SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
SERVICIOS DE ENFERMERÍA
Lic. Patricia Rivadero
OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA:
 Integrar de elementos conceptuales y
estratégicos referidos a la organización y
gestión de servicios de salud a la práctica de
enfermería.
 Reconocer las funciones de enfermería en
los procesos de organización y gestión en
enfermería según ámbitos de la práctica
profesional y niveles de atención de la salud.
 Desarrollar aptitudes profesionales para la
organización y gestión de servicios de enfermería.
PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA
Calidad en los servicios de salud
Excelencia
EQUIDAD EFICIENCIA EFICACIAEFECTIVIDAD
Igualdad
Imparcialidad
Justicia
Rendimiento
Vs
Costos
rendimiento
asociado
al éxito
como resultado
Logro
de propósitos
perseguidos
EFICIENCIA
 Es superación del nivel actual de
rendimiento concentrando la atención en
los costos
 Virtud y facultad para lograr un efecto
determinado.
 Es la relación recursos/resultados bajo
condiciones reales
EFECTIVIDAD
 Rendimiento óptimo de los recursos,
asociado al éxito como resultado
 Calidad de efectivo.
 Es la relación objetivos/resultados bajo
condiciones reales.
EFICACIA
 Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar.
 Es la relación objetivos/resultados bajo
condiciones ideales
CALIDAD
 No es sinónimo de lujo o complejidad
 Es un proceso de mejoramiento
 Es una cualidad objetivable y medible
 Medicina basada en evaluación de
tecnologías y evidencias
FINES DEL PROGRAMA
 Incorporar recursos normativos,
organizativos, instrumentales, de gestión y
fiscalización
 Instrumento convocante, movilizador,
convocante, coordinador y articulador de
todos los actores del sector salud.
COMPONENTES DEL PROGRAMA
CALIDAD EN:
 La estructura
 Los RRHH
 Los procesos y gestión de los servicios
 Evaluación y Control
 Cooperación técnica y capacitación
E. T. 1: LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS
 En la organización y gestión de servicios en
enfermería según niveles de atención:
gestión de la Atención Integral en
enfermería, según tipos de cuidados.
SERVICIO DE ENFERMERÍA:
 Servicio: Asistencia, atención, prestación,
auxilio
Por lo tanto un servicio de enfermería es una
unidad con una estructura administrativa que
tiene como objeto primordial la organización
del cuidado de enfermería.
COMPETENCIAS Y FUNCIONES
Características del cuidado:
 Oportuno: tiempo; pertinente, adecuado y
apto a la situación de la demanda del
cuidado y a la condición biosicosocial.
 Libre de riesgos: probabilidades de “daño”,
prevenir posibles situaciones de
complicaciones biosicosociales.
POR LO TANTO LAS CARACTERÍSTICAS DEL
SERVICIO DE ENFERMERÍA SON:
 Continuidad: 24 horas al DIA – 365 días del
año
 Contingencias: Prever la posibles
eventualidades.
 Organización: Orden, estructura, formación,
clasificación
COMO ALCANZAR ESTAS
CARACTERÍSTICAS?
Mediante: N O R M A S
 Norma: Regla, Patrón, Criterio, modelo
mediante políticas institucionales del servicio
de enfermería
NORMATIZACIÓN
Cuidado Categorización
Estructura
Trabajo
Organización RRHH
y RRMM
Funcionamiento Planta Física
Información
Gestión
Evaluación
PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE
LA ATENCIÓN MEDICA
Resolución Nº 194/95
(MSN)
“Normas de organización y
funcionamiento
de los servicios de enfermería”
NORMA 1
Cada Servicio de Enfermería deberá definir los conceptos que guiarán las
acciones de atención de enfermería, considerando los objetivos de la
institución y el sistema de organización de lo previsto.
Conceptos:
 Pacientes: caracterización de la demanda actual y futura .
 Objetivos de la Enfermería: lo que se pretende lograr.
 Acciones de Enfermería: cuidados propios y los que surgen como
consecuencia de indicaciones y actividades de otros profesionales.
 Prestadores de Cuidados de Enfermería: Conjunto de Instrumentos
(Conocimientos, Materiales y Equipos, Procedimientos e información)
SOBRE LA ESTRUCTURA
NORMA 3 SISTEMA
 La definición de la estructura debe relacionarse con los criterios
establecidos para el establecimiento en su conjunto.
NORMA 4 CONDUCCION
 La autoridad del Servicio de Enfermería deberá ser una Licenciada en
Enfermería o en su defecto una Enfermera capacitada para la función.
NORMA 5 DEPARTAMENTALIZACION
 El agrupamiento de las actividades deberá considerar los cuidados
definidos, los requerimientos de control permanente de las actividades y
la asignación de responsable por sectores y por turnos según
corresponda.
NORMA 6 – FUNCIONES CONDUCCIÓN
Funciones de administración del Servicio de Enfermería:
 Programas de actividades; dotación y asignación de los
recursos;
 Normas y Procedimientos; cobertura de atención de
enfermería;
 Orientación, capacitación y evaluación; Participación en
comités; de
 gestión; Registros de enfermería; Asignación de
actividades;
FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN
(NORMA 6)
 Provisión de RRMM;
 Cumplimiento de normas;
 Participación en los programas de salud;
 Control de ausentismo;
 Control de calidad;
 Control de medio ambiente hospitalario y
normas de bioseguridad;
FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN
(NORMA 6)
 Pautas funcionamiento;
 Actividades conjuntas, científicas y
educacionales;
 Coordinación con otros servicios;
 Evaluación de la gestión;
 Atención en emergencias y catástrofes.
DE LA ESTRUCTURA…
NORMA 7
 Cada puesto previsto en la organización del
Servicio deberá estar definido en sus
funciones y en el perfil y requisitos que debe
tener cada aspirante a los mismos.
CARACTERÍSTICAS DE UN PUESTO DE
TRABAJO
 Perfil: Características personales y formación
profesional requerido por el puesto de trabajo
 Naturaleza: características relacionadas con el
subsistema de enfermería. Atención – Docencia –
Investigación – Gestión
 Misión:
 Funciones: Actividades generales relacionadas a la
naturaleza del puesto de trabajo.
SECTORES DE TRABAJO
 NORMA 9
 El Servicio de Enfermería tendrá a su cargo
los sectores de cuidados a pacientes en
atención ambulatoria, internación centro
obstétrico, atención domiciliaria, área
programática y otras modalidades en las
cuales el personal de enfermería cumpla
funciones de su competencia.
DISTRIBUCIÓN DE SECTORES:
 Atención ambulatoria: consultorios externos,
emergencia, hospital de día, unidad de
rehidratación oral, unidad de inmunizaciones.
 Internación: Cuidados generales, intermedios,
intensivos, internación obstétrica, pediátrica,
neonatal y sector de trasplantes.
 Centro quirúrgico: Inducción, sala de
operaciones y sector de recuperación post-
anestésica.
DISTRIBUCIÓN DE SECTORES:
 Centro obstétrico: preparto, sala de parto y
sector de reanimación del recién nacido.
 Atención domiciliaria: Valoración de las
necesidades de los pacientes, de su medio
familiar y ambiental, el plan de cuidados de
enfermería; educación al paciente y familia,
continuidad de la atención y evaluación de
resultados.
DISTRIBUCIÓN DE SECTORES:
 Área programática zona geográfica
determinada por autoridad jurisdiccional
(municipal y/o provincial) con limites
definidos,. Depende de una red de
referencia en la que se desarrollan
programas de promoción, prevención y
recuperación de la salud.
RRHH
 NORMA 10
El Servicio de Enfermería definirá la dotación
de personal de conducción y de operación
necesarios para la atención de enfermería
de los pacientes en los sectores a su cargo.
Tendrán en cuenta las categorías de
personal de enfermería definidas para el
país.
RRMM
 NORMA 16
El Servicio de Enfermería dispondrá de un
manual de especificación de los recursos
materiales, insumos y equipos de uso
habitual por el servicio y establecerá las
cantidades requeridas según actividad y
sector para periodos determinados.
PLANTA FÍSICA
 Norma 14
Los locales donde enfermería cumple sus tareas
específicas deben reunir una serie de
características que permitan el buen cuidado de los
pacientes y el desempeño adecuado y económico
de las tareas del personal. Estas características se
refieren a ubicación, dimensionamiento,
condiciones ambientales de luz, ventilación,
sonoridad y color.
INSTALACIONES ADECUADAS
 Evitar desplazamientos inútiles al personal.
 Ahorrar tiempo y energía.
 Facilitar comunicación con las unidades de
los pacientes y otras dependencias .
 Almacenar, conservar y controlar equipos ,
materiales y medicamentos de uso diario, en
forma segura, eficaz y rápidamente
accesible.
INSTALACIONES ADECUADAS
 Brindar tranquilidad y privacidad en la
preparación y aplicación de tratamientos e
indicaciones médicas.
 Cumplir medidas de control de infecciones
hospitalarias que den seguridad a los
pacientes y al personal.
 Controlar adecuadamente el movimiento de
la unidad.
EL SERVICIO DE ENFERMERÍA DEBERÁ
CONTAR CON LOS SIGUIENTES LOCALES:
 Oficina de la jefatura del Servicio.
 Oficina de supervisión.
 Sala de reuniones.
 Vestuario para personal de acuerdo a las
características del trabajo.
 Sanitarios para el personal.
SECTORES DE ATENCIÓN A PTES.:
 Oficce de enfermería con sector limpio y
sucios delimitados.
 Estación de enfermería para las actividades
administrativas de la unidad.
 Sanitario clínico.
 Depósito de materiales y equipos en los
sectores donde la cantidad a disponer
diariamente así lo sugiere.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
 NORMA 30
El Servicio de Enfermería deberá diseñar un
sistema de información que asegure la
recolección sistemática de datos sobre sus
actividades de manera que le permita tomar
decisiones para la retroalimentación del
proceso de la dirección.
PROPÓSITOS DE LA INFORMACIÓN:
 Contribuir al diagnóstico y tratamiento del
paciente.
 Proporcionar datos para evaluar la cantidad
y calidad de cuidados de enfermería que
reciben los pacientes.
 Contribuir con datos fidedignos a la
información estadística.
PROPÓSITOS DE LA INFORMACIÓN
 Aportar datos para las investigaciones.
 Conocer los requerimientos de recursos
materiales, insumos y equipos.
 Aportar datos para el sistema de facturación
y de costos.
 Programar las actividades.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Pacientes
Personal
Información RRMM
Rendimiento hospitalario
INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES
 Informe de admisión.
 Informe de cuidados y prestaciones de enfermería.
 Observaciones de enfermería.
 Plan de cuidados de enfermería.
 Evaluación de la atención de enfermería.
 Horas de atención de enfermería por paciente día.
 Categorización de los pacientes por tipo de cuidados.
 Diagnóstico de enfermería.
 Información con fines legales.
INFORMACIÓN DEL PERSONAL
 Dotación asignada y real. Clasificación del
personal según caracteritisticas (formación,
edad sexo, antigüedad, etc.). Ausentismo de
personal por causa,. Distribución temporal.
Evaluación de desempeño. Movimiento de
personal (altas y bajas).
Licencias ordinarias. Programa de cobertura
de personal diaria o mensual para los sectores
de trabajo. Programa de asignaciones para la
atención de los pacientes. Informe de control de
salud del personal.
INFORMACIÓN DE LOS RRMM
 Clasificación del material de uso de
enfermería.
 Informe de provisión por sectores (Stok).
 Informes de consumos por pacientes y por
sectores.
 Informes de pérdidas, roturas y deterioros.
 Inventario de equipos de enfermería.
RENDIMIENTO HOSPITALARIO
1. Relativos a la atención (Censo diario; Egresos
por sector, por diagnósticos, por especialidades;
Consultas totales y por especialidad; % de
ocupación y giro de cama por sectores;
Mortalidad hospitalaria; Infección por sectores;
etc.)
2. Sectores de Trabajo (Funcionamiento;
Novedades por turno de trabajo; consumos.
3. Docencia (Cursos realizados; alumnos
capacitados; Pasantías; eventos científicos;
alumnos de enfermería y de otras carreras.
GESTIÓN DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA
 NORMA 33
La conducción del servicio de enfermería
deberá implementar acciones para asegurar
que los procesos de atención de enfermería
sean controlados y perfeccionados.
GESTIÓN
Las acciones del servicio de enfermería
tenderán a buscar la optimización de los
recursos para logro de los objetivos
mediante un proceso continuo de
planificación, programación, organización y
coordinación de recursos para el desarrollo
de las actividades, con la dirección
adecuada y en presencia de la permanente
supervisión, seguimiento y evaluación de los
problemas.
GESTIÓN
Red de seguridad técnica
 Cobertura continua de atención de enfermería
 Protección al paciente, familia y persona
 Programación de la atención en emergencias y catástrofes
 control de los tratamientos
 Identificación de los pacientes, protección de sus efectos
personales y documentación clínica; replantear las
relaciones formales e informales
 Generar condiciones psicoemocionales que ayuden a una
participación responsable y gratificante de todo el personal
CONTROL DE GESTIÓN
Deberán definirse por escrito normas:
 de procedimientos administrativos
 de atención de enfermería
 de administración del personal
 de manejo y control de recursos materiales
 de control de los procesos de atención a los pacientes
 normas de funcionamiento de los sectores
 evaluación de los cuidados, de los registros y del
desempeño del personal
 cumplimiento de los objetivos y programa de garantía de
calidad.
CONTROL DE GESTIÓN
 El Departamento de Enfermería implementara
normas de evaluación del personal, teniendo en
cuenta el desempeño de las funciones (técnica -
administrativas - éticas).
 La frecuencia de la evaluación se realizará de
acuerdo a las normas vigentes en cada
Establecimiento, recomendando que se realice una
vez al año, debiéndose notificar al personal su
resultado.
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
 Los miembros del Servicio de Enfermería
son responsables de formular, revisar y
actualizar los objetivos del servicio, los
sistemas de trabajo, la asignación de
funciones, la dotación de personal las
normas de atención de enfermería y la
provisión de recursos materiales y equipos.
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
 El Servicio de Enfermería se compromete a responder por
la cantidad y calidad del cuidado de enfermería que se
brinda a los pacientes.
 Existe un procedimiento establecido para asegurar que el
personal de enfermería se encuentre legalmente habilitado
y capacitado para prestar servicios de enfermería.
 Las necesidades de personal, recursos materiales y
equipos provistos por el Servicio de Enfermería son
identificadas y evaluadas permanentemente.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA
PROGRAMÁTICA
 Se asignará una enfermera con cargo de
conducción para programar, ejecutar, dirigir,
supervisar y evaluar las actividades de
enfermería en el área programática del
hospital.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA
PROGRAMÁTICA
 Atención Directa
 Formativa y docente
 Investigativa
ATENCIÓN DIRECTA EN EL ÁREA
PROGRAMÁTICA
 Controles de salud periódicos a individuos sanos, a
las embarazadas, trabajadores, niños y ancianos;
cuidados de enfermería en el consultorio y en el
domicilio a enfermos agudos y crónicos; promover
el autocuidado; Promover cambios de
comportamiento en salud a través de educación
para la salud; Orientar a la población en la
identificación de sus necesidades específicas de
salud; Coordinar y trabajar con líderes naturales de
la comunidad con el objetivo de movilizar sus
recursos para el logro de las metas de salud.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA
PROGRAMÁTICA
Formativa o docente:
 Colaborar en la enseñanza teórica y práctica de los
programas básicos y post-básicos de enfermería y
otras profesiones de la salud.
 Participar en los programas de formación de los
niveles, área o zonas que requieran su
colaboración ( Salud Mental- Laboral- Ambiental).
 Coordinar programas de educación para la salud,
formación continua y programada de reciclaje a los
miembros del equipo de salud.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA
PROGRAMÁTICA
INVESTIGATIVA
 Realizar y/o participar en estudios sobre
necesidades y problemas de salud de la
comunidad ; Elaborar informes ; Evaluar
constantemente la atención de enfermería
prestada.; Formular en conjunto con el
equipo, planes, programas y proyectos
colaborando en su gestión; Participar en la
elaboración del presupuesto del Centro/Área
en comités y órganos de gestión, entre las
mas importantes.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
Un sistema de clasificación de pacientes es
un instrumento que sirve para distribuir en
categorías a los pacientes de acuerdo con
ciertas necesidades asistenciales que
pueden ser observadas clínicamente por la
enfermera
Edwarson, 1985
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
Se sugiere un sistema ajustado a los
siguientes aspectos:
 Grado de dependencia de los pacientes.
 Necesidades individuales.
 Atención directa e indirecta
 Características de la atención hospitalaria en
nuestro medio.
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
El sistema de clasificación de paciente propuesto
debe considerar para su implementación en
cualquier establecimiento asistencial, las siguientes
adaptaciones :
 Características de los pacientes de cada sector de
trabajo.
 Modalidad de distribución de los pacientes en el
establecimiento.
 División técnica del trabajo de enfermería.
 Implementación de un sistema de registros de
enfermería que posibilite una clasificación.
UNIDAD DE PRODUCCION DE ENFERMERIA
(U.P.E.)
Se sugiere a partir de las
investigaciones científicas que, la
Unidad de Producción de Enfermería
( U.P.E.) tenga un valor de 3 minutos.
U.P.E. - EJEMPLOS
 Entrevista al paciente 15´ 5
 Control de temperatura 6´ 2
 Control de Tensión Arterial 6´ 2
 Control de pulso 3´ 1
 Control de respiración 3´ 1
 Perímetros 3´ 1
 Curación simple 6´ 2
 Curación compleja 15´ 5
 Curación de escara 21´ 7
 Vendaje simple 3´ 1
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
Sistema de clasificación basado en necesidades y
grado de dependencia de enfermería en pacientes
adultos:
 CATEGORIA I - CUIDADOS MINIMOS.
 CATEGORIA II - CUIDADOS MODERADOS.
 CATEGORIA III - CUIDADOS INTERMEDIOS.
 CATEGORIA IV - CUIDADOS ESPECIALES.
 CATEGORIA V - CUIDADOS INTENSIVOS.
CATEGORIA I - CUIDADOS MÍNIMOS
 Paciente colaborador. Control de S.V. c/24 hs.
 Medicación por vía oral y parentenal.
 Riesgos potenciales: ninguno.
 Arreglo de la unidad. Apoyo emocional. Información al
paciente . Observación de la evolución y registros una
vez por turno.
 Índice de horas de Atención de Enfermería = 1 hora.
------ 20 U.P.E
CATEGORIA II - CUIDADOS MODERADOS.
 Ayuda en la higiene, movilización y eliminación.
Paciente poco colaborador., aunque se alimenta
solo. Control de S.V. c/8 hs.
 Medicación por diferentes vías cada 8 horas.
(venoclisis.)
 Riesgos potenciales escasos.
 Información al paciente. Observación y registro dos
veces por turno. Puede requerir pruebas especiales.
 Índice de horas de Atención de enfermería = 3
horas. ----- 60 U.P.E
CATEGORIA III - CUIDADOS INTERMEDIOS
 Alimentacion. Higiene parcial py/o total .
Control de eliminación. Dificultad en la
movilización. Cuidado de la piel en puntos de
presión. Control S.V. c/4 u 8 hs. Medicación
por venoclisis y vía oral.
 Riesgos potenciales: caídas, escaras ,
infección, complicaciones.
 Uso de instrumentos de compensación de
impedimentos funcionales ( sondas) y
posturales ( almohadas, arcos). A.E. etc…
 Índice de horas de atención de enfermería
= 5 horas. ------ 100 U.P.E.
CATEGORIA IV - CUIDADOS ESPECIALES
 Alimentacion con ayuda o asistida. Dificultad
para movilizarse por reposo o requerimiento
postural. Aseao en cama, y/o perineal
frecuente. Control de eliminacion. Venoclisis.
Plan de hidratación. Control S.V. varias
veces en el turno según evolución.
 Colocación de drenajes. Control.
 Procedimientos invasivos para diagnóstico.
 Curaciones complejas.
CATEGORIA IV - CUIDADOS ESPECIALES
 Riesgos potenciales : caídas, infección,
requerimiento de oxígeno, escaras,
complicaciones.
 Cuidado general de la piel.
 Toma de muestras para cultivos. Análisis
cualitativos.
 A. E. permanente . Información frecuente a la
familia. AK y psicologica.
 Observación y registro de evolución más de
cuatro veces por turno.
 Índice de horas de atención de enfermería =
6:30 horas
 Unidades de Producción de Enfermería = 130
U.P.E.
CATEGORIA V - CUIDADOS INTENSIVOS
 .
 Alimentación asistida ( parenteral o por sonda).
Higiene en cama con cambios frecuente de
ropa.
 Movilización y masajes en zona de apoyo.
 Fluidoterapia continua por más de una vía de
acceso venoso o arterial, Periférico o central.
 Medicación riesgosa. Requiere controlar las
dosis, formas de administración y efectos.
CATEGORIA V - CUIDADOS INTENSIVOS
 Sonda vesical y naso gástrica. No controla esfínteres.
 Control S.V., P.V.C. , E.C.G., pupilas cada dos horas o
con mayor frecuencia. Conexión a monitor.
Oxigenoterapia u AMR. Procedimientos invasivos
 Vigilancia del paciente y registros muy frecuentes.
 Control de balance He. muy frecuente.
 Riesgos potenciales inmediatos: descompensación
renal, neurológica, respiratoria, cardíaca. Infección
generalizada.
 Índice de horas de Atención de Enfermería = 10
horas. ------- 200 U.P.E.
DOTACIÓN DE PERSONAL DE ENFERMERÍA
Relación Personal de Enfermería/Cama
 1 Personal c/1 cama Ajuste en Función de la
Demanda
 0,76 Personal c/1 cama Ajuste en Función
de la Demanda
 0,65 Personal c/1 cama Ajuste en Función
de la Demanda
DOTACIÓN DE PERSONAL DE ENFERMERÍA
Índice de Horas de atención de enfermería
 Cuidados Mínimos 1 Hora
 Cuidados Moderados 3 Horas
 Cuidados Intermedios 5 Horas
 Cuidados Especiales 6,30 Horas
 Cuidados Intensivos 10 Horas
DOTACIÓN DE PERSONAL DE ENFERMERÍA
Unidad de Producción de Enfermería
 Cuidados Mínimos 20 UPE
 Cuidados Moderados 60 UPE
 Cuidados Intermedios 100 UPE
 Cuidados Especiales 130 UPE
 Cuidados Intensivos 200 UPE
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
Según las condiciones actuales en que se
encuentra el área de enfermería de los
Establecimientos Asistenciales del Subsector
Público, se deben tener en cuenta:
 Nivel de riesgo del hospital.
 Complejidad de los Servicios.
 Número de camas de cada área o servicio de
internación.
 Personal de enfermería por área o servicio.
 Personal de conducción (Jefes de División,
Supervisores, Jefatura de Sala).
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
Con el fin de planificar las estrategias a
seguir y partiendo de una relación que se
considera aceptable, el Plantel de
Enfermería debería estar compuesto
básicamente por:
 40 % Enfermeros Profesionales.
 60 % Auxiliares de Enfermería.
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
 Muy deficiente:
Hasta el 100% entre Auxiliares de
Enfermería y Empíricos.
 Deficiente: 5% de Enfermeros Profesionales;
75% de Auxiliares de Enfermería y 20% de
Empíricos.
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
 Regular: 10 % de Enfermeros
Profesionales; 90 % Auxiliares de
Enfermería.
 Aceptable: 25% de Enfermeros
Profesionales; 75% de Auxiliares de
Enfermería.
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
 Buena: 40% de Enfermeros Profesionales;
60 % de Auxiliares de Enfermería.
 Muy Buena: 70 % de Enfermeros
Profesionales; 15 % Licenciados en
Enfermería; 15% de Enfermeros
Especialistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
CECY50
 
Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.
Jorge Amarante
 
35572270 ropa-quirurgica
35572270 ropa-quirurgica35572270 ropa-quirurgica
35572270 ropa-quirurgicaAnita Fajardo
 
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
BenjaminAnilema
 
Manejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalarioManejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalario
font Fawn
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Departamento de enfermaria
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermaria
font Fawn
 
Estrtuctura del proceso adm. enfermeria
Estrtuctura del proceso adm. enfermeriaEstrtuctura del proceso adm. enfermeria
Estrtuctura del proceso adm. enfermeriaSthella Rayon Rueda
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
lorduyyajaira
 
Carpeta gerencial
Carpeta gerencialCarpeta gerencial
Carpeta gerencial
Louis Perez Escalante
 
Administración unidad II
Administración unidad IIAdministración unidad II
Administración unidad II
YsolinaSotoSotoocand
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
Unidad de enfermeria
Unidad de enfermeriaUnidad de enfermeria
Unidad de enfermeriaMarce Sorto
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
AngiiZipasuqa1
 
Direccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitriDireccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitri
Andres Dimitri
 
ASIC .pptx
ASIC .pptxASIC .pptx
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosNorma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosCintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
Calidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidadCalidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidad
 
Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.
 
35572270 ropa-quirurgica
35572270 ropa-quirurgica35572270 ropa-quirurgica
35572270 ropa-quirurgica
 
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
 
Manejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalarioManejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalario
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Departamento de enfermaria
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermaria
 
Estrtuctura del proceso adm. enfermeria
Estrtuctura del proceso adm. enfermeriaEstrtuctura del proceso adm. enfermeria
Estrtuctura del proceso adm. enfermeria
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
 
Carpeta gerencial
Carpeta gerencialCarpeta gerencial
Carpeta gerencial
 
Administración unidad II
Administración unidad IIAdministración unidad II
Administración unidad II
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
Unidad de enfermeria
Unidad de enfermeriaUnidad de enfermeria
Unidad de enfermeria
 
Sistemas de enfermería
Sistemas de enfermeríaSistemas de enfermería
Sistemas de enfermería
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
 
Organizac.
Organizac.Organizac.
Organizac.
 
Direccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitriDireccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitri
 
ASIC .pptx
ASIC .pptxASIC .pptx
ASIC .pptx
 
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosNorma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
 

Destacado

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
albertososa
 
Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014albertososa
 
Variables
VariablesVariables
Variables
albertososa
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
albertososa
 
Fundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficos
albertososa
 
Sistema Organizacional 2014
Sistema Organizacional 2014Sistema Organizacional 2014
Sistema Organizacional 2014albertososa
 
Planificacion y foda
Planificacion y fodaPlanificacion y foda
Planificacion y fodaalbertososa
 
Normas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaNormas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografía
albertososa
 
Clase 2 educacion
Clase 2 educacionClase 2 educacion
Clase 2 educacionalbertososa
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
albertososa
 
Normas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografíaNormas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografía
albertososa
 
Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1albertososa
 
1º clase educacion
1º clase educacion1º clase educacion
1º clase educacionalbertososa
 
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1albertososa
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
albertososa
 
Programa educacion en salud
Programa educacion en saludPrograma educacion en salud
Programa educacion en saludalbertososa
 
Educacion clase 3
Educacion clase 3Educacion clase 3
Educacion clase 3albertososa
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. paganoalbertososa
 

Destacado (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014
 
Supervision1
Supervision1Supervision1
Supervision1
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
Fundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficos
 
Sistema Organizacional 2014
Sistema Organizacional 2014Sistema Organizacional 2014
Sistema Organizacional 2014
 
Planificacion y foda
Planificacion y fodaPlanificacion y foda
Planificacion y foda
 
Normas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaNormas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografía
 
Clase 2 educacion
Clase 2 educacionClase 2 educacion
Clase 2 educacion
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Normas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografíaNormas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografía
 
Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1
 
1º clase educacion
1º clase educacion1º clase educacion
1º clase educacion
 
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Programa educacion en salud
Programa educacion en saludPrograma educacion en salud
Programa educacion en salud
 
Educacion clase 3
Educacion clase 3Educacion clase 3
Educacion clase 3
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
 

Similar a Organización y gestión de servicios de enfermería et12014

VCE.pdf
VCE.pdfVCE.pdf
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Bloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxBloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptx
JulyGarcia30
 
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptxDIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
david404276
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021
reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021
reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021
BrendaMerida2
 
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSEVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
JORGE GOMEZ
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
marcosconterno1
 
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
Inducción personal directivo hgr 72  IMSSInducción personal directivo hgr 72  IMSS
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
CECY50
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
Luis Palma
 
Pae
PaePae
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
JesusDavidMejiaOrozc
 
Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01
Junior Mamani Torres
 
Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01
Junior Mamani Torres
 

Similar a Organización y gestión de servicios de enfermería et12014 (20)

VCE.pdf
VCE.pdfVCE.pdf
VCE.pdf
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Bloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxBloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptx
 
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptxDIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021
reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021
reglamentos de enfermeria.pptx REALIZADO EN 2021
 
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSEVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
 
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
Inducción personal directivo hgr 72  IMSSInducción personal directivo hgr 72  IMSS
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
 
103 programa de seguridad de pacientes completo
103 programa de seguridad de pacientes completo103 programa de seguridad de pacientes completo
103 programa de seguridad de pacientes completo
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptxINDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
 
Pae
PaePae
Pae
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01
 
Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01Organizac 120417231150-phpapp01
Organizac 120417231150-phpapp01
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Organización y gestión de servicios de enfermería et12014

  • 1. CATEDRA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Lic. Patricia Rivadero
  • 2. OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA:  Integrar de elementos conceptuales y estratégicos referidos a la organización y gestión de servicios de salud a la práctica de enfermería.  Reconocer las funciones de enfermería en los procesos de organización y gestión en enfermería según ámbitos de la práctica profesional y niveles de atención de la salud.  Desarrollar aptitudes profesionales para la organización y gestión de servicios de enfermería.
  • 3. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA Calidad en los servicios de salud Excelencia EQUIDAD EFICIENCIA EFICACIAEFECTIVIDAD Igualdad Imparcialidad Justicia Rendimiento Vs Costos rendimiento asociado al éxito como resultado Logro de propósitos perseguidos
  • 4. EFICIENCIA  Es superación del nivel actual de rendimiento concentrando la atención en los costos  Virtud y facultad para lograr un efecto determinado.  Es la relación recursos/resultados bajo condiciones reales
  • 5. EFECTIVIDAD  Rendimiento óptimo de los recursos, asociado al éxito como resultado  Calidad de efectivo.  Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones reales.
  • 6. EFICACIA  Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar.  Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales
  • 7. CALIDAD  No es sinónimo de lujo o complejidad  Es un proceso de mejoramiento  Es una cualidad objetivable y medible  Medicina basada en evaluación de tecnologías y evidencias
  • 8. FINES DEL PROGRAMA  Incorporar recursos normativos, organizativos, instrumentales, de gestión y fiscalización  Instrumento convocante, movilizador, convocante, coordinador y articulador de todos los actores del sector salud.
  • 9. COMPONENTES DEL PROGRAMA CALIDAD EN:  La estructura  Los RRHH  Los procesos y gestión de los servicios  Evaluación y Control  Cooperación técnica y capacitación
  • 10. E. T. 1: LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS  En la organización y gestión de servicios en enfermería según niveles de atención: gestión de la Atención Integral en enfermería, según tipos de cuidados.
  • 11. SERVICIO DE ENFERMERÍA:  Servicio: Asistencia, atención, prestación, auxilio Por lo tanto un servicio de enfermería es una unidad con una estructura administrativa que tiene como objeto primordial la organización del cuidado de enfermería.
  • 12. COMPETENCIAS Y FUNCIONES Características del cuidado:  Oportuno: tiempo; pertinente, adecuado y apto a la situación de la demanda del cuidado y a la condición biosicosocial.  Libre de riesgos: probabilidades de “daño”, prevenir posibles situaciones de complicaciones biosicosociales.
  • 13. POR LO TANTO LAS CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA SON:  Continuidad: 24 horas al DIA – 365 días del año  Contingencias: Prever la posibles eventualidades.  Organización: Orden, estructura, formación, clasificación
  • 14. COMO ALCANZAR ESTAS CARACTERÍSTICAS? Mediante: N O R M A S  Norma: Regla, Patrón, Criterio, modelo mediante políticas institucionales del servicio de enfermería
  • 15. NORMATIZACIÓN Cuidado Categorización Estructura Trabajo Organización RRHH y RRMM Funcionamiento Planta Física Información Gestión Evaluación
  • 16. PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA Resolución Nº 194/95 (MSN) “Normas de organización y funcionamiento de los servicios de enfermería”
  • 17. NORMA 1 Cada Servicio de Enfermería deberá definir los conceptos que guiarán las acciones de atención de enfermería, considerando los objetivos de la institución y el sistema de organización de lo previsto. Conceptos:  Pacientes: caracterización de la demanda actual y futura .  Objetivos de la Enfermería: lo que se pretende lograr.  Acciones de Enfermería: cuidados propios y los que surgen como consecuencia de indicaciones y actividades de otros profesionales.  Prestadores de Cuidados de Enfermería: Conjunto de Instrumentos (Conocimientos, Materiales y Equipos, Procedimientos e información)
  • 18. SOBRE LA ESTRUCTURA NORMA 3 SISTEMA  La definición de la estructura debe relacionarse con los criterios establecidos para el establecimiento en su conjunto. NORMA 4 CONDUCCION  La autoridad del Servicio de Enfermería deberá ser una Licenciada en Enfermería o en su defecto una Enfermera capacitada para la función. NORMA 5 DEPARTAMENTALIZACION  El agrupamiento de las actividades deberá considerar los cuidados definidos, los requerimientos de control permanente de las actividades y la asignación de responsable por sectores y por turnos según corresponda.
  • 19. NORMA 6 – FUNCIONES CONDUCCIÓN Funciones de administración del Servicio de Enfermería:  Programas de actividades; dotación y asignación de los recursos;  Normas y Procedimientos; cobertura de atención de enfermería;  Orientación, capacitación y evaluación; Participación en comités; de  gestión; Registros de enfermería; Asignación de actividades;
  • 20. FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN (NORMA 6)  Provisión de RRMM;  Cumplimiento de normas;  Participación en los programas de salud;  Control de ausentismo;  Control de calidad;  Control de medio ambiente hospitalario y normas de bioseguridad;
  • 21. FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN (NORMA 6)  Pautas funcionamiento;  Actividades conjuntas, científicas y educacionales;  Coordinación con otros servicios;  Evaluación de la gestión;  Atención en emergencias y catástrofes.
  • 22. DE LA ESTRUCTURA… NORMA 7  Cada puesto previsto en la organización del Servicio deberá estar definido en sus funciones y en el perfil y requisitos que debe tener cada aspirante a los mismos.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE UN PUESTO DE TRABAJO  Perfil: Características personales y formación profesional requerido por el puesto de trabajo  Naturaleza: características relacionadas con el subsistema de enfermería. Atención – Docencia – Investigación – Gestión  Misión:  Funciones: Actividades generales relacionadas a la naturaleza del puesto de trabajo.
  • 24. SECTORES DE TRABAJO  NORMA 9  El Servicio de Enfermería tendrá a su cargo los sectores de cuidados a pacientes en atención ambulatoria, internación centro obstétrico, atención domiciliaria, área programática y otras modalidades en las cuales el personal de enfermería cumpla funciones de su competencia.
  • 25. DISTRIBUCIÓN DE SECTORES:  Atención ambulatoria: consultorios externos, emergencia, hospital de día, unidad de rehidratación oral, unidad de inmunizaciones.  Internación: Cuidados generales, intermedios, intensivos, internación obstétrica, pediátrica, neonatal y sector de trasplantes.  Centro quirúrgico: Inducción, sala de operaciones y sector de recuperación post- anestésica.
  • 26. DISTRIBUCIÓN DE SECTORES:  Centro obstétrico: preparto, sala de parto y sector de reanimación del recién nacido.  Atención domiciliaria: Valoración de las necesidades de los pacientes, de su medio familiar y ambiental, el plan de cuidados de enfermería; educación al paciente y familia, continuidad de la atención y evaluación de resultados.
  • 27. DISTRIBUCIÓN DE SECTORES:  Área programática zona geográfica determinada por autoridad jurisdiccional (municipal y/o provincial) con limites definidos,. Depende de una red de referencia en la que se desarrollan programas de promoción, prevención y recuperación de la salud.
  • 28. RRHH  NORMA 10 El Servicio de Enfermería definirá la dotación de personal de conducción y de operación necesarios para la atención de enfermería de los pacientes en los sectores a su cargo. Tendrán en cuenta las categorías de personal de enfermería definidas para el país.
  • 29. RRMM  NORMA 16 El Servicio de Enfermería dispondrá de un manual de especificación de los recursos materiales, insumos y equipos de uso habitual por el servicio y establecerá las cantidades requeridas según actividad y sector para periodos determinados.
  • 30. PLANTA FÍSICA  Norma 14 Los locales donde enfermería cumple sus tareas específicas deben reunir una serie de características que permitan el buen cuidado de los pacientes y el desempeño adecuado y económico de las tareas del personal. Estas características se refieren a ubicación, dimensionamiento, condiciones ambientales de luz, ventilación, sonoridad y color.
  • 31. INSTALACIONES ADECUADAS  Evitar desplazamientos inútiles al personal.  Ahorrar tiempo y energía.  Facilitar comunicación con las unidades de los pacientes y otras dependencias .  Almacenar, conservar y controlar equipos , materiales y medicamentos de uso diario, en forma segura, eficaz y rápidamente accesible.
  • 32. INSTALACIONES ADECUADAS  Brindar tranquilidad y privacidad en la preparación y aplicación de tratamientos e indicaciones médicas.  Cumplir medidas de control de infecciones hospitalarias que den seguridad a los pacientes y al personal.  Controlar adecuadamente el movimiento de la unidad.
  • 33. EL SERVICIO DE ENFERMERÍA DEBERÁ CONTAR CON LOS SIGUIENTES LOCALES:  Oficina de la jefatura del Servicio.  Oficina de supervisión.  Sala de reuniones.  Vestuario para personal de acuerdo a las características del trabajo.  Sanitarios para el personal.
  • 34. SECTORES DE ATENCIÓN A PTES.:  Oficce de enfermería con sector limpio y sucios delimitados.  Estación de enfermería para las actividades administrativas de la unidad.  Sanitario clínico.  Depósito de materiales y equipos en los sectores donde la cantidad a disponer diariamente así lo sugiere.
  • 35. SISTEMA DE INFORMACIÓN  NORMA 30 El Servicio de Enfermería deberá diseñar un sistema de información que asegure la recolección sistemática de datos sobre sus actividades de manera que le permita tomar decisiones para la retroalimentación del proceso de la dirección.
  • 36. PROPÓSITOS DE LA INFORMACIÓN:  Contribuir al diagnóstico y tratamiento del paciente.  Proporcionar datos para evaluar la cantidad y calidad de cuidados de enfermería que reciben los pacientes.  Contribuir con datos fidedignos a la información estadística.
  • 37. PROPÓSITOS DE LA INFORMACIÓN  Aportar datos para las investigaciones.  Conocer los requerimientos de recursos materiales, insumos y equipos.  Aportar datos para el sistema de facturación y de costos.  Programar las actividades.
  • 39. INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES  Informe de admisión.  Informe de cuidados y prestaciones de enfermería.  Observaciones de enfermería.  Plan de cuidados de enfermería.  Evaluación de la atención de enfermería.  Horas de atención de enfermería por paciente día.  Categorización de los pacientes por tipo de cuidados.  Diagnóstico de enfermería.  Información con fines legales.
  • 40. INFORMACIÓN DEL PERSONAL  Dotación asignada y real. Clasificación del personal según caracteritisticas (formación, edad sexo, antigüedad, etc.). Ausentismo de personal por causa,. Distribución temporal. Evaluación de desempeño. Movimiento de personal (altas y bajas). Licencias ordinarias. Programa de cobertura de personal diaria o mensual para los sectores de trabajo. Programa de asignaciones para la atención de los pacientes. Informe de control de salud del personal.
  • 41. INFORMACIÓN DE LOS RRMM  Clasificación del material de uso de enfermería.  Informe de provisión por sectores (Stok).  Informes de consumos por pacientes y por sectores.  Informes de pérdidas, roturas y deterioros.  Inventario de equipos de enfermería.
  • 42. RENDIMIENTO HOSPITALARIO 1. Relativos a la atención (Censo diario; Egresos por sector, por diagnósticos, por especialidades; Consultas totales y por especialidad; % de ocupación y giro de cama por sectores; Mortalidad hospitalaria; Infección por sectores; etc.) 2. Sectores de Trabajo (Funcionamiento; Novedades por turno de trabajo; consumos. 3. Docencia (Cursos realizados; alumnos capacitados; Pasantías; eventos científicos; alumnos de enfermería y de otras carreras.
  • 43. GESTIÓN DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA  NORMA 33 La conducción del servicio de enfermería deberá implementar acciones para asegurar que los procesos de atención de enfermería sean controlados y perfeccionados.
  • 44. GESTIÓN Las acciones del servicio de enfermería tenderán a buscar la optimización de los recursos para logro de los objetivos mediante un proceso continuo de planificación, programación, organización y coordinación de recursos para el desarrollo de las actividades, con la dirección adecuada y en presencia de la permanente supervisión, seguimiento y evaluación de los problemas.
  • 45. GESTIÓN Red de seguridad técnica  Cobertura continua de atención de enfermería  Protección al paciente, familia y persona  Programación de la atención en emergencias y catástrofes  control de los tratamientos  Identificación de los pacientes, protección de sus efectos personales y documentación clínica; replantear las relaciones formales e informales  Generar condiciones psicoemocionales que ayuden a una participación responsable y gratificante de todo el personal
  • 46. CONTROL DE GESTIÓN Deberán definirse por escrito normas:  de procedimientos administrativos  de atención de enfermería  de administración del personal  de manejo y control de recursos materiales  de control de los procesos de atención a los pacientes  normas de funcionamiento de los sectores  evaluación de los cuidados, de los registros y del desempeño del personal  cumplimiento de los objetivos y programa de garantía de calidad.
  • 47. CONTROL DE GESTIÓN  El Departamento de Enfermería implementara normas de evaluación del personal, teniendo en cuenta el desempeño de las funciones (técnica - administrativas - éticas).  La frecuencia de la evaluación se realizará de acuerdo a las normas vigentes en cada Establecimiento, recomendando que se realice una vez al año, debiéndose notificar al personal su resultado.
  • 48. EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  Los miembros del Servicio de Enfermería son responsables de formular, revisar y actualizar los objetivos del servicio, los sistemas de trabajo, la asignación de funciones, la dotación de personal las normas de atención de enfermería y la provisión de recursos materiales y equipos.
  • 49. EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  El Servicio de Enfermería se compromete a responder por la cantidad y calidad del cuidado de enfermería que se brinda a los pacientes.  Existe un procedimiento establecido para asegurar que el personal de enfermería se encuentre legalmente habilitado y capacitado para prestar servicios de enfermería.  Las necesidades de personal, recursos materiales y equipos provistos por el Servicio de Enfermería son identificadas y evaluadas permanentemente.
  • 50. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA  Se asignará una enfermera con cargo de conducción para programar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades de enfermería en el área programática del hospital.
  • 51. FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA  Atención Directa  Formativa y docente  Investigativa
  • 52. ATENCIÓN DIRECTA EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA  Controles de salud periódicos a individuos sanos, a las embarazadas, trabajadores, niños y ancianos; cuidados de enfermería en el consultorio y en el domicilio a enfermos agudos y crónicos; promover el autocuidado; Promover cambios de comportamiento en salud a través de educación para la salud; Orientar a la población en la identificación de sus necesidades específicas de salud; Coordinar y trabajar con líderes naturales de la comunidad con el objetivo de movilizar sus recursos para el logro de las metas de salud.
  • 53. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA Formativa o docente:  Colaborar en la enseñanza teórica y práctica de los programas básicos y post-básicos de enfermería y otras profesiones de la salud.  Participar en los programas de formación de los niveles, área o zonas que requieran su colaboración ( Salud Mental- Laboral- Ambiental).  Coordinar programas de educación para la salud, formación continua y programada de reciclaje a los miembros del equipo de salud.
  • 54. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA INVESTIGATIVA  Realizar y/o participar en estudios sobre necesidades y problemas de salud de la comunidad ; Elaborar informes ; Evaluar constantemente la atención de enfermería prestada.; Formular en conjunto con el equipo, planes, programas y proyectos colaborando en su gestión; Participar en la elaboración del presupuesto del Centro/Área en comités y órganos de gestión, entre las mas importantes.
  • 55. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES Un sistema de clasificación de pacientes es un instrumento que sirve para distribuir en categorías a los pacientes de acuerdo con ciertas necesidades asistenciales que pueden ser observadas clínicamente por la enfermera Edwarson, 1985
  • 56. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES Se sugiere un sistema ajustado a los siguientes aspectos:  Grado de dependencia de los pacientes.  Necesidades individuales.  Atención directa e indirecta  Características de la atención hospitalaria en nuestro medio.
  • 57. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES El sistema de clasificación de paciente propuesto debe considerar para su implementación en cualquier establecimiento asistencial, las siguientes adaptaciones :  Características de los pacientes de cada sector de trabajo.  Modalidad de distribución de los pacientes en el establecimiento.  División técnica del trabajo de enfermería.  Implementación de un sistema de registros de enfermería que posibilite una clasificación.
  • 58. UNIDAD DE PRODUCCION DE ENFERMERIA (U.P.E.) Se sugiere a partir de las investigaciones científicas que, la Unidad de Producción de Enfermería ( U.P.E.) tenga un valor de 3 minutos.
  • 59. U.P.E. - EJEMPLOS  Entrevista al paciente 15´ 5  Control de temperatura 6´ 2  Control de Tensión Arterial 6´ 2  Control de pulso 3´ 1  Control de respiración 3´ 1  Perímetros 3´ 1  Curación simple 6´ 2  Curación compleja 15´ 5  Curación de escara 21´ 7  Vendaje simple 3´ 1
  • 60. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES Sistema de clasificación basado en necesidades y grado de dependencia de enfermería en pacientes adultos:  CATEGORIA I - CUIDADOS MINIMOS.  CATEGORIA II - CUIDADOS MODERADOS.  CATEGORIA III - CUIDADOS INTERMEDIOS.  CATEGORIA IV - CUIDADOS ESPECIALES.  CATEGORIA V - CUIDADOS INTENSIVOS.
  • 61. CATEGORIA I - CUIDADOS MÍNIMOS  Paciente colaborador. Control de S.V. c/24 hs.  Medicación por vía oral y parentenal.  Riesgos potenciales: ninguno.  Arreglo de la unidad. Apoyo emocional. Información al paciente . Observación de la evolución y registros una vez por turno.  Índice de horas de Atención de Enfermería = 1 hora. ------ 20 U.P.E
  • 62. CATEGORIA II - CUIDADOS MODERADOS.  Ayuda en la higiene, movilización y eliminación. Paciente poco colaborador., aunque se alimenta solo. Control de S.V. c/8 hs.  Medicación por diferentes vías cada 8 horas. (venoclisis.)  Riesgos potenciales escasos.  Información al paciente. Observación y registro dos veces por turno. Puede requerir pruebas especiales.  Índice de horas de Atención de enfermería = 3 horas. ----- 60 U.P.E
  • 63. CATEGORIA III - CUIDADOS INTERMEDIOS  Alimentacion. Higiene parcial py/o total . Control de eliminación. Dificultad en la movilización. Cuidado de la piel en puntos de presión. Control S.V. c/4 u 8 hs. Medicación por venoclisis y vía oral.  Riesgos potenciales: caídas, escaras , infección, complicaciones.  Uso de instrumentos de compensación de impedimentos funcionales ( sondas) y posturales ( almohadas, arcos). A.E. etc…  Índice de horas de atención de enfermería = 5 horas. ------ 100 U.P.E.
  • 64. CATEGORIA IV - CUIDADOS ESPECIALES  Alimentacion con ayuda o asistida. Dificultad para movilizarse por reposo o requerimiento postural. Aseao en cama, y/o perineal frecuente. Control de eliminacion. Venoclisis. Plan de hidratación. Control S.V. varias veces en el turno según evolución.  Colocación de drenajes. Control.  Procedimientos invasivos para diagnóstico.  Curaciones complejas.
  • 65. CATEGORIA IV - CUIDADOS ESPECIALES  Riesgos potenciales : caídas, infección, requerimiento de oxígeno, escaras, complicaciones.  Cuidado general de la piel.  Toma de muestras para cultivos. Análisis cualitativos.  A. E. permanente . Información frecuente a la familia. AK y psicologica.  Observación y registro de evolución más de cuatro veces por turno.  Índice de horas de atención de enfermería = 6:30 horas  Unidades de Producción de Enfermería = 130 U.P.E.
  • 66. CATEGORIA V - CUIDADOS INTENSIVOS  .  Alimentación asistida ( parenteral o por sonda). Higiene en cama con cambios frecuente de ropa.  Movilización y masajes en zona de apoyo.  Fluidoterapia continua por más de una vía de acceso venoso o arterial, Periférico o central.  Medicación riesgosa. Requiere controlar las dosis, formas de administración y efectos.
  • 67. CATEGORIA V - CUIDADOS INTENSIVOS  Sonda vesical y naso gástrica. No controla esfínteres.  Control S.V., P.V.C. , E.C.G., pupilas cada dos horas o con mayor frecuencia. Conexión a monitor. Oxigenoterapia u AMR. Procedimientos invasivos  Vigilancia del paciente y registros muy frecuentes.  Control de balance He. muy frecuente.  Riesgos potenciales inmediatos: descompensación renal, neurológica, respiratoria, cardíaca. Infección generalizada.  Índice de horas de Atención de Enfermería = 10 horas. ------- 200 U.P.E.
  • 68. DOTACIÓN DE PERSONAL DE ENFERMERÍA Relación Personal de Enfermería/Cama  1 Personal c/1 cama Ajuste en Función de la Demanda  0,76 Personal c/1 cama Ajuste en Función de la Demanda  0,65 Personal c/1 cama Ajuste en Función de la Demanda
  • 69. DOTACIÓN DE PERSONAL DE ENFERMERÍA Índice de Horas de atención de enfermería  Cuidados Mínimos 1 Hora  Cuidados Moderados 3 Horas  Cuidados Intermedios 5 Horas  Cuidados Especiales 6,30 Horas  Cuidados Intensivos 10 Horas
  • 70. DOTACIÓN DE PERSONAL DE ENFERMERÍA Unidad de Producción de Enfermería  Cuidados Mínimos 20 UPE  Cuidados Moderados 60 UPE  Cuidados Intermedios 100 UPE  Cuidados Especiales 130 UPE  Cuidados Intensivos 200 UPE
  • 71. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Según las condiciones actuales en que se encuentra el área de enfermería de los Establecimientos Asistenciales del Subsector Público, se deben tener en cuenta:  Nivel de riesgo del hospital.  Complejidad de los Servicios.  Número de camas de cada área o servicio de internación.  Personal de enfermería por área o servicio.  Personal de conducción (Jefes de División, Supervisores, Jefatura de Sala).
  • 72. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Con el fin de planificar las estrategias a seguir y partiendo de una relación que se considera aceptable, el Plantel de Enfermería debería estar compuesto básicamente por:  40 % Enfermeros Profesionales.  60 % Auxiliares de Enfermería.
  • 73. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS  Muy deficiente: Hasta el 100% entre Auxiliares de Enfermería y Empíricos.  Deficiente: 5% de Enfermeros Profesionales; 75% de Auxiliares de Enfermería y 20% de Empíricos.
  • 74. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS  Regular: 10 % de Enfermeros Profesionales; 90 % Auxiliares de Enfermería.  Aceptable: 25% de Enfermeros Profesionales; 75% de Auxiliares de Enfermería.
  • 75. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS  Buena: 40% de Enfermeros Profesionales; 60 % de Auxiliares de Enfermería.  Muy Buena: 70 % de Enfermeros Profesionales; 15 % Licenciados en Enfermería; 15% de Enfermeros Especialistas.