SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo que un niño necesita
no son grandes
respuestas ,sino un
corazón que lo ame, un
oído que lo escuche y
alguien que lo anime a
seguir...
Sala de Lactarios :
Los sonidos y la música
constituyen una fuente
riquísima de expresión, de
comunicación, de conexión y de
identificación cultural. Se les
ofrece a los bebés la cesta
sonora para estimular la
exploración de los objetos
sonoros e instrumentos.
SALA DE
DEAMBULADORES:
El deambulador siente un fuerte
   impulso motor. Su marcha se va
   haciendo mas segura y esto le permite
   desplegar una actividad motriz
   intensa.




El trabajo sobre el control y el equilibrio postural
con los menores de un año y medio
implica, primero, afianzar su marcha a través de
juegos de desplazamientos por el espacio:
saltos, deslizamientos, transporte, tracción, trepa
do, reptar, cuadripedia, etc.


    Los chicos de la sala de deambuladores
    buscan el contacto con su propio
    cuerpo, disfrutando con el vínculo entre el
    mundo interno y el externo y descubren y
    construyen su propia identidad corporal.
    Se expresan corporal y gestualmente
    durante el juego e interactúan con los
    objetos y personas conocidas.
Experimentan, copian y repiten
movimientos con su propio
cuerpo, expresando sentimientos y
emociones significativas




 Exploran sus movimientos con
 pañuelos, sabanas, telas de distintas
 texturas y tamaños.




           Imitan y exploran
           movimientos en
           interacción con sus
           pares mediante la
           imitación y mediante
           incentivos musicales.
SALA DE 2 AÑOS
Las funciones de la maestra del Jardín Maternal

La tarea primordial es enseñar. Es posible reconocer una primera
especificidad que caracteriza la función de la maestra del jardín maternal:
la intencionalidad educativa que imprime a su tarea a partir de las
posibilidades que tiene el grupo de niños.
Otra de las especificidades que hacen a la función de la maestra de
maternal se relaciona a la función materna, un aspecto imprescindible que
la maestra debe conocer, ya que deberá ser desempañado especialmente
en la sala de lactarios.
Cabe aclarar que la función de la maestra maternal no es la de reemplazar
a la madre, sino la de complementar los cuidados maternos.
La docente agrega un plus que está relacionado con la ampliación de la
cultura y, a tal fin, ella se ocupa de proporcionarle la estimulación
adecuada a través de la selección de determinados objetos, mediante la
organización de ciertas secuencias con dichos objetos y con otros
individuos, con el enriquecimiento del ambiente físico y, a la vez, al
cumplir con sus funciones de cuidado.
La función docente en la sala de lactarios

Resulta de particular importancia que la maestra, con los pequeños de este grupo, procure el
establecimiento de ritmos en la alimentación, el sueño y los periodos de actividades. La maestra tiene a su
cargo un grupo cuyos integrantes proceden de hogares diferentes, con estilos de crianza que también son
diferentes: en algunos pueden ser muy estrictos los horarios de alimentación y en otros, más laxos.
La maestra sabe que cada uno de los pequeños tiene distintos ritmos y costumbres, en función del pasaje
de un estado a otro.
La maestra debe contar con el tiempo suficiente para atenderlos según sus requerimientos y
posibilidades, individualmente o en pequeños grupos, todas las veces que sea necesario.
La docente, entonces, debe poner en práctica actividades focalizadas: si se trata de favorecer el control
cefálico, deberá trabajarlo en forma individual, al sostener y apoyar a cada pequeño contra su pecho, al
hablarle y acariciarlo para que mueva su cabeza. De acuerdo con el conocimiento que la maestra tenga
acerca de las posibilidades de su grupo, es importante que organice momentos de actividades de atención
libre y dispersa, y otros de atención focalizada relacionados con juegos motores y sensoriales, juegos de
sostén, de ocultamiento, etc.
La función docente en la sala de deambuladores:

 En la sala de deambuladores los momentos de vigilia son más extensos y que los niños se
  desplazan por sus propios medios, tienen más desarrollada la coordinación de sus
  movimientos, se interesan por su cuerpo, pueden variar constantemente de una actividad a
  otra; a su vez; en esta etapa también comienza el control de esfínteres.
  La maestra puede alternar actividades que demandan mayor movimiento con otras más
  tranquilas, puede organizar los momentos de las actividades con otras grupales, así como
  también con los horarios de alimentación y de descanso.

                                                 
   En lo que respecta a los momentos de reposo, la docente deberá tener en cuenta que esta
   instancia del desarrollo no todos los niños necesitan ni desean dormir. En estos casos, su
   función estará abocada a la implementación de actividades tranquilas y más relajadas como
   escuchar                        música                         o                         canciones.
   Asimismo, tendrá que considerar cual será el ámbito en el que se van a desarrollar las
   diferentes actividades, pues en función de estas organizara los diferentes sectores del jardín;
   algunas se desarrollaran en la sala, otras en el arenero o en el patio, la cocina o los baños
 También compete a la maestra la organización de actividades que posibiliten tanto el
  desarrollo       cognitivo     como       el      desarrollo     motor      del     niño.
  La maestra también debe brindar oportunidades para que los pequeños desarrollen su
  motricidad.     En    este   sentido,   puede     propiciar   el  uso     de    cucharas.
  La maestra puede continuar trabajando con juegos de sostén y ocultamiento.
  Al ir finalizando el año, una cuestión central que la docente de esta sala debe tener en
  cuenta es la posibilidad de que el niño haya comenzado a lograr el control de
  esfínteres, aspecto que tiene una gran significación socio-emocional tanto para el niño
  como para la familia.

 La función de la docente de deambuladores es acompañar al niño es este proceso sin
  presionarlo, ya que debe reconocer que, por un lado, cada pequeño recorrerá esta etapa
  de acuerdo con sus ritmos y con su propio tiempo y que, por otro lado, no todos
  alcanzaran este objetivo. La maestra imprime direccionalidad a este proceso a través de
  actividades que colaboran en su adquisición, tales como trasvasar líquidos o arena.
La función docente en la sala de dos años

 Con el niño de dos años, se puede afirmar que ya ha dejado de ser un bebe. Precisamente se
  caracteriza, por su autonomía, necesita y quiere hacer las cosas por sí mismo, aspecto que
  manifiesta, por lo general, con la expresión “Yo solito”. E Sta. contradicción es una
  característica que el pequeño atraviesa a esta edad; por lo tanto, la maestra tiene que saber de
  antemano que esto ocurre, para poder entender al grupo de niños con el cual esta trabajando.

 Con relación al reconocimiento de ritmos en la vida cotidiana del jardín y a la poca capacidad de
  espera de los niños a esta edad, es importante que la maestra organice una secuencia
  determinada en las actividades diarias, en las cuales aparezcan definidos los diferentes
  momentos del día, de forma tal que dicha secuencia no sea rígida. En esta secuencia de
  actividades también es necesario que la docente complete la alternativa de actividades para
  realizar, dentro y fuera de la sala, momentos de juegos que exijan mayor actividad física con
  otros más pasivos, teniendo en cuenta que los niños requieren de un tiempo para serenarse y
  así poder pasar a actividades más tranquilas.
  La función de la maestra maternal es plantear algunas actividades que los niños pueden
  realizar algún encargo como solicitar que se ayude a poner la mesa.
 La docente podrá recorrer con los niños la manzana del jardín.

 En cuanto al desarrollo cognitivo y motor, los niños ya pueden
  caminar, correr, saltar, balancearse, trepar.

 En función de esto, la maestra, por su parte, además de ofrecerles actividades acordes con
  estas posibilidades, debe transformarlas en situaciones de juego grupal con la intencionalidad de
  que los niños puedan comenzar a jugar juntos.
  Por otra parte, a la maestra también le compete el trabajo con las relaciones temporales y
  espaciales como categorías relativas.

 En cuanto el control de esfínteres, es importante la continuidad respecto de lo que ya se ha
  planteado para la sala de deambuladores y, en el caso de esta sala, la maestra debe considerar
  que se trata de un logro esencial.

 Es su función organizar secuencias didácticas que incluyan juegos como sentar a los muñecos
  en la bacinilla.
  También debe generar situaciones para el desarrollo del juego simbólico. Esto se puede realizar
  a través de la incorporación de ropa para disfrazarse. Resulta esencial, que tanto los padres
  como la maestra puedan dar respuestas a estos interrogantes con el propósito de rescatar la
  importancia que se le debe atribuir al hecho de generar un vínculo permisivo en relación con el
  aprendizaje y la indagación. La función docente consiste en generar las mejores condiciones
  posibles de enseñanza para todos los pequeños, a fin de que se apropien de los conocimientos y
  desarrollen sus posibilidades en un ámbito de confianza que, a la vez, les permita
  encontrarse, descubrirse, expresarse y comunicarse en un marco de afecto, compromiso y
  creatividad.
DECÁLOGO DE LA MAESTRA:
Gabriela Mistral:

1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.

2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin restar esencia.

3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta
alcanzar la perfección.

4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es
madre.

5. MAESTRO, sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar
fuego en tu corazón.

6. VIVIFICA la clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.

7. CULTÍVATE. Para dar hay que tener mucho.

8. ACUÉRDATE que tu oficio no es mercancía, sino que es servicio
divino.

9. ANTES de dictar tu lección cotidiana mira tu corazón y ve si está
puro.

10. PIENSA que Dios te ha puesto a crear el mundo de mañana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Planificación verde limon
Planificación verde limonPlanificación verde limon
Planificación verde limon
gonzalezcandela
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Frida Ortiz Roman
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
soniaanabellacruz33
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesMaría García Rey
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.MeeliC
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
GonzGondzilla
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
andrecontaryn
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
Cristy Barría
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
Veky Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Planificación verde limon
Planificación verde limonPlanificación verde limon
Planificación verde limon
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
 

Destacado

OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y MaternalesOrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternalesbecky03
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.Fany_leija
 
Organización del tiempo en un parvulo
Organización del tiempo en un parvuloOrganización del tiempo en un parvulo
Organización del tiempo en un parvuloRymeros
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
sarahpalacios
 
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeJakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeAnelin Montero
 
Rutina diaria
Rutina diariaRutina diaria
Rutina diaria
joystck
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Belén Fronte
 
Horario con pictogramas
Horario con pictogramasHorario con pictogramas
Horario con pictogramasSireInma
 
Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...
Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...
Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...Nataly Torreblanca Echevarria
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 

Destacado (12)

OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y MaternalesOrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
 
Organización del tiempo en el Jardín Infantil
Organización del tiempo en el Jardín InfantilOrganización del tiempo en el Jardín Infantil
Organización del tiempo en el Jardín Infantil
 
Organización del tiempo en un parvulo
Organización del tiempo en un parvuloOrganización del tiempo en un parvulo
Organización del tiempo en un parvulo
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
 
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeJakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
 
Rutina diaria
Rutina diariaRutina diaria
Rutina diaria
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
 
Horario con pictogramas
Horario con pictogramasHorario con pictogramas
Horario con pictogramas
 
Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...
Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...
Ambientación del aula y materiales educativos en niños del i ciclo del educac...
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 

Similar a Lactantes,sala de 2 ,deambuladores

Rol docente y la ambientacion en la sala
Rol docente y la ambientacion en la salaRol docente y la ambientacion en la sala
Rol docente y la ambientacion en la sala
natasha39938123
 
Actividades estables, en el jardín maternal
Actividades estables, en el jardín maternalActividades estables, en el jardín maternal
Actividades estables, en el jardín maternal
ThaliaMarin2
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
AnitaIzurieta2
 
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptxTALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
MANELIKCHANMARTINEZ
 
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosMaria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosHabyrs Ruiz
 
Tipos de motricidad 2012
Tipos de motricidad  2012Tipos de motricidad  2012
Tipos de motricidad 2012Cristy Guerrero
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
noeliags16
 
GRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdf
GRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdfGRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdf
GRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdf
margarita montes
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Taniada
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Taniada
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
Verito1983
 
Módulo 8
Módulo 8Módulo 8
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Mercy Merines
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
EdgarSanchez173563
 

Similar a Lactantes,sala de 2 ,deambuladores (20)

Rol docente y la ambientacion en la sala
Rol docente y la ambientacion en la salaRol docente y la ambientacion en la sala
Rol docente y la ambientacion en la sala
 
Actividades estables, en el jardín maternal
Actividades estables, en el jardín maternalActividades estables, en el jardín maternal
Actividades estables, en el jardín maternal
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptxTALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
 
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosMaria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principios
 
Tipos de motricidad 2012
Tipos de motricidad  2012Tipos de motricidad  2012
Tipos de motricidad 2012
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
GRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdf
GRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdfGRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdf
GRUPO1_ABORDAJE_5069_ A. COLABORATIVA.pdf
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Módulo 8
Módulo 8Módulo 8
Módulo 8
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Lactantes,sala de 2 ,deambuladores

  • 1. Lo que un niño necesita no son grandes respuestas ,sino un corazón que lo ame, un oído que lo escuche y alguien que lo anime a seguir...
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Sala de Lactarios : Los sonidos y la música constituyen una fuente riquísima de expresión, de comunicación, de conexión y de identificación cultural. Se les ofrece a los bebés la cesta sonora para estimular la exploración de los objetos sonoros e instrumentos.
  • 7. El deambulador siente un fuerte impulso motor. Su marcha se va haciendo mas segura y esto le permite desplegar una actividad motriz intensa. El trabajo sobre el control y el equilibrio postural con los menores de un año y medio implica, primero, afianzar su marcha a través de juegos de desplazamientos por el espacio: saltos, deslizamientos, transporte, tracción, trepa do, reptar, cuadripedia, etc. Los chicos de la sala de deambuladores buscan el contacto con su propio cuerpo, disfrutando con el vínculo entre el mundo interno y el externo y descubren y construyen su propia identidad corporal. Se expresan corporal y gestualmente durante el juego e interactúan con los objetos y personas conocidas.
  • 8. Experimentan, copian y repiten movimientos con su propio cuerpo, expresando sentimientos y emociones significativas Exploran sus movimientos con pañuelos, sabanas, telas de distintas texturas y tamaños. Imitan y exploran movimientos en interacción con sus pares mediante la imitación y mediante incentivos musicales.
  • 9. SALA DE 2 AÑOS
  • 10. Las funciones de la maestra del Jardín Maternal La tarea primordial es enseñar. Es posible reconocer una primera especificidad que caracteriza la función de la maestra del jardín maternal: la intencionalidad educativa que imprime a su tarea a partir de las posibilidades que tiene el grupo de niños. Otra de las especificidades que hacen a la función de la maestra de maternal se relaciona a la función materna, un aspecto imprescindible que la maestra debe conocer, ya que deberá ser desempañado especialmente en la sala de lactarios. Cabe aclarar que la función de la maestra maternal no es la de reemplazar a la madre, sino la de complementar los cuidados maternos. La docente agrega un plus que está relacionado con la ampliación de la cultura y, a tal fin, ella se ocupa de proporcionarle la estimulación adecuada a través de la selección de determinados objetos, mediante la organización de ciertas secuencias con dichos objetos y con otros individuos, con el enriquecimiento del ambiente físico y, a la vez, al cumplir con sus funciones de cuidado.
  • 11. La función docente en la sala de lactarios Resulta de particular importancia que la maestra, con los pequeños de este grupo, procure el establecimiento de ritmos en la alimentación, el sueño y los periodos de actividades. La maestra tiene a su cargo un grupo cuyos integrantes proceden de hogares diferentes, con estilos de crianza que también son diferentes: en algunos pueden ser muy estrictos los horarios de alimentación y en otros, más laxos. La maestra sabe que cada uno de los pequeños tiene distintos ritmos y costumbres, en función del pasaje de un estado a otro. La maestra debe contar con el tiempo suficiente para atenderlos según sus requerimientos y posibilidades, individualmente o en pequeños grupos, todas las veces que sea necesario. La docente, entonces, debe poner en práctica actividades focalizadas: si se trata de favorecer el control cefálico, deberá trabajarlo en forma individual, al sostener y apoyar a cada pequeño contra su pecho, al hablarle y acariciarlo para que mueva su cabeza. De acuerdo con el conocimiento que la maestra tenga acerca de las posibilidades de su grupo, es importante que organice momentos de actividades de atención libre y dispersa, y otros de atención focalizada relacionados con juegos motores y sensoriales, juegos de sostén, de ocultamiento, etc.
  • 12. La función docente en la sala de deambuladores:  En la sala de deambuladores los momentos de vigilia son más extensos y que los niños se desplazan por sus propios medios, tienen más desarrollada la coordinación de sus movimientos, se interesan por su cuerpo, pueden variar constantemente de una actividad a otra; a su vez; en esta etapa también comienza el control de esfínteres. La maestra puede alternar actividades que demandan mayor movimiento con otras más tranquilas, puede organizar los momentos de las actividades con otras grupales, así como también con los horarios de alimentación y de descanso.  En lo que respecta a los momentos de reposo, la docente deberá tener en cuenta que esta instancia del desarrollo no todos los niños necesitan ni desean dormir. En estos casos, su función estará abocada a la implementación de actividades tranquilas y más relajadas como escuchar música o canciones. Asimismo, tendrá que considerar cual será el ámbito en el que se van a desarrollar las diferentes actividades, pues en función de estas organizara los diferentes sectores del jardín; algunas se desarrollaran en la sala, otras en el arenero o en el patio, la cocina o los baños
  • 13.  También compete a la maestra la organización de actividades que posibiliten tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo motor del niño. La maestra también debe brindar oportunidades para que los pequeños desarrollen su motricidad. En este sentido, puede propiciar el uso de cucharas. La maestra puede continuar trabajando con juegos de sostén y ocultamiento. Al ir finalizando el año, una cuestión central que la docente de esta sala debe tener en cuenta es la posibilidad de que el niño haya comenzado a lograr el control de esfínteres, aspecto que tiene una gran significación socio-emocional tanto para el niño como para la familia.  La función de la docente de deambuladores es acompañar al niño es este proceso sin presionarlo, ya que debe reconocer que, por un lado, cada pequeño recorrerá esta etapa de acuerdo con sus ritmos y con su propio tiempo y que, por otro lado, no todos alcanzaran este objetivo. La maestra imprime direccionalidad a este proceso a través de actividades que colaboran en su adquisición, tales como trasvasar líquidos o arena.
  • 14. La función docente en la sala de dos años  Con el niño de dos años, se puede afirmar que ya ha dejado de ser un bebe. Precisamente se caracteriza, por su autonomía, necesita y quiere hacer las cosas por sí mismo, aspecto que manifiesta, por lo general, con la expresión “Yo solito”. E Sta. contradicción es una característica que el pequeño atraviesa a esta edad; por lo tanto, la maestra tiene que saber de antemano que esto ocurre, para poder entender al grupo de niños con el cual esta trabajando.  Con relación al reconocimiento de ritmos en la vida cotidiana del jardín y a la poca capacidad de espera de los niños a esta edad, es importante que la maestra organice una secuencia determinada en las actividades diarias, en las cuales aparezcan definidos los diferentes momentos del día, de forma tal que dicha secuencia no sea rígida. En esta secuencia de actividades también es necesario que la docente complete la alternativa de actividades para realizar, dentro y fuera de la sala, momentos de juegos que exijan mayor actividad física con otros más pasivos, teniendo en cuenta que los niños requieren de un tiempo para serenarse y así poder pasar a actividades más tranquilas. La función de la maestra maternal es plantear algunas actividades que los niños pueden realizar algún encargo como solicitar que se ayude a poner la mesa.
  • 15.  La docente podrá recorrer con los niños la manzana del jardín.  En cuanto al desarrollo cognitivo y motor, los niños ya pueden caminar, correr, saltar, balancearse, trepar.  En función de esto, la maestra, por su parte, además de ofrecerles actividades acordes con estas posibilidades, debe transformarlas en situaciones de juego grupal con la intencionalidad de que los niños puedan comenzar a jugar juntos. Por otra parte, a la maestra también le compete el trabajo con las relaciones temporales y espaciales como categorías relativas.  En cuanto el control de esfínteres, es importante la continuidad respecto de lo que ya se ha planteado para la sala de deambuladores y, en el caso de esta sala, la maestra debe considerar que se trata de un logro esencial.  Es su función organizar secuencias didácticas que incluyan juegos como sentar a los muñecos en la bacinilla. También debe generar situaciones para el desarrollo del juego simbólico. Esto se puede realizar a través de la incorporación de ropa para disfrazarse. Resulta esencial, que tanto los padres como la maestra puedan dar respuestas a estos interrogantes con el propósito de rescatar la importancia que se le debe atribuir al hecho de generar un vínculo permisivo en relación con el aprendizaje y la indagación. La función docente consiste en generar las mejores condiciones posibles de enseñanza para todos los pequeños, a fin de que se apropien de los conocimientos y desarrollen sus posibilidades en un ámbito de confianza que, a la vez, les permita encontrarse, descubrirse, expresarse y comunicarse en un marco de afecto, compromiso y creatividad.
  • 16. DECÁLOGO DE LA MAESTRA: Gabriela Mistral: 1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños. 2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin restar esencia. 3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección. 4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es madre. 5. MAESTRO, sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar fuego en tu corazón. 6. VIVIFICA la clase. Cada lección ha de ser viva como un ser. 7. CULTÍVATE. Para dar hay que tener mucho. 8. ACUÉRDATE que tu oficio no es mercancía, sino que es servicio divino. 9. ANTES de dictar tu lección cotidiana mira tu corazón y ve si está puro. 10. PIENSA que Dios te ha puesto a crear el mundo de mañana.