SlideShare una empresa de Scribd logo
La Salud como sistema
Organización y Gestión
de servicios de salud
Lic. Patricia Rivadero
La salud como sistema
• Sistema de salud Es el conjunto de
instituciones publicas y privadas dedicadas a
la promoción recuperación y rehabilitación de
la salud y, prevención de las enfermedadesla salud y, prevención de las enfermedades
• Po. Enferma Po. SanaProcesador
La gestión como sistema
• Funciones según criterios científicos:
• Planificación: Identificación de problemas
Priorización. Fines. Objetivos. Actividades.
Calculo de RRCalculo de RR
• Organización
• Administración de RR
• Dirección
• Control = Verificación
La gestión como sistema
• La administración de los SS deben poseer
capacidad administrativa:
• Unidad de conducción tecnicoadministrativa
• Sistema de información para recolectar datos• Sistema de información para recolectar datos
de situación de salud y de los servicios
• Ejecutar y coordinar RRFF
• Articular actividades de atención con la
comunidad
Capacidad administrativa: Requisitos
• Unidad de conducción técnico-administrativo con
RRHH calificados:
• Sistema de información• Sistema de información
• Ejecutar y coordinar los RRFF
• Articular actividades con el proceso de
organización de la comunidad
La gestión como sistema
• La regionalización es la descentralización
administrativa y presupuestaria.
• Por lo tanto , la administración de un sistema• Por lo tanto , la administración de un sistema
local depende de:
• Políticas socioeconómicas
• Política nacional de salud
• Estrategia definidas para la aplicación
Descentralización del SS
Según :
• las jurisdicciones
• el financiamiento
• la ejecución de programas• la ejecución de programas
• las jerarquía de los planes y programas
• Las especialidades
• Los nivel de atención
Ejemplos de descentralización
• Regionalización de los subsistemas
• Asistencia por proceso de atención
• Por ubicación geográfica del subsistema
• Por autoridad jerárquica
Flujos circulantes en el SS
• Población
• RRHH
• Información
• Financieros• Financieros
• Materiales
• Bienes
• Tecnología
Población
• Sana
• Con necesidades de servicios• Con necesidades de servicios
• Que demandan servicios de salud
• En tratamiento
• Recibiendo el alta de los servicios
Estructura y dinámica del SS
• Primera desagregación
• Metasistema
Subsist.
Alimentador
Restric
ciones
Sistema Primario
Segunda desagregación
INPUT PROCESO OUTPUT
Clientela
Población
Servicios
y bienes
RESULTADOS
Beneficio para la
población
Aparato
Industrial
Aparato
formad
RRMM
RRHH
RRFF
Opciones
políticas
Opinión publica
Modelo Estructural de un SS
•
Ap.
Industrial
Ap.
Formador RRMM RRHH
Insumos
RRFF
Opciones
políticasIndustrial
Población
Prestaciones
de servicios y
distribución
de beneficios
para salud
políticas
Opinión
publica
Beneficios
obtenidos
Consignas Grupales:
• Hasta tres integrantes – Máximo 5 paginas
• Compare las Políticas de Salud para el periodo
2004 – 2008 con su realidad actual.
• Investigue como se regionaliza el Sistema de• Investigue como se regionaliza el Sistema de
salud local. Fundamente brevemente.
• Según la denominación de Flujo de población,
describan brevemente las acciones de
enfermería.
Trabajo Individual
• Elabore una conclusión personal - Máximo 1
pagina, interpretando en el subsistema de
enfermería como se produce la primera y
segunda desagregación del sistema.segunda desagregación del sistema.
• Describa que aprendizaje recogió del presente
análisis
• Evaluación promedia y equivalente al primer
parcial (Presentación el 12/06/14)
Sistemas de atención medica
• El proceso administrativo y la atención medica
• Se da en el tiempo y en el espacio , opera con
criterio de eficiencia y tiende a obtenercriterio de eficiencia y tiende a obtener
energía que se transforma en los servicios de
calidad de la atención medica.
Fases del proceso
• Planear
• Organizar• Organizar
• Controlar
PLANEAR
• Prever (Diagnostico actual)
• Determinar objetivos y metas medios y
resultados)
• Establecer políticas (Toma de decisiones)• Establecer políticas (Toma de decisiones)
• Diseñar estrategias Como y cuando actuar)
• Programar (Prioridades, tiempo, secuencias,
asignar RR)
• Procedimientos (manuales, guías…)
ORGANIZAR
• Establecer la estructura de la organización
(organigramas, flujogramas, etc)
• Líneas de relación de enlace)
• Describir puestos (responsabilidad,• Describir puestos (responsabilidad,
autoridad, dependencia, subordinados)
• Especificaciones (Formación y habilidades)
de los puestos de trabajo.
INTEGRAR
• Seleccionar (RRHH par a cada puesto de
trabajo)
• Orientar (Familiarizar)
• Adiestrar
• Desarrollar ( conocimientos, actitudes,
habilidades y posición)
DIRIGIR
• Delegar (Designar responsabilidades y
autoridad)
• Motivar
• Coordinar (Interrelacionar esfuerzos)• Coordinar (Interrelacionar esfuerzos)
• Superar diferencias (Resolución de
conflictos)
• Prever y promover cambios (creatividad e
innovación)
EVALUAR
• Sistema de Información (Que, como
cuando y a que nivel)
• Establecer estándares de eficiencia
• Medir los resultados (desviaciones)
• Retroalimentar (ajuste de planes y
programas)
• Estimular
DISEÑO DE ESTRUCTURAS
• ORGANIGRAMA:• ORGANIGRAMA:
Es la representación grafica de la
estructura organizativa de una
institución
Estructura Organizativa
• Es la distribución de los puestos
de trabajo que permite ordenarde trabajo que permite ordenar
una organización
Usos del organigrama
• Organizar el trabajo
• Establecer niveles de responsabilidad
• Establecer pautas de comunicación formal
• Establece naturaleza, misiones y funciones
de cada puesto
• Optimiza los recursos para alcanzar el
objetivo de la organización
Recomendaciones técnicas en el
diseño de estructuras organizativas
Tener en cuenta para el inicio:
• Obtener autorización de las autoridades
y aprobación del personaly aprobación del personal
• Entrevistar a autoridades y/o
responsables de la organización para
esclarecer fines y objetivos de la
organización
Recomendaciones técnicas en el
diseño de estructuras organizativas
Que tener en cuenta para el inicio:
• Recordar que el relevamiento se realiza• Recordar que el relevamiento se realiza
con el objeto de obtener datos
“objetivos” y los puestos.
Recomendaciones técnicas en el
diseño de estructuras organizativas
Que tener en cuenta para el inicio:
Relevar :
• Misión: tipo de gestión y nivel• Misión: tipo de gestión y nivel
• Perfil del cargo: condiciones de formación y
personales para ocupar el puesto
• Actividades: tipo y frecuencias
Recomendaciones técnicas en el
diseño de estructuras organizativas
Que tener en cuenta para el inicio:
• Dependencia jerárquica: responsabilidad
escalonadaescalonada
• Puestos a cargo: si existiesen
• Tipo de comunicación y frecuencia
Limitaciones de los organigramas
• Muestra solo relaciones formales
• La autoridad de algunos cargos
• Los puestos staff restringidos a la
dependencia jerárquicadependencia jerárquica
Manuales
Misiones
Funciones
Procedimientos
Clasificación de los organigramas
Los gráficos se construyen con creatividad, pero
en general se clasifican según la forma grafica:
• Lineales
• Circulares• Circulares
• Escalares
• Mixtos
Perú
Requiere de comunica
Dirigir
• Guiar a las personas influyendo sobre sus
conductas para alcanzar las metas y
objetivos de la organización.
• La supervisión es una parte importante de• La supervisión es una parte importante de
la dirección .
• En forma paralela ejercerá la toma de
decisiones y la evaluación.
Observar
Supervisar
Dirigir COMUNICARSE!Dirigir
Emitir juicios
Evaluar
COMUNICARSE!
Comunicación
• La Naturaleza humana requiere de la
comunicación para socializarse y satisfacer sus
necesidades fisiológicas y sociales.
• Desde la concepción hasta el ultimo instante• Desde la concepción hasta el ultimo instante
de vida.
• Demuestra los sentidos de pertenencia a los
diversos grupos sociales en las diversas etapas
de la vida.
Comunicación
La organización requiere de información (in put
y out put del sistema):
• Funcionamiento ordenado y coordinado
• Notificación actualizada de novedades• Notificación actualizada de novedades
• Escrita: Circulares. Partes diarios.
Resoluciones. Disposiciones. Comunicaciones
Formales.
• Verbal: para socializar cada puesto de trabajo
Comunicación
En las organizaciones de salud, cobra mayor
importancia:
• Equipo interdisciplinario (diversos intereses)
• Constante Dinámica según la evolución del• Constante Dinámica según la evolución del
paciente.
• Atención continua y permanente
• Contacto interpersonal permanente y diverso
Comunicación
• Formal: se ajusta a niveles y dependencias
determinadas a partir del organigrama
institucional. Generalmente es vertical, deinstitucional. Generalmente es vertical, de
arriba hacia abajo y viceversa.
Es conveniente sea “escrita”, clara. Concisa y
oportuna en el tiempo.
Comunicación
• Informal: Existe por las relaciones humanas
mismas. Son extremadamente diversas. No
tienen “estructura administrativa”. No tienen
relación con el organigrama pero existerelación con el organigrama pero existe
implacablemente.
• Manifiestan las “funciones manifiestas” de
una organización.
Desvíos de la
Comunicación Informal
Dilución
Filtración
Comunicación Ineficaz
SMSSMS
E R
r
Que es un conflicto?
“Son situaciones en las que dos o“Son situaciones en las que dos o
más personas están en oposición
o desacuerdo…”
Dra. Graciela Curuchelar
La RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS,
es entonces…
…habilidades sociales de solución de
problemas. Se afrontan actuandoproblemas. Se afrontan actuando
positiva y activamente frente a ellos
mediante procesos de comunicación
interpersonales…
Dra. Graciela Curuchelar
Persona Vs Conflicto
• Cada ser biopsicosocial tiene áreas diversas
que nos diferencias de las otras personas
Biológico PsicológicoBiológico Psicológico
Social
Ejercicio: Relate que observa en esta
imagen… (Dra. Graciela Curuchelar)
Por lo tanto …
• Como seres Biopsicosociales diferentes,
observamos y “percibimos” de distintas
maneras porque biológicamente tenemos un
sexo, edad, condición de salud determinadas;sexo, edad, condición de salud determinadas;
tenemos una “historia” anterior distinta y un
entorno social diferente aunque nos unan
grupos de pertenencias o espacios u objetivos
sociales similares…
CONFLICTO
(Dra. Graciela Curuchelar)
• No es ni bueno ni malo, es necesario y normal
• Es señal de crecimiento, de vida y de cambio
• Es un proceso dinámico, porque hay interacción• Es un proceso dinámico, porque hay interacción
Proviene del latín:
• co / flagere
• Co: unidos en
• Flagere. Castigar, sufrir
VALOR POSITIVO DEL
CONFLICTO
(Dra. Graciela Curuchelar)
• Reconocer diferentes posturas frente a la vida.
• Confrontar emociones.
• Desarrollar potencialidades creativas.
• Ampliar la mirada.• Ampliar la mirada.
• Pasar del potencial destructivo al constructivo.
• OPORTUNIDAD
Necesidades a resolver en un conflicto
• MATERIALES
• PSICOLOGICAS• PSICOLOGICAS
• VALORES
(Dra. Graciela Curuchelar)
Ejercicio
Piense en un conflicto reciente y analice sus
componentes:
• Materiales• Materiales
• Psicológicas
• Valores
Ejercicio de aplicación
• Tomando el mismo ejemplo
busque en que área afecto elbusque en que área afecto el
conflicto en cuestión
Clasificación de los conflictos
(Dra. Graciela Curuchelar)
• INTRAPERSONAL: una persona se
debate entre dos opciones
• INTERPERSONAL: dos o más partes
con intereses divergentes
• INTERPERSONAL: dos o más partes
con intereses divergentes
• SOCIAL: dos o más grupos en pugna
por intereses o ideologías opuestas
Clasificación de los conflictos
(Dra. Graciela Curuchelar)
• INDIVIDUALES: el individuo siente
lesionados sus intereses frente a otro
individuo, el grupo o institución
• GRUPALES: un grupo piensa que otro• GRUPALES: un grupo piensa que otro
invade sus competencias
• INSTITUCIONALES: conflictos
generados por la estructura
organizativa de la institución
MEDIACION
Es un proceso pacífico de resolución de
conflicto a cargo de un tercero imparcial que
actúa como facilitador de la comunicación
entre los participantes, quienes tomanentre los participantes, quienes toman
responsablemente sus propias decisiones con
el objeto de encontrar opciones, considerar
alternativas y llegar a un acuerdo que se
ajuste a sus necesidades
Pero que es la Mediación?
“Es un proceso de resolución pacifica de
conflictos, con componentes que
intentan equilibrar y satisfacer al serintentan equilibrar y satisfacer al ser
biosicosocial que existe en cada uno
de nosotros”
Que hace un Mediador?
• Prevenir hostilidades y actos de violencia
• Afianzar el respeto de los derechos y las
diferencias
• Valorar la autoestima, al diversidad y la• Valorar la autoestima, al diversidad y la
dignidad
• Utilizar el pensamiento crítico constructivo
(Dra. Graciela Curuchelar)
Que hace un Mediador?
• Resolver conflictos en forma colaborativa
• Facilitar la comunicación
• Adquirir habilidades para la solución de
problemasproblemas
• Posibilitar un aprendizaje
• Llegar a acuerdos eficaces de posible
cumplimiento
• (Dra. Graciela Curuchelar)
Actividad de fijación:
Piense en un conflicto sucedido en los últimos
días y responda:
• A que tipo de conflicto correspondería?
• Es posible de haberlo prevenido? Como?• Es posible de haberlo prevenido? Como?
Conclusión
Como agentes de salud es factible pensar en la
mediación como remedio a muchos
problemas de salud…
Muchas gracias !!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Jorge Amarante
 
Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional
Fernando Camargo
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraJorge Amarante
 
Procesos gerenciales, misión y visión
Procesos gerenciales, misión y visiónProcesos gerenciales, misión y visión
Procesos gerenciales, misión y visión
olgaroldan
 
3.1. liderazgo
3.1. liderazgo3.1. liderazgo
3.1. liderazgo
CECY50
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiAlumnos Ricardo Palma
 
Modelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacionalModelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacionalGerardo Cruz Brambila
 
Administración de Recursos Humanos
Administración de Recursos HumanosAdministración de Recursos Humanos
Administración de Recursos Humanos
JoseMaximilianoBauti
 
Ode A 12 Introduccion A La Administracion
Ode A 12 Introduccion A La AdministracionOde A 12 Introduccion A La Administracion
Ode A 12 Introduccion A La Administracionjemalaganu
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoelsy_torres
 
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 IiAlumnos Ricardo Palma
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
cirilay
 
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 IiAlumnos Ricardo Palma
 
La gerencia en salud
La gerencia en saludLa gerencia en salud
La gerencia en salud
JAIME JIPSION
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
ANGINATHALYMARTINEZV
 
Fundamentos de gestión estratégica
Fundamentos de gestión estratégicaFundamentos de gestión estratégica
Fundamentos de gestión estratégica
CINTHYA ALVAREZ
 
47. Carpeta de RRHH
47. Carpeta de RRHH47. Carpeta de RRHH
47. Carpeta de RRHH
Emagister
 
grupo #4 organización de recursos humanos
grupo #4 organización de recursos humanosgrupo #4 organización de recursos humanos
grupo #4 organización de recursos humanos
RasheedaHerbert
 
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones   objetivos, gestión y desempeñoOrganizaciones   objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
Alberto Gómez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedra
 
Procesos gerenciales, misión y visión
Procesos gerenciales, misión y visiónProcesos gerenciales, misión y visión
Procesos gerenciales, misión y visión
 
3.1. liderazgo
3.1. liderazgo3.1. liderazgo
3.1. liderazgo
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Administracion 2
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
 
Modelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacionalModelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacional
 
Administración de Recursos Humanos
Administración de Recursos HumanosAdministración de Recursos Humanos
Administración de Recursos Humanos
 
Ode A 12 Introduccion A La Administracion
Ode A 12 Introduccion A La AdministracionOde A 12 Introduccion A La Administracion
Ode A 12 Introduccion A La Administracion
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
 
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
 
La gerencia en salud
La gerencia en saludLa gerencia en salud
La gerencia en salud
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
 
Fundamentos de gestión estratégica
Fundamentos de gestión estratégicaFundamentos de gestión estratégica
Fundamentos de gestión estratégica
 
47. Carpeta de RRHH
47. Carpeta de RRHH47. Carpeta de RRHH
47. Carpeta de RRHH
 
grupo #4 organización de recursos humanos
grupo #4 organización de recursos humanosgrupo #4 organización de recursos humanos
grupo #4 organización de recursos humanos
 
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones   objetivos, gestión y desempeñoOrganizaciones   objetivos, gestión y desempeño
Organizaciones objetivos, gestión y desempeño
 

Destacado

1º clase educacion
1º clase educacion1º clase educacion
1º clase educacionalbertososa
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
informaticacra
 
Variables
VariablesVariables
Variables
albertososa
 
Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014albertososa
 
Programa educacion en salud
Programa educacion en saludPrograma educacion en salud
Programa educacion en saludalbertososa
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
albertososa
 
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1albertososa
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
albertososa
 
Fundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficos
albertososa
 
Clase 2 educacion
Clase 2 educacionClase 2 educacion
Clase 2 educacionalbertososa
 
Normas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaNormas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografía
albertososa
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
albertososa
 
Normas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografíaNormas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografía
albertososa
 
Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1albertososa
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
albertososa
 
Educacion clase 3
Educacion clase 3Educacion clase 3
Educacion clase 3albertososa
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. paganoalbertososa
 
Programacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeriaProgramacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeriaalbertososa
 

Destacado (20)

1º clase educacion
1º clase educacion1º clase educacion
1º clase educacion
 
Supervision1
Supervision1Supervision1
Supervision1
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014Resiliencia enfermeria2014
Resiliencia enfermeria2014
 
Programa educacion en salud
Programa educacion en saludPrograma educacion en salud
Programa educacion en salud
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1Org. y gestion de servicios de salud  E.T. 1
Org. y gestion de servicios de salud E.T. 1
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
Fundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficos
Fundamentos filosóficos
 
Clase 2 educacion
Clase 2 educacionClase 2 educacion
Clase 2 educacion
 
Normas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaNormas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografía
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Normas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografíaNormas vancouver bibliografía
Normas vancouver bibliografía
 
Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1Gestion de conflictos1
Gestion de conflictos1
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Educacion clase 3
Educacion clase 3Educacion clase 3
Educacion clase 3
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
 
Programacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeriaProgramacion de recursos humanos en enfermeria
Programacion de recursos humanos en enfermeria
 

Similar a Sistema Organizacional 2014

oym.pdf
oym.pdfoym.pdf
oym.pdf
Davielcano
 
Uvm desarrollo clase 1 org y t sistemas
Uvm desarrollo clase 1 org y t sistemasUvm desarrollo clase 1 org y t sistemas
Uvm desarrollo clase 1 org y t sistemas
Pam Alvarez
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
omr-uhs
 
BLOQUE1(1).pdf
BLOQUE1(1).pdfBLOQUE1(1).pdf
BLOQUE1(1).pdf
AlexJuniorMejaClaros
 
Administración de RRHH para la gestión publica
Administración de RRHH para la gestión publicaAdministración de RRHH para la gestión publica
Administración de RRHH para la gestión publica
YairJeffersonPindoRo
 
RECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdf
RECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdfRECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdf
RECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdf
PaolaBallesteros22
 
Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)
Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)
Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)
Gonzalo Fuentes Coiana
 
Guía 3: Administración
Guía 3: Administración Guía 3: Administración
Guía 3: Administración
Viria Rivera Brenes
 
Recursos Humanos 2020 (1).pptx
Recursos Humanos 2020 (1).pptxRecursos Humanos 2020 (1).pptx
Recursos Humanos 2020 (1).pptx
AndreaMilenkaBaptist
 
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Rafael Trucios Maza
 
Planificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica GerenciaPlanificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica Gerencia
Junior PM
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdfMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
SergioOviedo17
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdfMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
VictorHugoAlarcn
 
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptxADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
CarolinaMelendresSot1
 
Comunicación Interna, curso BBVA
Comunicación Interna, curso BBVA Comunicación Interna, curso BBVA
Comunicación Interna, curso BBVA Moises Cielak
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptxMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
Alfredo Moreno
 
Organizandonos para transformar
Organizandonos  para transformar Organizandonos  para transformar
Organizandonos para transformar
mmdiaz69
 
4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento
4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento
4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
pineda gerardo manual administrativo
 pineda gerardo manual administrativo  pineda gerardo manual administrativo
pineda gerardo manual administrativo pinedag12
 

Similar a Sistema Organizacional 2014 (20)

oym.pdf
oym.pdfoym.pdf
oym.pdf
 
Gestión de la información
Gestión de la informaciónGestión de la información
Gestión de la información
 
Uvm desarrollo clase 1 org y t sistemas
Uvm desarrollo clase 1 org y t sistemasUvm desarrollo clase 1 org y t sistemas
Uvm desarrollo clase 1 org y t sistemas
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
BLOQUE1(1).pdf
BLOQUE1(1).pdfBLOQUE1(1).pdf
BLOQUE1(1).pdf
 
Administración de RRHH para la gestión publica
Administración de RRHH para la gestión publicaAdministración de RRHH para la gestión publica
Administración de RRHH para la gestión publica
 
RECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdf
RECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdfRECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdf
RECURSOS HUMANOS. CLASE 8.pdf
 
Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)
Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)
Asistente de rrhh clase sistemas.pptx (2)
 
Guía 3: Administración
Guía 3: Administración Guía 3: Administración
Guía 3: Administración
 
Recursos Humanos 2020 (1).pptx
Recursos Humanos 2020 (1).pptxRecursos Humanos 2020 (1).pptx
Recursos Humanos 2020 (1).pptx
 
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
 
Planificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica GerenciaPlanificacion estrategica Gerencia
Planificacion estrategica Gerencia
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdfMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdfMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pdf
 
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptxADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
 
Comunicación Interna, curso BBVA
Comunicación Interna, curso BBVA Comunicación Interna, curso BBVA
Comunicación Interna, curso BBVA
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptxMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
 
Organizandonos para transformar
Organizandonos  para transformar Organizandonos  para transformar
Organizandonos para transformar
 
4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento
4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento
4-Unidad 1: Proceso y Procedimientos - 1.3 Proceso vs Procedimiento
 
pineda gerardo manual administrativo
 pineda gerardo manual administrativo  pineda gerardo manual administrativo
pineda gerardo manual administrativo
 

Más de albertososa

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
albertososa
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
albertososa
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
albertososa
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
albertososa
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
albertososa
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
albertososa
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
albertososa
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
albertososa
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
albertososa
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
albertososa
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
albertososa
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
albertososa
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
albertososa
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
albertososa
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
albertososa
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
albertososa
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
albertososa
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
albertososa
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
albertososa
 
Tpn1
Tpn1Tpn1

Más de albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Sistema Organizacional 2014

  • 1. La Salud como sistema Organización y Gestión de servicios de salud Lic. Patricia Rivadero
  • 2. La salud como sistema • Sistema de salud Es el conjunto de instituciones publicas y privadas dedicadas a la promoción recuperación y rehabilitación de la salud y, prevención de las enfermedadesla salud y, prevención de las enfermedades • Po. Enferma Po. SanaProcesador
  • 3. La gestión como sistema • Funciones según criterios científicos: • Planificación: Identificación de problemas Priorización. Fines. Objetivos. Actividades. Calculo de RRCalculo de RR • Organización • Administración de RR • Dirección • Control = Verificación
  • 4. La gestión como sistema • La administración de los SS deben poseer capacidad administrativa: • Unidad de conducción tecnicoadministrativa • Sistema de información para recolectar datos• Sistema de información para recolectar datos de situación de salud y de los servicios • Ejecutar y coordinar RRFF • Articular actividades de atención con la comunidad
  • 5. Capacidad administrativa: Requisitos • Unidad de conducción técnico-administrativo con RRHH calificados: • Sistema de información• Sistema de información • Ejecutar y coordinar los RRFF • Articular actividades con el proceso de organización de la comunidad
  • 6. La gestión como sistema • La regionalización es la descentralización administrativa y presupuestaria. • Por lo tanto , la administración de un sistema• Por lo tanto , la administración de un sistema local depende de: • Políticas socioeconómicas • Política nacional de salud • Estrategia definidas para la aplicación
  • 7. Descentralización del SS Según : • las jurisdicciones • el financiamiento • la ejecución de programas• la ejecución de programas • las jerarquía de los planes y programas • Las especialidades • Los nivel de atención
  • 8. Ejemplos de descentralización • Regionalización de los subsistemas • Asistencia por proceso de atención • Por ubicación geográfica del subsistema • Por autoridad jerárquica
  • 9. Flujos circulantes en el SS • Población • RRHH • Información • Financieros• Financieros • Materiales • Bienes • Tecnología
  • 10. Población • Sana • Con necesidades de servicios• Con necesidades de servicios • Que demandan servicios de salud • En tratamiento • Recibiendo el alta de los servicios
  • 11. Estructura y dinámica del SS • Primera desagregación • Metasistema Subsist. Alimentador Restric ciones Sistema Primario
  • 12. Segunda desagregación INPUT PROCESO OUTPUT Clientela Población Servicios y bienes RESULTADOS Beneficio para la población Aparato Industrial Aparato formad RRMM RRHH RRFF Opciones políticas Opinión publica
  • 13. Modelo Estructural de un SS • Ap. Industrial Ap. Formador RRMM RRHH Insumos RRFF Opciones políticasIndustrial Población Prestaciones de servicios y distribución de beneficios para salud políticas Opinión publica Beneficios obtenidos
  • 14. Consignas Grupales: • Hasta tres integrantes – Máximo 5 paginas • Compare las Políticas de Salud para el periodo 2004 – 2008 con su realidad actual. • Investigue como se regionaliza el Sistema de• Investigue como se regionaliza el Sistema de salud local. Fundamente brevemente. • Según la denominación de Flujo de población, describan brevemente las acciones de enfermería.
  • 15. Trabajo Individual • Elabore una conclusión personal - Máximo 1 pagina, interpretando en el subsistema de enfermería como se produce la primera y segunda desagregación del sistema.segunda desagregación del sistema. • Describa que aprendizaje recogió del presente análisis • Evaluación promedia y equivalente al primer parcial (Presentación el 12/06/14)
  • 16. Sistemas de atención medica • El proceso administrativo y la atención medica • Se da en el tiempo y en el espacio , opera con criterio de eficiencia y tiende a obtenercriterio de eficiencia y tiende a obtener energía que se transforma en los servicios de calidad de la atención medica.
  • 17. Fases del proceso • Planear • Organizar• Organizar • Controlar
  • 18. PLANEAR • Prever (Diagnostico actual) • Determinar objetivos y metas medios y resultados) • Establecer políticas (Toma de decisiones)• Establecer políticas (Toma de decisiones) • Diseñar estrategias Como y cuando actuar) • Programar (Prioridades, tiempo, secuencias, asignar RR) • Procedimientos (manuales, guías…)
  • 19. ORGANIZAR • Establecer la estructura de la organización (organigramas, flujogramas, etc) • Líneas de relación de enlace) • Describir puestos (responsabilidad,• Describir puestos (responsabilidad, autoridad, dependencia, subordinados) • Especificaciones (Formación y habilidades) de los puestos de trabajo.
  • 20. INTEGRAR • Seleccionar (RRHH par a cada puesto de trabajo) • Orientar (Familiarizar) • Adiestrar • Desarrollar ( conocimientos, actitudes, habilidades y posición)
  • 21. DIRIGIR • Delegar (Designar responsabilidades y autoridad) • Motivar • Coordinar (Interrelacionar esfuerzos)• Coordinar (Interrelacionar esfuerzos) • Superar diferencias (Resolución de conflictos) • Prever y promover cambios (creatividad e innovación)
  • 22. EVALUAR • Sistema de Información (Que, como cuando y a que nivel) • Establecer estándares de eficiencia • Medir los resultados (desviaciones) • Retroalimentar (ajuste de planes y programas) • Estimular
  • 23. DISEÑO DE ESTRUCTURAS • ORGANIGRAMA:• ORGANIGRAMA: Es la representación grafica de la estructura organizativa de una institución
  • 24. Estructura Organizativa • Es la distribución de los puestos de trabajo que permite ordenarde trabajo que permite ordenar una organización
  • 25. Usos del organigrama • Organizar el trabajo • Establecer niveles de responsabilidad • Establecer pautas de comunicación formal • Establece naturaleza, misiones y funciones de cada puesto • Optimiza los recursos para alcanzar el objetivo de la organización
  • 26. Recomendaciones técnicas en el diseño de estructuras organizativas Tener en cuenta para el inicio: • Obtener autorización de las autoridades y aprobación del personaly aprobación del personal • Entrevistar a autoridades y/o responsables de la organización para esclarecer fines y objetivos de la organización
  • 27. Recomendaciones técnicas en el diseño de estructuras organizativas Que tener en cuenta para el inicio: • Recordar que el relevamiento se realiza• Recordar que el relevamiento se realiza con el objeto de obtener datos “objetivos” y los puestos.
  • 28. Recomendaciones técnicas en el diseño de estructuras organizativas Que tener en cuenta para el inicio: Relevar : • Misión: tipo de gestión y nivel• Misión: tipo de gestión y nivel • Perfil del cargo: condiciones de formación y personales para ocupar el puesto • Actividades: tipo y frecuencias
  • 29. Recomendaciones técnicas en el diseño de estructuras organizativas Que tener en cuenta para el inicio: • Dependencia jerárquica: responsabilidad escalonadaescalonada • Puestos a cargo: si existiesen • Tipo de comunicación y frecuencia
  • 30. Limitaciones de los organigramas • Muestra solo relaciones formales • La autoridad de algunos cargos • Los puestos staff restringidos a la dependencia jerárquicadependencia jerárquica Manuales Misiones Funciones Procedimientos
  • 31. Clasificación de los organigramas Los gráficos se construyen con creatividad, pero en general se clasifican según la forma grafica: • Lineales • Circulares• Circulares • Escalares • Mixtos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Perú
  • 38.
  • 39.
  • 41. Dirigir • Guiar a las personas influyendo sobre sus conductas para alcanzar las metas y objetivos de la organización. • La supervisión es una parte importante de• La supervisión es una parte importante de la dirección . • En forma paralela ejercerá la toma de decisiones y la evaluación.
  • 43. Comunicación • La Naturaleza humana requiere de la comunicación para socializarse y satisfacer sus necesidades fisiológicas y sociales. • Desde la concepción hasta el ultimo instante• Desde la concepción hasta el ultimo instante de vida. • Demuestra los sentidos de pertenencia a los diversos grupos sociales en las diversas etapas de la vida.
  • 44. Comunicación La organización requiere de información (in put y out put del sistema): • Funcionamiento ordenado y coordinado • Notificación actualizada de novedades• Notificación actualizada de novedades • Escrita: Circulares. Partes diarios. Resoluciones. Disposiciones. Comunicaciones Formales. • Verbal: para socializar cada puesto de trabajo
  • 45. Comunicación En las organizaciones de salud, cobra mayor importancia: • Equipo interdisciplinario (diversos intereses) • Constante Dinámica según la evolución del• Constante Dinámica según la evolución del paciente. • Atención continua y permanente • Contacto interpersonal permanente y diverso
  • 46. Comunicación • Formal: se ajusta a niveles y dependencias determinadas a partir del organigrama institucional. Generalmente es vertical, deinstitucional. Generalmente es vertical, de arriba hacia abajo y viceversa. Es conveniente sea “escrita”, clara. Concisa y oportuna en el tiempo.
  • 47. Comunicación • Informal: Existe por las relaciones humanas mismas. Son extremadamente diversas. No tienen “estructura administrativa”. No tienen relación con el organigrama pero existerelación con el organigrama pero existe implacablemente. • Manifiestan las “funciones manifiestas” de una organización.
  • 48. Desvíos de la Comunicación Informal Dilución Filtración
  • 50. Que es un conflicto? “Son situaciones en las que dos o“Son situaciones en las que dos o más personas están en oposición o desacuerdo…” Dra. Graciela Curuchelar
  • 51. La RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS, es entonces… …habilidades sociales de solución de problemas. Se afrontan actuandoproblemas. Se afrontan actuando positiva y activamente frente a ellos mediante procesos de comunicación interpersonales… Dra. Graciela Curuchelar
  • 52. Persona Vs Conflicto • Cada ser biopsicosocial tiene áreas diversas que nos diferencias de las otras personas Biológico PsicológicoBiológico Psicológico Social
  • 53. Ejercicio: Relate que observa en esta imagen… (Dra. Graciela Curuchelar)
  • 54. Por lo tanto … • Como seres Biopsicosociales diferentes, observamos y “percibimos” de distintas maneras porque biológicamente tenemos un sexo, edad, condición de salud determinadas;sexo, edad, condición de salud determinadas; tenemos una “historia” anterior distinta y un entorno social diferente aunque nos unan grupos de pertenencias o espacios u objetivos sociales similares…
  • 55. CONFLICTO (Dra. Graciela Curuchelar) • No es ni bueno ni malo, es necesario y normal • Es señal de crecimiento, de vida y de cambio • Es un proceso dinámico, porque hay interacción• Es un proceso dinámico, porque hay interacción Proviene del latín: • co / flagere • Co: unidos en • Flagere. Castigar, sufrir
  • 56. VALOR POSITIVO DEL CONFLICTO (Dra. Graciela Curuchelar) • Reconocer diferentes posturas frente a la vida. • Confrontar emociones. • Desarrollar potencialidades creativas. • Ampliar la mirada.• Ampliar la mirada. • Pasar del potencial destructivo al constructivo. • OPORTUNIDAD
  • 57. Necesidades a resolver en un conflicto • MATERIALES • PSICOLOGICAS• PSICOLOGICAS • VALORES (Dra. Graciela Curuchelar)
  • 58. Ejercicio Piense en un conflicto reciente y analice sus componentes: • Materiales• Materiales • Psicológicas • Valores
  • 59. Ejercicio de aplicación • Tomando el mismo ejemplo busque en que área afecto elbusque en que área afecto el conflicto en cuestión
  • 60. Clasificación de los conflictos (Dra. Graciela Curuchelar) • INTRAPERSONAL: una persona se debate entre dos opciones • INTERPERSONAL: dos o más partes con intereses divergentes • INTERPERSONAL: dos o más partes con intereses divergentes • SOCIAL: dos o más grupos en pugna por intereses o ideologías opuestas
  • 61. Clasificación de los conflictos (Dra. Graciela Curuchelar) • INDIVIDUALES: el individuo siente lesionados sus intereses frente a otro individuo, el grupo o institución • GRUPALES: un grupo piensa que otro• GRUPALES: un grupo piensa que otro invade sus competencias • INSTITUCIONALES: conflictos generados por la estructura organizativa de la institución
  • 62. MEDIACION Es un proceso pacífico de resolución de conflicto a cargo de un tercero imparcial que actúa como facilitador de la comunicación entre los participantes, quienes tomanentre los participantes, quienes toman responsablemente sus propias decisiones con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo que se ajuste a sus necesidades
  • 63. Pero que es la Mediación? “Es un proceso de resolución pacifica de conflictos, con componentes que intentan equilibrar y satisfacer al serintentan equilibrar y satisfacer al ser biosicosocial que existe en cada uno de nosotros”
  • 64. Que hace un Mediador? • Prevenir hostilidades y actos de violencia • Afianzar el respeto de los derechos y las diferencias • Valorar la autoestima, al diversidad y la• Valorar la autoestima, al diversidad y la dignidad • Utilizar el pensamiento crítico constructivo (Dra. Graciela Curuchelar)
  • 65. Que hace un Mediador? • Resolver conflictos en forma colaborativa • Facilitar la comunicación • Adquirir habilidades para la solución de problemasproblemas • Posibilitar un aprendizaje • Llegar a acuerdos eficaces de posible cumplimiento • (Dra. Graciela Curuchelar)
  • 66. Actividad de fijación: Piense en un conflicto sucedido en los últimos días y responda: • A que tipo de conflicto correspondería? • Es posible de haberlo prevenido? Como?• Es posible de haberlo prevenido? Como?
  • 67. Conclusión Como agentes de salud es factible pensar en la mediación como remedio a muchos problemas de salud…