SlideShare una empresa de Scribd logo
El Área de la Literatura Infantil en el
Salón de Clases
Para tener en cuenta…
•  Cuando los libros están a la disponibilidad de los niños y
las niñas, ellos comienzan a buscarlos, y su capacidad para
le lectura se incrementa.
•  Howes (1963) enfatiza la importancia del interés como clave
para el aprendizaje exitoso y destaca que el docente que
identifica, usa, incentiva, cultiva y en cierto grado protégé e
interés actúa mejor en la promoción de aprendizaje
eficiente.
•  La lectura de textos literarios puede llegar a ser una de las
actividades más entretenidas y gozosas, la preferida de los
niños y las niñas, si les brindamos buenos y hermosos
libros y si lo rodeamos de un ambiente cálido y placentero.
Por que la literatura es ciertamente un placer. Un placer
muy particular que nos permite imaginar sucesos,
personajes, parajes; asi como, enriquecer nuestra
experiencia personal y desarollar nuestra capacidad de
comprensión y expresión. (FUNDALECTURA, 1997)
•  Leemos para aprender y leemos para disfrutar. Con los
libros podemos reír y llorar, viajar a lugares nuevos y vivir
aventuras excitantes.
•  ¿Cómo hacer para que nuestros alumnos sientan lo mismo?
Entusiasmo de los docentes:
•  El entusiasmo es siempre contagioso. Los docentes que
hablan acerca de sus preferencias o libros favoritos a
menudo se encuentran con alumnos deseosos a leer los
mismos libros.
Ambiente rico en libros selectos:
•  Un aula donde los alumnos estén involucrados con
literatura debe tener una biblioteca con espacio suficiente
para que los niños disfruten de sus libros preferidos.
•  La selección de los materiales debe ser cuidadosa, acorde
a la edad e intereses de los alumnos, y disponible en varios
ejemplares para que pequeños grupos lean y luego
conversen acerca de lo leído.
•  Deben existir libros que tengan una atracción inmediata,
que amplíen la imaginación y las habilidades, historias con
cierta profundidad que reten a leerlas varias veces y
reflexionar, y variedad de géneros.
Fácil acceso a los Libros
•  Los libros que captan la atención inmediato de los alumnos
son aquellos de fácil acceso y con una exhibición atractiva.
Los alumnos se inclinan a decir más cosas acerca de lo que
leen cuando pueden sostener el libro en sus manos.
•  Disponer en el aula materiales de lecturas variadas (i.e.
periódicos, cuentos, enciclopedias, manuales, revistas,
catálogos, poemarios, etc.) favorece que los niños y las
niñas vayan apropiándose de los usos del lenguaje, de sus
funciones, y características. (Carolino y Santana, 1996)
Tiempo para mirar, escoger y leer:
•  La organización llamativa de los libros tendrá poco valor a
menos que los niños y las niñas tengan abundantes
oportunidades de usarlos. Los alumnos necesitan tiempo
para ojear y decidir y tiempo para leer su selección, así
como tiempo para seleccionar un libro una vez se haya
cumplido lo asignado.
•  Aprender a leer puede compararse a aprender a tocar el
piano: cuanto más se práctica más diestros seremos.
Trabajo valorado, expuesto y
compartido:
•  Los murales producto de los alumnos reflejan el nivel de
aceptación e importancia que tiene la literatura en el aula.
Valoración a partir de la experiencia:
•  Los alumnos no se convierten en lectores de la noche a la
mañana. El volver sobre un libro en particular a través de
diferentes actividades ( escritura, dramatización, lectura,
discusión) es un patrón que permite la reflexión y ofrece
oportunidad de aprender a querer libros que de otra manera
pasarían desapercibidos.
Organización del Espacio
•  La organización de espacio de un aula, la disposición del
mobiliario y de los materiales motiva a los niños y las niñas
a moverse en una u otra dirección, jugar en un determinado
lugar o cambiarse a otro, escoger los materiales,
comunicarse, desplazarse, cambiar de materiales o no y
otros. (Iglesias, 1996)
El Rincón de Lectura
•  El rincón de lectura es un espacio del aula destinado a la
lectura de diferentes soportes literarios (cuentos,
periódicos…), ya sea por parte del educador o de las
educandos. Este espacio debe estar bien ambientando
para cubrir las necesidades de los alumnos.
•  Lo ideal del rincón es la organización espacio-temporal,
donde coloquemos los libros de forma llamativa y sea un
rincón sobre todo bien organizados.
Los objetivos al tener un rincón de
lectura son:
•  Crear un hábito de uso de los libros.
•  Dejarles que manipulen.
•  Divertirse, que los niños sean concientes de que “leer”, es
una cosa divertida, entretenida, etc.
•  Que se familiarice con los libros.
•  Se considera que esta bien dotado cuando hay 2 ó 3 libros
por niño. (en esta zona incluimos los libros que hacemos
entre todos,…). Estos libros deben estar a las edades y a
los intereses.
Continuación objetivos...
•  Si tenemos muchos libros es mejor no sacar todos a la
misma vez y dejárselos a los niños si te lo piden o irlos
cambiando por los que ya han usado mucho y así sacarlo
como novedades.
•  El ambiente debe ser calido y motivador.
•  Exigirles que ordenen y limpien, que no lo haga el maestro.
•  Debe ser un espacio accesible para los niños y que las
estanterías estén a su altura para que vayan teniendo
autonomía y puedan coger ellos mismos los libros.
Podemos realizar con los niños actividades de motivación .
•  Los niño tienen que aprender a cuidar lo ajeno y adquirir
costumbres (normas, respeto por los libros, orden…).
Como conseguir libros
•  Comprarlo con dinero del centro.
•  Cada niño trae uno o dos libros de su casa y así se forma la
biblioteca.
•  Elaborar libros nosotras mismas o los libros creados por los
niños.
Clasificación de los Libros
•  Lluvia de ideas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios audiovisuales en edad preescolar
Medios audiovisuales en edad preescolarMedios audiovisuales en edad preescolar
Medios audiovisuales en edad preescolar
220711
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carolinaoven
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corella
shircorella
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
Yleana Gómez
 
Actividades de lectura
Actividades de lecturaActividades de lectura
Actividades de lectura
jbac
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación
Gracielao1
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
blancapasaran
 

La actualidad más candente (20)

Biblioteca del aula
Biblioteca del aulaBiblioteca del aula
Biblioteca del aula
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Medios audiovisuales en edad preescolar
Medios audiovisuales en edad preescolarMedios audiovisuales en edad preescolar
Medios audiovisuales en edad preescolar
 
Elaborando piñatas navideñas
Elaborando piñatas navideñasElaborando piñatas navideñas
Elaborando piñatas navideñas
 
Literatura infantil y juvenil (lij)
Literatura infantil y juvenil (lij)Literatura infantil y juvenil (lij)
Literatura infantil y juvenil (lij)
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corella
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Actividades de lectura
Actividades de lecturaActividades de lectura
Actividades de lectura
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDOPLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
 

Destacado (8)

Programa de alfabetización escolar. Dilia Escalante
Programa de alfabetización escolar. Dilia EscalantePrograma de alfabetización escolar. Dilia Escalante
Programa de alfabetización escolar. Dilia Escalante
 
Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios  análisis e interpretación de textos literarios
análisis e interpretación de textos literarios
 
5. planeacion y gerencia estrategica
5. planeacion y gerencia estrategica5. planeacion y gerencia estrategica
5. planeacion y gerencia estrategica
 
Cómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literarioCómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literario
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Que es El analisis FODA
Que es El analisis FODAQue es El analisis FODA
Que es El analisis FODA
 
Cómo se analiza un texto
Cómo se analiza un textoCómo se analiza un texto
Cómo se analiza un texto
 

Similar a Organización del area literaria

Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lectura
pollan
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
Betty Torres
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
Betty Torres
 

Similar a Organización del area literaria (20)

Mi compromiso fomentar la lectura
Mi compromiso fomentar la lecturaMi compromiso fomentar la lectura
Mi compromiso fomentar la lectura
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLOBIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
 
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
 
Proyecto libro viajero
Proyecto libro viajeroProyecto libro viajero
Proyecto libro viajero
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
 
Power la lectura
Power la lecturaPower la lectura
Power la lectura
 
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptxBIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
 
Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lectura
 
Manual de procedimiento de uso de bibliotecas de aula
Manual de procedimiento de uso de bibliotecas de aulaManual de procedimiento de uso de bibliotecas de aula
Manual de procedimiento de uso de bibliotecas de aula
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
 
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdfOrientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
 
Promoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en bibliotecaPromoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en biblioteca
 

Más de pamelaramosgarcia (20)

Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
La geografía
La geografíaLa geografía
La geografía
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Política imprimir grande
Política imprimir grandePolítica imprimir grande
Política imprimir grande
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Planning sociales
Planning socialesPlanning sociales
Planning sociales
 
Encuesta sobre ciencias sociales
Encuesta sobre ciencias socialesEncuesta sobre ciencias sociales
Encuesta sobre ciencias sociales
 
Reporte educación prohibida
Reporte educación prohibidaReporte educación prohibida
Reporte educación prohibida
 
Guía video
Guía videoGuía video
Guía video
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Manualmatematicas
ManualmatematicasManualmatematicas
Manualmatematicas
 
Guía pamela ramos
Guía pamela ramosGuía pamela ramos
Guía pamela ramos
 
Articuloescuelitapamelar
ArticuloescuelitapamelarArticuloescuelitapamelar
Articuloescuelitapamelar
 
Abp matemáticas
Abp matemáticasAbp matemáticas
Abp matemáticas
 
Bloques multibase o base 10
Bloques  multibase o base 10Bloques  multibase o base 10
Bloques multibase o base 10
 
Tarea dibujos animados
Tarea dibujos animadosTarea dibujos animados
Tarea dibujos animados
 
Guía pamela ramos
Guía pamela ramosGuía pamela ramos
Guía pamela ramos
 
Sentido numerico y los numeros
Sentido numerico y los numerosSentido numerico y los numeros
Sentido numerico y los numeros
 

Organización del area literaria

  • 1. El Área de la Literatura Infantil en el Salón de Clases
  • 2. Para tener en cuenta… •  Cuando los libros están a la disponibilidad de los niños y las niñas, ellos comienzan a buscarlos, y su capacidad para le lectura se incrementa. •  Howes (1963) enfatiza la importancia del interés como clave para el aprendizaje exitoso y destaca que el docente que identifica, usa, incentiva, cultiva y en cierto grado protégé e interés actúa mejor en la promoción de aprendizaje eficiente.
  • 3. •  La lectura de textos literarios puede llegar a ser una de las actividades más entretenidas y gozosas, la preferida de los niños y las niñas, si les brindamos buenos y hermosos libros y si lo rodeamos de un ambiente cálido y placentero. Por que la literatura es ciertamente un placer. Un placer muy particular que nos permite imaginar sucesos, personajes, parajes; asi como, enriquecer nuestra experiencia personal y desarollar nuestra capacidad de comprensión y expresión. (FUNDALECTURA, 1997)
  • 4. •  Leemos para aprender y leemos para disfrutar. Con los libros podemos reír y llorar, viajar a lugares nuevos y vivir aventuras excitantes. •  ¿Cómo hacer para que nuestros alumnos sientan lo mismo?
  • 5. Entusiasmo de los docentes: •  El entusiasmo es siempre contagioso. Los docentes que hablan acerca de sus preferencias o libros favoritos a menudo se encuentran con alumnos deseosos a leer los mismos libros.
  • 6. Ambiente rico en libros selectos: •  Un aula donde los alumnos estén involucrados con literatura debe tener una biblioteca con espacio suficiente para que los niños disfruten de sus libros preferidos. •  La selección de los materiales debe ser cuidadosa, acorde a la edad e intereses de los alumnos, y disponible en varios ejemplares para que pequeños grupos lean y luego conversen acerca de lo leído.
  • 7. •  Deben existir libros que tengan una atracción inmediata, que amplíen la imaginación y las habilidades, historias con cierta profundidad que reten a leerlas varias veces y reflexionar, y variedad de géneros.
  • 8. Fácil acceso a los Libros •  Los libros que captan la atención inmediato de los alumnos son aquellos de fácil acceso y con una exhibición atractiva. Los alumnos se inclinan a decir más cosas acerca de lo que leen cuando pueden sostener el libro en sus manos.
  • 9. •  Disponer en el aula materiales de lecturas variadas (i.e. periódicos, cuentos, enciclopedias, manuales, revistas, catálogos, poemarios, etc.) favorece que los niños y las niñas vayan apropiándose de los usos del lenguaje, de sus funciones, y características. (Carolino y Santana, 1996)
  • 10. Tiempo para mirar, escoger y leer: •  La organización llamativa de los libros tendrá poco valor a menos que los niños y las niñas tengan abundantes oportunidades de usarlos. Los alumnos necesitan tiempo para ojear y decidir y tiempo para leer su selección, así como tiempo para seleccionar un libro una vez se haya cumplido lo asignado.
  • 11. •  Aprender a leer puede compararse a aprender a tocar el piano: cuanto más se práctica más diestros seremos.
  • 12. Trabajo valorado, expuesto y compartido: •  Los murales producto de los alumnos reflejan el nivel de aceptación e importancia que tiene la literatura en el aula.
  • 13. Valoración a partir de la experiencia: •  Los alumnos no se convierten en lectores de la noche a la mañana. El volver sobre un libro en particular a través de diferentes actividades ( escritura, dramatización, lectura, discusión) es un patrón que permite la reflexión y ofrece oportunidad de aprender a querer libros que de otra manera pasarían desapercibidos.
  • 15. •  La organización de espacio de un aula, la disposición del mobiliario y de los materiales motiva a los niños y las niñas a moverse en una u otra dirección, jugar en un determinado lugar o cambiarse a otro, escoger los materiales, comunicarse, desplazarse, cambiar de materiales o no y otros. (Iglesias, 1996)
  • 16. El Rincón de Lectura •  El rincón de lectura es un espacio del aula destinado a la lectura de diferentes soportes literarios (cuentos, periódicos…), ya sea por parte del educador o de las educandos. Este espacio debe estar bien ambientando para cubrir las necesidades de los alumnos. •  Lo ideal del rincón es la organización espacio-temporal, donde coloquemos los libros de forma llamativa y sea un rincón sobre todo bien organizados.
  • 17. Los objetivos al tener un rincón de lectura son: •  Crear un hábito de uso de los libros. •  Dejarles que manipulen. •  Divertirse, que los niños sean concientes de que “leer”, es una cosa divertida, entretenida, etc. •  Que se familiarice con los libros. •  Se considera que esta bien dotado cuando hay 2 ó 3 libros por niño. (en esta zona incluimos los libros que hacemos entre todos,…). Estos libros deben estar a las edades y a los intereses.
  • 18. Continuación objetivos... •  Si tenemos muchos libros es mejor no sacar todos a la misma vez y dejárselos a los niños si te lo piden o irlos cambiando por los que ya han usado mucho y así sacarlo como novedades. •  El ambiente debe ser calido y motivador. •  Exigirles que ordenen y limpien, que no lo haga el maestro. •  Debe ser un espacio accesible para los niños y que las estanterías estén a su altura para que vayan teniendo autonomía y puedan coger ellos mismos los libros. Podemos realizar con los niños actividades de motivación . •  Los niño tienen que aprender a cuidar lo ajeno y adquirir costumbres (normas, respeto por los libros, orden…).
  • 19. Como conseguir libros •  Comprarlo con dinero del centro. •  Cada niño trae uno o dos libros de su casa y así se forma la biblioteca. •  Elaborar libros nosotras mismas o los libros creados por los niños.
  • 20. Clasificación de los Libros •  Lluvia de ideas