SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
GUIA 1
Proyecto: Cultivando Oportunidades desde la Madre Tierra.
INDAGANDO ACERCA DE LA LOMBRIZ CALIFORNIANA
CUARTO
Nosotros los estudiantes del grado cuarto (4°) de la escuela rural de
Vanguardia sede Cairo Alto, cultivaran oportunidades desde mi madre
tierra para el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en mi
entorno como una oportunidad de negocio.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
A Indagando el mundo de la lombriz
1. Con mis propias palabras respondo las siguientes preguntas, utilizando la
ayuda del CRA:
a) ¿Qué es un lombricultivo?
b) ¿Cuáles son las instalaciones apropiadas para un lombricultivo?
c) ¿Te acuerdas de las características de la lombriz californiana?
Escríbelas.
2. Realizo un dibujo de acuerdo a las preguntas anteriores, y lo socializo con
mis compañeros.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
BConociendo el contexto de la lombriz
1. Te invito a que leamos el siguiente cuento.
Mi lombriz
Se encontraba en una granja llena de árboles frutales, flores y diferentes animales
como patos, caballos, conejos, gallinas, perros, cerdos y entre ellas estaba la
lombriz californiana donde tenía sus propias instalaciones; todas las mañanas el
granjero les repartía la comida a cada uno de los animales, pero la lombriz estaba
preocupada porque sus amigas las lombrices eran muy glotonas ya que comían
más a lo equivalente a su peso y algunas les tocaban una pequeña cantidad de
alimento.
Por esta razón la lombriz llamada lupita quería aprender a dividir para que las
porciones fueran iguales para todas, antes de esto ella tuvo que aprender los
múltiplos de cada número para no equivocarse al momento de que el granjero
repartiera la comida y esta fuera en partes iguales. Esta comida contenía cascarás
de verduras y cascarás de algunas frutas que no contenga ningún acido, café
molido, además consumían cubetas de huevos y todo lo relacionado al cartón y
para comer todo este delicioso alimento el granjero las mantenía húmedas.
La lombriz lupita estaba muy triste porque algunas de sus amigas las lombrices
estaban muy delgadas ya que pesaban menos que 1 gramo; la nutrición de estas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
lombrices no era apropiada para el tamaño de una lombriz adulta (6 a 8
centímetros), como lupita sabía que es la nutrición se dio cuenta rápidamente que
sus amigas las lombrices se encontraban en una etapa de desnutrición.
Al caer la noche, lupita se puedo asomar a la superficie ya que ellas viven en las
profundidades de la tierra porque no les puede dar el sol y además sus enemigos
Los pájaros, gallinas, topos, ratones, hormigas, están muy atentos para cazarlas;
al asomar su cabeza pudo sentir la brisa el cual hacia que las hojas de los árboles
se movieran, estaba tan pensativa de cómo ayudar a sus amigas las lombrices del
problema que se encontraban. Observo detalladamente las hojas de los árboles y
se preguntó ¿Cómo estos árboles son tan fuertes, grandes y muy verdes sus
hojas?¿Cómo se alimentan los arboles?, recordó que los árboles fabrican su
propio alimento (autótrofos). Lupita recordó que ella y sus amigas son incapaces
de elaborar su propio alimento (heterótrofos).
Ya con este problema resuelto porque lupita había a prendido a dividir, repartiendo
las porciones adecuadas de alimentos para cada una de sus amigas y
entendiendo que tener una buena nutrición nos ayuda a ser competitivos en el
trabajo diario que a ellas se les presentaban ya que trabajaban en producción de
humus para alcanzar el éxito, sintiéndose orgullosas por ser las mejores
innovadoras al producir humus de la mejor calidad.
Al pasar el tiempo la producción de humus era muy grande, empezaron a darse a
conocer en todo el pueblo, ya que el granjero obtuvo grandes ganancias gracias a
las lombrices californianas quiso ayudar a la comunidad ofreciéndole diferentes
servicios brindando apoyo económico para construcción de un polideportivo,
iglesia y biblioteca ya que este pueblo era muy pobre.
Evelin Rincón y Camila García
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
C¿Que tanto aprendí de este cuento?
1. Después de leer el cuento responde las siguientes preguntas con la ayuda
del CRA:
a) ¿Qué entiendes por nutrición?
b) Busca en el CRA ¿cuáles son las clases de nutrientes?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
c) De acuerdo a la pregunta anterior ubica en la pirámide las clases de
nutrientes.
d) De acuerdo a la pregunta anterior ubica en la pirámide las
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
e) Completa el siguiente cuadro dibujando el alimento que corresponde
a cada clase de nutriente.
Alimento Proteínas Calorías Vitaminas Carbohidratos Grasas
Banano
Pescado
Dulces
Leche
Papa
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
f) Busca los tipos de alimentos en la siguiente sopa de letras:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
g) ¿Habías escuchado las palabras autótrofas y heterótrofas? Explícala
con tus propias palabras, después de ver el siguiente video:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vpXNAJe2WUg
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
2. Para hacer ejercicios con divisiones debes saber las tablas de multiplicar.
¿Necesitas practicarlas? Aquí te dejo unos ejercicios para refrescar la
memoria:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
3. Este auto loco vuelve a su castillo, pero no recuerda el camino. Con otro
compañero ayúdale al auto haciendo las siguientes operaciones y señala
cada cociente en la plantilla, de esa manera se irá formando el camino que
lo lleve.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
a) Junto con mi compañero completo la siguiente tabla
Situación División Dividendo Divisor Cociente Residuo
20
19 3 6 1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
b). A partir de las siguientes divisiones, colorea el dibujo teniendo en
cuenta el resultado del cociente.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
+
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
4. Con mis compañeros de grupo realizo una publicidad (dirijete al CRA para
consultar como se realiza una publicidad) , la cual se basará sobre el
lombricultivo
a. Escoge una de las siguentes propuestas (comercial, radio y entrevista),
teniendo encuenta el punto número 4° para representar esta actividad
en el salon de clases.
5. Colorea cada dibujo según el servicio al que corresponde:
Azul: Servicio educativo
Verde: Servicvio público
Rojo: Servicio de seguridad
Amarillo: Servicio de salud
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
6. Leo con atención el siguiente cuento:
Las flores y la lombriz
En un jardín muy hermoso vivían muchas flores bellas y olorosas, estas eran
cuidadas por un viejo jardinero muy bueno y de mucha experiencia que las regaba
diariamente y podaba sus ramas haciendo las más bellas y de extrañas formas,
compartían el jardín las mariposas, las abejas, los pájaros cantores los cuales
tenían bellísimos plumajes, pero también en aquel fantástico lugar vivía un
animalito que era despreciado por todos, pues, os estoy hablando de una lombriz,
claro que ya sé que alguno de vosotros las teme pero eso se les pasará cuando
conozcan a esta amiguita. Esta lombriz siempre estaba en lugares oscuros de Ia
tierra y se sentía muy sola y triste pues cada vez que se asomaba a Ia superficie
todos se horrorizaban al ver su cuerpo tan blando y brilloso.
Así pasaba los días hasta que Ia pobre lombriz decidió marcharse y buscar un
lugar donde fuera recibida con alegría. No pasó mucho tiempo para que Ia tierra
comenzara a endurecerse, a pesar de que el viejo jardinero continuaba
cuidándolas cada día. Las plantas no podían buscar los alimentos pues Ia tierra
estaba más que dura, durísima, las hojas se comenzaron a tornar amarillas y las
flores se marchitaban.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
El jardinero no comprendía el porqué de tanto sufrimiento, fue entonces que
decidió buscar al médico de las flores. Al llegar y observar a las plantas le dijo al
viejo jardinero:
-Estas plantas necesitan lombrices de tierra, para que las raíces puedan crecer
mejor. Las flores al escuchar esto se asombraron y muy preocupadas le pidieron el
favor a las mariposas que fueran en busca de Ia pequeña lombriz. Por mucho que
estas se esforzaron no Ia encontraron, esta había marchado a vivir muy lejos, donde
había un huerto de zanahorias que Ia habían recibido con mucho más cariño.
Las flores lloraron desconsoladas se preguntaban qué sucedería si no volvía Ia
lombriz, pero el jardinero que las quería mucho trajo a vivir al jardín otras lombrices y las
flores se pusieron tan contentas que hicieron una fiesta, desde entonces siempre están
juntas las lombrices y las flores.
Miguel García Robles
a. Con tus propias palabras escribe lo que entendiste del cuento:
b. Con el cuento anterior inventa un final diferente, escríbelo y lo socializo en
clase.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
D
1. Preguntale a tus padres que entienden por nutricion, a partir de lo que viste en
clase y lo socializo con ellos. Escribelo en tu cuaderno de Ciencias Naturales.
2. En un octavo de cartulina realizo los dibujos con los diferentes alimentos que
consumimos en casa y específico a qué clase de nutrientes pertenece (grasas,
vitaminas, proteínas, carbohidratos).
3. Llevo el trabajo hecho con mis padres y lo socializo en clase.
4. Con la ayuda de mis padres realizo dibujos que esten relacionados con los
seres vivos autótrofos y heterótrofos, utilizando cartón paja que será entregado
por las docentes en formación.
5. Con la ayuda de tus padres busca o crea una activdad acerca de la división
tomando como ejemplo las vistas en clase.
6. Apartir de lo visto en clase dibujo los diferentes servicios que se encuentran en
mi comunidad mediante un frizo.
7. Busco un cuento que me guste y lo llevo a clase, con la ayuda de mis padres
escribo que entendi del cuento y creo un final diferente al que tiene el cuento y
realizo su respectivo dibujo, utilizando una hoja de block.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
GUIA 2
Proyecto: Cultivando Oportunidades desde la Madre Tierra.
MI EXPERIENCIA CON MI LOMBRICULTIVO
CUARTO
Nosotros los estudiantes del grado cuarto (4°) de la escuela rural de
Vanguardia sede Cairo Alto, cultivaremos oportunidades desde la madre
tierra para el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en mi
entorno como una oportunidad de negocio.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
A Mi Experiencia con la lombriz californiana
1. ¿Cuáles son los benéficos que podemos obtener de la lombriz californiana?, con
la ayuda del CRA encontraras más información.
2. Explica cada beneficio.
3. ¿Para qué sirve el humus?
4. La carne de la lombriz es el consumo de varias animales cuales son:
5. ¿Qué otro beneficios tiene el lombricultivo?
6. ¿Conoces cuáles son los enemigos de la lombriz californiana?, indica cuales son y
dibújalos.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
BConociendo la vida de la lombriz
1. Canción de la lombriz californiana.
La vida de la lombriz
Había una vez una lombriz
Con una bolsa de comida
Dividiéndolas en el lombricultivo
Para alimentar a sus amiguitas.
Mientras la lombriz comía fruticas y verduras en todo el día (2)
Iba una lombriz muy perezosa, caminando y bostezando
Porque tenía mucha hambre y se comió todo el alimento orgánico.
Y la lombriz se come todito se come todito se come todito (2)
La lombriz volvió toda brava
Porque no le había dejado nada
Y empieza a leer una novela
Y lo encierra en el lombricultivo.
Y la lombriz vende comida en una tienda (2)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
C
1. Estas imágenes representan los bienes de mi comunidad, describe al frente de
cada una de las imágenes cuales son los servicios que me ofrece.
a) ¿Crees que el lombricultivo es un beneficio que ofrece mi escuela?
b) ¿Para qué me sirve tener un lombricultivo en mi escuela?
c) ¿Crees que un parque de diversiones es apropiado para un lombricultivo?
d) Busca otro lugar donde se pueda tener un lombricultivo, explica tu
respuesta con un dibujo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
2. Colorea cada dibujo según el servicio al que corresponde:
Azul: Servicio educativo
Verde: Servicvio público
Rojo: Servicio de seguridad
Amarillo: Servicio de salud
Amarillo: Servicio de salud
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
1. Con mis compañeros de grupo realizo una publicidad (dirijete al CRA para
consultar como se realiza una publicidad) , la cual se basará sobre el
lombricultivo
a. Escoge una de las siguentes propuestas (comercial, radio y entrevista),
teniendo encuenta el punto número 1° para representar esta actividad
en el salon de clases.
1. Con la ayuda del CRA responde las siguientes preguntas
a. ¿Qué es una novela?
b. ¿Qué clase de novela existen? Nombralas.
c. ¿Qué es una novela corta?
d. ¿Qué es una novela picaresca?
e. ¿Qué es una novela de aventuras?
f. ¿Qué es una novela de terror?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
2. En parejas, leo la siguiente novela “La mariposa” Julia de Asensin. La
sigueinte novela la encontraras en el CRA.
Responde las siguientes preguntas:
a) Que te gusto de la novela.
b) Que no te gusto de la novela.
3. Con tu compañero de lectura crea una novela donde se utilice lo que
hemos visto sobre la lombriz californiana.
Dirígete al CRA y contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se clasifican los alimentos?
2. ¿Por qué se le llaman alimentos orgánicos?
3. ¿Cuáles son los alimentos organico? Y realiza su respectivo dibujo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
4. Completa el siguente cuadro, realizando el dibujo respectivo.
Alimentos
orgánicos
Galletas Huevos Leche Frutas
Carbohidratos
Grasas
Vitaminas
Proteínas
5. ¿Cuáles son los alimentos inorganicos?
6. ¿Por qué es fundamental el agua en los seres vivos?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
7. ¿Cómo se dividen los alimentos inorgánicos? Explicalos
8. ¿Cuáles son los alimentos orgánicos e inorgánico que necesita la
lombriz californiana?
9. ¿Crees que la lombriz californana necesita de grasas?
Dirígete al CRA para encontrar la siguente informacion:
1. ¿Qué son los recursos naturales?
2. Completa el siguiente cuadro, teniendo encuenta la clasificación de los
recursos naturales.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
3. Completa el siguente cuadro, realizando el dibujo respectivo.
Recursos no
renovables
Recursos
renovables
Recursos
inagotables
Fauna y flora
Minerales
Luz solar
4. Realiza en cada recurso natural el dibujo correspondiente.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
5. Completa el siguiente cuento utilizando las siguientes palabras:
 Conciencia
 Ambiente
 Daño
 Medio ambiente
 Árboles
 Hombre
 Calor
 El hombre
 Aves
 Animales
 Tierra
 Naturaleza
 Agua
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
“Importancia de cuidar los recursos naturales”
EL BOSQUE HERIDO
Un día Pepe salió de paseo con sus padres, cerca del camino observó que
estaban quemando una maleza. Le preguntó a su papá:
-¿Por qué hay gente sin __________ que daña el ____________?
-Su padre le contestó;
- Porque no saben el __________ que le están ocasionando al ambiente.
-Pepe respondió a sus padres:
-¿Por qué no les explicamos que debemos cuidar el _______________ como si
fuera nuestra propia vida…?
-Ellos le dijeron:
-Sí hijo, trataremos de hablar con esas personas.
El incendio quemaba ___________ como el sauce, roble, pinos y muchas plantas
que se caían poco a poco, por la mano perjudicial del ____________.
Pepe observó desde la orilla del camino, cómo algunos animalitos huían
del______. Pájaros, conejitos, ardillas, morrocoyes, chigüires, mariposas, todos
buscaban refugio, y hasta una culebra se arrastraba hacia la carretera para salvar
su vida.
El bosque herido por el fuego se veía muy triste y solo. A pesar de que llamaron a
los bomberos forestales, se quemó una gran parte de él.
Fue destruido por___________, en vez de cuidarlo, para que los árboles protejan
el ambiente y sirvan de nido a las ________ y animalitos del bosque.
No había quedado nada en pie, sólo uno que otro ratón y unas cucarachitas que
aguantaban el fuego escondidos en los peñascos.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
Ya no habría más nidos para los pájaros, follaje para los ___________ que
buscaban en sus raíces huir de los rayos del sol. Sus ramas verdes y brillantes ya
no se extenderían en el abanico verde y colorido del bosque.
Sólo debajo de una piedrecita, Pepe observó en un rincón del fallecido bosque,
cómo se asomó tímidamente una pequeña hojita verde, componente de una
plantita que acababa de nacer: era un semilla de arbolito, que había quedado
latente bajo las piedras, quienes la cuidaron, cobijándole del fuego, se había
alimentado de las aguas subterráneas de la madre__________, a su lado otras
semillitas aún dormían plácidas, pero muy pronto despertarían.
No todo se había perdido: la ___________ empezaba de nuevo su ciclo vital. Los
arbolitos irían despertando poco a poco y se irían creciendo empezando el ciclo de
la vida. Lo demás lo haría el sol, el agua. Crecerían hasta llegar a ser tan altos
como los que habían sido quemados. Una esperanza nacía: el bosque volvería a
ser lo que antes era: un remanso de paz y naturaleza para los animales silvestres.
Un ratoncito asomó su trompa desde una caverna.
Las pequeñas hojitas verdes se alimentarían del sol, del________, y todo volvería
a ser como antes…. El bosque ya no estaba herido... Renacía feliz…
FIN
6. ¿En cuál recurso natural se encuentra la lombriz californiana?
7. ¿Crees que la lombriz californiana necesita de los tres recursos naturales?
Explica tu respuesta.
8. ¿Cuál de los recursos naturales no necesita la lombriz californiana?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
GUIA 3
Proyecto: Cultivando Oportunidades desde la Madre Tierra.
LOS HÁBITAT DE MI LOMBRIZ CALIFORNIANA.
CUARTO GRADO
Nosotros los estudiantes del grado cuarto (4°) de la escuela rural de
Vanguardia sede Cairo Alto, cultivaremos oportunidades desde la madre
tierra para el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en mi
entorno como una oportunidad de negocio.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
A Conociendo el hábitat de la lombriz californiana
1. Observa detalladamente la imagen anterior y escribe un párrafo de lo que
entiendes al respecto.
2. Con lo visto anteriormente en clase ¿Qué es humus?
3. ¿Has escuchado alguna vez la palabra Compost?, Dirigete al CRA y
conoce un poco acerca de esta palabra.
4. ¿Qué es el compost?
5. ¿Cuáles son los beneficios de usar el Compost?
6. ¿Cómo se prepara el Compost? Y describe sus pasos.
7. ¿Cómo usar el compost?
8. Observa el siguiente video: ¿Qué es el compost?
https://www.youtube.com/watch?v=kSBm4Rlchs8
9. Después de todo lo aprendido acerca del compost,
Dirígete con la compañía de los docentes para la
Recolección de los materiales que nos ayudaran en
La construcción del compost.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
BLeo los Acrósticos
ACRÓSTICOS
Valorar,
Amar y respetar,
Las diferencias que poseemos
O tenemos en común. Es
Reconocer y aceptar que
Es importante enseñar y
Saber que lo mejor de la vida, lo encontramos en cada uno de nosotros.
Bio es igual a vida,
Incluye a todos los seres vivos
Originarios de un ecosistema.
Diversidad es lo que da mas oportunidades de sobrevivir.
Insectos, plantas, animales y demàs organismos.
Vivir es la prioridad para evolucionar
Extinciòn ocurre cuando no hay biodiversidad,
Rigor se requiere para evitarla
Sin tu ayuda no se podrìa evitar,
Influye para evitar la destrucciòn de ecosistemas
De verdad es esencial hacerlo,
Atrèvete a proteger,
De cada uno depende el futuro de la vida en la Tierra.
Exposición oral es hablar en público. También se llama conferencia o ponencia.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
Xiomara una niña de 10 años, le tenía miedo y
Pánico hablar al frente de sus compañeros
O profesores, pero aun así ella lo intentaba. Tuvo en cuenta las características
que
Son de forma clara, sencilla y ordenada, las partes de la exposición oral es la
Introducción, el desarrollo y la
Conclusión. Las técnicas de la exposición oral son la elección de la
Información, donde se tiene en cuenta los intereses de los
Oyentes, documentación, recoger la información, la información sin orden
No sirven, elaboración del guion, las ideas deben estar relacionadas unas con
Otras para que sea comprendida por público para que su
Reacción sea la mejor.
Además la exposición oral consiste en explicar una idea o un tema con
La intención de informar.
Digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos
Igualmente son utilizadas por las celulas del organismo. En el proceso de
digestión se transforman los
Glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las
Enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
Sangre. La función que realiza la digestión es la de
Transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes)
Incluso la excreción (mediante el proceso de defecación). Es
Obvio que existen diferentes tipos de digestion a
Nivel celular, protista, hongo, vegetal, animal y humana.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
C
1. Observo detalladamente las imágenes y describo la situación que se
presenta.
2. Escribe los valores que conoces.
3. ¿Cuáles son los valores para una sana convivencia.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
4. Elaboro un friso teniendo en cuenta los valores para una sana
convivencia, explicándolos y realizando su respectivo dibujo.
5. ¿Cuáles valores necesitamos para trabajar en la elaboración de un
compost?
6. Realizo la siguiente sopa de letras.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
1. Escribe que entiendes por las siguientes imágenes y coloréalas.
2. ¿Qué es un servicio?
3. ¿Qué es un servicio público?
4. ¿Para qué sirve un transporte público?
5. Dibuja los servicios públicos que utilizo en casa con su respectivo nombre.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
6. Colorea de color verde donde se esté utilizando los servicios públicos.
a) Elabora un cuento donde tenga en cuenta la imagen anterior.
7. ¿Qué son los medios de comunicación?
8. ¿Cuáles son los medios de comunicación? Explícalos
9. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación?
10.Dibuja los medios de comunicación.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
1. Dirígete al CRA para responder las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es una exposición oral?
b. ¿Cuáles son los consejos útiles para hablar en público?
c. ¿Cuáles son los errores más comunes en una exposición?
d. ¿Qué técnicas se deben tener en cuenta para una exposición oral?
e. ¿cuáles son las partes de una exposición?
2. Realiza una exposición de forma clara, sencilla y ordenada acerca del
dibujo animado que más te guste.
3. Realiza en parejas una exposición, teniendo en cuenta lo visto en clase,
acerca de todos los aspectos para la realización del compost, utilizando
como material de apoyo una cartelera con imágenes e ideas principales del
tema.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
1. Observa la siguiente imagen y descríbela.
2. A partir de la visita que realizaste en los Ocarros dibuja en un octavo
de cartulina el animal que más te haya gustado, describiendo el lugar
donde lo encontraste.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
3. Dirígete al CRA para buscar la siguiente información.
a) ¿Qué es biodiversidad?
b) Colombia es un lugar privilegiado ¿Por qué?
c) Realiza la siguiente sopa de letras.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
d) Escoge 3 animales de la anterior sopa de letras y descríbelas en tu
cuaderno.
4. Teniendo en cuenta la sopa de letras, coloca el nombre
correspondiente a cada imagen.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
5. Completa el siguiente texto.
Orquídeas
Plantas
Reptiles
Mamíferos
Terrestres
Especies
Anfibios
Especies
Aves
Mariposas
Animales
Plantas
Biodiversidad
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
____________ quiere decir variedad de vida, y Colombia es uno de los países del
planeta donde hay mayor variedad de especies de _________ y________, lo cual
es una riqueza maravillosa que debemos aprender a apreciar y cuidar. olombia
tiene en su territorio el mayor n mero de especies de ___________ diurnas m s
de 3.500).
Es el país m s rico del mundo en________, con 1.870 ___________ reportadas
hasta la fecha. ay desde peque os colibríes hasta el guila pescadora, con alas
de m s de dos metros de envergadura. olombia tiene el mayor n mero de
especies de colibríes.
Es el lugar del mundo donde hay m s especies de ____________ (ranas, sapos,
salamandras). Hay m s de ___________ de ranas, incluyendo unas tan
peque as como la rana de lluvia min scula, que mide entre y milímetros y
vive en aman , en el departamento de aldas, y la rana m s venenosa del
mundo, hyllobates terribilis, que se encuentra en el hoc y produce un veneno
que es mortal.
olombia tiene el mayor n mero de vertebrados ___________, con 2.890
especies. En su territorio habitan 456 especies de ____________.
En sus ríos, quebradas, lagos, lagunas y humedales hay m s de 3.000 especies
de peces de agua dulce y es el segundo país del mundo que cuenta con tantas
especies. En Colombia hay 520 especies de _____________ (culebras, tortugas,
lagartijas, iguanas y es el tercer país en el planeta con tantas especies.
ay en el territorio colombiano m s de 55.000 especies de ___________, y la
tercera parte de ellas son end micas, es decir, s lo habitan en olombia.
Colombia es el país m s rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas.
olombia tiene el mayor n mero de especies de anturios del planeta.
En olombia se han reportado m s de 3.500 especies de ___________, y aunque
no existen datos precisos sobre las bromelias, podría ser el primero o segundo
país del mundo m s rico en estas plantas.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
6. Realiza las siguientes sopas de letras.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
7. Escoge seis animales que más te hayan gustado de las sopas de
letras y dibújalos.
8. Vamos e explorar las formas de vida que se encuentran en el
lombricultivo para describir su biodiversidad. Debes observar con
atención y buscar cuidadosamente los seres vivos que se
encuentran allí; luego de eso realiza su dibujo respectivo de los
animales encontrados.
9. Observa con atención la película llamada Magia Salvaje.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
1. Antes de comenzar a desarrollar el tema del aparato digestivo, contesta las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué inconvenientes le encuentras a la costumbre de algunas personas de
comer deprisa y no mastica suficiente los alimentos?
b) Cuando llevas varias horas sin comer, tienes sensación de hambre, ¿dónde
sientes esa sensación?
c) ¿Qué haces para satisfacer esa necesidad?
d) ¿Qué crees que le irá sucediendo a una manzana desde que empiezas a
comerla?
e) ¿Para qué sirven los labios, los dientes y la lengua?
f) ¿Utilizamos alguna de estas partes cuando hablamos?
g) ¿Cómo es posible que en el estómago quepan todos los alimentos que
tomamos en una comida?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
2. Con la ayuda del CRA resuelve las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es el aparato digestivo?
b) ¿Cómo funciona el sistema digestivo?
c) ¿Cómo está constituido el aparato de digestivo? Explícalas
d) Completa las partes del aparato digestivo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
e) Colorea la palabra que corresponde al aparato digestivo.
Pierna Estomago Cabello Cerebro
Cabello Boca Hígado Esófago
Cabeza Cuello Faringe Glándulas
salivales
Intestino
delgado
Intestino
grueso
Corazón Pecho
Lengua Orejas Laringe Páncreas
Pulmones Cavidad oral Vesícula Rodilla
Glándula
parótida
Tobillo Glándula
sublingual
Glándula
submaxilar
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
f) Une cada parte del aparato digestivo con la función que realiza.
Boca Tuvo al que van las sustancias que el
organismo no asimila y se expulsan al
exterior.
Faringe En donde se produce la primera
transformación de los alimentos
Estomago Tuvo muy largo, en donde las sustancias
aprovechables pasan a la sangre.
Intestino delgado Tiene una válvula que se abre al tragar.
Intestino grueso Es un ensanchamiento del tubo digestivo,
produce unos movimientos que baten los
alimentos y los mezclan con los jugos
gástricos.
Esófago Orificio por donde se expulsan las
sustancias que el organismo no necesita.
Dientes Que se encargan de cortar y triturar los
alimentos.
Ano Es el tubo que conduce los alimentos
desde la faringe al estómago.
Glándulas salivares Que mueve los alimentos, los mezcla con
la saliva y forma el bolo alimenticio.
Lengua Que producen la saliva.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
III SEMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO
GUIA DE ESCUELA NUEVA
Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela.
Docentes en formación:
María Camila García, Evelin Rincón Herrera
D
1. Con la ayuda de tus padres escoge un valor de los vistos en clase y forma
una frase relacionada a la convivencia.
2. Cuéntale a tus padres el proyecto del lombricultivo y el compost para que
nos envíen los residuos de cascaras y las cubetas donde vienen los
huevos. Y escribe en un párrafo lo que comentaron tus padres acerca del
proyecto que se está realizando en la escuela.
3. Con la ayuda de tus padres dibuja los medios de comunicación que se
encuentre en tu casa y escribe qué función cumplen.
4. Con la ayuda de tus padres dirígete a un lugar al aire libre donde puedas
observar la naturaleza describiendo la biodiversidad que se presenta en ese
sitio. (tipos de animales, plantas, agua, piedras y demás).
5. En un octavo de cartón paja realiza un dibujo que representa la
biodiversidad de Colombia, pide ayuda a tus padres.
6. En un octavo de cartón paja realiza un dibujo del aparato digestivo con sus
partes, utilizando diferentes elementos para su elaboración, como plastilina,
aserrín, vinilos, con la ayuda de tus padres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 2014
2o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 20142o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 2014
2o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 2014Ana Lilia Alpizar
 
Nómades y sedentarios
Nómades y sedentariosNómades y sedentarios
Nómades y sedentarios
marianelasat
 
Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.karenchan01
 
Exp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabulaExp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabula
cristina barraza zepeda
 
Fabula el leon y el raton
Fabula el  leon y el ratonFabula el  leon y el raton
Fabula el leon y el raton
Amelia Orellana Perez
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
Julian Enrique Almenares Campo
 
El movimiento de los objetos ciencias
El movimiento de los objetos cienciasEl movimiento de los objetos ciencias
El movimiento de los objetos ciencias
rafaelsanchezramirez
 
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)
Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)
Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)
Eduardo Ridruejo
 
RESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIARESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIA
8398435
 
Discurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesorDiscurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesorelizabeth faundez
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasAndrea Leal
 
El campo y la ciudad. power point
El campo y la ciudad. power pointEl campo y la ciudad. power point
El campo y la ciudad. power pointLilian Druetta
 
La energia para tercer grado
La energia para tercer gradoLa energia para tercer grado
La energia para tercer grado
JOSE HUANCA GAMARRA
 
08 el lobo y la ciguena
08 el lobo y la ciguena08 el lobo y la ciguena
08 el lobo y la ciguenahanydan
 
5° primaria evaluación comprensión de textos
5° primaria   evaluación comprensión de textos5° primaria   evaluación comprensión de textos
5° primaria evaluación comprensión de textos
Ana Luz Huamani
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 

La actualidad más candente (20)

2o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 2014
2o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 20142o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 2014
2o material de apoyo mesa tecnica de chihuahua 2013 2014
 
Nómades y sedentarios
Nómades y sedentariosNómades y sedentarios
Nómades y sedentarios
 
Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.
 
Exp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabulaExp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabula
 
Fabula el leon y el raton
Fabula el  leon y el ratonFabula el  leon y el raton
Fabula el leon y el raton
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
 
El movimiento de los objetos ciencias
El movimiento de los objetos cienciasEl movimiento de los objetos ciencias
El movimiento de los objetos ciencias
 
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017Ficha informativa-completo np-05-06-2017
Ficha informativa-completo np-05-06-2017
 
Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)
Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)
Aparato digestivo (Tema 3 Santillana)
 
Solidaridad
SolidaridadSolidaridad
Solidaridad
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Texto mi angel
Texto mi angelTexto mi angel
Texto mi angel
 
RESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIARESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIA
 
Discurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesorDiscurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesor
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diarias
 
El campo y la ciudad. power point
El campo y la ciudad. power pointEl campo y la ciudad. power point
El campo y la ciudad. power point
 
La energia para tercer grado
La energia para tercer gradoLa energia para tercer grado
La energia para tercer grado
 
08 el lobo y la ciguena
08 el lobo y la ciguena08 el lobo y la ciguena
08 el lobo y la ciguena
 
5° primaria evaluación comprensión de textos
5° primaria   evaluación comprensión de textos5° primaria   evaluación comprensión de textos
5° primaria evaluación comprensión de textos
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
 

Destacado

Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
Arley369
 
Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica
Arley369
 
Producto final de practica
Producto final de practicaProducto final de practica
Producto final de practica
Arley369
 
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Evidencias  de la practica pedagógica productivaEvidencias  de la practica pedagógica productiva
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Arley369
 
Practica del III semestre
Practica del III semestrePractica del III semestre
Practica del III semestre
Arley369
 
Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
Arley369
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
Arley369
 
Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°
Arley369
 
P.P.P presentación
P.P.P presentaciónP.P.P presentación
P.P.P presentación
Arley369
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
Arley369
 
Integrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraIntegrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierra
Arley369
 
Mapa veredal
Mapa veredalMapa veredal
Mapa veredal
Arley369
 
Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Guías del grado 2°
Guías del grado 2°
Arley369
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica Rural
Arley369
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
Lina Chaparro
 
Metas y actividades.
Metas y actividades.Metas y actividades.
Metas y actividades.
Lina Chaparro
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Lina Chaparro
 
Agenda de intervención tercer grado
Agenda de intervención tercer gradoAgenda de intervención tercer grado
Agenda de intervención tercer grado
Lina Chaparro
 
Plan académico.
Plan académico.Plan académico.
Plan académico.
Lina Chaparro
 
Nueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervenciónNueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervención
reina-1997
 

Destacado (20)

Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
 
Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica
 
Producto final de practica
Producto final de practicaProducto final de practica
Producto final de practica
 
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Evidencias  de la practica pedagógica productivaEvidencias  de la practica pedagógica productiva
Evidencias de la practica pedagógica productiva
 
Practica del III semestre
Practica del III semestrePractica del III semestre
Practica del III semestre
 
Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
 
Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°
 
P.P.P presentación
P.P.P presentaciónP.P.P presentación
P.P.P presentación
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
Integrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraIntegrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierra
 
Mapa veredal
Mapa veredalMapa veredal
Mapa veredal
 
Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Guías del grado 2°
Guías del grado 2°
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica Rural
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
Metas y actividades.
Metas y actividades.Metas y actividades.
Metas y actividades.
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Agenda de intervención tercer grado
Agenda de intervención tercer gradoAgenda de intervención tercer grado
Agenda de intervención tercer grado
 
Plan académico.
Plan académico.Plan académico.
Plan académico.
 
Nueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervenciónNueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervención
 

Similar a Guías del p.p.p

GUIA TERCERO
GUIA TERCEROGUIA TERCERO
GUIA TERCERO
mariaa150
 
GUIA TERCERO
GUIA TERCEROGUIA TERCERO
GUIA TERCERO
mariaa150
 
Roedores en la clase
Roedores en la claseRoedores en la clase
Roedores en la clase
0089 Manuel Gonzales Prada
 
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fPortafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
hdanpars2
 
Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019 Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019
efrainlaura2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
Santi Espinal
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
Yulis Guerra
 
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
CTeI Putumayo
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
Dolores Armira González Colmenares
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.zerimar123
 
Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°
Arley369
 
Educacion en alternancia
Educacion en alternanciaEducacion en alternancia
Educacion en alternancia
Fundación Mainel
 
Folleto CAN Completo
Folleto CAN CompletoFolleto CAN Completo
Folleto CAN Completo
After The Harvest
 
Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.
julian Mantilla
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
luzandrea25
 

Similar a Guías del p.p.p (20)

GUIA TERCERO
GUIA TERCEROGUIA TERCERO
GUIA TERCERO
 
GUIA TERCERO
GUIA TERCEROGUIA TERCERO
GUIA TERCERO
 
Roedores en la clase
Roedores en la claseRoedores en la clase
Roedores en la clase
 
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fPortafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
 
Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019 Evaluacion de experiencias 2019
Evaluacion de experiencias 2019
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion07
 
Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 42. 2023 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
 
Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 32. 2020 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°
 
Educacion en alternancia
Educacion en alternanciaEducacion en alternancia
Educacion en alternancia
 
Folleto CAN Completo
Folleto CAN CompletoFolleto CAN Completo
Folleto CAN Completo
 
Experiencia Educativa en el Aula Satélite IEB Aldea “Ojo de Agua”
Experiencia Educativa en el Aula Satélite IEB Aldea “Ojo de Agua”Experiencia Educativa en el Aula Satélite IEB Aldea “Ojo de Agua”
Experiencia Educativa en el Aula Satélite IEB Aldea “Ojo de Agua”
 
Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.Huerta, un espacio para la ciencia.
Huerta, un espacio para la ciencia.
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 

Más de Arley369

Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
Arley369
 
Hoja 014
Hoja 014Hoja 014
Hoja 014
Arley369
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
Arley369
 
Fotos de los productos
Fotos de los productosFotos de los productos
Fotos de los productos
Arley369
 
Producciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasProducciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantas
Arley369
 
Producto
ProductoProducto
Producto
Arley369
 
Mapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataMapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La Poyata
Arley369
 
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArticulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Arley369
 
Producto
ProductoProducto
Producto
Arley369
 
Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Producto del grado 4°
Producto del grado 4°
Arley369
 
Evidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralEvidencias de practica rural
Evidencias de practica rural
Arley369
 
Evidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasEvidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementarias
Arley369
 
Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°
Arley369
 
Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°
Arley369
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
Arley369
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
Arley369
 
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyataEvidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Arley369
 

Más de Arley369 (17)

Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
 
Hoja 014
Hoja 014Hoja 014
Hoja 014
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
 
Fotos de los productos
Fotos de los productosFotos de los productos
Fotos de los productos
 
Producciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasProducciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantas
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Mapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataMapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La Poyata
 
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArticulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Producto del grado 4°
Producto del grado 4°
 
Evidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralEvidencias de practica rural
Evidencias de practica rural
 
Evidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasEvidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementarias
 
Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°
 
Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
 
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyataEvidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Guías del p.p.p

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera GUIA 1 Proyecto: Cultivando Oportunidades desde la Madre Tierra. INDAGANDO ACERCA DE LA LOMBRIZ CALIFORNIANA CUARTO Nosotros los estudiantes del grado cuarto (4°) de la escuela rural de Vanguardia sede Cairo Alto, cultivaran oportunidades desde mi madre tierra para el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en mi entorno como una oportunidad de negocio.
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera A Indagando el mundo de la lombriz 1. Con mis propias palabras respondo las siguientes preguntas, utilizando la ayuda del CRA: a) ¿Qué es un lombricultivo? b) ¿Cuáles son las instalaciones apropiadas para un lombricultivo? c) ¿Te acuerdas de las características de la lombriz californiana? Escríbelas. 2. Realizo un dibujo de acuerdo a las preguntas anteriores, y lo socializo con mis compañeros.
  • 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera BConociendo el contexto de la lombriz 1. Te invito a que leamos el siguiente cuento. Mi lombriz Se encontraba en una granja llena de árboles frutales, flores y diferentes animales como patos, caballos, conejos, gallinas, perros, cerdos y entre ellas estaba la lombriz californiana donde tenía sus propias instalaciones; todas las mañanas el granjero les repartía la comida a cada uno de los animales, pero la lombriz estaba preocupada porque sus amigas las lombrices eran muy glotonas ya que comían más a lo equivalente a su peso y algunas les tocaban una pequeña cantidad de alimento. Por esta razón la lombriz llamada lupita quería aprender a dividir para que las porciones fueran iguales para todas, antes de esto ella tuvo que aprender los múltiplos de cada número para no equivocarse al momento de que el granjero repartiera la comida y esta fuera en partes iguales. Esta comida contenía cascarás de verduras y cascarás de algunas frutas que no contenga ningún acido, café molido, además consumían cubetas de huevos y todo lo relacionado al cartón y para comer todo este delicioso alimento el granjero las mantenía húmedas. La lombriz lupita estaba muy triste porque algunas de sus amigas las lombrices estaban muy delgadas ya que pesaban menos que 1 gramo; la nutrición de estas
  • 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera lombrices no era apropiada para el tamaño de una lombriz adulta (6 a 8 centímetros), como lupita sabía que es la nutrición se dio cuenta rápidamente que sus amigas las lombrices se encontraban en una etapa de desnutrición. Al caer la noche, lupita se puedo asomar a la superficie ya que ellas viven en las profundidades de la tierra porque no les puede dar el sol y además sus enemigos Los pájaros, gallinas, topos, ratones, hormigas, están muy atentos para cazarlas; al asomar su cabeza pudo sentir la brisa el cual hacia que las hojas de los árboles se movieran, estaba tan pensativa de cómo ayudar a sus amigas las lombrices del problema que se encontraban. Observo detalladamente las hojas de los árboles y se preguntó ¿Cómo estos árboles son tan fuertes, grandes y muy verdes sus hojas?¿Cómo se alimentan los arboles?, recordó que los árboles fabrican su propio alimento (autótrofos). Lupita recordó que ella y sus amigas son incapaces de elaborar su propio alimento (heterótrofos). Ya con este problema resuelto porque lupita había a prendido a dividir, repartiendo las porciones adecuadas de alimentos para cada una de sus amigas y entendiendo que tener una buena nutrición nos ayuda a ser competitivos en el trabajo diario que a ellas se les presentaban ya que trabajaban en producción de humus para alcanzar el éxito, sintiéndose orgullosas por ser las mejores innovadoras al producir humus de la mejor calidad. Al pasar el tiempo la producción de humus era muy grande, empezaron a darse a conocer en todo el pueblo, ya que el granjero obtuvo grandes ganancias gracias a las lombrices californianas quiso ayudar a la comunidad ofreciéndole diferentes servicios brindando apoyo económico para construcción de un polideportivo, iglesia y biblioteca ya que este pueblo era muy pobre. Evelin Rincón y Camila García
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera C¿Que tanto aprendí de este cuento? 1. Después de leer el cuento responde las siguientes preguntas con la ayuda del CRA: a) ¿Qué entiendes por nutrición? b) Busca en el CRA ¿cuáles son las clases de nutrientes?
  • 6. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera c) De acuerdo a la pregunta anterior ubica en la pirámide las clases de nutrientes. d) De acuerdo a la pregunta anterior ubica en la pirámide las
  • 7. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera e) Completa el siguiente cuadro dibujando el alimento que corresponde a cada clase de nutriente. Alimento Proteínas Calorías Vitaminas Carbohidratos Grasas Banano Pescado Dulces Leche Papa
  • 8. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera f) Busca los tipos de alimentos en la siguiente sopa de letras:
  • 9. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera g) ¿Habías escuchado las palabras autótrofas y heterótrofas? Explícala con tus propias palabras, después de ver el siguiente video: Link: https://www.youtube.com/watch?v=vpXNAJe2WUg
  • 10. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 2. Para hacer ejercicios con divisiones debes saber las tablas de multiplicar. ¿Necesitas practicarlas? Aquí te dejo unos ejercicios para refrescar la memoria:
  • 11. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera
  • 12. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 3. Este auto loco vuelve a su castillo, pero no recuerda el camino. Con otro compañero ayúdale al auto haciendo las siguientes operaciones y señala cada cociente en la plantilla, de esa manera se irá formando el camino que lo lleve.
  • 13. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera
  • 14. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera a) Junto con mi compañero completo la siguiente tabla Situación División Dividendo Divisor Cociente Residuo 20 19 3 6 1
  • 15. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera b). A partir de las siguientes divisiones, colorea el dibujo teniendo en cuenta el resultado del cociente.
  • 16. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera +
  • 17. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 4. Con mis compañeros de grupo realizo una publicidad (dirijete al CRA para consultar como se realiza una publicidad) , la cual se basará sobre el lombricultivo a. Escoge una de las siguentes propuestas (comercial, radio y entrevista), teniendo encuenta el punto número 4° para representar esta actividad en el salon de clases. 5. Colorea cada dibujo según el servicio al que corresponde: Azul: Servicio educativo Verde: Servicvio público Rojo: Servicio de seguridad Amarillo: Servicio de salud
  • 18. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera
  • 19. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 6. Leo con atención el siguiente cuento: Las flores y la lombriz En un jardín muy hermoso vivían muchas flores bellas y olorosas, estas eran cuidadas por un viejo jardinero muy bueno y de mucha experiencia que las regaba diariamente y podaba sus ramas haciendo las más bellas y de extrañas formas, compartían el jardín las mariposas, las abejas, los pájaros cantores los cuales tenían bellísimos plumajes, pero también en aquel fantástico lugar vivía un animalito que era despreciado por todos, pues, os estoy hablando de una lombriz, claro que ya sé que alguno de vosotros las teme pero eso se les pasará cuando conozcan a esta amiguita. Esta lombriz siempre estaba en lugares oscuros de Ia tierra y se sentía muy sola y triste pues cada vez que se asomaba a Ia superficie todos se horrorizaban al ver su cuerpo tan blando y brilloso. Así pasaba los días hasta que Ia pobre lombriz decidió marcharse y buscar un lugar donde fuera recibida con alegría. No pasó mucho tiempo para que Ia tierra comenzara a endurecerse, a pesar de que el viejo jardinero continuaba cuidándolas cada día. Las plantas no podían buscar los alimentos pues Ia tierra estaba más que dura, durísima, las hojas se comenzaron a tornar amarillas y las flores se marchitaban.
  • 20. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera El jardinero no comprendía el porqué de tanto sufrimiento, fue entonces que decidió buscar al médico de las flores. Al llegar y observar a las plantas le dijo al viejo jardinero: -Estas plantas necesitan lombrices de tierra, para que las raíces puedan crecer mejor. Las flores al escuchar esto se asombraron y muy preocupadas le pidieron el favor a las mariposas que fueran en busca de Ia pequeña lombriz. Por mucho que estas se esforzaron no Ia encontraron, esta había marchado a vivir muy lejos, donde había un huerto de zanahorias que Ia habían recibido con mucho más cariño. Las flores lloraron desconsoladas se preguntaban qué sucedería si no volvía Ia lombriz, pero el jardinero que las quería mucho trajo a vivir al jardín otras lombrices y las flores se pusieron tan contentas que hicieron una fiesta, desde entonces siempre están juntas las lombrices y las flores. Miguel García Robles a. Con tus propias palabras escribe lo que entendiste del cuento: b. Con el cuento anterior inventa un final diferente, escríbelo y lo socializo en clase.
  • 21. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera D 1. Preguntale a tus padres que entienden por nutricion, a partir de lo que viste en clase y lo socializo con ellos. Escribelo en tu cuaderno de Ciencias Naturales. 2. En un octavo de cartulina realizo los dibujos con los diferentes alimentos que consumimos en casa y específico a qué clase de nutrientes pertenece (grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos). 3. Llevo el trabajo hecho con mis padres y lo socializo en clase. 4. Con la ayuda de mis padres realizo dibujos que esten relacionados con los seres vivos autótrofos y heterótrofos, utilizando cartón paja que será entregado por las docentes en formación. 5. Con la ayuda de tus padres busca o crea una activdad acerca de la división tomando como ejemplo las vistas en clase. 6. Apartir de lo visto en clase dibujo los diferentes servicios que se encuentran en mi comunidad mediante un frizo. 7. Busco un cuento que me guste y lo llevo a clase, con la ayuda de mis padres escribo que entendi del cuento y creo un final diferente al que tiene el cuento y realizo su respectivo dibujo, utilizando una hoja de block.
  • 22. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera GUIA 2 Proyecto: Cultivando Oportunidades desde la Madre Tierra. MI EXPERIENCIA CON MI LOMBRICULTIVO CUARTO Nosotros los estudiantes del grado cuarto (4°) de la escuela rural de Vanguardia sede Cairo Alto, cultivaremos oportunidades desde la madre tierra para el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en mi entorno como una oportunidad de negocio.
  • 23. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera A Mi Experiencia con la lombriz californiana 1. ¿Cuáles son los benéficos que podemos obtener de la lombriz californiana?, con la ayuda del CRA encontraras más información. 2. Explica cada beneficio. 3. ¿Para qué sirve el humus? 4. La carne de la lombriz es el consumo de varias animales cuales son: 5. ¿Qué otro beneficios tiene el lombricultivo? 6. ¿Conoces cuáles son los enemigos de la lombriz californiana?, indica cuales son y dibújalos.
  • 24. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera BConociendo la vida de la lombriz 1. Canción de la lombriz californiana. La vida de la lombriz Había una vez una lombriz Con una bolsa de comida Dividiéndolas en el lombricultivo Para alimentar a sus amiguitas. Mientras la lombriz comía fruticas y verduras en todo el día (2) Iba una lombriz muy perezosa, caminando y bostezando Porque tenía mucha hambre y se comió todo el alimento orgánico. Y la lombriz se come todito se come todito se come todito (2) La lombriz volvió toda brava Porque no le había dejado nada Y empieza a leer una novela Y lo encierra en el lombricultivo. Y la lombriz vende comida en una tienda (2)
  • 25. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera C 1. Estas imágenes representan los bienes de mi comunidad, describe al frente de cada una de las imágenes cuales son los servicios que me ofrece. a) ¿Crees que el lombricultivo es un beneficio que ofrece mi escuela? b) ¿Para qué me sirve tener un lombricultivo en mi escuela? c) ¿Crees que un parque de diversiones es apropiado para un lombricultivo? d) Busca otro lugar donde se pueda tener un lombricultivo, explica tu respuesta con un dibujo.
  • 26. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 2. Colorea cada dibujo según el servicio al que corresponde: Azul: Servicio educativo Verde: Servicvio público Rojo: Servicio de seguridad Amarillo: Servicio de salud Amarillo: Servicio de salud
  • 27. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 1. Con mis compañeros de grupo realizo una publicidad (dirijete al CRA para consultar como se realiza una publicidad) , la cual se basará sobre el lombricultivo a. Escoge una de las siguentes propuestas (comercial, radio y entrevista), teniendo encuenta el punto número 1° para representar esta actividad en el salon de clases. 1. Con la ayuda del CRA responde las siguientes preguntas a. ¿Qué es una novela? b. ¿Qué clase de novela existen? Nombralas. c. ¿Qué es una novela corta? d. ¿Qué es una novela picaresca? e. ¿Qué es una novela de aventuras? f. ¿Qué es una novela de terror?
  • 28. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 2. En parejas, leo la siguiente novela “La mariposa” Julia de Asensin. La sigueinte novela la encontraras en el CRA. Responde las siguientes preguntas: a) Que te gusto de la novela. b) Que no te gusto de la novela. 3. Con tu compañero de lectura crea una novela donde se utilice lo que hemos visto sobre la lombriz californiana. Dirígete al CRA y contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se clasifican los alimentos? 2. ¿Por qué se le llaman alimentos orgánicos? 3. ¿Cuáles son los alimentos organico? Y realiza su respectivo dibujo.
  • 29. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 4. Completa el siguente cuadro, realizando el dibujo respectivo. Alimentos orgánicos Galletas Huevos Leche Frutas Carbohidratos Grasas Vitaminas Proteínas 5. ¿Cuáles son los alimentos inorganicos? 6. ¿Por qué es fundamental el agua en los seres vivos?
  • 30. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 7. ¿Cómo se dividen los alimentos inorgánicos? Explicalos 8. ¿Cuáles son los alimentos orgánicos e inorgánico que necesita la lombriz californiana? 9. ¿Crees que la lombriz californana necesita de grasas? Dirígete al CRA para encontrar la siguente informacion: 1. ¿Qué son los recursos naturales? 2. Completa el siguiente cuadro, teniendo encuenta la clasificación de los recursos naturales.
  • 31. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 3. Completa el siguente cuadro, realizando el dibujo respectivo. Recursos no renovables Recursos renovables Recursos inagotables Fauna y flora Minerales Luz solar 4. Realiza en cada recurso natural el dibujo correspondiente.
  • 32. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 5. Completa el siguiente cuento utilizando las siguientes palabras:  Conciencia  Ambiente  Daño  Medio ambiente  Árboles  Hombre  Calor  El hombre  Aves  Animales  Tierra  Naturaleza  Agua
  • 33. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera “Importancia de cuidar los recursos naturales” EL BOSQUE HERIDO Un día Pepe salió de paseo con sus padres, cerca del camino observó que estaban quemando una maleza. Le preguntó a su papá: -¿Por qué hay gente sin __________ que daña el ____________? -Su padre le contestó; - Porque no saben el __________ que le están ocasionando al ambiente. -Pepe respondió a sus padres: -¿Por qué no les explicamos que debemos cuidar el _______________ como si fuera nuestra propia vida…? -Ellos le dijeron: -Sí hijo, trataremos de hablar con esas personas. El incendio quemaba ___________ como el sauce, roble, pinos y muchas plantas que se caían poco a poco, por la mano perjudicial del ____________. Pepe observó desde la orilla del camino, cómo algunos animalitos huían del______. Pájaros, conejitos, ardillas, morrocoyes, chigüires, mariposas, todos buscaban refugio, y hasta una culebra se arrastraba hacia la carretera para salvar su vida. El bosque herido por el fuego se veía muy triste y solo. A pesar de que llamaron a los bomberos forestales, se quemó una gran parte de él. Fue destruido por___________, en vez de cuidarlo, para que los árboles protejan el ambiente y sirvan de nido a las ________ y animalitos del bosque. No había quedado nada en pie, sólo uno que otro ratón y unas cucarachitas que aguantaban el fuego escondidos en los peñascos.
  • 34. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera Ya no habría más nidos para los pájaros, follaje para los ___________ que buscaban en sus raíces huir de los rayos del sol. Sus ramas verdes y brillantes ya no se extenderían en el abanico verde y colorido del bosque. Sólo debajo de una piedrecita, Pepe observó en un rincón del fallecido bosque, cómo se asomó tímidamente una pequeña hojita verde, componente de una plantita que acababa de nacer: era un semilla de arbolito, que había quedado latente bajo las piedras, quienes la cuidaron, cobijándole del fuego, se había alimentado de las aguas subterráneas de la madre__________, a su lado otras semillitas aún dormían plácidas, pero muy pronto despertarían. No todo se había perdido: la ___________ empezaba de nuevo su ciclo vital. Los arbolitos irían despertando poco a poco y se irían creciendo empezando el ciclo de la vida. Lo demás lo haría el sol, el agua. Crecerían hasta llegar a ser tan altos como los que habían sido quemados. Una esperanza nacía: el bosque volvería a ser lo que antes era: un remanso de paz y naturaleza para los animales silvestres. Un ratoncito asomó su trompa desde una caverna. Las pequeñas hojitas verdes se alimentarían del sol, del________, y todo volvería a ser como antes…. El bosque ya no estaba herido... Renacía feliz… FIN 6. ¿En cuál recurso natural se encuentra la lombriz californiana? 7. ¿Crees que la lombriz californiana necesita de los tres recursos naturales? Explica tu respuesta. 8. ¿Cuál de los recursos naturales no necesita la lombriz californiana?
  • 35. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera GUIA 3 Proyecto: Cultivando Oportunidades desde la Madre Tierra. LOS HÁBITAT DE MI LOMBRIZ CALIFORNIANA. CUARTO GRADO Nosotros los estudiantes del grado cuarto (4°) de la escuela rural de Vanguardia sede Cairo Alto, cultivaremos oportunidades desde la madre tierra para el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en mi entorno como una oportunidad de negocio.
  • 36. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera A Conociendo el hábitat de la lombriz californiana 1. Observa detalladamente la imagen anterior y escribe un párrafo de lo que entiendes al respecto. 2. Con lo visto anteriormente en clase ¿Qué es humus? 3. ¿Has escuchado alguna vez la palabra Compost?, Dirigete al CRA y conoce un poco acerca de esta palabra. 4. ¿Qué es el compost? 5. ¿Cuáles son los beneficios de usar el Compost? 6. ¿Cómo se prepara el Compost? Y describe sus pasos. 7. ¿Cómo usar el compost? 8. Observa el siguiente video: ¿Qué es el compost? https://www.youtube.com/watch?v=kSBm4Rlchs8 9. Después de todo lo aprendido acerca del compost, Dirígete con la compañía de los docentes para la Recolección de los materiales que nos ayudaran en La construcción del compost.
  • 37. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera BLeo los Acrósticos ACRÓSTICOS Valorar, Amar y respetar, Las diferencias que poseemos O tenemos en común. Es Reconocer y aceptar que Es importante enseñar y Saber que lo mejor de la vida, lo encontramos en cada uno de nosotros. Bio es igual a vida, Incluye a todos los seres vivos Originarios de un ecosistema. Diversidad es lo que da mas oportunidades de sobrevivir. Insectos, plantas, animales y demàs organismos. Vivir es la prioridad para evolucionar Extinciòn ocurre cuando no hay biodiversidad, Rigor se requiere para evitarla Sin tu ayuda no se podrìa evitar, Influye para evitar la destrucciòn de ecosistemas De verdad es esencial hacerlo, Atrèvete a proteger, De cada uno depende el futuro de la vida en la Tierra. Exposición oral es hablar en público. También se llama conferencia o ponencia.
  • 38. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera Xiomara una niña de 10 años, le tenía miedo y Pánico hablar al frente de sus compañeros O profesores, pero aun así ella lo intentaba. Tuvo en cuenta las características que Son de forma clara, sencilla y ordenada, las partes de la exposición oral es la Introducción, el desarrollo y la Conclusión. Las técnicas de la exposición oral son la elección de la Información, donde se tiene en cuenta los intereses de los Oyentes, documentación, recoger la información, la información sin orden No sirven, elaboración del guion, las ideas deben estar relacionadas unas con Otras para que sea comprendida por público para que su Reacción sea la mejor. Además la exposición oral consiste en explicar una idea o un tema con La intención de informar. Digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos Igualmente son utilizadas por las celulas del organismo. En el proceso de digestión se transforman los Glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las Enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la Sangre. La función que realiza la digestión es la de Transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) Incluso la excreción (mediante el proceso de defecación). Es Obvio que existen diferentes tipos de digestion a Nivel celular, protista, hongo, vegetal, animal y humana.
  • 39. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera C 1. Observo detalladamente las imágenes y describo la situación que se presenta. 2. Escribe los valores que conoces. 3. ¿Cuáles son los valores para una sana convivencia.
  • 40. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 4. Elaboro un friso teniendo en cuenta los valores para una sana convivencia, explicándolos y realizando su respectivo dibujo. 5. ¿Cuáles valores necesitamos para trabajar en la elaboración de un compost? 6. Realizo la siguiente sopa de letras.
  • 41. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 1. Escribe que entiendes por las siguientes imágenes y coloréalas. 2. ¿Qué es un servicio? 3. ¿Qué es un servicio público? 4. ¿Para qué sirve un transporte público? 5. Dibuja los servicios públicos que utilizo en casa con su respectivo nombre.
  • 42. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 6. Colorea de color verde donde se esté utilizando los servicios públicos. a) Elabora un cuento donde tenga en cuenta la imagen anterior. 7. ¿Qué son los medios de comunicación? 8. ¿Cuáles son los medios de comunicación? Explícalos 9. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación? 10.Dibuja los medios de comunicación.
  • 43. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 1. Dirígete al CRA para responder las siguientes preguntas. a. ¿Qué es una exposición oral? b. ¿Cuáles son los consejos útiles para hablar en público? c. ¿Cuáles son los errores más comunes en una exposición? d. ¿Qué técnicas se deben tener en cuenta para una exposición oral? e. ¿cuáles son las partes de una exposición? 2. Realiza una exposición de forma clara, sencilla y ordenada acerca del dibujo animado que más te guste. 3. Realiza en parejas una exposición, teniendo en cuenta lo visto en clase, acerca de todos los aspectos para la realización del compost, utilizando como material de apoyo una cartelera con imágenes e ideas principales del tema.
  • 44. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 1. Observa la siguiente imagen y descríbela. 2. A partir de la visita que realizaste en los Ocarros dibuja en un octavo de cartulina el animal que más te haya gustado, describiendo el lugar donde lo encontraste.
  • 45. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 3. Dirígete al CRA para buscar la siguiente información. a) ¿Qué es biodiversidad? b) Colombia es un lugar privilegiado ¿Por qué? c) Realiza la siguiente sopa de letras.
  • 46. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera d) Escoge 3 animales de la anterior sopa de letras y descríbelas en tu cuaderno. 4. Teniendo en cuenta la sopa de letras, coloca el nombre correspondiente a cada imagen.
  • 47. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 5. Completa el siguiente texto. Orquídeas Plantas Reptiles Mamíferos Terrestres Especies Anfibios Especies Aves Mariposas Animales Plantas Biodiversidad
  • 48. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera ____________ quiere decir variedad de vida, y Colombia es uno de los países del planeta donde hay mayor variedad de especies de _________ y________, lo cual es una riqueza maravillosa que debemos aprender a apreciar y cuidar. olombia tiene en su territorio el mayor n mero de especies de ___________ diurnas m s de 3.500). Es el país m s rico del mundo en________, con 1.870 ___________ reportadas hasta la fecha. ay desde peque os colibríes hasta el guila pescadora, con alas de m s de dos metros de envergadura. olombia tiene el mayor n mero de especies de colibríes. Es el lugar del mundo donde hay m s especies de ____________ (ranas, sapos, salamandras). Hay m s de ___________ de ranas, incluyendo unas tan peque as como la rana de lluvia min scula, que mide entre y milímetros y vive en aman , en el departamento de aldas, y la rana m s venenosa del mundo, hyllobates terribilis, que se encuentra en el hoc y produce un veneno que es mortal. olombia tiene el mayor n mero de vertebrados ___________, con 2.890 especies. En su territorio habitan 456 especies de ____________. En sus ríos, quebradas, lagos, lagunas y humedales hay m s de 3.000 especies de peces de agua dulce y es el segundo país del mundo que cuenta con tantas especies. En Colombia hay 520 especies de _____________ (culebras, tortugas, lagartijas, iguanas y es el tercer país en el planeta con tantas especies. ay en el territorio colombiano m s de 55.000 especies de ___________, y la tercera parte de ellas son end micas, es decir, s lo habitan en olombia. Colombia es el país m s rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas. olombia tiene el mayor n mero de especies de anturios del planeta. En olombia se han reportado m s de 3.500 especies de ___________, y aunque no existen datos precisos sobre las bromelias, podría ser el primero o segundo país del mundo m s rico en estas plantas.
  • 49. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 6. Realiza las siguientes sopas de letras.
  • 50. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera
  • 51. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera
  • 52. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 7. Escoge seis animales que más te hayan gustado de las sopas de letras y dibújalos. 8. Vamos e explorar las formas de vida que se encuentran en el lombricultivo para describir su biodiversidad. Debes observar con atención y buscar cuidadosamente los seres vivos que se encuentran allí; luego de eso realiza su dibujo respectivo de los animales encontrados. 9. Observa con atención la película llamada Magia Salvaje.
  • 53. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 1. Antes de comenzar a desarrollar el tema del aparato digestivo, contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué inconvenientes le encuentras a la costumbre de algunas personas de comer deprisa y no mastica suficiente los alimentos? b) Cuando llevas varias horas sin comer, tienes sensación de hambre, ¿dónde sientes esa sensación? c) ¿Qué haces para satisfacer esa necesidad? d) ¿Qué crees que le irá sucediendo a una manzana desde que empiezas a comerla? e) ¿Para qué sirven los labios, los dientes y la lengua? f) ¿Utilizamos alguna de estas partes cuando hablamos? g) ¿Cómo es posible que en el estómago quepan todos los alimentos que tomamos en una comida?
  • 54. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera 2. Con la ayuda del CRA resuelve las siguientes preguntas. a) ¿Qué es el aparato digestivo? b) ¿Cómo funciona el sistema digestivo? c) ¿Cómo está constituido el aparato de digestivo? Explícalas d) Completa las partes del aparato digestivo
  • 55. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera e) Colorea la palabra que corresponde al aparato digestivo. Pierna Estomago Cabello Cerebro Cabello Boca Hígado Esófago Cabeza Cuello Faringe Glándulas salivales Intestino delgado Intestino grueso Corazón Pecho Lengua Orejas Laringe Páncreas Pulmones Cavidad oral Vesícula Rodilla Glándula parótida Tobillo Glándula sublingual Glándula submaxilar
  • 56. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera f) Une cada parte del aparato digestivo con la función que realiza. Boca Tuvo al que van las sustancias que el organismo no asimila y se expulsan al exterior. Faringe En donde se produce la primera transformación de los alimentos Estomago Tuvo muy largo, en donde las sustancias aprovechables pasan a la sangre. Intestino delgado Tiene una válvula que se abre al tragar. Intestino grueso Es un ensanchamiento del tubo digestivo, produce unos movimientos que baten los alimentos y los mezclan con los jugos gástricos. Esófago Orificio por donde se expulsan las sustancias que el organismo no necesita. Dientes Que se encargan de cortar y triturar los alimentos. Ano Es el tubo que conduce los alimentos desde la faringe al estómago. Glándulas salivares Que mueve los alimentos, los mezcla con la saliva y forma el bolo alimenticio. Lengua Que producen la saliva.
  • 57. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO III SEMESTRE INSTITUCION EDUCATIVA VANGUARDIA SEDE CAIRO ALTO GUIA DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Salvador Darío Varela. Docentes en formación: María Camila García, Evelin Rincón Herrera D 1. Con la ayuda de tus padres escoge un valor de los vistos en clase y forma una frase relacionada a la convivencia. 2. Cuéntale a tus padres el proyecto del lombricultivo y el compost para que nos envíen los residuos de cascaras y las cubetas donde vienen los huevos. Y escribe en un párrafo lo que comentaron tus padres acerca del proyecto que se está realizando en la escuela. 3. Con la ayuda de tus padres dibuja los medios de comunicación que se encuentre en tu casa y escribe qué función cumplen. 4. Con la ayuda de tus padres dirígete a un lugar al aire libre donde puedas observar la naturaleza describiendo la biodiversidad que se presenta en ese sitio. (tipos de animales, plantas, agua, piedras y demás). 5. En un octavo de cartón paja realiza un dibujo que representa la biodiversidad de Colombia, pide ayuda a tus padres. 6. En un octavo de cartón paja realiza un dibujo del aparato digestivo con sus partes, utilizando diferentes elementos para su elaboración, como plastilina, aserrín, vinilos, con la ayuda de tus padres.