos que se
encuentran en un
mismo tema.
Realiza reflexiones
cortas sobre el
contenido de los textos
y establece relaciones
entre tres o más
elementos que se
encuentran en un mismo
tema.
Realiza reflexiones
sencillas sobre el
contenido de los
textos y establece
relaciones entre dos
o más elementos
que se encuentran
en un mismo tema.
Realiza reflexiones poco
elaboradas sobre el
contenido de los textos y
establece pocas relaciones
entre uno o dos elementos
que se encuentran en un
mismo tema.
REFLEXIÓN SOBRE
EL CONTENIDO
Identifica
ampliamente la
estructura del texto
Identifica la estructura
del texto.
Identifica
escasamente la
estructura del texto.
Carece información de la
estructura del texto.
SÍNTESIS Refleja buena
capacidad de síntesis,
para poder plasmar lo
esencial.
Refleja cierta capacidad
de síntesis aunque en
ocasiones detalla temas
que no son realmente
importantes.
Refleja poca
capacidad de
síntesis, ya que no
logra capturar lo
esencial.
Refleja nula capacidad de
síntesis, ya que incluye
muchos conceptos
intrascendentes.
DESARROLLO DE
HABILIDADES
DIGITALES
Se aplicaron
claramente las TIC
para apoyar el
aprendizaje individual
y colectivo.
Se aplicaron
medianamente las TIC
para apoyar el
aprendizaje individual y
colectivo.
Se aplicaron
escasamente las TIC
para apoyar el
aprendizaje
individual y
colectivo.
Se omitieron las TIC para
apoyar el aprendizaje
individual y colectivo.
CALIDAD DE LA
INFORMACIÓN
La información está
claramente
relacionada con el
tema principal.
La información está
medianamente
relacionada con el tema
principal.
La información está
escasamente
relacionada con el
tema principal.
La información se omite en
relación con el tema
principal.
ESCALA ESTIMATIVA
DO Demuestra total comprensión del tema. Todos los requerimientos de la
tarea están incluidos en la respuesta. Las soluciones están incorporadas en
el producto siendo pertinentes y originales.
DS Demuestra comprensión del tema. Los requerimientos solicitados de la
tarea están comprendidos en la respuesta. Ofrece al menos una solución
apropiada y correcta dentro del producto y/o ideas creativas.
DE Demuestra poca comprensión del tema. Muchos de los requerimientos del
producto faltan en la respuesta. Las soluciones que propone son parciales o
sesgadas.
DI No demuestra comprensión del tema. Gran parte de los requerimientos no
figuran en la respuesta. Ofrece soluciones erradas a la tarea.
¿Qué elementos contemplaron en la secuencia didáctica y por qué?
Elementos de la secuencia que se consideraron los contenidos, disciplina, habilidades,
actitudinal, transversalidad, desarrollo de las habilidades digitales, contexto, aprendizajes
esperados
¿Qué es evaluación y cómo se realiza desde el modelo por competencias?
Si las competencias tienen expresión fundamentado en una la evaluación se considera que
el estudiante tiene compresión apropiación de conocimiento, habilidades, y la actitud que
tenga como alumno en los diferentes contextos.
En cada contexto se evaluar diferentes aspectos: Social, cultural, cognitivo, ético, estético,
físico.
Situaciones concretas, en contextos definidos se evalúan: Saberes, habilidades, valores,
actitudes, motivación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
sanabrialuz
 
Mejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivoMejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivo
Dylan Álvarez Vázquez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
María Elita Vásquez Mera
 
Clase de tutoría ahorro de agua y energia
Clase de tutoría ahorro de agua y energiaClase de tutoría ahorro de agua y energia
Clase de tutoría ahorro de agua y energia
Institucion Don Jose de San martin
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
Mercedes Chávez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
hebebeccari32
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Angela Maria Herrera Viteri
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Proyecto de  aprendizaje   marzo -  4° - 2016Proyecto de  aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
MILTON CARRERA FLORIAN
 
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
cesar-15
 
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOSTTALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
CEIP Francisco Villaespesa
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
guestf2359b
 
Producto18
Producto18Producto18
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Omar Barrera Castro
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
Karen Jasmin Alcantar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
Arley369
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Mejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivoMejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
 
Clase de tutoría ahorro de agua y energia
Clase de tutoría ahorro de agua y energiaClase de tutoría ahorro de agua y energia
Clase de tutoría ahorro de agua y energia
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
 
Proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Proyecto de  aprendizaje   marzo -  4° - 2016Proyecto de  aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
 
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
 
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOSTTALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Producto18
Producto18Producto18
Producto18
 
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion32
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion13
 
Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
 

Similar a Ok propuesta secuencia didactica vale martin edgar tello

Plan 20 de 5 o.
Plan 20 de 5 o.Plan 20 de 5 o.
Plan 20 de 5 o.
CarmenGarcaMartnez7
 
Proyecto de la seguda jornada, ana laura
Proyecto de la seguda jornada, ana lauraProyecto de la seguda jornada, ana laura
Proyecto de la seguda jornada, ana laura
Ana Laura Martinez
 
Pryc
PrycPryc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
JUDITHAYALA23
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
Andreaperezmolina
 
Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...
Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...
Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...
ROSAMARIAESPINOZAPAD
 
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
congreso pedagogico
 
Anteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairetAnteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairet
Carlos Herrera Rozo
 
PortafolioLICE
PortafolioLICEPortafolioLICE
PortafolioLICE
viviana escudero
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
CPESUPIAYMARMATO
 
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
YesseniaGuadalupeLed1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docx
cuentaarchivos
 
Proyecto coam
Proyecto coamProyecto coam
Proyecto coam
isacorduran
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto innovaciónm2
Proyecto innovaciónm2Proyecto innovaciónm2
Proyecto innovaciónm2
Eloy Molera
 
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docxComparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
JhonatanCuevas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
MilyNuez2
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
17 DE SEPTIEMBRE
 
S4 tarea4 goinc
S4 tarea4 goincS4 tarea4 goinc

Similar a Ok propuesta secuencia didactica vale martin edgar tello (20)

Plan 20 de 5 o.
Plan 20 de 5 o.Plan 20 de 5 o.
Plan 20 de 5 o.
 
Proyecto de la seguda jornada, ana laura
Proyecto de la seguda jornada, ana lauraProyecto de la seguda jornada, ana laura
Proyecto de la seguda jornada, ana laura
 
Pryc
PrycPryc
Pryc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4.docx
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
 
Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...
Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...
Experiencia de aprendizaje - fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho...
 
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
 
Anteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairetAnteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairet
 
PortafolioLICE
PortafolioLICEPortafolioLICE
PortafolioLICE
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
 
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MIGUEL.docx
 
Proyecto coam
Proyecto coamProyecto coam
Proyecto coam
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
 
Proyecto innovaciónm2
Proyecto innovaciónm2Proyecto innovaciónm2
Proyecto innovaciónm2
 
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docxComparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
 
S4 tarea4 goinc
S4 tarea4 goincS4 tarea4 goinc
S4 tarea4 goinc
 

Último

Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
eCommerce Institute
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptxPrograma Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa CiberseguridadConoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 

Último (20)

Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
 
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptxPrograma Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
 
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa CiberseguridadConoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 

Ok propuesta secuencia didactica vale martin edgar tello

  • 1. MAESTRÍA EN DOCENCIA TERCER SEMESTRE SEMINARIO: “ANÁLISIS Y DISEÑO CURRÍCULAR” TEMA: “EL CUIDADO DEL AGUA“ MAESTRANTES: EDGAR ALBORES CABALLERO EDUARDO MARTÍN TELLO BALLINAS VALENTINA SÁNTIZ ENCINO MARTÍN CARPIO ORDÓÑEZ Coordinación: Dr. RODOLFO HUMERTO RAMIREZ LEON. OCOSINGO, CHIAPAS MAYO DE 2015. GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CLAVE: 07ESU0002Y
  • 2. SECUENCIA DIDACTICA Las secuencia didácticas aquí aportadas son susceptibles orientarse hacia la motivación del alumnado, el afianzamiento de conceptos, la investigación para ampliar conocimientos o el compromiso para la aplicación de lo aprendido. Sin embargo también iremos alternando estrategias didácticas con estrategias de investigación y experimentación, desde una metodología más afectiva conviene conectar la transmisión de información con la vivencia personal y la experimentación.
  • 3. ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES TEMA EL CUIDADO DEL AGUA Se basa principalmente en situarnos al nivel de desarrollo de los alumnos y alumnas, es decir, partir de sus conocimientos previos. El enfoque debe ser activo y experimental basado en un aprendizaje significativo, los alumnos y alumnas deben construir conocimientos coherentes. CONTENIDO El agua como disolvente. Procesos de contaminación: Aguas residuales. Procedimientos para purificar el agua. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica el agua como líquido vital. Relaciona los procesos de contaminación del agua. Propone medidas para evitar contaminarla. Concienciación sobre usos y oportunidades de ahorro de agua en el hogar y en el específico en el centro educativo. COMPETENCIA Comprensión del recurso más importante el agua. Conocer diferentes métodos de reutilización del agua. Transmisión de conocimientos y actitudes del alumnado hacia el uso sostenible del recurso agua. Reflexionen sobre el uso del agua ACTIVIDADES Conocimiento previo de una serie de datos relativos al recurso agua El agua que perdemos y recuperamos. • En equipo, hacer una lista de actividades en las que identifiquen la pérdida de una cantidad mayor de agua en casa o en algún lugar público. • El consumo recomendable de agua por día. Luego establecer una forma de medir el agua que consume un compañero en un día y si esa cantidad es la recomendada. • El uso de un video educativo ¡que uso le damos al agua! Después hacer una listado de buen uso y del mal uso como un cuadro comparativo Infórmate.
  • 4. • Investigar acerca de los residuos más contaminantes y difíciles de separar del agua y reflexionar acerca de si existen estrategias para prevenir o disminuir la contaminación. Limpiemos el agua. • Hacer combinaciones diversas de agua y otros elementos que se indican en el libro para después hacer separaciones y comparar qué color tienen, qué olor característico manejan y si será posible seguir utilizando esa agua de acuerdo a lo que contiene y lo que se observa en ella. • Los alumnos deben observar el uso que del agua se hace en todas las instalaciones del centro para después, trabajar sobre lo observado. • Sobre un plano ampliado del centro educativo, los alumnos marcan los puntos de consumo de agua, con la identificación de posibles incidencias (goteos, fugas, etc.). • Estos consejos se apuntarán por cada grupo en una hoja, que se pegará sobre cada punto de consumo previamente identificado, de manera que el plano del centro se convertirá en un plano de prácticas eficientes del uso del agua. HABILIDADES Lectura e interpretaciones de mensajes. Observación y análisis. Realización de pequeñas prácticas. EVALUACION • De acuerdo a los aprendizajes esperados y la participación del alumno en cada una de las actividades. ASIGNATURA ESPAÑOL TEMACUIDADO DEL AGUA ELABORACION DE CARTELES CONTENIDOS Función persuasiva del cartel publicitario. Interpretación Y exposición del cuidado del agua. Propiedades y tipos de textos Características y función del cartel publicitario. Organización gráfica de los textos
  • 5. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. Aspectos sintácticos y semánticos Frases adjetivas para escribir mensajes APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica la función y las características del cartel • Selecciona frases adjetivas para escribir mensajes persuasivos. • Identifica y corrige errores de concordancia. • Emplea diferentes tipografías en la elaboración de carteles. ACTIVIDADES Lo que conozco. • Que describan en el grupo anuncios publicitarios que hayan visto impresos en periódicos, revistas, volantes, etc. ELABORACION DE UN CARTEL • Analicen el anuncio y formular preguntas a los alumnos relacionadas a la información contenida. Arma anuncios. • Proporcionar a los alumnos las partes desarticuladas de un anuncio (ilustración, frase sugestiva, datos y especificaciones) para que los niños lo reorganicen. • Describen brevemente el producto o servicio a anunciar. Se turnan los diferentes papeles para la escritura del anuncio: el que dicta, el que escribe y el que corrige (tanto la escritura como lo que se dicta). Emplean recursos gráficos pertinentes para hacer más atractivo su anuncio (tamaño de letras, tipografías especiales, ilustraciones, etcétera). Cada uno con su cada cual. • Realizar ejercicios de adjetivos calificativos. Para poder hacer más completa la descripción el anuncio publicitario. Elabora tu anuncio. • Elaboren el primer borrador de su anuncio. • Intercambian sus textos para realizar correcciones. PRODUCTO FINAL. • Los niños leerá las observaciones que han realizado sus compañeros y las incorporan a la escritura de la versión final de sus anuncios. • Realizar la escritura convencional frente a todos los niños de las palabras que con mayor recurrencia han presentado errores ortográficos para que les sirva de modelo. • Una vez concluidos los anuncios, presentarlos para ser incluidos en el periódico escolar.
  • 6. EVALUACIÓN • Planificación de los carteles para invitar a la comunidad, que cumpla con las siguientes características: ilustración, mensaje e información. • Elaboración y distribución de los carteles. Producto final • Carteles publicitarios. ACTIVIDADES GEOGRAFÍA LOS DESASTRES QUE ENFRENTAMOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS • Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y acciones para su prevención. • Principales desastres ocurridos recientemente en México. • Acciones para la prevención de desastres relacionados con sismos, lluvias, huracanes, sequías e incendios, entre otros. • Importancia de la prevención de desastres para la población del 
territorio nacional. PROPÓSITOS DE LA LECCIÓN • CON EL ESTUDIO DE ESTA LECCIÓN IDENTIFICARÁS LOS TIPOS DE DESASTRES MÁS COMUNES EN MÉXICO ACTIVIDADES GEOGRAFÍA LECCIÓN 3. LOS DESASTRES QUE ENFRENTAMOS Leer la carta de Ollin y comentarla. Comencemos • Investigar sobre los desastres y cómo reacciona la sociedad ante estos. • preguntarles si han vivido algún desastre. • Leer el aparatado de Aprendamos mas • Realizar la Actividad ¡Hay que estar prevenidos! • Comentar que para que ocurra un desastre deben coincidir en un mismo lugar y al mismo tiempo dos elementos: un fenómeno que represente amenaza o peligro, como un volcán activo, y una población expuesta o vulnerable. • Investigar sobre los fenómenos naturales. • Leer la sección de Exploremos.
  • 7. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE 3 México: un país diverso y plural COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad APRENDIZAJES ESPERADOS • Propone medidas que contribuyan al uso racional de los recursos naturales del lugar donde vive. AMBITOS CONTENIDOS Aula Ambiente en equilibrio Cómo intervengo en la generación de basura. Qué puedo hacer para reducir la generación de basura. Cómo afecta la basura al ambiente y a la salud de la población. Cómo podemos mejorar las condiciones del ambiente. ACTIVIDADES Ambiente en equilibrio • Comentar en grupo: ¿Cómo mejorar las condiciones de nuestro ambiente?, ¿Cómo se genera la basura?, ¿Quiénes generan basura?, ¿Qué hacemos con la basura?, ¿Qué podemos hacer para reducir la generación de basura?, ¿Cómo afecta la basura al ambiente y a la salud de la población?, etc. • Leen y observan la ilustración. "México: país mega diverso". • Observan imágenes de su entorno a través de fotografías vistas a través de un proyector • Los alumnos leen y comentan reportajes de periódicos, revistas o internet sobre un problema ambiental relacionado con la basura que se generó por desconocimiento, descuido, negligencia o corrupción. • Con la ayuda de su profesor comentan en qué consiste el problema, quiénes son los responsables, qué efecto ha tenido en la vida de las personas y de otros seres vivos, y qué se puede hacer para disminuir sus repercusiones. • Investigan cuál es el destino de los desechos que se producen en la localidad y lo que ocasionan en el ambiente. A dónde va la basura?" • Presentan su investigación en la clase y organizan una campaña permanente en la escuela para aplicar el programa de las 3 R (reduce, reutiliza y recicla), a fin de garantizar el uso racional de los recursos evitando dañar a la naturaleza. • Evalúan periódicamente la aplicación del programa. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. • Revistas. • Colores.
  • 8. • Libros de la biblioteca. • Tijeras. • Pegamento. • Fotografías. • Recursos visuales. • Sitios en internet. ESPAÑOL TIPO DE TEXTO Expositivo PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo. • Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios. • Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta. • Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos. Búsqueda y manejo de información • Lectura para identificar información específica. • Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas. • Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto. • Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica. Propiedades y tipos de textos • Función y características de las citas bibliográficas. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras. • Formas de referir citas textuales. Aspectos sintácticos y semánticos • Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto. ACTIVIDADES Lo que conocen los alumnos Comentar qué fuentes utilizan para investigar un tema: por ejemplo: periódicos, revistas, enciclopedias, libros, etc.
  • 9. Elegir un tema de Ciencias Naturales, Geografía o Historia para investigar acerca de él. Investigar de la contaminación ambiental. Organizar equipos para encontrar la información más precisa del tema elegido. Identificar algunas de las estrategias para buscar información, por ejemplo: Palabras clave, tema, índice general, sumario o tabla de contenido del libro. Organizar una lluvia de ideas para elaborar preguntas sobre el Tema, ejemplo “contaminación ambiental” y escribirlas en sus cuadernos. Obtener más información consultando el libro de Ciencias Naturales. Identificar y marcar las palabras clave en las preguntas que elaboró, por ejemplo: ¿Qué características tiene la contaminación ambiental? Conocer qué son y cómo están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de causa – efecto y Textos para definir eventos o procesos. Leer los textos, ¿Qué es un ciclón? ¿Por qué se producen las avalanchas? Y ¿Cómo se origina un Tsunami?, como ejemplo de cada uno de ellos. Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos una definición de las funciones de los nexos para el fichero del saber. Escribir y revisar su texto expositivo: Leer éste al grupo, seleccionar los más precisos. Intercambiar sus textos con otros equipos. Elaborar la versión final, si es posible en una computadora. Socializar las respuestas de manera grupal. ASIGNATURA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ¡La escultura se mueve Lenguaje Artístico Artes visuales Aprendizaje esperado Reconoce la bidimensionalidad en fotografías de temática libre. Competencia Artística y cultural Propósito Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural por medio del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del arte al vivenciar actividades cognitivas afectivas y estéticas SUGERENCIAS DIDACTICAS APRECIACIÓN Observación de diferentes encuadres y técnicas para la producción fotográfica EXPRESIÓN Experimentación con el encuadre fotográfico usando materiales transparentes, ventanas o mirillas, incluso haciendo un cuadrado con sus manos. CONTEXTUALIZACIÓN Recolección de imágenes fotográficas para discutir las características y diferencias entre ellas, considerando temáticas y tipos de encuadre..
  • 10. MATEMATICAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Resolver problemas de manera autónoma. • Comunicar información matemática. • Validar procedimientos y resultados. • Manejar técnicas eficientemente. APRENDIZAJES ESPERADOS • Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas. • Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales. • Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras. • Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados. EJES CONTENIDOS Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de numeración • Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total conociendo una parte. • Identificación del patrón en una sucesión de figuras compuestas, hasta con dos variables. Problemas aditivos • Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos contextos. Problemas multiplicativos • Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras. Forma, espacio y medida Medida • Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras poligonales mediante diversos procedimientos, como reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica, etcétera. • Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del rectángulo. • Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2. ACTIVIDADES Andrés, Manuel, Lourdes y Marcos son amigos y viven en la cabecera municipal del municipio de San Bartolo, la cual es una ciudad con 50 mil habitantes. Asisten a la misma escuela, van en cuarto grado de primaria y en la clase de ciencias están estudiando el tema sobre el cuidado del agua por lo que acudieron con el ingeniero López, quien es papá de Lourdes y es el director del sistema de potable. Ellos tienen como tarea investigar cual es la razón por la que en varias colonias de San Bartolo hay escases de agua potable. El día sábado se reunieron en la casa de Lourdes y el ingeniero López les comentó que el problema se origina ante la emigración de la población rural a la ciudad; el crecimiento de la ciudad es acelerado y cada vez es más complicado suministrar agua a todas las colonias
  • 11. que están surgiendo, además de la falta de una cultura de la población para cuidar este vital líquido. El ingeniero también comentó que en esta cabecera municipal se cuenta con cinco depósitos de agua cuya plataforma miden 10 por 20 metros cada una y el actual gobierno municipal quiere resolver este grave problema para los siguientes 20 años, por lo que se está construyendo un tanque de almacenamiento cuya plataforma es del tamaño de un campo de foot-ball. Andrés dijo que él no recuerda cuanto mide un campo de foot-ball, el papá de Lourdes sonrío y le dijo 90 metros de ancho por 120 metros de largo. Explica con tus propias palabras como calcularías el área y el perímetro de un rectángulo. ¿Cuánto mide el área de la plataforma de uno de los tanques de almacenamiento de agua que existen actualmente en San Bartolo? ¿Cuánto mide el de perímetro de la plataforma de uno de los tanques de almacenamiento de agua que existen actualmente en San Bartolo? ¿Cuánto mide el área de la plataforma de los tanques de almacenamiento de agua que se está construyendo en San Bartolo? ¿Cuánto mide el perímetro de la plataforma del tanque de almacenamiento de agua que se está construyendo en San Bartolo? .
  • 12. RUBRICAS ASPECTO DESEMPEÑO OPTIMO(DO) DESEMPEÑO SATISFACTORI O (DS) DESEMPEÑO ELEMENTAL (DE) DESEMPEÑO INSATISFACTORI O (DI) INTERPRETACIÓN Realiza reflexiones sobre el contenido de los textos y establece relaciones entre dos o más elementos que se encuentran en un mismo tema. Realiza reflexiones cortas sobre el contenido de los textos y establece relaciones entre tres o más elementos que se encuentran en un mismo tema. Realiza reflexiones sencillas sobre el contenido de los textos y establece relaciones entre dos o más elementos que se encuentran en un mismo tema. Realiza reflexiones poco elaboradas sobre el contenido de los textos y establece pocas relaciones entre uno o dos elementos que se encuentran en un mismo tema. REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO Identifica ampliamente la estructura del texto Identifica la estructura del texto. Identifica escasamente la estructura del texto. Carece información de la estructura del texto. SÍNTESIS Refleja buena capacidad de síntesis, para poder plasmar lo esencial. Refleja cierta capacidad de síntesis aunque en ocasiones detalla temas que no son realmente importantes. Refleja poca capacidad de síntesis, ya que no logra capturar lo esencial. Refleja nula capacidad de síntesis, ya que incluye muchos conceptos intrascendentes. DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES Se aplicaron claramente las TIC para apoyar el aprendizaje individual y colectivo. Se aplicaron medianamente las TIC para apoyar el aprendizaje individual y colectivo. Se aplicaron escasamente las TIC para apoyar el aprendizaje individual y colectivo. Se omitieron las TIC para apoyar el aprendizaje individual y colectivo. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN La información está claramente relacionada con el tema principal. La información está medianamente relacionada con el tema principal. La información está escasamente relacionada con el tema principal. La información se omite en relación con el tema principal.
  • 13. ESCALA ESTIMATIVA DO Demuestra total comprensión del tema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. Las soluciones están incorporadas en el producto siendo pertinentes y originales. DS Demuestra comprensión del tema. Los requerimientos solicitados de la tarea están comprendidos en la respuesta. Ofrece al menos una solución apropiada y correcta dentro del producto y/o ideas creativas. DE Demuestra poca comprensión del tema. Muchos de los requerimientos del producto faltan en la respuesta. Las soluciones que propone son parciales o sesgadas. DI No demuestra comprensión del tema. Gran parte de los requerimientos no figuran en la respuesta. Ofrece soluciones erradas a la tarea.
  • 14. ¿Qué elementos contemplaron en la secuencia didáctica y por qué? Elementos de la secuencia que se consideraron los contenidos, disciplina, habilidades, actitudinal, transversalidad, desarrollo de las habilidades digitales, contexto, aprendizajes esperados ¿Qué es evaluación y cómo se realiza desde el modelo por competencias? Si las competencias tienen expresión fundamentado en una la evaluación se considera que el estudiante tiene compresión apropiación de conocimiento, habilidades, y la actitud que tenga como alumno en los diferentes contextos. En cada contexto se evaluar diferentes aspectos: Social, cultural, cognitivo, ético, estético, físico. Situaciones concretas, en contextos definidos se evalúan: Saberes, habilidades, valores, actitudes, motivación.