SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
4 CONTROL, SUPERVISIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SALUD Y
ENFERMERÍA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
“Puede que olviden tu nombre pero jamás olvidaran como les hiciste sentir”
(Maya Angelou)
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 1: Calidad en los servicios de salud
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
LOS PILARES O PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EN SALUD
Optimización
La más favorable relación entre costo y beneficios
Eficiencia
Capacidad de obtener la mayor mejoría, en las condiciones de salud, al menor costo posible
Efectividad
Las mejorías posibles, en las condiciones de salud, son obtenidas
Eficacia
Capacidad para asumir la forma más perfecta de contribuir a la mejoría de las condiciones de salud
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
CÍRCULO DE CALIDAD
Trabajo en equipo
Intercambio de
experiencias y
conocimientos
Apoyo recíproco
Proponiendo
ideas y
alternativas con
un enfoque de
mejora continua.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACIÓN DE LOS CIRCULOS DE CALIDAD
• La Alta Dirección. Fundamental a la hora de
establecer el sistema y de prestar todo su
apoyo.
Nivel Uno
• Comité Central. Conformado por directores de la empresa,
tanto de línea como de staff, mandos intermedios y
empleados que se distingan por su talento y capacidadNivel Dos
• Facilitador. Elaboración del plan de
implementación de los círculos, Asistir a las
reuniones
Nivel Tres
• El Líder. Debe dirigir las reuniones del Círculo, formar a los
componentes en las técnicas de trabajo, servir de enlace
entre los miembros del Círculo y el facilitadorNivel Cuatro
• Los miembros de los círculos. Tiene participación
voluntaria, con libertad de opinión y voto, limitándose a
tratar temas propios del trabajo cotidianoNivel Cinco
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LOS CIRCULOS
Emplearlos en
relación con
problemas
medibles y de
corto plazo.
Obtener el
apoyo
permanente de
la alta dirección.
Las habilidades
del grupo deben
aplicarse a
problemas
correspondiente
s al área de
trabajo del
círculo.
Los supervisores
deben recibir
capacitación en
habilidades de
facilitación.
Los círculos de
calidad deben
ser
considerados
como un punto
de partida para
enfoques más
participativos
por utilizar en el
futuro
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 2: Control de la gestión dentro del proceso administrativo
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Capacidadrestrictiva.
Objetivoadministrativo.
Automatizacióndelaregulación.Enocasiones,
puede ser
necesario
detectar
cualquier
irregularidad o
actividad
errónea, por
parte de los
equipos de
trabajo
subordinados.
Objetivo
administrativo.
Como
explicábamos
en el punto
anterior, el
control consiste
también en la
última fase del
proceso
administrativo
El control
permite actuar
como un agente
coercitivo sobre
la conducta no
deseada entre
miembros del
equipo. De este
modo, permite
delimitar sus
funciones y
prohibir el
libertinaje sin
control.
FUNCIONES DEL CONTROL EN EL PROCESO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
FASES DEL CONTROL
Definición de
criterios de
evaluación.
Medición del
desempeño.
Comparación
de los valores
y
mediciones.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
•Se utiliza evitar los desvíos indeseables o comportamientos no
aceptados. Se usa para delimitar las funciones y así prohibir la
libertad de los subordinados cuando realizan sus actividades,
dentro de la empresa.
Función restrictiva y
coercitiva:
•Cuando se detecta que las actividades o funciones de los
subordinados se han desviado o presentan irregularidades, esta
regulación hará volver a los subordinados a las actividades ya
planeadas.
Sistema automático
de regulación:
•Como ya lo dijimos, el control forma parte del proceso
administrativo, junto con la planeación, la organización y la
dirección.
Función
administrativa:
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
PROCESO DEL CONTROL
Establecimient
o de estándares
Evaluación del
desempeño
Comparación
de desempeño
con el estándar
establecido
Acción
correctiva
1. Establecimiento de estándares: establece
los criterios de evaluación o comparación.
Existen cuatro tipos de estándares:
•Volumen de
producciòn
•Cantidad de
existencias
De cantidad
•Calidad del
producto
•Especificacione
s
De calidad
Tiempo de
producciòn
De tiempo
•Costos de
producción
•Costos de
venta
De costo
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
TIPOS DE CONTROL:
Son los realizados antes
que el proceso
operacional comience
Preliminar
Se aplican durante la fase
operacional.
Concurrente
Se enfoca sobre el uso de
la información de los
resultados anteriores
para corregir posibles
desviaciones.
Retroalimentación
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUDCONTROLDEGESTIÓN
CONTROL
Tal como la palabra lo indica esta característica se basa en la observación, medición y corrección del proceso, teniendo siempre en cuenta el costo y la
calidad. El objetivo del control es corregir y encaminar el sistema o producto para que logre los objetivos propuestos.
COMPETITIVIDAD
El parámetro de la competitividad debe tenerse en cuenta en cualquier empresa que desee marcar la diferencia con el resto. Y esto no es
posible si no se realiza un análisis minucioso del competidor. Existen dos tipos de competencia:
Es aquella que posee un producto o servicio de características
similares al que posee la empresa en cuestión.
Es aquella competencia que no posee un producto o servicio similar pero
que en uno o más puntos logra ser un reemplazo para el consumidor.
INDIRECTADIRECTA
PLANIFICACIÓN
En el control de gestión es importante determinar qué es lo que se va a implementar. Por tanto, la planificación debe ser minuciosa, precisa y
clara con objetivos cuantificables. Para ello la empresa puede hacer uso de políticas, campañas o programas.
ORGANIZACION
Es imprescindible una correcta organización. Para ello la empresa puede hacer divisiones en diferentes unidades directivas. Cada unidad directiva posee
sus ejecutivos y empleados.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
CRITERIOS
• Este criterio se evalúa teniendo en cuenta la
cantidad de recursos que se habían destinado para la
utilización de una determinada tarea en relación con
los recursos reales o utilizados. Existe una mayor
eficiencia cuando los recursos reales son inferiores a
los recursos primeramente pautados
De
eficiencia
• Tiene en cuenta el cumplimento de los
objetivos. La efectividad es la relación que se
establece entre los objetivos pactados y los
reales. Sin embargo tener en cuenta está única
variable puede llevar al fracaso de la empresa.
De
efectividad
• Este factor expone el impacto del servicio o
producto que la empresa produce. Hace
referencia a que el producto debe ser el
adecuado en cuanto a cantidad y calidad con el
objetivo de satisfacer al cliente.
De la
eficacia
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 3: Talento humano y su relación con el comportamiento organizacional
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ESTRUCTURADELTALENTOHUMANO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Comportamiento
organizacional
“Es un campo de estudio
que investiga el impacto de
los individuos, grupos y
estructuras sobre el
comportamiento dentro de
las organizaciones”.
El estudio y la aplicación de
conocimientos relativos a la
manera en que las
personas actúan dentro de
las organizaciones
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALDescribir
Conocer a
ciencia cierta
cómo se
desenvuelven e
interactúan las
personas dentro
de la empresa o
institución.
Comprender
Encontrar el
origen y los
motivos del
comportamiento
del equipo
humano y sus
miembros es
otro de los
objetivos del
comportamiento
organizacional.
Predecir
Aplicar este
concepto no
solo sirve como
retrospectiva.
Además, ayuda
a mirar hacia el
futuro.
Controlar
tener un mayor
control (parcial y
no total) de las
actividades
humanas en el
entorno laboral.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
El nivel individual cuenta con
ciertas creencias o principios,
como:
Las personas tienen necesidades
diferentes y siempre buscan
satisfacerlas;
El hombre posee capacidad limitada
de respuesta;
El hombre percibe y evalúa
Las personas piensan en el futuro y
eligen cómo comportarse.
En cuanto al nivel grupal
Está segmentado en grupos formales
Integrados por equipos de mando
De tarea y temporales, y grupos
informales
El nivel organizacional
Evalúa las empresas e instituciones
como conjunto
Integra diferentes actividades y
esfuerzos con objetivos en común.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 5: Teorías del comportamiento
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El comportamiento organizacional se centra en
conductas observables, tales como hablar con los
compañeros de trabajo, manejar el equipo, o la
preparación de un informe.
También se ocupa de los estados internos como
el pensamiento, la percepción, y la toma de
decisiones, etc. Igualmente, estudia el
comportamiento de las personas tanto
individual y cómo grupalmente dentro de una
organización.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 5: Supervisión, monitoreo, características e instrumentos
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Es el proceso que evalúa la calidad del control interno en el
tiempo
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Las siguientes acciones permiten contar con un adecuado y efectivo componente de monitoreo y
supervisión:
Aplicar evaluaciones continuas, las cuales constituyen operaciones rutinarias que se integran en los
diferentes procesos o áreas académicas y administrativas de la Universidad, las cuales se llevan a cabo
en tiempo real por parte de los responsables.
Establecer mecanismo de verificación y evaluación que permitan el monitoreo a la operación de la Universidad a través de la
medición de los resultados generados en cada proceso, proyecto, plan y/o programa, teniendo en cuenta los indicadores de gestión,
el manejo de los riesgos, los planes de mejoramiento, entre otros, los cuales deberán tener como propósito la toma de decisiones
relacionadas con la corrección o el mejoramiento del desempeño y de los controles internos.
Llevar a cabo procesos de autoevaluación que le permite a la Universidad medirse a sí misma, al proveer la
información necesaria para establecer si funciona efectivamente o si existen desviaciones en su resultados,
que afecten su propósito fundamental
Evaluar y comunicar las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables
de aplicar medidas correctivas.
Llevar a cabo la evaluación independiente a través del ejercicio de auditoria por parte de control interno. Las
cuales deberán ser de forma periódica. Estas evaluaciones permiten determinar si se han definido, puesto
en marcha y aplicado los controles establecidos por la Universidad de manera efectiva.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SUPERVISIÓN
Proporcionarapoyoysolucionesparaeldesarrollo
deactividadesy/oprocesosconelfindequelos
mismostengancomocaracterísticas:
Oportunidad;
Consistencia en calidad;
Asignación de recursos;
Seguimiento en la
implementación de actividades
Detección de problemas en
forma proactiva,
Toma de medidas correctivas
cuando es necesario.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
FUNCIONES DE LA SUPERVISÓN EN LA ENFERMERÍA
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EJES DE LA SUPERVISIÓN
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
MÉTODOS DE SUPERVISIÓN
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUDCARACTERÍSTICASDELOSINDICADORES
Válido
Revela
efectivamente
los cambios que
se pretenden
indicar
Objetivo
Permite obtener
resultados
similares cuando
lo utilizan
diferentes
personas en
distintas
circunstancias y
momentos
Sensible
Registra los
cambios de la
situación o
fenómenos de
que se trata
Específico
Refleja los
cambios
exclusivamente
en la situación o
el fenómeno de
que se trate.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Indicadores de gestión (indicador de proceso):
Número de
actividades
ejecutadas/número
de actividades
programadas;
Asignación y
ejecución de
fondos al PAI (POA
municipales,
distrital).
Porcentaje de fondos
recurrentes (vacunas,
jeringas y gastos de
operación del programa)
gerenciados con fondos
nacionales o locales.
Indicadores de sostenimiento
(indicador de proceso):
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Indicadores de equidad (indicador de resultado):
Número de municipios
con bajas coberturas;
Número de municipios
con altos índices de
pobreza (focalización y
asignación de recursos
Indicadores de impacto:
Indicadores
de
mortalidad.
Indicadores
de
morbilidad
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Lección 6: MARKETING: Conceptos, Principios y Modelos
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
“Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor
para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo con lucro. El
Marketing identifica necesidades y deseos no realizados. Define,
mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro
potencial.” – Philip Kotler
Según la American Marketing Association, la definición del término
es la siguiente: “El Marketing es una actividad, conjunto de
instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar y cambiar
las ofertas que tengan valor para los consumidores, clientes,
asociados y sociedades en general”.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING DE SERVICIOS
Servicios profesionales: community manager,
abogados, etc.
• Servicios financieros: banca, seguros, etc.
Turismo: restaurantes, hoteles, agencias de viajes,
etc.
• Servicios sanitarios: hospitales, podólogos, etc.
Otros servicios como las peluquerías, la formación,
etc.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El marketing de servicios tiene 3 componentes principales:
Marketing
externo.
• El que realiza la empresa hacia los clientes cuando
promueve lo que su servicio busca ofrecerles
Marketing
interno.
• El que ocurre de la empresa a sus empleados, es decir, las
herramientas que la compañía les da para habilitarlos a
ofrecer la promesa que promueven a los clientes.
Marketing
interactivo.
• De los empleados a los clientes, es decir, entregar lo que
ofrece su servicio a los clientes.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
BRECHA DEL USUARIO
Brecha del
usuario
Diferencia entre las
expectativas y
percepciones de los
usuarios utilizando
criterios básicos de
valoración del servicio
Expectativas se
pueden mencionar
precios publicidad
promesas de venta
Las percepciones son
relacionadas con el
pensamiento individual
de cada ser humano son
difíciles de predecir y
eliminar
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
BRECHAS DEL PROVEEDOR
Las brechas
que presenta el
proveedor son
del conocimiento del diseño y
estándares del servicio del
desempeño del servicio y de la
comunicación
No puede ser
diseñado en
función a las
necesidades de
la organización
o de sus
colaboradores
Debe estar basada en los
usuarios
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Gente.
• Se trata de lo que la
empresa hace
respecto a sus
empleados, su
conocimiento de
ellos, sus clientes,
así como sus
valores y cultura de
comunicación.
Evidencia física.
• Tiene que ver con
el diseño de las
ubicaciones físicas
de una empresa,
señalización,
vestimenta de los
empleados y otros
elementos
tangibles.
Procesos
• Este punto tiene
que ver con el flujo
de actividades,
número de pasos
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
OBJETIVOS DEL MARKETING DE SERVICIOS
Influir en la decisión de compra
Satisfacer al cliente
Incrementar el valor que percibe el consumido
SOCIEDAD Y SALUD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tere Sanchez Enriquez
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1albertososa
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Katia Delgado
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
isis lobo
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaLa salud que queremos
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaesneiderlove
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
AngiiZipasuqa1
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
Orlando Romerozea
 
5. Control
5. Control5. Control
5. Control
Brayan Cabadiana
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
CECY50
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
La entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeriaLa entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeria
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
5. Control
5. Control5. Control
5. Control
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 

Similar a CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERÍA

Expopo de gestion
Expopo de gestionExpopo de gestion
Expopo de gestion
CECY50
 
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOScalidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
guestabd06ff
 
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
BenjaminAnilema
 
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdfAntecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
MARTHAPATRICIA32
 
MODULO GESTION CALIDAD.pdf
MODULO GESTION CALIDAD.pdfMODULO GESTION CALIDAD.pdf
MODULO GESTION CALIDAD.pdf
FranciscaLorena
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaTere torre
 
Proyecto de uni intro
Proyecto de uni introProyecto de uni intro
Proyecto de uni intro
Jaime Hdz
 
Teorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidadTeorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidad
China Amorss
 
Medición de los procesos de calidad en enfermería
Medición de los procesos de calidad en enfermeríaMedición de los procesos de calidad en enfermería
Medición de los procesos de calidad en enfermería
FranzWolf3
 
4.1.
4.1.4.1.
4.1.
CECY50
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptxPROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
KarolVanessaSanabria
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
SistemadeEstudiosMed
 
Propuesta de mejora en unidep
Propuesta de mejora en unidepPropuesta de mejora en unidep
Propuesta de mejora en unidep
johanamerinorussi
 
Acreditacion junta
Acreditacion juntaAcreditacion junta
Acreditacion junta
Alejandro Cardenas
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
GabrielDuran72
 
2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios
Enrique martin alva
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad en salud
Sistema obligatorio de garantia de calidad en saludSistema obligatorio de garantia de calidad en salud
Sistema obligatorio de garantia de calidad en salud
MALLAMAS EPS-I
 
Administracion principios
Administracion principiosAdministracion principios
Administracion principiosANDRYX1981
 
Tarea n 08 instrumentos y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...
Tarea n 08   instrumentos  y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...Tarea n 08   instrumentos  y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...
Tarea n 08 instrumentos y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...
lyxi
 

Similar a CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERÍA (20)

Expopo de gestion
Expopo de gestionExpopo de gestion
Expopo de gestion
 
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOScalidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
 
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
 
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdfAntecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
 
MODULO GESTION CALIDAD.pdf
MODULO GESTION CALIDAD.pdfMODULO GESTION CALIDAD.pdf
MODULO GESTION CALIDAD.pdf
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en Enfermería
 
Proyecto de uni intro
Proyecto de uni introProyecto de uni intro
Proyecto de uni intro
 
Teorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidadTeorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidad
 
Medición de los procesos de calidad en enfermería
Medición de los procesos de calidad en enfermeríaMedición de los procesos de calidad en enfermería
Medición de los procesos de calidad en enfermería
 
4.1.
4.1.4.1.
4.1.
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptxPROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
 
Propuesta de mejora en unidep
Propuesta de mejora en unidepPropuesta de mejora en unidep
Propuesta de mejora en unidep
 
Acreditacion junta
Acreditacion juntaAcreditacion junta
Acreditacion junta
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
 
2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios
 
Indicadores de respondabilidad
Indicadores de respondabilidadIndicadores de respondabilidad
Indicadores de respondabilidad
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad en salud
Sistema obligatorio de garantia de calidad en saludSistema obligatorio de garantia de calidad en salud
Sistema obligatorio de garantia de calidad en salud
 
Administracion principios
Administracion principiosAdministracion principios
Administracion principios
 
Tarea n 08 instrumentos y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...
Tarea n 08   instrumentos  y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...Tarea n 08   instrumentos  y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...
Tarea n 08 instrumentos y _ tecnicas _ utiles _ usadas _administrativa _ d...
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERÍA

  • 1. UNIDAD 4 CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Carrera: Técnico Superior en Enfermería “Puede que olviden tu nombre pero jamás olvidaran como les hiciste sentir” (Maya Angelou)
  • 2. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 1: Calidad en los servicios de salud ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD LOS PILARES O PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EN SALUD Optimización La más favorable relación entre costo y beneficios Eficiencia Capacidad de obtener la mayor mejoría, en las condiciones de salud, al menor costo posible Efectividad Las mejorías posibles, en las condiciones de salud, son obtenidas Eficacia Capacidad para asumir la forma más perfecta de contribuir a la mejoría de las condiciones de salud
  • 3. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CÍRCULO DE CALIDAD Trabajo en equipo Intercambio de experiencias y conocimientos Apoyo recíproco Proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora continua.
  • 4. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ORGANIZACIÓN DE LOS CIRCULOS DE CALIDAD • La Alta Dirección. Fundamental a la hora de establecer el sistema y de prestar todo su apoyo. Nivel Uno • Comité Central. Conformado por directores de la empresa, tanto de línea como de staff, mandos intermedios y empleados que se distingan por su talento y capacidadNivel Dos • Facilitador. Elaboración del plan de implementación de los círculos, Asistir a las reuniones Nivel Tres • El Líder. Debe dirigir las reuniones del Círculo, formar a los componentes en las técnicas de trabajo, servir de enlace entre los miembros del Círculo y el facilitadorNivel Cuatro • Los miembros de los círculos. Tiene participación voluntaria, con libertad de opinión y voto, limitándose a tratar temas propios del trabajo cotidianoNivel Cinco
  • 5. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LOS CIRCULOS Emplearlos en relación con problemas medibles y de corto plazo. Obtener el apoyo permanente de la alta dirección. Las habilidades del grupo deben aplicarse a problemas correspondiente s al área de trabajo del círculo. Los supervisores deben recibir capacitación en habilidades de facilitación. Los círculos de calidad deben ser considerados como un punto de partida para enfoques más participativos por utilizar en el futuro
  • 6. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 2: Control de la gestión dentro del proceso administrativo ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Capacidadrestrictiva. Objetivoadministrativo. Automatizacióndelaregulación.Enocasiones, puede ser necesario detectar cualquier irregularidad o actividad errónea, por parte de los equipos de trabajo subordinados. Objetivo administrativo. Como explicábamos en el punto anterior, el control consiste también en la última fase del proceso administrativo El control permite actuar como un agente coercitivo sobre la conducta no deseada entre miembros del equipo. De este modo, permite delimitar sus funciones y prohibir el libertinaje sin control. FUNCIONES DEL CONTROL EN EL PROCESO
  • 7. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD FASES DEL CONTROL Definición de criterios de evaluación. Medición del desempeño. Comparación de los valores y mediciones.
  • 8. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD •Se utiliza evitar los desvíos indeseables o comportamientos no aceptados. Se usa para delimitar las funciones y así prohibir la libertad de los subordinados cuando realizan sus actividades, dentro de la empresa. Función restrictiva y coercitiva: •Cuando se detecta que las actividades o funciones de los subordinados se han desviado o presentan irregularidades, esta regulación hará volver a los subordinados a las actividades ya planeadas. Sistema automático de regulación: •Como ya lo dijimos, el control forma parte del proceso administrativo, junto con la planeación, la organización y la dirección. Función administrativa:
  • 9. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROCESO DEL CONTROL Establecimient o de estándares Evaluación del desempeño Comparación de desempeño con el estándar establecido Acción correctiva 1. Establecimiento de estándares: establece los criterios de evaluación o comparación. Existen cuatro tipos de estándares: •Volumen de producciòn •Cantidad de existencias De cantidad •Calidad del producto •Especificacione s De calidad Tiempo de producciòn De tiempo •Costos de producción •Costos de venta De costo
  • 10. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD TIPOS DE CONTROL: Son los realizados antes que el proceso operacional comience Preliminar Se aplican durante la fase operacional. Concurrente Se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones. Retroalimentación
  • 11. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUDCONTROLDEGESTIÓN CONTROL Tal como la palabra lo indica esta característica se basa en la observación, medición y corrección del proceso, teniendo siempre en cuenta el costo y la calidad. El objetivo del control es corregir y encaminar el sistema o producto para que logre los objetivos propuestos. COMPETITIVIDAD El parámetro de la competitividad debe tenerse en cuenta en cualquier empresa que desee marcar la diferencia con el resto. Y esto no es posible si no se realiza un análisis minucioso del competidor. Existen dos tipos de competencia: Es aquella que posee un producto o servicio de características similares al que posee la empresa en cuestión. Es aquella competencia que no posee un producto o servicio similar pero que en uno o más puntos logra ser un reemplazo para el consumidor. INDIRECTADIRECTA PLANIFICACIÓN En el control de gestión es importante determinar qué es lo que se va a implementar. Por tanto, la planificación debe ser minuciosa, precisa y clara con objetivos cuantificables. Para ello la empresa puede hacer uso de políticas, campañas o programas. ORGANIZACION Es imprescindible una correcta organización. Para ello la empresa puede hacer divisiones en diferentes unidades directivas. Cada unidad directiva posee sus ejecutivos y empleados.
  • 12. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CRITERIOS • Este criterio se evalúa teniendo en cuenta la cantidad de recursos que se habían destinado para la utilización de una determinada tarea en relación con los recursos reales o utilizados. Existe una mayor eficiencia cuando los recursos reales son inferiores a los recursos primeramente pautados De eficiencia • Tiene en cuenta el cumplimento de los objetivos. La efectividad es la relación que se establece entre los objetivos pactados y los reales. Sin embargo tener en cuenta está única variable puede llevar al fracaso de la empresa. De efectividad • Este factor expone el impacto del servicio o producto que la empresa produce. Hace referencia a que el producto debe ser el adecuado en cuanto a cantidad y calidad con el objetivo de satisfacer al cliente. De la eficacia
  • 13. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 3: Talento humano y su relación con el comportamiento organizacional ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTRUCTURADELTALENTOHUMANO
  • 14. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Comportamiento organizacional “Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones”. El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones
  • 15. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALDescribir Conocer a ciencia cierta cómo se desenvuelven e interactúan las personas dentro de la empresa o institución. Comprender Encontrar el origen y los motivos del comportamiento del equipo humano y sus miembros es otro de los objetivos del comportamiento organizacional. Predecir Aplicar este concepto no solo sirve como retrospectiva. Además, ayuda a mirar hacia el futuro. Controlar tener un mayor control (parcial y no total) de las actividades humanas en el entorno laboral.
  • 16. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL El nivel individual cuenta con ciertas creencias o principios, como: Las personas tienen necesidades diferentes y siempre buscan satisfacerlas; El hombre posee capacidad limitada de respuesta; El hombre percibe y evalúa Las personas piensan en el futuro y eligen cómo comportarse. En cuanto al nivel grupal Está segmentado en grupos formales Integrados por equipos de mando De tarea y temporales, y grupos informales El nivel organizacional Evalúa las empresas e instituciones como conjunto Integra diferentes actividades y esfuerzos con objetivos en común.
  • 17. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 5: Teorías del comportamiento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD El comportamiento organizacional se centra en conductas observables, tales como hablar con los compañeros de trabajo, manejar el equipo, o la preparación de un informe. También se ocupa de los estados internos como el pensamiento, la percepción, y la toma de decisiones, etc. Igualmente, estudia el comportamiento de las personas tanto individual y cómo grupalmente dentro de una organización.
  • 18. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 19. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 5: Supervisión, monitoreo, características e instrumentos ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Es el proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo
  • 20. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Las siguientes acciones permiten contar con un adecuado y efectivo componente de monitoreo y supervisión: Aplicar evaluaciones continuas, las cuales constituyen operaciones rutinarias que se integran en los diferentes procesos o áreas académicas y administrativas de la Universidad, las cuales se llevan a cabo en tiempo real por parte de los responsables. Establecer mecanismo de verificación y evaluación que permitan el monitoreo a la operación de la Universidad a través de la medición de los resultados generados en cada proceso, proyecto, plan y/o programa, teniendo en cuenta los indicadores de gestión, el manejo de los riesgos, los planes de mejoramiento, entre otros, los cuales deberán tener como propósito la toma de decisiones relacionadas con la corrección o el mejoramiento del desempeño y de los controles internos. Llevar a cabo procesos de autoevaluación que le permite a la Universidad medirse a sí misma, al proveer la información necesaria para establecer si funciona efectivamente o si existen desviaciones en su resultados, que afecten su propósito fundamental Evaluar y comunicar las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables de aplicar medidas correctivas. Llevar a cabo la evaluación independiente a través del ejercicio de auditoria por parte de control interno. Las cuales deberán ser de forma periódica. Estas evaluaciones permiten determinar si se han definido, puesto en marcha y aplicado los controles establecidos por la Universidad de manera efectiva.
  • 21. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 22. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD FUNCIONES BÁSICAS DE LA SUPERVISIÓN Proporcionarapoyoysolucionesparaeldesarrollo deactividadesy/oprocesosconelfindequelos mismostengancomocaracterísticas: Oportunidad; Consistencia en calidad; Asignación de recursos; Seguimiento en la implementación de actividades Detección de problemas en forma proactiva, Toma de medidas correctivas cuando es necesario.
  • 23. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD FUNCIONES DE LA SUPERVISÓN EN LA ENFERMERÍA
  • 24. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EJES DE LA SUPERVISIÓN
  • 25. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MÉTODOS DE SUPERVISIÓN
  • 26. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO
  • 27. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUDCARACTERÍSTICASDELOSINDICADORES Válido Revela efectivamente los cambios que se pretenden indicar Objetivo Permite obtener resultados similares cuando lo utilizan diferentes personas en distintas circunstancias y momentos Sensible Registra los cambios de la situación o fenómenos de que se trata Específico Refleja los cambios exclusivamente en la situación o el fenómeno de que se trate.
  • 28. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Indicadores de gestión (indicador de proceso): Número de actividades ejecutadas/número de actividades programadas; Asignación y ejecución de fondos al PAI (POA municipales, distrital). Porcentaje de fondos recurrentes (vacunas, jeringas y gastos de operación del programa) gerenciados con fondos nacionales o locales. Indicadores de sostenimiento (indicador de proceso):
  • 29. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Indicadores de equidad (indicador de resultado): Número de municipios con bajas coberturas; Número de municipios con altos índices de pobreza (focalización y asignación de recursos Indicadores de impacto: Indicadores de mortalidad. Indicadores de morbilidad
  • 30. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Lección 6: MARKETING: Conceptos, Principios y Modelos ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD “Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo con lucro. El Marketing identifica necesidades y deseos no realizados. Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro potencial.” – Philip Kotler Según la American Marketing Association, la definición del término es la siguiente: “El Marketing es una actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar y cambiar las ofertas que tengan valor para los consumidores, clientes, asociados y sociedades en general”.
  • 31. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MARKETING DE SERVICIOS Servicios profesionales: community manager, abogados, etc. • Servicios financieros: banca, seguros, etc. Turismo: restaurantes, hoteles, agencias de viajes, etc. • Servicios sanitarios: hospitales, podólogos, etc. Otros servicios como las peluquerías, la formación, etc.
  • 32. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 33. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD El marketing de servicios tiene 3 componentes principales: Marketing externo. • El que realiza la empresa hacia los clientes cuando promueve lo que su servicio busca ofrecerles Marketing interno. • El que ocurre de la empresa a sus empleados, es decir, las herramientas que la compañía les da para habilitarlos a ofrecer la promesa que promueven a los clientes. Marketing interactivo. • De los empleados a los clientes, es decir, entregar lo que ofrece su servicio a los clientes.
  • 34. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BRECHA DEL USUARIO Brecha del usuario Diferencia entre las expectativas y percepciones de los usuarios utilizando criterios básicos de valoración del servicio Expectativas se pueden mencionar precios publicidad promesas de venta Las percepciones son relacionadas con el pensamiento individual de cada ser humano son difíciles de predecir y eliminar
  • 35. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BRECHAS DEL PROVEEDOR Las brechas que presenta el proveedor son del conocimiento del diseño y estándares del servicio del desempeño del servicio y de la comunicación No puede ser diseñado en función a las necesidades de la organización o de sus colaboradores Debe estar basada en los usuarios
  • 36. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Gente. • Se trata de lo que la empresa hace respecto a sus empleados, su conocimiento de ellos, sus clientes, así como sus valores y cultura de comunicación. Evidencia física. • Tiene que ver con el diseño de las ubicaciones físicas de una empresa, señalización, vestimenta de los empleados y otros elementos tangibles. Procesos • Este punto tiene que ver con el flujo de actividades, número de pasos
  • 37. Carrera: Técnico Superior en Enfermería ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS DEL MARKETING DE SERVICIOS Influir en la decisión de compra Satisfacer al cliente Incrementar el valor que percibe el consumido
  • 38. SOCIEDAD Y SALUD Carrera: Técnico Superior en Enfermería