SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategiaaprendeencasa
Grado Once
Colegio Santa Librada IED
Jornada de la Tarde
Segundo Periodo
Semana del 13 al 17 de julio
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 2 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Docente: Diana Carolina Castro
Correo electrónico: dccastroc@educacionbogota.edu.co
Respetados Estudiantes:
Reciban un fraternal saludo. Esperamos que el periodo de vacaciones les haya permitido
descansar y recargar energías para continuar con el trabajo propuesto desde cada
asignatura. Como se han dado cuenta desde el área, se ha realizado un proceso de
flexibilización curricular que nos permitirá continuar con el desarrollo de habilidades de
pensamiento lógico matemático desde una perspectiva diferente, abordando conceptos
matemáticos a partir de la literatura, en este sentido, se seguirá con la lectura del texto:
“Malditas Matemáticas. Alicia en el país de los números” y se desarrollarán las actividades
teniendo en cuenta los temas propuestos en cada uno de los capítulos.
Lee con atención cada una de las indicaciones dadas para realizar el trabajo durante esta
semana:
1. No es necesario transcribir las guías en el cuaderno o en las hojas material de
trabajo.
2. Les recordamos que, con cada uno de los dibujos realizados con la información o
sucesos relevantes de cada capítulo, se obtendrá al final del año, un libro animado.
El cual será valorado. Por lo tanto, se debe conservar el mismo tamaño y la
orientación de la hoja. La medida es 16cm x 21 cm y la orientación es horizontal.
3. Intenta enviar un solo correo en el que se observen las evidencias solicitadas en las
tres asignaturas (matemáticas, geometría y física), en lo posible enviar el material
en un formato pdf o enumeradas cada una de las fotografías y hacer uso del correo
institucional.
4. Les solicitamos no intercambiar o prestar los trabajos, ya que se copian los mismos
errores. Además, es obvio que todos no alcanzamos las mismas comprensiones o
argumentamos de la misma manera.
5. Es necesario que lea con detenimiento cada uno de los ejercicios propuestos en las
guías y los desarrolle en su totalidad. La nota, depende no solo de la entrega de la
evidencia sino de la calidad, la presentación y el desarrollo correcto de los
algoritmos.
6. El plazo máximo de entrega de esta actividad es el 17 de julio de 2020.
Feliz semana y manos a la obra…
MATEMÁTICAS
1. Lee el capítulo No. 5 y 6 del libro: Alicia en el país de los números, luego:
a. Realiza el dibujo con las indicaciones dadas, representando el suceso que más
te llamó la atención o la información central de los dos capítulos. El dibujo debe
ser llamativo, hacer uso de colores y tener en cuenta la secuencia de los dibujos
realizados anteriormente. Puedes hacer uso de criterios de dibujo vistos en
clase de artes
b. En el texto se realiza la Criba de Eratóstenes para los números del 1 al 100.
Siguiendo las mismas instrucciones, halla los números primos del 101 al 200.
Matemáticas – Geometría – Física
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 3 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
c. Realiza un listado de 10 razones por que es importante conocer los criterios de
divisibilidad y en particular el uso de los números primos.
d. ¿Qué características tienen en común un círculo y un cuadrado? Escribe como
mínimo 5 relaciones.
e. Responde las siguientes preguntas tipo saber. Debes presentar el
procedimiento o los razonamientos que te llevan a solucionar el ejercicio.
Al realizar el diseño de un edificio, el arquitecto propone que el ascensor sea panorámico;
es decir que tenga total visibilidad hacia el exterior desde sus caras laterales, excepto la
trasera, como se muestra en el dibujo.
Para armar las caras laterales que forman parte que tiene visibilidad se deben comprar
piezas de vidrio del mismo tamaño.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 4 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
GEOMETRÍA
En la guía anterior de matemáticas se trabajó la idea de sucesión, esto hace referencia, a
un conjunto ordenado de objetos matemáticos, generalmente números o figuras. En la
actividad de esta semana se realizar una sucesión a partir de una figura denominada la
alfombra de Sierpinski, la cual se construye a partir de cuadrados. En las próximas
semanas se trabajará este concepto. Para esto se requiere tener en cuenta los siguientes
pasos.
1. Se debe recortar una hoja de 18 cm por 18 cm. La hoja debe ser completamente
blanca. La medida y la precisión en el corte son muy importantes ya que el éxito de
la construcción dependerá de este paso. La forma de la hoja será un cuadrado como
se evidencia a continuación. Todos los pasos se deben realizar en la misma hoja.
2. Vas a dividir luego el cuadrado en 9 partes iguales. Marcarás con un segmento de
recta cada división. Te recordamos que la exactitud de la medida será un valor
importante para obtener el resultado final.
3. Haciendo uso del lápiz o de color debes sombrear el cuadrado del centro
4. Luego debes dividir cada nuevo cuadro en otros 9 cuadrados. Como se evidencia
en la figura. Y colorear cada cuadrado del centro.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 5 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
5. Expresa en cada casa paso, la fracción que representa los valores coloreados.
FÍSICA
Durante esta semana realizaremos una pequeña experiencia que nos permitirá encontrar
la relación entre diferentes variables inmersas en un movimiento de caída libre. Para esto
debes tener en cuenta los pasos y materiales que se enuncian a continuación. Además de
contar con la ayuda de otra persona para realizar el ejercicio
Materiales
Tres objetos de diferente masa (una moneda, una pelota y un cuaderno). Los objetos se
pueden cambiar.
Metro
Un cronómetro
Procedimiento
1. Establece una altura mayor a 1 metro desde el piso (entre más altura, será más fácil
realizar la medición del tiempo)
2. Deja caer cada objeto desde la misma distancia y mide el tiempo que tarda en llegar
al piso. No le apliques ninguna fuerza con la mano. El procedimiento se debe
realizar con el mismo objeto 5 veces desde la misma altura.
3. Registra la información en cada una de las tablas
Tabla No. 1
Altura: ________________________________
Número de
lanzamiento
Para el Objeto 1
________________
escribe que objeto se lanzó
Tiempo (s)
Objeto 2
________________
escribe que objeto se lanzó
Tiempo (s)
Objeto 3
________________
escribe que objeto se lanzó
Tiempo (s)
Lanzamiento 1
Lanzamiento 2
Lanzamiento 3
Lanzamiento 4
Lanzamiento 5
Promedio
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 6 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Recuerda que el promedio se establece
sumando cada uno de los valores
obtenidos y dividiéndolo por el número
de datos. En este caso 5.
4. ¿Qué relación puedes establecer entre las variables, altura y tiempo?
5. Teniendo en cuenta que la ecuación para hallar la altura está dada por
𝑦 =
1
2
𝑔𝑡2
Encuentra el valor de la gravedad con los valores establecidos para cada objeto. Para esto
toma el valor promedio del tiempo
𝑔 =
2𝑦
𝑡2
6. ¿El valor de gravedad obtenido de manera experimental se parece al valor teórico
9,8m/s2
? ¿Justifica tu respuesta?
Libro Malditas Matemáticas: Alicia en el País de los
Números
Capítulo 5
La criba de Eratóstenes
— ¿Cómo se puede cribar números? —quiso saber Alicia.
—De la forma en que lo hizo el gran sabio griego Eratóstenes en el siglo III a.C. Para que
lo veas, vamos a aplicar su criba a los números del uno al cien —dijo Charlie, rebuscando
en los bolsillos de su anticuada chaqueta y sacando un lápiz mordisqueado. Se inclinó
sobre el inconsciente Cero y empezó a escribir números en la blanca superficie de su
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 7 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
anverso. Al cabo de unos minutos, había completado la lista de los cien primeros
números.
— ¿Y ahora qué? —preguntó la niña.
—Ahora vamos a cribarlos de manera ordenada, o sea, empezando por el principio. El 1
lo dejamos aparte porque es un número muy singular...
—Y tan singular —comentó Alicia—. Bien mirado, es el único número realmente
singular. Todos los demás son plurales.
—Muy cierto. Por eso no se incluye en la lista de los primos, que, como sabes, sólo son
divisibles por sí mismos y por la unidad. Pero en el caso del 1 «sí mismo» y «la unidad»
son una misma cosa, por lo que, en cierto modo, es aún menos que primo.
—Vale. Pasamos del 1.
—Y al pasar del 1 llegamos al 2. El 2 es evidentemente primo, ya que no tiene ningún
divisor, así que lo marcamos rodeándolo con un circulito. Es, por cierto, el único primo
par; todos los demás primos son impares, ya que los pares son divisibles por 2. Y esto
nos indica cuál ha de ser nuestro primer golpe de criba: eliminar todos los pares menos
el 2. Para eso vamos tachando los números de la lista de dos en dos a partir del 2.
—Esto elimina la mitad de los números —comentó Alicia.
—Así es. Ahora pasamos al siguiente, el 3; lo rodeamos con otro circulito y eliminamos
de la lista todos sus múltiplos, que van de tres en tres.
—Ya veo. A continuación, hacemos lo mismo con el 4.
—No hace falta —replicó Charlie—, porque ya lo hemos eliminado como múltiplo de 2, y
todos los múltiplos de 4 lo son también de 2. Pasamos al siguiente número no tachado,
que es el 5...
—Lo rodeamos con un circulito y tachamos todos los múltiplos de 5, que van de cinco en
cinco —concluyó Alicia.
—Exacto. La mitad de los múltiplos de 5 ya los habíamos tachado: son los terminados en
0, que son también múltiplos de 2. Sigamos...
—El 6 ya está tachado; dos veces, además.
—Claro, porque es a la vez múltiplo de 2 y de 3. Así que pasamos al 7. Lo marcamos y
tachamos todos sus múltiplos.
—Que van de siete en siete.
—Y ya está nuestra criba. Todos los que quedan sin tachar son primos.
— ¿Por qué nos paramos en el 7? —preguntó Alicia—. ¿No deberíamos seguir con el
11, que es el siguiente número sin tachar?
—No hace falta —contestó Charlie—. Como 100 = 10 x 10, cualquier número menor de
100 que tenga 11 como divisor tendrá otro divisor menor de 10; por lo tanto, los múltiplos
de 11 ya los hemos tachado: el 22, el 44, el 66 y el 88, al tachar los múltiplos de 2; el 33,
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 8 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
el 66 (otra vez) y el 99, al tachar los múltiplos de 3; el 55, al tachar los múltiplos de 5, y
el 77, al tachar los de 7. Bien, marquemos con un circulito los que se han salvado de la
criba... Ahí tienes los veinticinco primeros números primos, los menores de 100:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61,67,71,73,79, 83,
89 y 97.
—Decías que no había ningún orden en los números primos, pero las líneas de las
tachaduras son muy ordenadas —comentó Alicia.
—Porque en los números compuestos sí que hay orden: podemos agruparlos según sean
múltiplos de 2, de 3... Por cierto, esas líneas vienen a ser como una tabla de multiplicar:
en las rayas verticales tienes las tablas del 2, del 5 y del 10; en las oblicuas, la del 3 y la
del 9...
—No me hables de la tabla de multiplicar, la detesto. Las sumas me gustan, pero las
multiplicaciones son odiosas.
—No te pueden gustar las sumas y disgustarte las multiplicaciones —objetó Charlie.
— ¿Cómo qué no? ¿Vas a decirme a mí lo que me puede gustar y lo que no?
— ¿Te gusta el chocolate? —preguntó el escritor, aparentemente cambiando de tema.
—Mucho —contestó Alicia.
— ¿Y los bombones?
—Pues claro, ¿cómo no me van a gustar? Los bombones son chocolate.
—Y las multiplicaciones son sumas. Por lo tanto, si te gustan las segundas, no pueden
disgustarte las primeras.
—No me líes. Reconozco que no sé casi nada de mates (ni ganas), pero puedo
distinguir entre una suma y una multiplicación.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 9 de 26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
—Vamos a ver, ¿qué significa 3x4?
—La tabla del 3 me la sé: 3 x 4 = 12.
—No te he preguntado cuánto da 3 x 4, sino qué quiere decir —precisó Charlie.
— ¿Qué quiere decir «qué quiere decir»?
—Buena pregunta. Tal vez esa que acabas de hacerme sea la pregunta básica de la
filosofía; o, al menos, de la epistemología...
—Me estás liando cada vez más.
—Perdona, a veces me pongo a divagar sin darme cuenta. Lo que quiero decir es que
3x4 significa tres veces cuatro, o sea, 4 + 4 + 4: una multiplicación es una suma, y,
además, una suma más sencilla que las otras, pues todos sus sumandos son iguales.
—No se me había ocurrido mirarlo de ese modo —reconoció Alicia.
—Por eso no te gustan las matemáticas. Porque no se te ha ocurrido mirarlas de ese
modo.
— ¿Y cuál es ese modo?
—Tú sabrás. Has dicho que no se te ha ocurrido mirarlo de ese modo.
— ¡Acabas de decirlo tú!
—Yo acabo de decirlo, pero tú lo has dicho antes.
Alicia empezaba a hacerse un lío y no sabía qué replicar, lo cual le daba mucha rabia.
Pero en eso volvió en sí Cero, y al ver los números escritos en su anverso a punto estuvo
de desmayarse de nuevo.
— ¡Estoy perdido! —exclamó—. ¡Tengo la tripa llena de números! ¡Ya no seré el Cero,
y la Reina me degradará!
—No te preocupes, que yo también tengo mi arma aniquiladora —lo tranquilizó Charlie;
tras rebuscar en sus bolsillos, sacó una goma y empezó a borrar las cifras y las líneas de
la superficie del hombre naipe.
Al cabo de unos minutos, Cero se levantó, se sacudió nerviosamente las partículas de
goma y, a continuación, examinó con aprensión su blanco anverso.
—Menos mal —dijo aliviado—, vuelvo a ser yo, es decir, nada. Y ahora será mejor que
me vaya, antes de llegar a ser todavía menos.
— ¿Cómo se puede ser menos que nada? —preguntó Alicia, mientras Cero se
marchaba corriendo, sin ni siquiera despedirse.
—Muy fácil. Por ejemplo, tú ahora no tienes ninguna manzana...
—No, y no podría tener menos que ninguna.
—Sí que podrías. Porque si alguien te diera media docena de manzanas, tendrías seis;
pero si me debieras a mí dos manzanas, tendrías que devolvérmelas y sólo te quedarían
cuatro. Así que deber dos manzanas es menos que no tener ninguna: es como si tuvieras
dos manzanas negativas, o sea, -2. Por eso hay números positivos y negativos.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 10 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
—Mi retraso sí que es negativo —dijo al pasar a su lado un curioso personaje al que no
habían visto acercarse. Era un conejo blanco; mejor dicho, el Conejo Blanco. Llevaba
una chaqueta a cuadros y un elegante chaleco, de cuyo bolsillo derecho sacó un reloj de
oro sujeto a una larga cadena. Se detuvo un momento para mirar la hora, y acto seguido
echó a correr hacia el laberinto.
Capítulo 6
El laberinto
— ¡Vamos tras él! —exclamó Alicia sin saber muy bien por qué, y corrió hacia la estrecha
hendidura vertical que daba acceso al laberinto, por la que el Conejo Blanco acababa de
desaparecer. Charlie la siguió sonriendo enigmáticamente.
Una vez dentro, se podía ir hacia la derecha o hacia la izquierda, y el Conejo Blanco ya
no estaba a la vista.
— ¿Por dónde vamos? —preguntó la niña.
—Por donde quieras —contestó el escritor, con un ligero encogimiento de hombros.
—Pero no tenemos ni idea de cuál es la dirección buena.
—No sabemos cuál es la mejor —puntualizó Charlie—, pues buenas lo son las dos.
—No pueden ser las dos buenas. Lo más probable es que sólo una lleve a la salida.
—Lo más probable es que sólo una lleve a la salida por el camino más corto —volvió a
precisar él—. Pero acabaremos saliendo sea cual fuere nuestra elección inicial si
hacemos lo correcto.
— ¿Y qué es lo correcto en un laberinto?
—En primer lugar, echar a andar, porque si no lo haces es francamente difícil llegar a
salir. Así que elige en qué dirección quieres ir.
—A la izquierda.
—Bien, pues ahora toca con una mano una de las paredes y camina sin dejar nunca de
tocarla.
— ¿Qué pared he de tocar y con qué mano?
—La pared que quieras con la mano que quieras. Pero te aconsejo que, si eliges la pared
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 11 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
de la izquierda la toques con la mano izquierda, y viceversa. Avanzar tocando la pared
de la izquierda con la mano derecha es bastante incómodo.
Alicia tocó la pared de la izquierda con la mano izquierda y después echó a andar sin
apartar la punta de los dedos de la rugosa superficie del seto.
— ¿Y por qué hay que hacerlo así? —preguntó.
—Porque las dos caras de las paredes del laberinto forman una superficie continua
—explicó Charlie—, y si no apartas nunca la mano de la superficie acabas
recorriéndola entera y, por tanto, encuentras la salida (aunque no necesariamente por el
camino más corto). Las matemáticas sirven para algo, de vez en cuando.
— ¿Qué tienen que ver las mates con los laberintos?
—Hay una rama poco conocida y muy interesante de las matemáticas, llamada topología,
que estudia las propiedades generales de todo tipo de figuras, sin dar importancia al
tamaño o a la forma de esas figuras, sino sólo a la manera en que se conectan entre sí
sus diversas partes.
—Ponme un ejemplo.
—Querrás decir otro ejemplo, pues uno ya te lo he puesto: la continuidad de la superficie
de las paredes de un laberinto, independientemente de su forma y tamaño.
—Está bien, ponme otro ejemplo —pidió Alicia, un poco fastidiada por la manía de Charlie
de precisarlo y puntualizarlo todo.
—Por ejemplo, desde el punto de vista de la topología, un cuadrado y un círculo son
equivalentes, porque son dos superficies continúas limitadas por sendas líneas cerradas.
—Estás hablando como un profe de mates —se quejó la niña—. Dímelo como si fueras
una persona normal.
—Una persona normal no te lo diría de ninguna manera, porque, por desgracia, las
personas normales no suelen entender nada de matemáticas.
— ¿Y sabes por qué? —dijo Alicia—. Porque los profesores de matemáticas son unos
plastas insoportables y no explican las cosas como es debido.
—En eso me temo que llevas razón —admitió Charlie—. Un buen profesor de
matemáticas ha de tener inteligencia, sentido del humor y ganas de enseñar, tres
cualidades poco frecuentes, por desgracia. Sólo una de cada diez personas es
inteligente, sólo una de cada diez es graciosa y sólo una de cada diez tiene auténtica
vocación docente.
—O sea, que sólo uno de cada treinta profes tiene las tres cualidades a la vez — concluyó
Alicia.
—Muchos menos —replicó Charlie—. Si tomamos un grupo de mil profesores, como sólo
un décimo de las personas es inteligente, tendremos nada más que cien inteligentes.
Como sólo un décimo de las personas tiene sentido del humor, de esos
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 12 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
cien profesores inteligentes sólo diez serán, además, graciosos y ocurrentes. Y como
sólo un décimo tiene vocación y capacidad docente, de esos diez profesores inteligentes
y graciosos sólo uno será, además, buen pedagogo. O sea, sólo uno de cada mil
profesores es a la vez inteligente, gracioso y diestro en el arte de enseñar.
—Y seguro que tú eres ese uno entre mil —dijo Alicia con un punto de ironía.
—No te quepa duda.
—Pues explícame eso de la topología de una manera inteligente, graciosa y pedagógica.
—Lo intentaré. Imagínate que aplastas un chicle, previamente mascado, hasta hacer con
él un círculo. Cualquier superficie que puedas obtener deformándolo sin romperlo ni
pegar una parte con otra, será topológicamente equivalente: un cuadrado, un triángulo,
una elipse...
— ¿Y qué significa eso de «topológicamente equivalente»?
—Que tiene muchas propiedades comunes, sobre todo propiedades relacionadas con la
continuidad. Por ejemplo, imagínate que esas figuras que he mencionado fueran suelos:
podrías caminar tranquilamente por cualquiera de ellos sin miedo a caer en ningún
agujero: son superficies continuas. Pero en un piso como éste —continuó Charlie, y se
agachó para dibujar una figura en el suelo arenoso del laberinto— tendrías que tener más
cuidado. Esta figura no es topológicamente equivalente a las anteriores.
Alicia se detuvo a contemplar la figura, sin apartar la mano de la pared.
—Bueno, eso ya está un poco mejor —dijo—. Espero que el suelo del laberinto sea una
superficie continua y no caigamos en ningún agujero...
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 13 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Profesora: Martha Varela Torres
Correo electrónico: andromedava@gmail.com
Estimado estudiante, esta semana abordaremos el tema del Renacimiento, el
Neoclasicismo y el Romanticismo. Trabajaremos el concepto, el contexto histórico y las
características generales y literarias. Entonces, prepárate para aprender.
RENACIMIENTO
Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia entre
los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en países como Alemania,
los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal).
Etimológicamente, la palabra renacimiento se compone con el prefijo latino re- que significa
“reiteración” y el verbo nasci que expresa ”nacer”. Por lo tanto, renacimiento significa,
literalmente, volver a nacer. Se usa figuradamente para referir la recuperación de energías
o el ánimo, sea de un individuo o de un grupo.
En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la grandeza
cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era el centro del
poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán fueron escenarios
cruciales en su desarrollo.
El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, período caracterizado por la
consolidación de una cultura teocéntrica y anti-individualista. En contraposición, los
renacentistas lucharon por rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica, y
promover el antropocentrismo y el individualismo.
El Renacimiento ayudó al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo y a la
formación de una economía calificada por algunos como protocapitalista. También supuso
el reimpulso de la investigación científica, la secularización de la sociedad, el apogeo de las
universidades y la separación de los conceptos de arte y artista respecto de artesanía y
artesano.
Características generales del Renacimiento:
● Antropocentrismo: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y cultura
teocéntrica hacia una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser humano sea visto
como el centro del universo. El antropocentrismo se basó filosóficamente en el
humanismo antropocéntrico.
● Secularización de la sociedad: fue el proceso mediante el cual los sectores civiles
de la sociedad fueron ganando mayor influencia política, económica y,
especialmente, cultural, con respecto al poder detentado hasta entonces por la clase
clerical.
● Valoración de la antigüedad clásica: el Renacimiento rescató muchos
documentos producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y árabe,
Español
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 14 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
los cuales fueron traducidos a las lenguas vulgares en beneficio de la secularización.
Además, se abocaron al estudio del arte grecorromano.
● Aparición de la idea del gentil-hombre: el Renacimiento creó el ideal del hombre
múltiple y docto que debía conocer sobre todas las materias.
● Racionalismo y cientificismo: los renacentistas estaban convencidos de que todo
puede ser explicado a través de la razón y la ciencia. Por ello florecieron las ciencias
y destacaron científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa
Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo Da Vinci.
● Individualismo: el Renacimiento favorece la idea de la autoconcepción,
autovaloración, autocalificación y autodistinción del hombre. No debe confundirse
con el individualismo consumista.
Renacimiento en literatura
El Renacimiento literario en sus obras buscaba la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con
el Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos: Maquiavelo, autor
de El Príncipe; Michael de Montaigne y su obra Ensayos; Boccaccio y el Decamerón;
Francesco Petrarca y el Cancionero, entre otros.
Considerado uno de los mayores dramaturgos de todos los tiempos, figura el inglés William
Shakespeare, quien escribió tragedias como Romeo y Julieta y Hamlet, y comedias como
La fierecilla domada o El sueño de una noche de verano.
En España, se conoce como Siglo de Oro a un período de elevadísima fecundidad literaria,
que coincidió con buena parte del Renacimiento, y se extendió hasta el siglo XVII
aproximadamente. Son del Siglo de Oro los escritores Miguel de Cervantes, Sor Juana Inés
de la Cruz, Lope de Vega, Francisco Quevedo, Góngora, Garcilaso de la Vega, San Juan
de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, entre otros.
NEOCLASICISMO
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII
y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y
estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para
la construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente
clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la
expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas
sus manifestaciones.
CONTEXTO HISTÓRICO
Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:
1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía
la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar
el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La
enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y
1772.
2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que
despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 15 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
3. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que
estaba modificando los modos de producción y organización social, y la
revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.
Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte
barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados por los
valores de la Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los
consideraban excesivos, confusos y recargados, y los relacionaban al fanatismo religioso y
a la corrupción aristocrática respectivamente.
En este contexto nació el neoclasicismo, un movimiento artístico confesional, es decir, con
programa propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando una
"revolución" estética y filosófica. ¿En qué consistió ese cambio pretendido?
Características generales del neoclasicismo
Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía ser
un arte verdaderamente revolucionario en su intención —al menos en su primera etapa.
Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en
la razón, la moral y el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie de características y
valores.
Carácter didáctico y moralizado: El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y
la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los
artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores
necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista que superara la
ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.
Valores: Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un
nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad, bajo una escala de valores que se
consideraban racionales y, en esa medida, universales. Entre ellos estaban:
● la libertad,
● la idea de patria,
● el heroísmo y
● el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.
Características de la literatura neoclásica
● Conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.
● Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.
● Preocupación por la elegancia formal.
● Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos.
ROMANTICISMO
El romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió en la transición del siglo
XVIII hacia el siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, y desde allí se extendió a todo el
mundo occidental, incluido el continente americano.
El movimiento romántico está basado en la expresión de la subjetividad y la libertad
creadora como reacción al racionalismo del arte neoclásico, movimiento que, además de
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 16 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
ser rigurosamente academicista, había entrado en una fase estandarizada que le mereció
la reputación de frío y servil al poder político.
Este interés por la libertad creativa y la expresión individual hizo del romanticismo un
movimiento sumamente diverso. Había artistas revolucionarios y reaccionarios; también
había artistas evasivos de la realidad, otros promotores de los valores burgueses y otros
antiburgueses. ¿Qué podría señalarse como rasgos común? Dice Eric Hobsbawm que el
combate del término medio. Para comprender esto mejor, conozcamos el contexto, los
valores y las características del romanticismo.
Contexto histórico
Culturalmente, el siglo XVIII estuvo marcado por el Iluminismo, que preconizaba el triunfo
de la razón sobre el fanatismo, la libertad de pensamiento y la fe en el progreso como nuevo
sentido de la historia. La religión perdía su influencia pública y era confinaba a la esfera
privada. La revolución industrial, que transcurría paralelamente, consolidó a la burguesía
como clase dominante y formó una clase media emergente.
La Ilustración se expresaba con el arte neoclasicismo. Con el neoclasicismo, comenzaron
los "ismos" como tal, es decir, los movimientos con programa y conciencia deliberada de
estilo. Pero aún existían barreras para la libertad individual y contradicciones, de modo que
no tardó en formarse una reacción.
Los nuevos cambios despertaban la desconfianza ante el excesivo "racionalismo" que,
irónicamente, justificó muchas prácticas intolerantes; se miraba con nostalgia los tiempos
de la fe y se sentía una cierta desconfianza hacia los nuevos sectores sociales sin tradición.
Características generales
Imaginación vs. inteligencia: Desde el punto de vista de los románticos, el ejercicio de la
imaginación era equiparable al pensamiento cognitivo de la filosofía. Por ende,
revalorizaron el papel de la imaginación en el arte, aspecto determinante para toda la
agenda romántica en cualquier de las disciplinas artísticas.
Subjetividad vs. objetividad: El movimiento romántico pretendía la exaltación de la
subjetividad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo.
El arte romántico deseaba que la expresión de la subjetividad privara sobre cualquier otro
elemento. En este sentido, el universo subjetivo y emocional pasó a ser el centro de interés
de los artistas. Dominó especialmente la atención sobre los sentimientos intensos y
místicos. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas que más
ocupen a los creadores.
Lo sublime vs. belleza clásica: La belleza clásica como referencia estética suprema cede
su espacio a la noción de lo sublime. La idea de lo sublime estaría en la percepción de la
grandeza absoluta de lo contemplado, aquello incomparable que no solo place, sino que
conmueve, sobrecoge y turba, debido a la inadecuación de lo observado con cualquier
expectativa racionalmente configurada en la mente de quien contempla.
Nacionalismo: En el romanticismo, el nacionalismo fue la expresión colectiva de la
búsqueda de la identidad, que se refería no solo al individuo, sino a su origen, su herencia,
su sentido de pertenencia, cada vez más precario al ser un tiempo de cambios históricos
trascendentales. Es decir, el romanticismo no solo buscaba al “yo” sino al “nosotros” que lo
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 17 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
justificaba. Por ello, acudía con frecuencia a la cultura popular como fuente de inspiración.
El nacionalismo había despertado en Europa desde que Montesquieu, en pleno contexto
de la Ilustración, definió las bases teóricas de la nación en el siglo XVIII. De hecho, el
nacionalismo fue un valor compartido por los neoclasicistas, pero el romanticismo le confirió
un sentido nuevo al vincularlo no solo a un principio político sino ontológico: el “ser
nacional”. Este valor adquirió gran beligerancia en el romanticismo cuando Napoleón,
símbolo revolucionario del Estado laico, demostró más pronto que tarde su deseo de
establecer un imperio europeo. La reacción no se hizo esperar. Los artistas de la transición
romántica inmediatamente le dieron la espalda al supuesto líder de los tiempos modernos.
Un ejemplo paradigmático es Beethoven, quien le había dedicado la Sinfonía Heroica a
Napoleón y, al verlo avanzar en contra del pueblo germano, borró la dedicatoria.
Nostalgia por el pasado: El mundo conocido tiembla bajo los pies del artista romántico.
Por un lado, le conmueven los nuevos valores políticos de libertad, igualdad y fraternidad.
Por el otro, le acechan los cambios progresivos y dramáticos de la revolución industrial en
ciernes. Este movimiento modernizador le hace sentir que se ha perdido la unidad entre el
hombre y la naturaleza y que debe volver a los tiempos donde eso "era posible". Para ello,
acude a tres fuentes, cada una de las cuales expresan tendencias diferentes dentro del
romanticismo:
La Edad Media: Atrajo especialmente al romanticismo de reacción. Los caminos
fueron dos, esencialmente:
● La inspiración en el arte sacro medieval: algunos románticos veían en la
religiosidad de la edad media, y especialmente en el arte gótico, un símbolo de la
fe y la identidad nacional. De este espíritu surgió el interés para culminar la Catedral
de Colonia, que había sido iniciada en 1248 y solo se culminó en el siglo XIX.
● Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míticas, leyendas y mitologías
desechadas por el racionalismo ilustrado (por ejemplo, la mitología nórdica)
volvieron de la mano de los románticos. Por eso en el romanticismo nace el estudio
de la mitología comparada.
El hombre primitivo, lo exótico y la cultura popular: Una línea bastante
extendida fue la que se inspiró en la cultura popular nacional. Junto a esta línea se reconoce
también la que valoraban las culturas “exóticas” y la que valoraba las llamadas culturas
“primitivas”, es decir, culturas indígenas de las naciones americanas. Esta línea fue influida
por el pensamiento roussoniano.
La revolución francesa y la historia libertaria en general: A la revolución
francesa se acogieron los románticos defensores de la libertad, la igualdad y la fraternidad,
interpretados desde el nacionalismo.
Individualismo: El individualismo romántico procura la expresión del yo. No se trata del
sentido contemporáneo del individualismo, sino del reconocimiento de la identidad
individual, que permite al sujeto percibirse a sí mismo como único, como diferente, pero al
mismo tiempo como parte de un colectivo que goza de rasgos también particulares que lo
distinguen de otros. En algunos casos relativos al arte, el individualismo implicó un desafío
al público por medio de recursos como la improvisación artística (particularmente en la
música), que permitía la distinción social en un tiempo donde la cultura y los bienes de
consumo se "democratizaban" progresivamente.
Idea de genio atormentado e incomprendido: Junto al individualismo aparece también la
idea del genio romántico. No es el genio del renacimiento, que destaca por el impecable
manejo de la técnica dentro de la convención artística de su tiempo. Además de sus talentos
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 18 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
técnicos, el genio romántico está tocado por la imaginación, la originalidad, el virtuosismo
y, también, por una vida atormentada. El del romanticismo es un genio incomprendido y
atormentado.
Redescubrimiento de la naturaleza: El paisaje ya era muy explorado en las generaciones
anteriores como género. Sin embargo, era considerado un género menor hasta que el
romanticismo le dio un nuevo carácter. Para los artistas románticos, la naturaleza era una
metáfora del mundo interior del individuo o una auténtica fuente de inspiración y belleza, no
mero contexto de escenas pastorales. Un volcán, por ejemplo, podía ser interpretado
metáfora de la pasión, o un paisaje helado como metáfora de la soledad o el fracaso. Con
frecuencia, los románticos preferían el aspecto más salvaje o misterioso del paisaje.
Libertad creativa (liberación de las reglas academicista): El arte romántico propone la
liberación de las rígidas reglas del arte academicista y, en particular, del neoclasicismo. No
se trata de una negación absoluta de la técnica, sino de la subordinación de la misma a la
expresión individual.
Carácter visionario u onírico: El arte romántico trae a la luz el interés por los asuntos
oníricos, es decir, relativos a los sueños y las fantasías, donde la imaginación se libera de
la sujeción racional. No es de extrañar la alusión al mundo de las pesadillas, las
fantasmagorías y las ensoñaciones.
ACTIVIDAD
Después de leer atentamente la información anterior, resuelve:
1. Elabora un mapa mental que dé cuenta los más importante de las características
de cada movimiento.
2. Explica cuál sería el objetivo del movimiento
3. Explica la relación entre los distintos movimientos
4. Escoge de cada movimiento tres características y construye un ejemplo propio que
las ilustre
5. Del libro abordado en la asignatura de Matemáticas, Malditas Matemáticas, los
capítulos 5 y 6, escribe un párrafo de mínimo ocho renglones, que explique lo que
enseña cada capítulo leído
PARA TENER EN CUENTA
- Los cuatro primeros puntos, se desarrollan en el cuaderno de Español
- El quinto punto se desarrolla en el cuaderno de Producción Textual
- Es importante tener en cuenta que cada punto, deben ser una construcción propia,
de lo contrario, tendrá como nota uno(1).
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 19 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Docente: Alba Hernández
Correo: albacolegiosantalibrada@gmail.com
Queridos estudiantes, espero que este tiempo de vacaciones les haya servido para
recargarse de energía y continuar este segundo semestre con mucho ánimo. Esta semana
empezaremos a trabajar con zero conditional, la explicación está en español para una mejor
comprensión.
Les pido el favor de enviar los trabajos en un solo documento y en una sola
orientación de preferencia utilice la aplicación camscaner, o el programa que
considere necesario para mandar un solo documento en pdf o Word con fotos
legibles y en un solo correo. Recuerden que el plazo máximo de entrega es el viernes
17 de julio.
ZERO CONDITIONAL
¿Qué es un condicional? Es la parte de la oración que, como su nombre lo indica, expresa
una condición. Una condición es aquello que debe ocurrir antes que pueda ocurrir otra
situación. Es decir, una acción que depende de otra.
Las palabras o expresiones con las que usualmente se le identifica son principalmente:
when, if, unless, entre otras.
Zero Conditional
· Se usa para hablar de situaciones o cosas que son siempre verdaderas.
· Las oraciones que se usan en este tipo de condicional, siempre están en
tiempo presente simple y se formulan de la siguiente manera:
Las cláusulas en este tipo de condicional se separan a través de la coma (,), que separa
e indica el orden de las acciones:
Tal como la oración anterior, estas son situaciones que siempre se cumplen o que son
verdades universales de dos formas:
1. Describiendo hechos científicos generales.
2. Indicando una condición y un resultado (o consecuencia).
Si se invierte el orden de la oración, la verdad allí expuesta, sigue siendo universal. De
este modo, se sigue conservando el significado y su forma condicional, así:
Inglés
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 20 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Taken from: https://idiomas.gcfglobal.org/es/curso/ingles/gramatica/condicional-cero/
A continuación encontrarán un cuadro con ejemplos de las formas afirmativa, negativa e
interrogativa del presente simple:
PRACTICE
1. Use the verbs in brackets to complete the zero conditional sentences. There is one
example.
1) If you ___press_______ (press) this button, the machine ___starts______ (start).
2) If she _doesn’t practice___ (not practice) the piano every evening, she
___forgets___ (forget) how to play it.
3) If we _____________ (take) our dog to the park, she ___________ (run) away.
4) If you _____________ (heat) ice, it ___________ (melt).
5) If I ___________(miss) the 8 o’clock train, I ________ (be) late for work.
6) If he ___________(be) late for work, his boss ________ (get) angry.
7) When people ___________(not eat), they ________ (get) hungry.
8) If you ___________(fly) budget airline, you ___________(have to) pay for your
drinks and snacks.
2. Match the sentences to make zero conditional sentences. Write the letter on the
line, there is one example.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 21 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
1. If I am late for class, _C____ (A) if they don’t eat.
2. When he stays up very late, _____ (B) I always look left and right.
3. People get hungry _____ (C) my teacher gets angry.
5. When she watches a movie, _____ (E) I take a taxi to work.
6. When I cross the street, _____ (F) he is very tired the next morning.
7. I can’t do my homework, _____ (G) the librarian gets angry.
8. He always smiles _____ (H) if you want to lose weight.
9. If I miss the bus, _____ (I) she likes to eat popcorn.
10. When you make lots of noise, _____ (J) when it rains.
11. Tea tastes sweet _____ (K) I watch a funny movie.
12. You should eat less _____ (L) he listens to music.
13. I always take my umbrella _____ (M) you get good grades in school.
14. When I’m sad, _____ (N) if you add some sugar.
15. When he cleans the house, _____ (O) if I don’t have my glasses.
3. Look at the pictures and make up zero conditional sentences. There is one
example.
If I wake up, I am late for
school.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 22 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
ARTES Y RELIGIÓN
Correo: patolingaviria8@gmail.com
Copia en tu cuaderno de artes esta pequeña información, realiza o pega los ejemplos.
EJES DE SIMETRÍA RADIAL: Se presentan a modo de radios como las ruedas de una
bicicleta o la rueda de un carro. La simetría radial puede tener 2, 4, 6, 8, 10, 16 o más ejes
de simetría.
2 PARTE DE 3 ACTIVIDAD DE SIMETRÍA RADIAL
Indicaciones:
- En un trozo de cartulina, hacer un dibujo que te guste, el ancho debe ser de mínimo
2 cm y máximo 2 1/2 cm, y de larga puede tener, máximo 11 cm (que no sobrepase
la margen) o puedes hacer dos de 5 cm.
- Recortar cuidadosamente el contorno, ya que este será tu molde, el cual dibujarás
sobre cada uno de los ejes de simetría de la circunferencia mayor que dibujaste en
la cartulina.
- Dibujar el molde, estrictamente en el orden en el que dibujaste los ejes o radios, en
la anterior cartilla, como se explica a continuación:
a. Dibujar el molde sobre los ejes centrales, tanto vertical, como horizontalmente.
Es importante siempre colocar el molde en la misma dirección en la que
colocaste el primero (Imagen A. ejes 1, 2, 3, 4), Aquí las figuras quedarán en
primer plano.
b. Luego coge tu molde y dibújalo sobre los primeros ejes diagonales (Imagen B.
ejes 5, 6 7, 8). Estas figuras irán en segundo plano.
c. Por último, dibuja tu molde sobre los últimos ejes (Imagen C. ejes 9, 10, 11, 12,
13 14, 15 y 16). Aquí, el dibujo llega hasta donde está el dibujo anterior, no lo
debes dibujar encima. Las últimas figuras dibujadas, estarán en tercer plano.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 23 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Deberás presentar la imagen escogida, terminada en todos los contornos. NO hay
necesidad de delinear aún. Puedes calcar la imagen que escogiste y pasarla a tus
contornos, para que todos los dibujos sobre la cartulina te queden iguales. Si eres buen
dibujante, no tienes necesidad de calcar.
No debes presentar el trabajo terminado.
El vídeo con la explicación de la anterior actividad, lo haré llegar al grupo de papás de
grado once.
En la próxima cartilla te daré las indicaciones finales
Te dejo unos ejemplos de moldes. Deben ser alargados
RELIGIÓN
ACTIVIDAD CUADERNO DE RELIGIÓN:
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 24 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
1ª PARTE DE 2:
1. A partir de la siguiente imagen crea una historieta de 4 viñetas (2 páginas del
cuaderno). Cada viñeta debe ser de media página. Colorear o sombrear. Esta imagen
debe estar incluida dentro de las cuatro viñetas. Puedes ubicarla donde mejor se
acomode a tu historieta
Padres y madres libradistas:
Como se ha venido trabajando en las semanas anteriores, el ideal de esta actividad
no es que la envíen al correo o la suban al blog, lo ideal es que como familia
pongan en práctica las recomendaciones que se les irán enviando
semanalmente junto con el cuadernillo académico, y así tengan más
elementos/herramientas para mejorar los procesos a nivel personal y familiar.
El tema de esta semana es:
HIJOS QUE AGREDEN A SUS PADRES: 5 SOLUCIONES PARA ERRADICAR
LA VIOLENCIA DE RAÍZ
Características de los niños agresivos con sus padres:
– Pueden iniciar muy pequeños y la violencia se sale de control en la pubertad o
adolescencia
– Sus padres pueden ser personas bien educadas y con grados académicos altos
– Tienen un buen nivel social
Orientación
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 25 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
– No tienen obligaciones
– Han dejado la escuela o van muy mal
– No hacen deporte
– Se levantan tarde
– La madre suele ser la más violentada
– Son chantajistas sentimentales
– No tienen límites establecidos
– Carecen de autodominio
– Pueden ser hedonistas-nihilistas
– Pudieron aprender la violencia del padre
– No niegan ser violentos, al contrario, la describen fríamente o culpan al padre
/madre de provocarlos.
Normalmente “los padres viven con temor, pues el tema aún es tabú”. Este es un
problema social propio del siglo actual, pues gran parte del problema suele ser que
la familia no tiene un concepto claro de la autoridad y su sistema disciplinario o de
límites es permisivo, son más amigos que padres, y crean “adolescentes
caprichosos que no toleran la frustración” Un adolescente al que hay que decirle sí
a todo, vive el presente y «explota» si no se le complace.
Ningún niño se le debe permitir el uso de los golpes o la violencia física hacia
cualquier persona o animal, y mucho menos ejercerla hacia sus padres.
Prevención:
Educar a los hijos con límites claros y esforzarnos cada día por ellos en edades
tempranas se ha vuelto una necesidad imperante, lo mismo que criarlos en el
respeto y el amor.
1 Identificación y manejo de emociones
A todos nos hace mucho bien saber qué son las emociones e identificarlas para
poder actuar de manera funcional en nuestro entorno. Nuestros hijos hoy más que
nunca requieren que les enseñemos con ejemplo y a reconocer las palabras que
nombran las emociones.
SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA
COLEGIO SANTA LIBRADA IED
Página 26 de
26
GUIA DE APRENDIZAJE
SL-GA- MAT-01
Semana del 13 al 17 de Julio
Ellos deben ver cómo nosotros procesamos los sucesos que nos hacen enojar o
sentir frustración, y entonces podrán imitar y reaccionar de manera más favorable.
2 Privilegiar el diálogo ante cualquier situación
Nuestro hogar es el mejor refugio para animar y empoderar a sus integrantes a
expresarse, argumentar, poder escuchar a otros, buscar soluciones y ser
respetuosos ante ideas distintas. Toma un tiempo para sentarse en familia y discutir
juntos las cosas que suceden, los retos, las alegrías y todo aquello donde la familia
pueda opinar y ser escuchada.
3 Ser un ejemplo de autodominio y respeto
Si la familia -y especialmente el padre-, son violentos, el niño en formación y el
adolescente sin límites replicarán estas conductas directamente sobre los más
vulnerables del hogar: la madre, hermanos más pequeños, o mascotas.
4 Ser respetuoso y considerados hacia la madre o la persona que no sea figura
de autoridad
La madre es el primer flanco débil en la casa, inclusive antes de los hijos, de ahí
que el padre siendo la figura de autoridad, deba dar el ejemplo de respeto y
consideración hacia la madre (o persona que no sea figura de autoridad) y por tanto,
todos los demás están implícitamente obligados a hacer lo mismo.
5 Estar atentos a cualquier expresión de violencia dentro del hogar
Los video juegos, programas de TV, caricaturas e inclusive otros familiares o
compañeros de escuela, pueden ser el origen, ejemplo y enseñanza del uso y
normalización de la violencia como forma cotidiana para relacionarse. No lo
permitas, mantente alerta.
La violencia intrafamiliar en cualquiera de sus facetas es importante
prevenirla, evitarla y sobre todo erradicarla en nuestros hogares.
Si tiene dudas, necesita realizar una consulta o necesita ayuda frente a cualquier
tema la puede realizar a través de nuestro blog
https://orientacionescolarsantalibrada.blogspot.com/, en el correo
iedsantalibradajt@gmail.com o el WhatsApp 3234343211 en horarios de 12:00 pm
a 6:00 pm.
Cordialmente,
Tatiana Villamil
Docente Orientadora JT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematica recreativa
Matematica recreativaMatematica recreativa
Matematica recreativaalegre10
 
Primera jornada sumas y restas
Primera jornada sumas y restasPrimera jornada sumas y restas
Primera jornada sumas y restas
Carlos Javier Neira Arenas
 
(Valor posicional en números naturales 3º)
(Valor posicional en números naturales   3º)(Valor posicional en números naturales   3º)
(Valor posicional en números naturales 3º)Ana Carrizo
 
Octavo semana 13 consolidado
Octavo semana 13 consolidadoOctavo semana 13 consolidado
Octavo semana 13 consolidado
ColegioSanta1
 
Matematicas 1°
Matematicas 1°Matematicas 1°
Matematicas 1°
Philip Medina
 
1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate
EthielCalvo1
 
Juego con el abaco y aprendo matematicas
Juego con el abaco y aprendo matematicasJuego con el abaco y aprendo matematicas
Juego con el abaco y aprendo matematicasinscomerciosedeb
 
Noveno semana 13 consolidado
Noveno semana 13 consolidadoNoveno semana 13 consolidado
Noveno semana 13 consolidado
ColegioSanta1
 
Unidad ii problemas de relaciones con una variable
Unidad ii problemas de relaciones con una variableUnidad ii problemas de relaciones con una variable
Unidad ii problemas de relaciones con una variablejosephdaniel16
 
3er t sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
3er t  sec. dca. temática matemätica 3er trimestre3er t  sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
3er t sec. dca. temática matemätica 3er trimestrelibre
 
Aprendiendo en casa 4 grado 5
Aprendiendo en casa 4 grado 5Aprendiendo en casa 4 grado 5
Aprendiendo en casa 4 grado 5
ViviolaBarbosa
 
Aprendiendo en casa 5 grado 5
Aprendiendo en casa 5 grado 5Aprendiendo en casa 5 grado 5
Aprendiendo en casa 5 grado 5
ViviolaBarbosa
 
Las MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin Fotos
Las MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin FotosLas MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin Fotos
Las MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin Fotosmariacarmenlara
 
EnseñAme A Contar
EnseñAme A ContarEnseñAme A Contar
EnseñAme A Contarmanzaneque
 
Clase virtual 3 grado 5
Clase virtual 3 grado 5Clase virtual 3 grado 5
Clase virtual 3 grado 5
ViviolaBarbosa
 
Pdn mate pk
Pdn mate pkPdn mate pk
Pdn mate pk
liliferrera
 
Matematica Recreativa
Matematica RecreativaMatematica Recreativa
Matematica Recreativa
Iván Luis Chávez Durand
 
Clase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3ºClase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3º
ZulmaPaez
 

La actualidad más candente (18)

Matematica recreativa
Matematica recreativaMatematica recreativa
Matematica recreativa
 
Primera jornada sumas y restas
Primera jornada sumas y restasPrimera jornada sumas y restas
Primera jornada sumas y restas
 
(Valor posicional en números naturales 3º)
(Valor posicional en números naturales   3º)(Valor posicional en números naturales   3º)
(Valor posicional en números naturales 3º)
 
Octavo semana 13 consolidado
Octavo semana 13 consolidadoOctavo semana 13 consolidado
Octavo semana 13 consolidado
 
Matematicas 1°
Matematicas 1°Matematicas 1°
Matematicas 1°
 
1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate
 
Juego con el abaco y aprendo matematicas
Juego con el abaco y aprendo matematicasJuego con el abaco y aprendo matematicas
Juego con el abaco y aprendo matematicas
 
Noveno semana 13 consolidado
Noveno semana 13 consolidadoNoveno semana 13 consolidado
Noveno semana 13 consolidado
 
Unidad ii problemas de relaciones con una variable
Unidad ii problemas de relaciones con una variableUnidad ii problemas de relaciones con una variable
Unidad ii problemas de relaciones con una variable
 
3er t sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
3er t  sec. dca. temática matemätica 3er trimestre3er t  sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
3er t sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
 
Aprendiendo en casa 4 grado 5
Aprendiendo en casa 4 grado 5Aprendiendo en casa 4 grado 5
Aprendiendo en casa 4 grado 5
 
Aprendiendo en casa 5 grado 5
Aprendiendo en casa 5 grado 5Aprendiendo en casa 5 grado 5
Aprendiendo en casa 5 grado 5
 
Las MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin Fotos
Las MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin FotosLas MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin Fotos
Las MatemáTicas De La Vida Cotidiana Sin Fotos
 
EnseñAme A Contar
EnseñAme A ContarEnseñAme A Contar
EnseñAme A Contar
 
Clase virtual 3 grado 5
Clase virtual 3 grado 5Clase virtual 3 grado 5
Clase virtual 3 grado 5
 
Pdn mate pk
Pdn mate pkPdn mate pk
Pdn mate pk
 
Matematica Recreativa
Matematica RecreativaMatematica Recreativa
Matematica Recreativa
 
Clase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3ºClase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3º
 

Similar a Once semana 13 consolidado

Octavo semana 6
Octavo   semana 6Octavo   semana 6
Octavo semana 6
ColegioSanta1
 
Noveno semana 3
Noveno semana 3Noveno semana 3
Noveno semana 3
ColegioSanta1
 
Octavo semana 11
Octavo semana 11Octavo semana 11
Octavo semana 11
ColegioSanta1
 
Fichas inteligencia 4
Fichas inteligencia 4Fichas inteligencia 4
Fichas inteligencia 4
Claudia Cantillo
 
Once semana 11
Once semana 11Once semana 11
Once semana 11
ColegioSanta1
 
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
DAVIDLEONARDOCASTILL1
 
Octavo
OctavoOctavo
Noveno semana 11
Noveno semana 11Noveno semana 11
Noveno semana 11
ColegioSanta1
 
Decimo semana 11
Decimo semana 11Decimo semana 11
Decimo semana 11
ColegioSanta1
 
Decimo semana 13
Decimo semana 13Decimo semana 13
Decimo semana 13
ColegioSanta1
 
Presentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicas
Presentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicasPresentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicas
Presentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicas
Noelia Martínez Melgarejo
 
Revista matematicas
Revista matematicasRevista matematicas
Revista matematicasyamileth11
 
Reconocimiento de materiales
Reconocimiento de materialesReconocimiento de materiales
Reconocimiento de materialesortizsequea
 
geometría
 geometría  geometría
geometría
Ximena Zuluaga
 
Noveno semana 22
Noveno semana 22Noveno semana 22
Noveno semana 22
ColegioSanta1
 
Mis logros oki
Mis logros okiMis logros oki

Similar a Once semana 13 consolidado (20)

Octavo semana 6
Octavo   semana 6Octavo   semana 6
Octavo semana 6
 
Noveno semana 3
Noveno semana 3Noveno semana 3
Noveno semana 3
 
Octavo semana 11
Octavo semana 11Octavo semana 11
Octavo semana 11
 
Fichas inteligencia 4
Fichas inteligencia 4Fichas inteligencia 4
Fichas inteligencia 4
 
Once semana 11
Once semana 11Once semana 11
Once semana 11
 
Ud mates
Ud matesUd mates
Ud mates
 
Ud mates
Ud matesUd mates
Ud mates
 
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
Noveno semana 11
Noveno semana 11Noveno semana 11
Noveno semana 11
 
Decimo semana 11
Decimo semana 11Decimo semana 11
Decimo semana 11
 
Decimo semana 13
Decimo semana 13Decimo semana 13
Decimo semana 13
 
Presentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicas
Presentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicasPresentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicas
Presentacion y Explicacion materiales manipulativos matematicas
 
Revista matematicas
Revista matematicasRevista matematicas
Revista matematicas
 
jghjgjjgh
jghjgjjghjghjgjjgh
jghjgjjgh
 
Reconocimiento de materiales
Reconocimiento de materialesReconocimiento de materiales
Reconocimiento de materiales
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
geometría
 geometría  geometría
geometría
 
Noveno semana 22
Noveno semana 22Noveno semana 22
Noveno semana 22
 
Mis logros oki
Mis logros okiMis logros oki
Mis logros oki
 

Más de ColegioSanta1

Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo  semana 11- del 19 al 22 de abrilDecimo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Once semana 11- del 19 al 22 de abril
Once  semana 11- del 19 al 22 de abrilOnce  semana 11- del 19 al 22 de abril
Once semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo  semana 11- del 19 al 22 de abrilDecimo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Noveno semana 11- del 19 al 22 de abril
Noveno  semana 11- del 19 al 22 de abrilNoveno  semana 11- del 19 al 22 de abril
Noveno semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo  semana 11- del 19 al 22 de abrilOctavo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo  semana 11- del 19 al 22 de abrilOctavo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Septimo semana 11- del 19 al 22 de abril
Septimo  semana 11- del 19 al 22 de abrilSeptimo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Septimo semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Sexto semana 11- del 19 al 22 de abril
Sexto  semana 11- del 19 al 22 de abrilSexto  semana 11- del 19 al 22 de abril
Sexto semana 11- del 19 al 22 de abril
ColegioSanta1
 
Once semana 9 del 5 a 8 de abril
Once   semana 9 del 5 a 8 de abrilOnce   semana 9 del 5 a 8 de abril
Once semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Decimo semana 9 del 5 a 8 de abril
Decimo   semana 9 del 5 a 8 de abrilDecimo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Decimo semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno   semana 9 del 5 a 8 de abrilNoveno   semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Octavo semana 9 del 5 a 8 de abril
Octavo   semana 9 del 5 a 8 de abrilOctavo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Octavo semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo   semana 9 del 5 a 8 de abrilSeptimo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Sexto semana 9 del 5 a 8 de abril
Sexto   semana 9 del 5 a 8 de abrilSexto   semana 9 del 5 a 8 de abril
Sexto semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
Sexto  semana 7  del 15 al 18 de marzoSexto  semana 7  del 15 al 18 de marzo
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzoSeptimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno  semana 7. del 15 al 18 de marzoNoveno  semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoOctavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzoDecimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 

Más de ColegioSanta1 (20)

Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo  semana 11- del 19 al 22 de abrilDecimo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Once semana 11- del 19 al 22 de abril
Once  semana 11- del 19 al 22 de abrilOnce  semana 11- del 19 al 22 de abril
Once semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo  semana 11- del 19 al 22 de abrilDecimo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Decimo semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Noveno semana 11- del 19 al 22 de abril
Noveno  semana 11- del 19 al 22 de abrilNoveno  semana 11- del 19 al 22 de abril
Noveno semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo  semana 11- del 19 al 22 de abrilOctavo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo  semana 11- del 19 al 22 de abrilOctavo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Septimo semana 11- del 19 al 22 de abril
Septimo  semana 11- del 19 al 22 de abrilSeptimo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Septimo semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Sexto semana 11- del 19 al 22 de abril
Sexto  semana 11- del 19 al 22 de abrilSexto  semana 11- del 19 al 22 de abril
Sexto semana 11- del 19 al 22 de abril
 
Once semana 9 del 5 a 8 de abril
Once   semana 9 del 5 a 8 de abrilOnce   semana 9 del 5 a 8 de abril
Once semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Decimo semana 9 del 5 a 8 de abril
Decimo   semana 9 del 5 a 8 de abrilDecimo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Decimo semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno   semana 9 del 5 a 8 de abrilNoveno   semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Octavo semana 9 del 5 a 8 de abril
Octavo   semana 9 del 5 a 8 de abrilOctavo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Octavo semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo   semana 9 del 5 a 8 de abrilSeptimo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Sexto semana 9 del 5 a 8 de abril
Sexto   semana 9 del 5 a 8 de abrilSexto   semana 9 del 5 a 8 de abril
Sexto semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
Sexto  semana 7  del 15 al 18 de marzoSexto  semana 7  del 15 al 18 de marzo
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzoSeptimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno  semana 7. del 15 al 18 de marzoNoveno  semana 7. del 15 al 18 de marzo
Noveno semana 7. del 15 al 18 de marzo
 
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoOctavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzoDecimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Decimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Once semana 13 consolidado

  • 1. Estrategiaaprendeencasa Grado Once Colegio Santa Librada IED Jornada de la Tarde Segundo Periodo Semana del 13 al 17 de julio
  • 2. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 2 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Docente: Diana Carolina Castro Correo electrónico: dccastroc@educacionbogota.edu.co Respetados Estudiantes: Reciban un fraternal saludo. Esperamos que el periodo de vacaciones les haya permitido descansar y recargar energías para continuar con el trabajo propuesto desde cada asignatura. Como se han dado cuenta desde el área, se ha realizado un proceso de flexibilización curricular que nos permitirá continuar con el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico matemático desde una perspectiva diferente, abordando conceptos matemáticos a partir de la literatura, en este sentido, se seguirá con la lectura del texto: “Malditas Matemáticas. Alicia en el país de los números” y se desarrollarán las actividades teniendo en cuenta los temas propuestos en cada uno de los capítulos. Lee con atención cada una de las indicaciones dadas para realizar el trabajo durante esta semana: 1. No es necesario transcribir las guías en el cuaderno o en las hojas material de trabajo. 2. Les recordamos que, con cada uno de los dibujos realizados con la información o sucesos relevantes de cada capítulo, se obtendrá al final del año, un libro animado. El cual será valorado. Por lo tanto, se debe conservar el mismo tamaño y la orientación de la hoja. La medida es 16cm x 21 cm y la orientación es horizontal. 3. Intenta enviar un solo correo en el que se observen las evidencias solicitadas en las tres asignaturas (matemáticas, geometría y física), en lo posible enviar el material en un formato pdf o enumeradas cada una de las fotografías y hacer uso del correo institucional. 4. Les solicitamos no intercambiar o prestar los trabajos, ya que se copian los mismos errores. Además, es obvio que todos no alcanzamos las mismas comprensiones o argumentamos de la misma manera. 5. Es necesario que lea con detenimiento cada uno de los ejercicios propuestos en las guías y los desarrolle en su totalidad. La nota, depende no solo de la entrega de la evidencia sino de la calidad, la presentación y el desarrollo correcto de los algoritmos. 6. El plazo máximo de entrega de esta actividad es el 17 de julio de 2020. Feliz semana y manos a la obra… MATEMÁTICAS 1. Lee el capítulo No. 5 y 6 del libro: Alicia en el país de los números, luego: a. Realiza el dibujo con las indicaciones dadas, representando el suceso que más te llamó la atención o la información central de los dos capítulos. El dibujo debe ser llamativo, hacer uso de colores y tener en cuenta la secuencia de los dibujos realizados anteriormente. Puedes hacer uso de criterios de dibujo vistos en clase de artes b. En el texto se realiza la Criba de Eratóstenes para los números del 1 al 100. Siguiendo las mismas instrucciones, halla los números primos del 101 al 200. Matemáticas – Geometría – Física
  • 3. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 3 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 c. Realiza un listado de 10 razones por que es importante conocer los criterios de divisibilidad y en particular el uso de los números primos. d. ¿Qué características tienen en común un círculo y un cuadrado? Escribe como mínimo 5 relaciones. e. Responde las siguientes preguntas tipo saber. Debes presentar el procedimiento o los razonamientos que te llevan a solucionar el ejercicio. Al realizar el diseño de un edificio, el arquitecto propone que el ascensor sea panorámico; es decir que tenga total visibilidad hacia el exterior desde sus caras laterales, excepto la trasera, como se muestra en el dibujo. Para armar las caras laterales que forman parte que tiene visibilidad se deben comprar piezas de vidrio del mismo tamaño.
  • 4. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 4 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio GEOMETRÍA En la guía anterior de matemáticas se trabajó la idea de sucesión, esto hace referencia, a un conjunto ordenado de objetos matemáticos, generalmente números o figuras. En la actividad de esta semana se realizar una sucesión a partir de una figura denominada la alfombra de Sierpinski, la cual se construye a partir de cuadrados. En las próximas semanas se trabajará este concepto. Para esto se requiere tener en cuenta los siguientes pasos. 1. Se debe recortar una hoja de 18 cm por 18 cm. La hoja debe ser completamente blanca. La medida y la precisión en el corte son muy importantes ya que el éxito de la construcción dependerá de este paso. La forma de la hoja será un cuadrado como se evidencia a continuación. Todos los pasos se deben realizar en la misma hoja. 2. Vas a dividir luego el cuadrado en 9 partes iguales. Marcarás con un segmento de recta cada división. Te recordamos que la exactitud de la medida será un valor importante para obtener el resultado final. 3. Haciendo uso del lápiz o de color debes sombrear el cuadrado del centro 4. Luego debes dividir cada nuevo cuadro en otros 9 cuadrados. Como se evidencia en la figura. Y colorear cada cuadrado del centro.
  • 5. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 5 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio 5. Expresa en cada casa paso, la fracción que representa los valores coloreados. FÍSICA Durante esta semana realizaremos una pequeña experiencia que nos permitirá encontrar la relación entre diferentes variables inmersas en un movimiento de caída libre. Para esto debes tener en cuenta los pasos y materiales que se enuncian a continuación. Además de contar con la ayuda de otra persona para realizar el ejercicio Materiales Tres objetos de diferente masa (una moneda, una pelota y un cuaderno). Los objetos se pueden cambiar. Metro Un cronómetro Procedimiento 1. Establece una altura mayor a 1 metro desde el piso (entre más altura, será más fácil realizar la medición del tiempo) 2. Deja caer cada objeto desde la misma distancia y mide el tiempo que tarda en llegar al piso. No le apliques ninguna fuerza con la mano. El procedimiento se debe realizar con el mismo objeto 5 veces desde la misma altura. 3. Registra la información en cada una de las tablas Tabla No. 1 Altura: ________________________________ Número de lanzamiento Para el Objeto 1 ________________ escribe que objeto se lanzó Tiempo (s) Objeto 2 ________________ escribe que objeto se lanzó Tiempo (s) Objeto 3 ________________ escribe que objeto se lanzó Tiempo (s) Lanzamiento 1 Lanzamiento 2 Lanzamiento 3 Lanzamiento 4 Lanzamiento 5 Promedio
  • 6. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 6 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Recuerda que el promedio se establece sumando cada uno de los valores obtenidos y dividiéndolo por el número de datos. En este caso 5. 4. ¿Qué relación puedes establecer entre las variables, altura y tiempo? 5. Teniendo en cuenta que la ecuación para hallar la altura está dada por 𝑦 = 1 2 𝑔𝑡2 Encuentra el valor de la gravedad con los valores establecidos para cada objeto. Para esto toma el valor promedio del tiempo 𝑔 = 2𝑦 𝑡2 6. ¿El valor de gravedad obtenido de manera experimental se parece al valor teórico 9,8m/s2 ? ¿Justifica tu respuesta? Libro Malditas Matemáticas: Alicia en el País de los Números Capítulo 5 La criba de Eratóstenes — ¿Cómo se puede cribar números? —quiso saber Alicia. —De la forma en que lo hizo el gran sabio griego Eratóstenes en el siglo III a.C. Para que lo veas, vamos a aplicar su criba a los números del uno al cien —dijo Charlie, rebuscando en los bolsillos de su anticuada chaqueta y sacando un lápiz mordisqueado. Se inclinó sobre el inconsciente Cero y empezó a escribir números en la blanca superficie de su
  • 7. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 7 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio anverso. Al cabo de unos minutos, había completado la lista de los cien primeros números. — ¿Y ahora qué? —preguntó la niña. —Ahora vamos a cribarlos de manera ordenada, o sea, empezando por el principio. El 1 lo dejamos aparte porque es un número muy singular... —Y tan singular —comentó Alicia—. Bien mirado, es el único número realmente singular. Todos los demás son plurales. —Muy cierto. Por eso no se incluye en la lista de los primos, que, como sabes, sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad. Pero en el caso del 1 «sí mismo» y «la unidad» son una misma cosa, por lo que, en cierto modo, es aún menos que primo. —Vale. Pasamos del 1. —Y al pasar del 1 llegamos al 2. El 2 es evidentemente primo, ya que no tiene ningún divisor, así que lo marcamos rodeándolo con un circulito. Es, por cierto, el único primo par; todos los demás primos son impares, ya que los pares son divisibles por 2. Y esto nos indica cuál ha de ser nuestro primer golpe de criba: eliminar todos los pares menos el 2. Para eso vamos tachando los números de la lista de dos en dos a partir del 2. —Esto elimina la mitad de los números —comentó Alicia. —Así es. Ahora pasamos al siguiente, el 3; lo rodeamos con otro circulito y eliminamos de la lista todos sus múltiplos, que van de tres en tres. —Ya veo. A continuación, hacemos lo mismo con el 4. —No hace falta —replicó Charlie—, porque ya lo hemos eliminado como múltiplo de 2, y todos los múltiplos de 4 lo son también de 2. Pasamos al siguiente número no tachado, que es el 5... —Lo rodeamos con un circulito y tachamos todos los múltiplos de 5, que van de cinco en cinco —concluyó Alicia. —Exacto. La mitad de los múltiplos de 5 ya los habíamos tachado: son los terminados en 0, que son también múltiplos de 2. Sigamos... —El 6 ya está tachado; dos veces, además. —Claro, porque es a la vez múltiplo de 2 y de 3. Así que pasamos al 7. Lo marcamos y tachamos todos sus múltiplos. —Que van de siete en siete. —Y ya está nuestra criba. Todos los que quedan sin tachar son primos. — ¿Por qué nos paramos en el 7? —preguntó Alicia—. ¿No deberíamos seguir con el 11, que es el siguiente número sin tachar? —No hace falta —contestó Charlie—. Como 100 = 10 x 10, cualquier número menor de 100 que tenga 11 como divisor tendrá otro divisor menor de 10; por lo tanto, los múltiplos de 11 ya los hemos tachado: el 22, el 44, el 66 y el 88, al tachar los múltiplos de 2; el 33,
  • 8. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 8 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio el 66 (otra vez) y el 99, al tachar los múltiplos de 3; el 55, al tachar los múltiplos de 5, y el 77, al tachar los de 7. Bien, marquemos con un circulito los que se han salvado de la criba... Ahí tienes los veinticinco primeros números primos, los menores de 100: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61,67,71,73,79, 83, 89 y 97. —Decías que no había ningún orden en los números primos, pero las líneas de las tachaduras son muy ordenadas —comentó Alicia. —Porque en los números compuestos sí que hay orden: podemos agruparlos según sean múltiplos de 2, de 3... Por cierto, esas líneas vienen a ser como una tabla de multiplicar: en las rayas verticales tienes las tablas del 2, del 5 y del 10; en las oblicuas, la del 3 y la del 9... —No me hables de la tabla de multiplicar, la detesto. Las sumas me gustan, pero las multiplicaciones son odiosas. —No te pueden gustar las sumas y disgustarte las multiplicaciones —objetó Charlie. — ¿Cómo qué no? ¿Vas a decirme a mí lo que me puede gustar y lo que no? — ¿Te gusta el chocolate? —preguntó el escritor, aparentemente cambiando de tema. —Mucho —contestó Alicia. — ¿Y los bombones? —Pues claro, ¿cómo no me van a gustar? Los bombones son chocolate. —Y las multiplicaciones son sumas. Por lo tanto, si te gustan las segundas, no pueden disgustarte las primeras. —No me líes. Reconozco que no sé casi nada de mates (ni ganas), pero puedo distinguir entre una suma y una multiplicación.
  • 9. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 9 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio —Vamos a ver, ¿qué significa 3x4? —La tabla del 3 me la sé: 3 x 4 = 12. —No te he preguntado cuánto da 3 x 4, sino qué quiere decir —precisó Charlie. — ¿Qué quiere decir «qué quiere decir»? —Buena pregunta. Tal vez esa que acabas de hacerme sea la pregunta básica de la filosofía; o, al menos, de la epistemología... —Me estás liando cada vez más. —Perdona, a veces me pongo a divagar sin darme cuenta. Lo que quiero decir es que 3x4 significa tres veces cuatro, o sea, 4 + 4 + 4: una multiplicación es una suma, y, además, una suma más sencilla que las otras, pues todos sus sumandos son iguales. —No se me había ocurrido mirarlo de ese modo —reconoció Alicia. —Por eso no te gustan las matemáticas. Porque no se te ha ocurrido mirarlas de ese modo. — ¿Y cuál es ese modo? —Tú sabrás. Has dicho que no se te ha ocurrido mirarlo de ese modo. — ¡Acabas de decirlo tú! —Yo acabo de decirlo, pero tú lo has dicho antes. Alicia empezaba a hacerse un lío y no sabía qué replicar, lo cual le daba mucha rabia. Pero en eso volvió en sí Cero, y al ver los números escritos en su anverso a punto estuvo de desmayarse de nuevo. — ¡Estoy perdido! —exclamó—. ¡Tengo la tripa llena de números! ¡Ya no seré el Cero, y la Reina me degradará! —No te preocupes, que yo también tengo mi arma aniquiladora —lo tranquilizó Charlie; tras rebuscar en sus bolsillos, sacó una goma y empezó a borrar las cifras y las líneas de la superficie del hombre naipe. Al cabo de unos minutos, Cero se levantó, se sacudió nerviosamente las partículas de goma y, a continuación, examinó con aprensión su blanco anverso. —Menos mal —dijo aliviado—, vuelvo a ser yo, es decir, nada. Y ahora será mejor que me vaya, antes de llegar a ser todavía menos. — ¿Cómo se puede ser menos que nada? —preguntó Alicia, mientras Cero se marchaba corriendo, sin ni siquiera despedirse. —Muy fácil. Por ejemplo, tú ahora no tienes ninguna manzana... —No, y no podría tener menos que ninguna. —Sí que podrías. Porque si alguien te diera media docena de manzanas, tendrías seis; pero si me debieras a mí dos manzanas, tendrías que devolvérmelas y sólo te quedarían cuatro. Así que deber dos manzanas es menos que no tener ninguna: es como si tuvieras dos manzanas negativas, o sea, -2. Por eso hay números positivos y negativos.
  • 10. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 10 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio —Mi retraso sí que es negativo —dijo al pasar a su lado un curioso personaje al que no habían visto acercarse. Era un conejo blanco; mejor dicho, el Conejo Blanco. Llevaba una chaqueta a cuadros y un elegante chaleco, de cuyo bolsillo derecho sacó un reloj de oro sujeto a una larga cadena. Se detuvo un momento para mirar la hora, y acto seguido echó a correr hacia el laberinto. Capítulo 6 El laberinto — ¡Vamos tras él! —exclamó Alicia sin saber muy bien por qué, y corrió hacia la estrecha hendidura vertical que daba acceso al laberinto, por la que el Conejo Blanco acababa de desaparecer. Charlie la siguió sonriendo enigmáticamente. Una vez dentro, se podía ir hacia la derecha o hacia la izquierda, y el Conejo Blanco ya no estaba a la vista. — ¿Por dónde vamos? —preguntó la niña. —Por donde quieras —contestó el escritor, con un ligero encogimiento de hombros. —Pero no tenemos ni idea de cuál es la dirección buena. —No sabemos cuál es la mejor —puntualizó Charlie—, pues buenas lo son las dos. —No pueden ser las dos buenas. Lo más probable es que sólo una lleve a la salida. —Lo más probable es que sólo una lleve a la salida por el camino más corto —volvió a precisar él—. Pero acabaremos saliendo sea cual fuere nuestra elección inicial si hacemos lo correcto. — ¿Y qué es lo correcto en un laberinto? —En primer lugar, echar a andar, porque si no lo haces es francamente difícil llegar a salir. Así que elige en qué dirección quieres ir. —A la izquierda. —Bien, pues ahora toca con una mano una de las paredes y camina sin dejar nunca de tocarla. — ¿Qué pared he de tocar y con qué mano? —La pared que quieras con la mano que quieras. Pero te aconsejo que, si eliges la pared
  • 11. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 11 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio de la izquierda la toques con la mano izquierda, y viceversa. Avanzar tocando la pared de la izquierda con la mano derecha es bastante incómodo. Alicia tocó la pared de la izquierda con la mano izquierda y después echó a andar sin apartar la punta de los dedos de la rugosa superficie del seto. — ¿Y por qué hay que hacerlo así? —preguntó. —Porque las dos caras de las paredes del laberinto forman una superficie continua —explicó Charlie—, y si no apartas nunca la mano de la superficie acabas recorriéndola entera y, por tanto, encuentras la salida (aunque no necesariamente por el camino más corto). Las matemáticas sirven para algo, de vez en cuando. — ¿Qué tienen que ver las mates con los laberintos? —Hay una rama poco conocida y muy interesante de las matemáticas, llamada topología, que estudia las propiedades generales de todo tipo de figuras, sin dar importancia al tamaño o a la forma de esas figuras, sino sólo a la manera en que se conectan entre sí sus diversas partes. —Ponme un ejemplo. —Querrás decir otro ejemplo, pues uno ya te lo he puesto: la continuidad de la superficie de las paredes de un laberinto, independientemente de su forma y tamaño. —Está bien, ponme otro ejemplo —pidió Alicia, un poco fastidiada por la manía de Charlie de precisarlo y puntualizarlo todo. —Por ejemplo, desde el punto de vista de la topología, un cuadrado y un círculo son equivalentes, porque son dos superficies continúas limitadas por sendas líneas cerradas. —Estás hablando como un profe de mates —se quejó la niña—. Dímelo como si fueras una persona normal. —Una persona normal no te lo diría de ninguna manera, porque, por desgracia, las personas normales no suelen entender nada de matemáticas. — ¿Y sabes por qué? —dijo Alicia—. Porque los profesores de matemáticas son unos plastas insoportables y no explican las cosas como es debido. —En eso me temo que llevas razón —admitió Charlie—. Un buen profesor de matemáticas ha de tener inteligencia, sentido del humor y ganas de enseñar, tres cualidades poco frecuentes, por desgracia. Sólo una de cada diez personas es inteligente, sólo una de cada diez es graciosa y sólo una de cada diez tiene auténtica vocación docente. —O sea, que sólo uno de cada treinta profes tiene las tres cualidades a la vez — concluyó Alicia. —Muchos menos —replicó Charlie—. Si tomamos un grupo de mil profesores, como sólo un décimo de las personas es inteligente, tendremos nada más que cien inteligentes. Como sólo un décimo de las personas tiene sentido del humor, de esos
  • 12. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 12 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio cien profesores inteligentes sólo diez serán, además, graciosos y ocurrentes. Y como sólo un décimo tiene vocación y capacidad docente, de esos diez profesores inteligentes y graciosos sólo uno será, además, buen pedagogo. O sea, sólo uno de cada mil profesores es a la vez inteligente, gracioso y diestro en el arte de enseñar. —Y seguro que tú eres ese uno entre mil —dijo Alicia con un punto de ironía. —No te quepa duda. —Pues explícame eso de la topología de una manera inteligente, graciosa y pedagógica. —Lo intentaré. Imagínate que aplastas un chicle, previamente mascado, hasta hacer con él un círculo. Cualquier superficie que puedas obtener deformándolo sin romperlo ni pegar una parte con otra, será topológicamente equivalente: un cuadrado, un triángulo, una elipse... — ¿Y qué significa eso de «topológicamente equivalente»? —Que tiene muchas propiedades comunes, sobre todo propiedades relacionadas con la continuidad. Por ejemplo, imagínate que esas figuras que he mencionado fueran suelos: podrías caminar tranquilamente por cualquiera de ellos sin miedo a caer en ningún agujero: son superficies continuas. Pero en un piso como éste —continuó Charlie, y se agachó para dibujar una figura en el suelo arenoso del laberinto— tendrías que tener más cuidado. Esta figura no es topológicamente equivalente a las anteriores. Alicia se detuvo a contemplar la figura, sin apartar la mano de la pared. —Bueno, eso ya está un poco mejor —dijo—. Espero que el suelo del laberinto sea una superficie continua y no caigamos en ningún agujero...
  • 13. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 13 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Profesora: Martha Varela Torres Correo electrónico: andromedava@gmail.com Estimado estudiante, esta semana abordaremos el tema del Renacimiento, el Neoclasicismo y el Romanticismo. Trabajaremos el concepto, el contexto histórico y las características generales y literarias. Entonces, prepárate para aprender. RENACIMIENTO Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia entre los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en países como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal). Etimológicamente, la palabra renacimiento se compone con el prefijo latino re- que significa “reiteración” y el verbo nasci que expresa ”nacer”. Por lo tanto, renacimiento significa, literalmente, volver a nacer. Se usa figuradamente para referir la recuperación de energías o el ánimo, sea de un individuo o de un grupo. En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la grandeza cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era el centro del poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán fueron escenarios cruciales en su desarrollo. El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, período caracterizado por la consolidación de una cultura teocéntrica y anti-individualista. En contraposición, los renacentistas lucharon por rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica, y promover el antropocentrismo y el individualismo. El Renacimiento ayudó al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo y a la formación de una economía calificada por algunos como protocapitalista. También supuso el reimpulso de la investigación científica, la secularización de la sociedad, el apogeo de las universidades y la separación de los conceptos de arte y artista respecto de artesanía y artesano. Características generales del Renacimiento: ● Antropocentrismo: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y cultura teocéntrica hacia una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser humano sea visto como el centro del universo. El antropocentrismo se basó filosóficamente en el humanismo antropocéntrico. ● Secularización de la sociedad: fue el proceso mediante el cual los sectores civiles de la sociedad fueron ganando mayor influencia política, económica y, especialmente, cultural, con respecto al poder detentado hasta entonces por la clase clerical. ● Valoración de la antigüedad clásica: el Renacimiento rescató muchos documentos producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y árabe, Español
  • 14. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 14 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio los cuales fueron traducidos a las lenguas vulgares en beneficio de la secularización. Además, se abocaron al estudio del arte grecorromano. ● Aparición de la idea del gentil-hombre: el Renacimiento creó el ideal del hombre múltiple y docto que debía conocer sobre todas las materias. ● Racionalismo y cientificismo: los renacentistas estaban convencidos de que todo puede ser explicado a través de la razón y la ciencia. Por ello florecieron las ciencias y destacaron científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo Da Vinci. ● Individualismo: el Renacimiento favorece la idea de la autoconcepción, autovaloración, autocalificación y autodistinción del hombre. No debe confundirse con el individualismo consumista. Renacimiento en literatura El Renacimiento literario en sus obras buscaba la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con el Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos: Maquiavelo, autor de El Príncipe; Michael de Montaigne y su obra Ensayos; Boccaccio y el Decamerón; Francesco Petrarca y el Cancionero, entre otros. Considerado uno de los mayores dramaturgos de todos los tiempos, figura el inglés William Shakespeare, quien escribió tragedias como Romeo y Julieta y Hamlet, y comedias como La fierecilla domada o El sueño de una noche de verano. En España, se conoce como Siglo de Oro a un período de elevadísima fecundidad literaria, que coincidió con buena parte del Renacimiento, y se extendió hasta el siglo XVII aproximadamente. Son del Siglo de Oro los escritores Miguel de Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, Lope de Vega, Francisco Quevedo, Góngora, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, entre otros. NEOCLASICISMO El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones. CONTEXTO HISTÓRICO Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico: 1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772. 2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
  • 15. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 15 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio 3. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad. Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los consideraban excesivos, confusos y recargados, y los relacionaban al fanatismo religioso y a la corrupción aristocrática respectivamente. En este contexto nació el neoclasicismo, un movimiento artístico confesional, es decir, con programa propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando una "revolución" estética y filosófica. ¿En qué consistió ese cambio pretendido? Características generales del neoclasicismo Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía ser un arte verdaderamente revolucionario en su intención —al menos en su primera etapa. Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en la razón, la moral y el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie de características y valores. Carácter didáctico y moralizado: El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo. Valores: Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad, bajo una escala de valores que se consideraban racionales y, en esa medida, universales. Entre ellos estaban: ● la libertad, ● la idea de patria, ● el heroísmo y ● el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio. Características de la literatura neoclásica ● Conflicto entre el honor, el deber y las pasiones. ● Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica. ● Preocupación por la elegancia formal. ● Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos. ROMANTICISMO El romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió en la transición del siglo XVIII hacia el siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, y desde allí se extendió a todo el mundo occidental, incluido el continente americano. El movimiento romántico está basado en la expresión de la subjetividad y la libertad creadora como reacción al racionalismo del arte neoclásico, movimiento que, además de
  • 16. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 16 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio ser rigurosamente academicista, había entrado en una fase estandarizada que le mereció la reputación de frío y servil al poder político. Este interés por la libertad creativa y la expresión individual hizo del romanticismo un movimiento sumamente diverso. Había artistas revolucionarios y reaccionarios; también había artistas evasivos de la realidad, otros promotores de los valores burgueses y otros antiburgueses. ¿Qué podría señalarse como rasgos común? Dice Eric Hobsbawm que el combate del término medio. Para comprender esto mejor, conozcamos el contexto, los valores y las características del romanticismo. Contexto histórico Culturalmente, el siglo XVIII estuvo marcado por el Iluminismo, que preconizaba el triunfo de la razón sobre el fanatismo, la libertad de pensamiento y la fe en el progreso como nuevo sentido de la historia. La religión perdía su influencia pública y era confinaba a la esfera privada. La revolución industrial, que transcurría paralelamente, consolidó a la burguesía como clase dominante y formó una clase media emergente. La Ilustración se expresaba con el arte neoclasicismo. Con el neoclasicismo, comenzaron los "ismos" como tal, es decir, los movimientos con programa y conciencia deliberada de estilo. Pero aún existían barreras para la libertad individual y contradicciones, de modo que no tardó en formarse una reacción. Los nuevos cambios despertaban la desconfianza ante el excesivo "racionalismo" que, irónicamente, justificó muchas prácticas intolerantes; se miraba con nostalgia los tiempos de la fe y se sentía una cierta desconfianza hacia los nuevos sectores sociales sin tradición. Características generales Imaginación vs. inteligencia: Desde el punto de vista de los románticos, el ejercicio de la imaginación era equiparable al pensamiento cognitivo de la filosofía. Por ende, revalorizaron el papel de la imaginación en el arte, aspecto determinante para toda la agenda romántica en cualquier de las disciplinas artísticas. Subjetividad vs. objetividad: El movimiento romántico pretendía la exaltación de la subjetividad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo. El arte romántico deseaba que la expresión de la subjetividad privara sobre cualquier otro elemento. En este sentido, el universo subjetivo y emocional pasó a ser el centro de interés de los artistas. Dominó especialmente la atención sobre los sentimientos intensos y místicos. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas que más ocupen a los creadores. Lo sublime vs. belleza clásica: La belleza clásica como referencia estética suprema cede su espacio a la noción de lo sublime. La idea de lo sublime estaría en la percepción de la grandeza absoluta de lo contemplado, aquello incomparable que no solo place, sino que conmueve, sobrecoge y turba, debido a la inadecuación de lo observado con cualquier expectativa racionalmente configurada en la mente de quien contempla. Nacionalismo: En el romanticismo, el nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de la identidad, que se refería no solo al individuo, sino a su origen, su herencia, su sentido de pertenencia, cada vez más precario al ser un tiempo de cambios históricos trascendentales. Es decir, el romanticismo no solo buscaba al “yo” sino al “nosotros” que lo
  • 17. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 17 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio justificaba. Por ello, acudía con frecuencia a la cultura popular como fuente de inspiración. El nacionalismo había despertado en Europa desde que Montesquieu, en pleno contexto de la Ilustración, definió las bases teóricas de la nación en el siglo XVIII. De hecho, el nacionalismo fue un valor compartido por los neoclasicistas, pero el romanticismo le confirió un sentido nuevo al vincularlo no solo a un principio político sino ontológico: el “ser nacional”. Este valor adquirió gran beligerancia en el romanticismo cuando Napoleón, símbolo revolucionario del Estado laico, demostró más pronto que tarde su deseo de establecer un imperio europeo. La reacción no se hizo esperar. Los artistas de la transición romántica inmediatamente le dieron la espalda al supuesto líder de los tiempos modernos. Un ejemplo paradigmático es Beethoven, quien le había dedicado la Sinfonía Heroica a Napoleón y, al verlo avanzar en contra del pueblo germano, borró la dedicatoria. Nostalgia por el pasado: El mundo conocido tiembla bajo los pies del artista romántico. Por un lado, le conmueven los nuevos valores políticos de libertad, igualdad y fraternidad. Por el otro, le acechan los cambios progresivos y dramáticos de la revolución industrial en ciernes. Este movimiento modernizador le hace sentir que se ha perdido la unidad entre el hombre y la naturaleza y que debe volver a los tiempos donde eso "era posible". Para ello, acude a tres fuentes, cada una de las cuales expresan tendencias diferentes dentro del romanticismo: La Edad Media: Atrajo especialmente al romanticismo de reacción. Los caminos fueron dos, esencialmente: ● La inspiración en el arte sacro medieval: algunos románticos veían en la religiosidad de la edad media, y especialmente en el arte gótico, un símbolo de la fe y la identidad nacional. De este espíritu surgió el interés para culminar la Catedral de Colonia, que había sido iniciada en 1248 y solo se culminó en el siglo XIX. ● Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míticas, leyendas y mitologías desechadas por el racionalismo ilustrado (por ejemplo, la mitología nórdica) volvieron de la mano de los románticos. Por eso en el romanticismo nace el estudio de la mitología comparada. El hombre primitivo, lo exótico y la cultura popular: Una línea bastante extendida fue la que se inspiró en la cultura popular nacional. Junto a esta línea se reconoce también la que valoraban las culturas “exóticas” y la que valoraba las llamadas culturas “primitivas”, es decir, culturas indígenas de las naciones americanas. Esta línea fue influida por el pensamiento roussoniano. La revolución francesa y la historia libertaria en general: A la revolución francesa se acogieron los románticos defensores de la libertad, la igualdad y la fraternidad, interpretados desde el nacionalismo. Individualismo: El individualismo romántico procura la expresión del yo. No se trata del sentido contemporáneo del individualismo, sino del reconocimiento de la identidad individual, que permite al sujeto percibirse a sí mismo como único, como diferente, pero al mismo tiempo como parte de un colectivo que goza de rasgos también particulares que lo distinguen de otros. En algunos casos relativos al arte, el individualismo implicó un desafío al público por medio de recursos como la improvisación artística (particularmente en la música), que permitía la distinción social en un tiempo donde la cultura y los bienes de consumo se "democratizaban" progresivamente. Idea de genio atormentado e incomprendido: Junto al individualismo aparece también la idea del genio romántico. No es el genio del renacimiento, que destaca por el impecable manejo de la técnica dentro de la convención artística de su tiempo. Además de sus talentos
  • 18. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 18 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio técnicos, el genio romántico está tocado por la imaginación, la originalidad, el virtuosismo y, también, por una vida atormentada. El del romanticismo es un genio incomprendido y atormentado. Redescubrimiento de la naturaleza: El paisaje ya era muy explorado en las generaciones anteriores como género. Sin embargo, era considerado un género menor hasta que el romanticismo le dio un nuevo carácter. Para los artistas románticos, la naturaleza era una metáfora del mundo interior del individuo o una auténtica fuente de inspiración y belleza, no mero contexto de escenas pastorales. Un volcán, por ejemplo, podía ser interpretado metáfora de la pasión, o un paisaje helado como metáfora de la soledad o el fracaso. Con frecuencia, los románticos preferían el aspecto más salvaje o misterioso del paisaje. Libertad creativa (liberación de las reglas academicista): El arte romántico propone la liberación de las rígidas reglas del arte academicista y, en particular, del neoclasicismo. No se trata de una negación absoluta de la técnica, sino de la subordinación de la misma a la expresión individual. Carácter visionario u onírico: El arte romántico trae a la luz el interés por los asuntos oníricos, es decir, relativos a los sueños y las fantasías, donde la imaginación se libera de la sujeción racional. No es de extrañar la alusión al mundo de las pesadillas, las fantasmagorías y las ensoñaciones. ACTIVIDAD Después de leer atentamente la información anterior, resuelve: 1. Elabora un mapa mental que dé cuenta los más importante de las características de cada movimiento. 2. Explica cuál sería el objetivo del movimiento 3. Explica la relación entre los distintos movimientos 4. Escoge de cada movimiento tres características y construye un ejemplo propio que las ilustre 5. Del libro abordado en la asignatura de Matemáticas, Malditas Matemáticas, los capítulos 5 y 6, escribe un párrafo de mínimo ocho renglones, que explique lo que enseña cada capítulo leído PARA TENER EN CUENTA - Los cuatro primeros puntos, se desarrollan en el cuaderno de Español - El quinto punto se desarrolla en el cuaderno de Producción Textual - Es importante tener en cuenta que cada punto, deben ser una construcción propia, de lo contrario, tendrá como nota uno(1).
  • 19. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 19 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Docente: Alba Hernández Correo: albacolegiosantalibrada@gmail.com Queridos estudiantes, espero que este tiempo de vacaciones les haya servido para recargarse de energía y continuar este segundo semestre con mucho ánimo. Esta semana empezaremos a trabajar con zero conditional, la explicación está en español para una mejor comprensión. Les pido el favor de enviar los trabajos en un solo documento y en una sola orientación de preferencia utilice la aplicación camscaner, o el programa que considere necesario para mandar un solo documento en pdf o Word con fotos legibles y en un solo correo. Recuerden que el plazo máximo de entrega es el viernes 17 de julio. ZERO CONDITIONAL ¿Qué es un condicional? Es la parte de la oración que, como su nombre lo indica, expresa una condición. Una condición es aquello que debe ocurrir antes que pueda ocurrir otra situación. Es decir, una acción que depende de otra. Las palabras o expresiones con las que usualmente se le identifica son principalmente: when, if, unless, entre otras. Zero Conditional · Se usa para hablar de situaciones o cosas que son siempre verdaderas. · Las oraciones que se usan en este tipo de condicional, siempre están en tiempo presente simple y se formulan de la siguiente manera: Las cláusulas en este tipo de condicional se separan a través de la coma (,), que separa e indica el orden de las acciones: Tal como la oración anterior, estas son situaciones que siempre se cumplen o que son verdades universales de dos formas: 1. Describiendo hechos científicos generales. 2. Indicando una condición y un resultado (o consecuencia). Si se invierte el orden de la oración, la verdad allí expuesta, sigue siendo universal. De este modo, se sigue conservando el significado y su forma condicional, así: Inglés
  • 20. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 20 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Taken from: https://idiomas.gcfglobal.org/es/curso/ingles/gramatica/condicional-cero/ A continuación encontrarán un cuadro con ejemplos de las formas afirmativa, negativa e interrogativa del presente simple: PRACTICE 1. Use the verbs in brackets to complete the zero conditional sentences. There is one example. 1) If you ___press_______ (press) this button, the machine ___starts______ (start). 2) If she _doesn’t practice___ (not practice) the piano every evening, she ___forgets___ (forget) how to play it. 3) If we _____________ (take) our dog to the park, she ___________ (run) away. 4) If you _____________ (heat) ice, it ___________ (melt). 5) If I ___________(miss) the 8 o’clock train, I ________ (be) late for work. 6) If he ___________(be) late for work, his boss ________ (get) angry. 7) When people ___________(not eat), they ________ (get) hungry. 8) If you ___________(fly) budget airline, you ___________(have to) pay for your drinks and snacks. 2. Match the sentences to make zero conditional sentences. Write the letter on the line, there is one example.
  • 21. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 21 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio 1. If I am late for class, _C____ (A) if they don’t eat. 2. When he stays up very late, _____ (B) I always look left and right. 3. People get hungry _____ (C) my teacher gets angry. 5. When she watches a movie, _____ (E) I take a taxi to work. 6. When I cross the street, _____ (F) he is very tired the next morning. 7. I can’t do my homework, _____ (G) the librarian gets angry. 8. He always smiles _____ (H) if you want to lose weight. 9. If I miss the bus, _____ (I) she likes to eat popcorn. 10. When you make lots of noise, _____ (J) when it rains. 11. Tea tastes sweet _____ (K) I watch a funny movie. 12. You should eat less _____ (L) he listens to music. 13. I always take my umbrella _____ (M) you get good grades in school. 14. When I’m sad, _____ (N) if you add some sugar. 15. When he cleans the house, _____ (O) if I don’t have my glasses. 3. Look at the pictures and make up zero conditional sentences. There is one example. If I wake up, I am late for school.
  • 22. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 22 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio ARTES Y RELIGIÓN Correo: patolingaviria8@gmail.com Copia en tu cuaderno de artes esta pequeña información, realiza o pega los ejemplos. EJES DE SIMETRÍA RADIAL: Se presentan a modo de radios como las ruedas de una bicicleta o la rueda de un carro. La simetría radial puede tener 2, 4, 6, 8, 10, 16 o más ejes de simetría. 2 PARTE DE 3 ACTIVIDAD DE SIMETRÍA RADIAL Indicaciones: - En un trozo de cartulina, hacer un dibujo que te guste, el ancho debe ser de mínimo 2 cm y máximo 2 1/2 cm, y de larga puede tener, máximo 11 cm (que no sobrepase la margen) o puedes hacer dos de 5 cm. - Recortar cuidadosamente el contorno, ya que este será tu molde, el cual dibujarás sobre cada uno de los ejes de simetría de la circunferencia mayor que dibujaste en la cartulina. - Dibujar el molde, estrictamente en el orden en el que dibujaste los ejes o radios, en la anterior cartilla, como se explica a continuación: a. Dibujar el molde sobre los ejes centrales, tanto vertical, como horizontalmente. Es importante siempre colocar el molde en la misma dirección en la que colocaste el primero (Imagen A. ejes 1, 2, 3, 4), Aquí las figuras quedarán en primer plano. b. Luego coge tu molde y dibújalo sobre los primeros ejes diagonales (Imagen B. ejes 5, 6 7, 8). Estas figuras irán en segundo plano. c. Por último, dibuja tu molde sobre los últimos ejes (Imagen C. ejes 9, 10, 11, 12, 13 14, 15 y 16). Aquí, el dibujo llega hasta donde está el dibujo anterior, no lo debes dibujar encima. Las últimas figuras dibujadas, estarán en tercer plano.
  • 23. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 23 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Deberás presentar la imagen escogida, terminada en todos los contornos. NO hay necesidad de delinear aún. Puedes calcar la imagen que escogiste y pasarla a tus contornos, para que todos los dibujos sobre la cartulina te queden iguales. Si eres buen dibujante, no tienes necesidad de calcar. No debes presentar el trabajo terminado. El vídeo con la explicación de la anterior actividad, lo haré llegar al grupo de papás de grado once. En la próxima cartilla te daré las indicaciones finales Te dejo unos ejemplos de moldes. Deben ser alargados RELIGIÓN ACTIVIDAD CUADERNO DE RELIGIÓN:
  • 24. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 24 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio 1ª PARTE DE 2: 1. A partir de la siguiente imagen crea una historieta de 4 viñetas (2 páginas del cuaderno). Cada viñeta debe ser de media página. Colorear o sombrear. Esta imagen debe estar incluida dentro de las cuatro viñetas. Puedes ubicarla donde mejor se acomode a tu historieta Padres y madres libradistas: Como se ha venido trabajando en las semanas anteriores, el ideal de esta actividad no es que la envíen al correo o la suban al blog, lo ideal es que como familia pongan en práctica las recomendaciones que se les irán enviando semanalmente junto con el cuadernillo académico, y así tengan más elementos/herramientas para mejorar los procesos a nivel personal y familiar. El tema de esta semana es: HIJOS QUE AGREDEN A SUS PADRES: 5 SOLUCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE RAÍZ Características de los niños agresivos con sus padres: – Pueden iniciar muy pequeños y la violencia se sale de control en la pubertad o adolescencia – Sus padres pueden ser personas bien educadas y con grados académicos altos – Tienen un buen nivel social Orientación
  • 25. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 25 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio – No tienen obligaciones – Han dejado la escuela o van muy mal – No hacen deporte – Se levantan tarde – La madre suele ser la más violentada – Son chantajistas sentimentales – No tienen límites establecidos – Carecen de autodominio – Pueden ser hedonistas-nihilistas – Pudieron aprender la violencia del padre – No niegan ser violentos, al contrario, la describen fríamente o culpan al padre /madre de provocarlos. Normalmente “los padres viven con temor, pues el tema aún es tabú”. Este es un problema social propio del siglo actual, pues gran parte del problema suele ser que la familia no tiene un concepto claro de la autoridad y su sistema disciplinario o de límites es permisivo, son más amigos que padres, y crean “adolescentes caprichosos que no toleran la frustración” Un adolescente al que hay que decirle sí a todo, vive el presente y «explota» si no se le complace. Ningún niño se le debe permitir el uso de los golpes o la violencia física hacia cualquier persona o animal, y mucho menos ejercerla hacia sus padres. Prevención: Educar a los hijos con límites claros y esforzarnos cada día por ellos en edades tempranas se ha vuelto una necesidad imperante, lo mismo que criarlos en el respeto y el amor. 1 Identificación y manejo de emociones A todos nos hace mucho bien saber qué son las emociones e identificarlas para poder actuar de manera funcional en nuestro entorno. Nuestros hijos hoy más que nunca requieren que les enseñemos con ejemplo y a reconocer las palabras que nombran las emociones.
  • 26. SECRETARIA DE EDUCACION BOGOTA COLEGIO SANTA LIBRADA IED Página 26 de 26 GUIA DE APRENDIZAJE SL-GA- MAT-01 Semana del 13 al 17 de Julio Ellos deben ver cómo nosotros procesamos los sucesos que nos hacen enojar o sentir frustración, y entonces podrán imitar y reaccionar de manera más favorable. 2 Privilegiar el diálogo ante cualquier situación Nuestro hogar es el mejor refugio para animar y empoderar a sus integrantes a expresarse, argumentar, poder escuchar a otros, buscar soluciones y ser respetuosos ante ideas distintas. Toma un tiempo para sentarse en familia y discutir juntos las cosas que suceden, los retos, las alegrías y todo aquello donde la familia pueda opinar y ser escuchada. 3 Ser un ejemplo de autodominio y respeto Si la familia -y especialmente el padre-, son violentos, el niño en formación y el adolescente sin límites replicarán estas conductas directamente sobre los más vulnerables del hogar: la madre, hermanos más pequeños, o mascotas. 4 Ser respetuoso y considerados hacia la madre o la persona que no sea figura de autoridad La madre es el primer flanco débil en la casa, inclusive antes de los hijos, de ahí que el padre siendo la figura de autoridad, deba dar el ejemplo de respeto y consideración hacia la madre (o persona que no sea figura de autoridad) y por tanto, todos los demás están implícitamente obligados a hacer lo mismo. 5 Estar atentos a cualquier expresión de violencia dentro del hogar Los video juegos, programas de TV, caricaturas e inclusive otros familiares o compañeros de escuela, pueden ser el origen, ejemplo y enseñanza del uso y normalización de la violencia como forma cotidiana para relacionarse. No lo permitas, mantente alerta. La violencia intrafamiliar en cualquiera de sus facetas es importante prevenirla, evitarla y sobre todo erradicarla en nuestros hogares. Si tiene dudas, necesita realizar una consulta o necesita ayuda frente a cualquier tema la puede realizar a través de nuestro blog https://orientacionescolarsantalibrada.blogspot.com/, en el correo iedsantalibradajt@gmail.com o el WhatsApp 3234343211 en horarios de 12:00 pm a 6:00 pm. Cordialmente, Tatiana Villamil Docente Orientadora JT