SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACION
ORGANIZACION

ANDRES ANTONIO MORENO CASTRO

   ANDERSON TORRES ORTIZ

      MANUEL CALDERON
PREGUNTA

¿Qué es Organización empresarial?
 O ¿Qué significa?

La organización empresarial corresponde al proceso
       de organización de los talentos (humanos,
    financieros y materiales) de los que dispone la
   empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
Dentro de la organización es totalmente necesario planificar
 bien quienes son los mas indicados para establecer ciertos
    puestos de mando para así anteponerse a problemas
   futuro y tener el respaldo necesario de la persona que
           tenga la capacidad para solucionarlos.
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO



 A pesar de que la Administración es un proceso,
constituye una unidad indisoluble, pues durante su
  aplicación, cada parte, cada acto, cada etapa se
  realiza al mismo tiempo y una con la otra están
             relacionadas mutuamente.
PROCESO ADMINISTRATIVO

Por lo dicho, el proceso administrativo, es imposible
dividirlo, sin embargo con el propósito de estudiar,
comprender y aplicar mejor la administración, es
necesario separar las funciones que comprende.

Aunque en la práctica, no siempre es posible separar
una función de la otra.

La clasificación puede hacerse entre mecánica, y
dinámica administrativa.
PROCESO ADMINISTRATIVO

Dentro de la Mecánica Administrativa están incluidas
las siguientes funciones:

Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse?

Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer?

Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
PROCESO ADMINISTRATIVO


          PREVISION ESPECIFICA

Se refiere a todo aquello que tiene que fijarse hasta
determinar lo que podemos hacer, según Steward
                      Thompson:
“la previsión identifica una gama de posibilidades y
                nos prepara para ellas”
PROCESO ADMINISTRATIVO


           PREVISION ESPECIFICA

Dentro de la previsión consideramos nosotros tres
                 aspectos principales:
los objetivos, las investigaciones y las alternativas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


        PREVISION ESPECIFICA

                Los objetivos:
La importancia de este aspecto es máxima en la
Administración, porque el resto de los elementos
     habrá de orientarse por los objetivos.
PROCESO ADMINISTRATIVO


           PREVISION ESPECIFICA

Dentro de la previsión consideramos nosotros tres
                 aspectos principales:
los objetivos, las investigaciones y las alternativas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


             PREVISION ESPECIFICA

                  Las investigaciones:
 No hay organización moderna que no las realice para
        saber con qué elementos cuenta, y cuales le
        obstaculizan para alcanzar los objetivos.
Así, se investigan los mercados, los créditos, los nuevos
       productos, los avances científico-técnicos, al
                personal que asumirá, etc.
PROCESO ADMINISTRATIVO


           PREVISION ESPECIFICA

Dentro de la previsión consideramos nosotros tres
                 aspectos principales:
los objetivos, las investigaciones y las alternativas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


          PREVISION ESPECIFICA

                 Las alternativas:
 Todo dirigente, en todos sus actos, está vinculado
     necesariamente con la toma de decisiones.
Y toda decisión implica necesariamente elegir entre
               dos o más alternativas.
PROCESO ADMINISTRATIVO

Dentro de la Mecánica Administrativa están incluidas
las siguientes funciones:

Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse?

Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer?

Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
PROCESO ADMINISTRATIVO


        PLANIFICACION ESPECIFICA

      PLANIFICACIÓN (plan deriva de plano).
La etimología indica, así, que lo que hacemos es fijar
        “planos” para orientar nuestra acción.

Los planes de tipo administrativo son muy diversos.
PROCESO ADMINISTRATIVO


         PLANIFICACION ESPECIFICA

 Todos pueden tener relación con la Administración,
    mencionaremos para entender mejor los más
        referidos a la Administración que son:

los programas, los presupuestos, los procedimientos y
                      las políticas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


         PLANIFICACION ESPECIFICA

                    Los programas:
Su esencia es determinar (fijar) el factor tiempo o sea,
   fijar tiempos precisos a cada actividad concreta, y
      asegurarnos después de que estos tiempos se
                 cumplan con exactitud.
De ahí, que los programas sean una de las actividades
             esenciales en la administración.
PROCESO ADMINISTRATIVO

         PLANIFICACION ESPECIFICA

Uno de los errores más comunes, y a la vez de los más
 graves, que suelen cometerse en la dirección es el de
 dejar “abierto” el tiempo en que cada actividad debe
                       realizarse.
            “Lo más rápido que se pueda”
               “lo más pronto posible”
       “a la mayor brevedad que sea factible”
PROCESO ADMINISTRATIVO


        PLANIFICACION ESPECIFICA

Son expresiones muy frecuentemente utilizadas que
    indican aparentemente urgencia, dejan a una
  interpretación subjetiva qué debe entenderse por:

              “pronto, rápido, breve”
PROCESO ADMINISTRATIVO


PLANIFICACION ESPECIFICA

    Más efectivo sería decir:

       “para hoy mismo”
   “para dentro de ocho días”
   “para el próximo día diez”
PROCESO ADMINISTRATIVO


        PLANIFICACION ESPECIFICA

Los programas establecen, además, para cada tiempo,
     la lista de funciones y actividades que deben
                       realizarse.
 Es por esto que los programas bien formulados son
           esenciales para la Administración.
PROCESO ADMINISTRATIVO


        PLANIFICACION ESPECIFICA

 Todos pueden tener relación con la Administración,
    mencionaremos para entender mejor los más
        referidos a la Administración que son:

los programas, los presupuestos, los procedimientos
                   y las políticas.
PROCESO ADMINISTRATIVO

              PLANIFICACION ESPECIFICA

                       Los presupuestos:
Son planes estimados en cantidades, ya sea que estas se fijan en
   número, como es frecuente hacerlo en los departamentos de
                    producción por ejemplo:
Mil unidades diarias, cien kilos al mes, etc., o que se estimen en
         su aspecto monetario y financiero por ejemplo:
Ciento cincuenta mil pesos en inversiones al año, reducir el diez
                     porciento de los costos.

Los presupuestos representan uno de los aspectos más útiles
    en la Administración, estos pueden determinar de manera
             general o por toda precisión y técnica.
PROCESO ADMINISTRATIVO


         PLANIFICACION ESPECIFICA

 Todos pueden tener relación con la Administración,
    mencionaremos para entender mejor los más
        referidos a la Administración que son:

los programas, los presupuestos, los procedimientos y
                      las políticas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


         PLANIFICACION ESPECIFICA

                  Los procedimientos:
se caracterizan esencialmente por la fijación de pasos y
  secuencias, es decir, por el “como” concreto de cada
                         actividad.
PROCESO ADMINISTRATIVO


         PLANIFICACION ESPECIFICA

 Todos pueden tener relación con la Administración,
    mencionaremos para entender mejor los más
        referidos a la Administración que son:

los programas, los presupuestos, los procedimientos y
                      las políticas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


PLANIFICACION ESPECIFICA

         Las políticas:
 Son cursos generales de acción.
   Son como las llama R. Terry

    “Los objetivos en acción”
PROCESO ADMINISTRATIVO

           PLANIFICACION ESPECIFICA
                  Las políticas:

Esto significa que la política contiene, no solo la orden de
 alcanzar el objetivo, sino, inclusive marca los cambios o
  criterios para lograrlo, en forma tal que pueda existir
        una adecuada delegación de autoridad.

Dado que la delegación adecuada es uno de los requisitos
de la Administración, fácilmente se comprenderá el papel
 que tiene la fijación de políticas, ya que la delegación de
 autoridad no puede realizarse eficazmente sin políticas
                      bien establecidas.
PROCESO ADMINISTRATIVO


            Mecánica Administrativa

Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse?

Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer?

Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
PROCESO ADMINISTRATIVO

 Dentro de la dinámica Administrativa se
 encuentran las siguientes funciones:

 Integración especifica............. ¿Con que se va hacer?

 El mando

 Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
PROCESO ADMINISTRATIVO


          INTEGRACIÓN ESPECIFICA

La INTEGRACIÓN comprende los siguientes aspectos
                  básicos:

el reclutamiento y selección del personal adecuado, la
        introducción y el desarrollo del personal.
PROCESO ADMINISTRATIVO


          INTEGRACIÓN ESPECIFICA
      El reclutamiento y selección del personal:

Se encarga de buscar si los trabajadores, sobre todo los
   dirigentes, son adecuados para las tareas que se le
     encomiendan en las condiciones que exigen los
         sistemas de Administración modernos.
PROCESO ADMINISTRATIVO


            INTEGRACIÓN ESPECIFICA

La INTEGRACIÓN comprende los siguientes aspectos
                        básicos:
el reclutamiento y selección del personal adecuado, la
        introducción y el desarrollo del personal.
PROCESO ADMINISTRATIVO


        INTEGRACIÓN ESPECIFICA
             La introducción

Consiste en todas las técnicas que se utilizan para
 buscar que un nuevo trabajador, o dirigente, sean
adecuados a su nuevo puesto de trabajo, y de alguna
      forma, acoplarlo constantemente a él.
PROCESO ADMINISTRATIVO


            INTEGRACIÓN ESPECIFICA

La INTEGRACIÓN comprende los siguientes aspectos
                        básicos:
el reclutamiento y selección del personal adecuado, la
        introducción y el desarrollo del personal.
PROCESO ADMINISTRATIVO

          INTEGRACIÓN ESPECIFICA
             Desarrollo del personal

Por último, el desarrollo, que comprende en este caso
  el adiestramiento práctico, la capacitación teórica y
     la formación de trabajadores y dirigentes, tiene
      mucha trascendencia y debe recibir especiales
 modalidades y atención dentro de la Administración
PROCESO ADMINISTRATIVO

 Dentro de la dinámica Administrativa se encuentran
 las siguientes funciones:

 Integración especifica............. ¿Con que se va hacer?

 El mando

 Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
PROCESO ADMINISTRATIVO


 La siguiente función dentro de la dinámica es el
        MANDO, en el que se encuentran:

La autoridad, la delegación y la comunicación como
                 aspectos esenciales.
PROCESO ADMINISTRATIVO


                      MANDO

En la filosofía de la Administración, nos encontramos
  ante todo con la autoridad, y su fuerza motivadora.
   Aún cuando, muchos piensan que la autoridad es
 algo meramente teórico, a nuestro juicio, junto con la
    determinación de cantidades, estas constituyen
          pilares de la Administración moderna.
PROCESO ADMINISTRATIVO


                          MANDO

  En nuestro enfoque la Administración actual constituye un
 nuevo modo de concebir y ejercer la autoridad más acorde con
    los tiempos modernos y con la naturaleza misma del ser
                            humano.
No pensamos exagerar si decidimos que, mientras no exista ese
   cambio, una organización se encuentra en riesgo de sufrir
      serios problemas en su funcionamiento, en las
                      condiciones actuales.
 Por otra parte, en este aspecto se aplican hoy los resultados
 científicos más modernos de la Psicología, la Sociología y
                      la Administración.
PROCESO ADMINISTRATIVO


 La siguiente función dentro de la dinámica es el
        MANDO, en el que se encuentran:

La autoridad, la delegación y la comunicación como
                 aspectos esenciales.
PROCESO ADMINISTRATIVO

                     MANDO
                   La delegación:

Consiste en hacer partícipes a otros de la autoridad
     que hemos recibido, sin perder por ello la
   responsabilidad correspondiente, ya hemos
señalado que es uno de los frutos naturales, por una
parte, y por la otra, de los requisitos esenciales, para
            la eficaz Gestión Empresarial.
PROCESO ADMINISTRATIVO


 La siguiente función dentro de la dinámica es el
        MANDO, en el que se encuentran:

La autoridad, la delegación y la comunicación como
                 aspectos esenciales.
PROCESO ADMINISTRATIVO

                        MANDO
                    La comunicación:

Tanto vertical como horizontal, es para la determinación de
       objetivos, planes, así como para el logro de
        resultados, tan importante, que en muchas
        organizaciones (empresas e instituciones) la
  Administración no produce resultados efectivos mientras
                 no mejore la comunicación;

   Al mejorarse esta rendirá inmediatamente sus frutos.
PROCESO ADMINISTRATIVO

 Dentro de la dinámica Administrativa se encuentran
 las siguientes funciones:

 Integración especifica............. ¿Con que se va hacer?

 El mando

 Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
PROCESO ADMINISTRATIVO


La tercera función de la dinámica es el CONTROL, el
cual planteamos realizar en tres pasos:

1. Su fijación y establecimiento.

2. Su operación.

3. Interpretación de los resultados.
PROCESO ADMINISTRATIVO


            CONTROL ESPECIFICO
   En el primer paso - fijación y establecimiento:

Se analizará qué controles deberán ser establecidos, y
 cuales serán efectivos, partiendo de que el control es
      un elemento esencial de la Administración.
PROCESO ADMINISTRATIVO


La tercera función de la dinámica es el CONTROL, el
cual planteamos realizar en tres pasos:

1. Su fijación y establecimiento.

2. Su operación.

3. Interpretación de los resultados.
PROCESO ADMINISTRATIVO

             CONTROL ESPECIFICO
              En cuanto a la operación:

El control tiene que realizarse por todos los dirigentes,
  en todos los niveles, y eventualmente, para aspectos
     muy específicos, por técnicos especialistas por
                         ejemplo:

   Control de costos, evaluación de los puestos, etc.
PROCESO ADMINISTRATIVO


La tercera función de la dinámica es el CONTROL, el
cual planteamos realizar en tres pasos:

1. Su fijación y establecimiento.

2. Su operación.

3. Interpretación de los resultados.
PROCESO ADMINISTRATIVO

             CONTROL ESPECIFICO
Pero lo más importante radica en la interpretación de
                   los resultados:

Que se trata de comparar lo que se esperaba (objetivos,
  plan, norma), con lo que se obtuvo (resultados), de
          ello puede resultar cuatro variantes:
PROCESO ADMINISTRATIVO

                CONTROL ESPECIFICO

a) Se obtuvo exactamente lo que se deseaba, en la forma y el
                   tiempo planificado.

b) Una parte de lo previsto (deseado, planificado, etc.), no fue
                          obtenida.

 c) Se obtuvo más de lo que se esperaba (deseaba) en uno o
                      varios aspectos.

d) Se obtuvieron otros resultados, además de los esperados,
   los que pueden ser negativos, positivos o indiferentes.
PROCESO ADMINISTRATIVO


           Dinámica Administrativa

Integración especifica............. ¿Con que se va hacer?

El mando

Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
PROCESO ADMINISTRATIVO


            Mecánica Administrativa

Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse?

Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer?

Organización especifica.............. ¿Como se va
hacer?
ORGANIZACIÓN

 SE CLASIFICA SEGÚN SU NATURALEZA EN


- FORMAL


- INFORMAL
ORGANIZACIÓN




FORMAL
ORGANIZACIÓN FORMAL

               SE TRABAJA BAJO DOS PRINCIPIOS:

3. - OBJETIVO UNICO

5. - EFICIENCIA

       Reyes Ponce (1981) define la organización formal como
   "La estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las
              funciones, niveles y actividades de los
     elementos materiales y humanos en un organismo social".

                Según Hicks, una organización es
   "Un proceso estructurado en el cual interactúan personas para
                        alcanzar objetivos".
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL


 División de trabajo.
 Definición de funciones y actividades.
 Establecimiento de jerarquías.
 Determinación del sistema de organización.
 Establecimiento de la comunicación.
 Determinación de normas y reglamentos.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL

             División de trabajo.

 Es la separación y realimentación de las actividades
      con el fin de realizar una función con mayor
   precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando
  lugar a la especialización y perfeccionamiento en el
                          trabajo.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL


 División de trabajo.
 Definición de funciones y actividades.
 Establecimiento de jerarquías.
 Determinación del sistema de organización.
 Establecimiento de la comunicación.
 Determinación de normas y reglamentos.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL



        Establecimiento de jerarquías

     Es la disposición de las funciones de una
      organización por orden de rango, grado o
 importancia. Los niveles jerárquicos son el conjunto
  de órganos agrupados de acuerdo con el grado de
      autoridad y responsabilidad que posean,
   independientemente de la función que realicen.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL


 División de trabajo.
 Definición de funciones y actividades.
 Establecimiento de jerarquías.
 Determinación del sistema de organización.
 Establecimiento de la comunicación.
 Determinación de normas y reglamentos.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL

                 Determinación
          del sistema de organización

  Las actividades y recursos, deben de coordinarse
 racionalmente para facilitar el trabajo y la eficiencia.
       Agrupación y asignación de actividades y
                   responsabilidades.
  En la organización surge la necesidad de agrupar,
    dividir y asignar funciones a fin de promover la
                     especialización.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL


 División de trabajo.
 Definición de funciones y actividades.
 Establecimiento de jerarquías.
 Determinación del sistema de organización.
 Establecimiento de la comunicación.
 Determinación de normas y reglamentos.
Establecimiento de la comunicación

 La comunicación organizativa es como termino
  general que incluye a las relaciones publicas, las
 relaciones con el inversor, la comunicación con el
 mercado del trabajo, la publicidad corporativa, la
comunicación ambiental y la comunicación interna.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL


 División de trabajo.
 Definición de funciones y actividades.
 Establecimiento de jerarquías.
 Determinación del sistema de organización.
 Establecimiento de la comunicación.
 Determinación de normas y reglamentos.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL

 Cuando los elementos de la organización formal son
    definidos con claridad, o cuando no se establecen algunos
    de ellos, pueden ocasionarse deficiencias en la estructura
    formal. Las más comunes son:
   Funciones mal distribuidas.
   Objetivos sin lograr.
   Aumento de conflictos.
   Autoridad y responsabilidad indefinidas.
   Ineficiencia.
   Baja productividad.
   Desperdicio y subutilización de recursos.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN FORMAL

 Organización lineal: como consecuencia del principio de
 unidad de mando, la organización lineal se estructura por
 líneas directas de mando.

 Organización funcional: acepta la premisa de romper el
 principio de unidad de mando (un solo jefe),               es
 una autoridad dividida según la especialización.

 Organización    lineo – funcional: es resultante de
 combinar los      dos modelos anteriores y reducir sus
 desventajas.

 Organización por comités: son formas administrativas
 aunque para algunos es una organización sin autoridad lineal.
PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL

 La base de la organización formal es la división del
 trabajo.

 La estructura formal de organización define jerarquías,
 funciones, actividades,    niveles   de   autoridad   y
 responsabilidad.

 A mayor complejidad en la organización formal, mayor
 determinación de controles apropiados.

 La organización formal requiere de vías de comunicación
 y coordinación.
VENTAJAS DE UNA BUENA ORGANIZACIÓN
               FORMAL
 Proporciona un marco en el cual el personal puede actuar unido en vez de
  hacerlo unos contra otros.

 El tipo de organización puede facilitar u obstaculizar el logro de los objetivos
  de la empresa.

 Proporciona comunicaciones eficientes y efectivas.

 Se reduce la duplicación del trabajo al mínimo.

 Los empleados conocen las rutas o redes de mando en la organización.

 El conocer los tipos de puestos en la organización y la escala de promoción
  también ayuda a los empleados a determinar sus opciones profesionales
INFORMAL
ORGANIZACIÓN INFORMAL
   SE TRABAJA BAJO UN SOLO PRINCIPIO:

   PRIMA LA NECESIDAD HUMANA

   Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan
    posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como
    ocupantes de cargos.

   Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento
    de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento
    formal.

   La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas
    situadas en ciertas posiciones de la organización formal.

   Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el
    desempeño de los cargos.

   La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido
    planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto,
    para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.
ORGANIZACIÓN INFORMAL


Tiene su origen en la necesidad de las personas de
  relacionarse con un grupo específico, en el cual
   cada persona tiene un papel que le satisface,
      además; el grupo elegido tiene intereses
 comunes. La organización informal a menudo
enfrenta conflictos con la organización formal. El
administrador tiene que armonizar los intereses de
 dichos grupos y lograr un equilibrio a favor de
                    la empresa.
ORGANIZACIÓN

 SE CLASIFICA SEGÚN SU TIPO EN:


 VERTICAL


 HORIZONTAL
ORGANIZACIÓN VERTICAL

 DENTRO DE ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN SE
    TIENEN EN CUENTA LOS SIGUIENTES
                ASPECTOS:

 AUTORIDAD
 DELEGACIÓN
 ANGULO DE AUTORIDAD
 DESCENTRALIZACIÓN
 LIDERAZGO
 JERARQUIA
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN
                 VERTICAL
 La Jerarquía es el principio inspirador dela
 estructuración en vertical y significa la necesidad de crear
 diferentes niveles ordenados donde se desarrolle el
 principio de Autoridad: Poder legal o legítimo que da
 derecho a mandar o actuar sobre un grupo de personas.

 En la empresa, la autoridad es el poder mandar a otros
 para que se pueda alcanzar el objetivo o propósito
 planteado por el nivel jerárquico correspondiente. Ese
 concepto de autoridad formal ha sido revisado por el
 concepto de Liderazgo, entendiendo que la fuente de
 autoridad debe ser la competencia y las cualidades
 personales y su posterior aceptación por los
 subordinados.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN
               VERTICAL
La autoridad connota poder y debe evitarse el abuso.
Como criterio corrector de esa autoridad debe hacerse
necesaria la Delegación de la misma.
Algunos afirman que la responsabilidad nunca es delegable,
pero si se consigue una correspondencia entre autoridad y
responsabilidad pueden coordinarse si se cumple con la
condición de rendición de cuentas y existe unidad de
mando.
La unidad de mando significa que cualquier subordinado sólo
dependerá de un solo jefe aunque estos jefes en cada nivel
jerárquico operan bajo una unidad de dirección o con
dirección única.
La asignación clara de autoridad en el principio
de Descentralización.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN VERTICAL

 En   cualquier modelo de organización se pueden
  presentar problemas por la acumulación de funciones de
  autoridad y responsabilidad en los niveles jerárquicos
  superiores, produciendo los llamados “Cuellos de
  botella” que motivan una falta de agilidad en la toma de
  decisiones.
 Para solucionarlo hay que implantar en esa organización
  empresarial      la   descentralización      de     tareas
  efectuando Delegación tanto de autoridad como de
  funciones.
 Esa delegación debe ser el soporte básico en la estructura
  orgánica de la gran empresa moderna.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN VERTICAL

 Delegación y descentralización permiten participar a un
  mayor número de órganos y niveles de la estructura
  jerárquica y, por tanto, ampliar el campo de acción de la
  dirección y gestión empresarial.
 La imposibilidad de ejercitar una autoridad operativa
  sobre los componentes de la empresa hace necesario
  establecer niveles o jerarquización en escalones, ello
  facilitará el control de las actividades, pero plantea el
  problema del Ángulo de autoridad, es decir, el
  número de subordinados a mandar y controlar.
 Algunos autores dicen que prevalece el sentido de que el
  ángulo reduce en la parte superior de la pirámide o alta
  dirección y se va ampliando hacia la base de la misma a
  lo largo de los niveles jerárquicos
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL

 DENTRO DE ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN SE
                RESALTAN:

 ESPECIALIZACIÓN


 FUNCIONALIDAD
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN HORIZONTAL

 El principio inspirador es el principio de división del
  trabajo.
 Este principio se basa en la regla clásica de que para que una
  comunidad prospere es necesario un reparto de tareas entre
  los miembros que la componen.
 En la actividad económico - empresarial esa división permite
  incrementar el volumen de producción y a la vez aumentar la
  calidad de los resultados, con la división del trabajo se reduce
  el esfuerzo, por lo que aumento controlado de la misma
  producirá más con menos recursos, lo que se traduce con un
  incremento de la eficiencia de la organización de la empresa.
 Este principio se complementa con otros dos, uno principal y
  otro auxiliar: La Especialización y la Funcionalidad
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN HORIZONTAL

 La Especialización es una consecuencia inmediata del
  principio de división del trabajo, no es suficiente siempre
  el reparto de tareas, sino que es necesario que cada
  persona / órgano de la empresa se especifique en una
  tarea concreta.
 Cada miembro, por tanto, realizará una sola función e
  implica asignar tareas concretas a cada miembro.

Taylor dice que es necesario aplicar una especialización de
      esfuerzos mentales y manuales que deben estar
                         separados.
  Estos principios sirven de apoyo para la expansión del
              sistema de economía capitalista
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL:
               ESPECIALIZACIÓN


             VENTAJAS de la especialización:
 Mayor destreza en el trabajo individual.
 Ahorro de tiempo.
 Creación de puestos de trabajo


                   INCONVENIENTES:
 El exceso de automatismo en el hombre, que es causa de
  alineación (subordinación) y de perjuicios psicológicos.
 En caso de despido al individuo se le puede plantear el
  problema de no encontrar trabajo en su especialización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1
rosaria anais ponce flores
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestiónUD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
Alex Rayón Jerez
 
Planificación 2014-i
Planificación 2014-iPlanificación 2014-i
Planificación 2014-i
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Administracion unidad-2
Administracion unidad-2Administracion unidad-2
Administracion unidad-2
Aly Olvera
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
HugoAlcocer
 
Áreas funcionales de la empresa
Áreas funcionales de la empresa Áreas funcionales de la empresa
Áreas funcionales de la empresa
Kraehe Black
 
Control de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance ScorecardControl de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance Scorecard
Juan Carlos Fernandez
 
El proceso administrativo como un sistema
El proceso administrativo como un sistema El proceso administrativo como un sistema
El proceso administrativo como un sistema
MAGNO CARDENAS
 
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
TOMMYMENECES_79
 
Tema 1 el marco de la dirección estratégica
Tema 1 el marco de la dirección estratégicaTema 1 el marco de la dirección estratégica
Tema 1 el marco de la dirección estratégica
sirac2001
 
Diapositiva control de gestión
Diapositiva control de gestiónDiapositiva control de gestión
Diapositiva control de gestión
DelkySilva
 
Técnicas de la planeación y control de gestion
Técnicas de la planeación y control de gestionTécnicas de la planeación y control de gestion
Técnicas de la planeación y control de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Semana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresaSemana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresa
Augusto Javes Sanchez
 
Archivos
ArchivosArchivos
Planificaci+¦n y su importancia yuli stefani
Planificaci+¦n y su importancia yuli stefaniPlanificaci+¦n y su importancia yuli stefani
Planificaci+¦n y su importancia yuli stefani
YulexisRodriguez
 
Ybb
YbbYbb
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I PlaneaciónUnidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
AnaCedeo19
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
Alexander Ovalle
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
patymendieta
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestiónUD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
 
Planificación 2014-i
Planificación 2014-iPlanificación 2014-i
Planificación 2014-i
 
Administracion unidad-2
Administracion unidad-2Administracion unidad-2
Administracion unidad-2
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Áreas funcionales de la empresa
Áreas funcionales de la empresa Áreas funcionales de la empresa
Áreas funcionales de la empresa
 
Control de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance ScorecardControl de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance Scorecard
 
El proceso administrativo como un sistema
El proceso administrativo como un sistema El proceso administrativo como un sistema
El proceso administrativo como un sistema
 
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
Tommy meneces actividad 3 (planificacion)
 
Tema 1 el marco de la dirección estratégica
Tema 1 el marco de la dirección estratégicaTema 1 el marco de la dirección estratégica
Tema 1 el marco de la dirección estratégica
 
Diapositiva control de gestión
Diapositiva control de gestiónDiapositiva control de gestión
Diapositiva control de gestión
 
Técnicas de la planeación y control de gestion
Técnicas de la planeación y control de gestionTécnicas de la planeación y control de gestion
Técnicas de la planeación y control de gestion
 
Semana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresaSemana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresa
 
Archivos
ArchivosArchivos
Archivos
 
Planificaci+¦n y su importancia yuli stefani
Planificaci+¦n y su importancia yuli stefaniPlanificaci+¦n y su importancia yuli stefani
Planificaci+¦n y su importancia yuli stefani
 
Ybb
YbbYbb
Ybb
 
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I PlaneaciónUnidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dayann1212
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
dayann1212
 
Agua energia y recursos Sostenibles
Agua energia y recursos SosteniblesAgua energia y recursos Sostenibles
Agua energia y recursos Sostenibles
Frank Carlos Geronimo Mas Nah
 
Infografia de Chanchamayo
Infografia de Chanchamayo Infografia de Chanchamayo
Infografia de Chanchamayo
longuita14
 
Respuestas de ejercicios
Respuestas de ejerciciosRespuestas de ejercicios
Respuestas de ejercicios
capimubi
 
Post impresionismo
Post impresionismoPost impresionismo
Post impresionismo
proffiszman
 

Destacado (6)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Agua energia y recursos Sostenibles
Agua energia y recursos SosteniblesAgua energia y recursos Sostenibles
Agua energia y recursos Sostenibles
 
Infografia de Chanchamayo
Infografia de Chanchamayo Infografia de Chanchamayo
Infografia de Chanchamayo
 
Respuestas de ejercicios
Respuestas de ejerciciosRespuestas de ejercicios
Respuestas de ejercicios
 
Post impresionismo
Post impresionismoPost impresionismo
Post impresionismo
 

Similar a Organizacion exposicion 2012 lista

segunda clase
segunda clasesegunda clase
segunda clase
Uan de la Hoz
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
MaryoriPalmar2
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Julio García Fajardo
 
Clase 1. La PlaneacióN.Universidad
Clase 1. La PlaneacióN.UniversidadClase 1. La PlaneacióN.Universidad
Clase 1. La PlaneacióN.Universidad
Yvonne Ancajima
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mariaines Cocco
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
PETITEPETITE
 
Ensayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregidoEnsayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregido
zurdojg
 
Seminario 2016/ Tema 2
Seminario 2016/ Tema 2Seminario 2016/ Tema 2
Seminario 2016/ Tema 2
Julio Garcia Fajardo
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
Pablosainto
 
eL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACIONeL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACION
Grethelcita Nieblas
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Alejandro Guagua
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
EduardoMartinez528207
 
Adm. estrategica
Adm. estrategicaAdm. estrategica
Adm. estrategica
leonardo maquera quispe
 
Trabajo de compu 5 administracion para blog
Trabajo de compu 5 administracion para blogTrabajo de compu 5 administracion para blog
Trabajo de compu 5 administracion para blog
Eduardogory
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
guest3015b9
 
Triptico examen admont
Triptico examen admontTriptico examen admont
Triptico examen admont
José Sánchez Perez
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
ptardilaq
 
Modelo
ModeloModelo

Similar a Organizacion exposicion 2012 lista (20)

segunda clase
segunda clasesegunda clase
segunda clase
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Clase 1. La PlaneacióN.Universidad
Clase 1. La PlaneacióN.UniversidadClase 1. La PlaneacióN.Universidad
Clase 1. La PlaneacióN.Universidad
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
 
Ensayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregidoEnsayo 2 de pc corregido
Ensayo 2 de pc corregido
 
Seminario 2016/ Tema 2
Seminario 2016/ Tema 2Seminario 2016/ Tema 2
Seminario 2016/ Tema 2
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
eL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACIONeL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACION
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
 
Adm. estrategica
Adm. estrategicaAdm. estrategica
Adm. estrategica
 
Trabajo de compu 5 administracion para blog
Trabajo de compu 5 administracion para blogTrabajo de compu 5 administracion para blog
Trabajo de compu 5 administracion para blog
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Triptico examen admont
Triptico examen admontTriptico examen admont
Triptico examen admont
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 

Organizacion exposicion 2012 lista

  • 2. ORGANIZACION ANDRES ANTONIO MORENO CASTRO ANDERSON TORRES ORTIZ MANUEL CALDERON
  • 3. PREGUNTA ¿Qué es Organización empresarial? O ¿Qué significa? La organización empresarial corresponde al proceso de organización de los talentos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
  • 4. Dentro de la organización es totalmente necesario planificar bien quienes son los mas indicados para establecer ciertos puestos de mando para así anteponerse a problemas futuro y tener el respaldo necesario de la persona que tenga la capacidad para solucionarlos.
  • 6. PROCESO ADMINISTRATIVO A pesar de que la Administración es un proceso, constituye una unidad indisoluble, pues durante su aplicación, cada parte, cada acto, cada etapa se realiza al mismo tiempo y una con la otra están relacionadas mutuamente.
  • 7.
  • 8. PROCESO ADMINISTRATIVO Por lo dicho, el proceso administrativo, es imposible dividirlo, sin embargo con el propósito de estudiar, comprender y aplicar mejor la administración, es necesario separar las funciones que comprende. Aunque en la práctica, no siempre es posible separar una función de la otra. La clasificación puede hacerse entre mecánica, y dinámica administrativa.
  • 9. PROCESO ADMINISTRATIVO Dentro de la Mecánica Administrativa están incluidas las siguientes funciones: Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse? Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer? Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
  • 10. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Se refiere a todo aquello que tiene que fijarse hasta determinar lo que podemos hacer, según Steward Thompson: “la previsión identifica una gama de posibilidades y nos prepara para ellas”
  • 11. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Dentro de la previsión consideramos nosotros tres aspectos principales: los objetivos, las investigaciones y las alternativas.
  • 12. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Los objetivos: La importancia de este aspecto es máxima en la Administración, porque el resto de los elementos habrá de orientarse por los objetivos.
  • 13. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Dentro de la previsión consideramos nosotros tres aspectos principales: los objetivos, las investigaciones y las alternativas.
  • 14. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Las investigaciones: No hay organización moderna que no las realice para saber con qué elementos cuenta, y cuales le obstaculizan para alcanzar los objetivos. Así, se investigan los mercados, los créditos, los nuevos productos, los avances científico-técnicos, al personal que asumirá, etc.
  • 15. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Dentro de la previsión consideramos nosotros tres aspectos principales: los objetivos, las investigaciones y las alternativas.
  • 16. PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISION ESPECIFICA Las alternativas: Todo dirigente, en todos sus actos, está vinculado necesariamente con la toma de decisiones. Y toda decisión implica necesariamente elegir entre dos o más alternativas.
  • 17. PROCESO ADMINISTRATIVO Dentro de la Mecánica Administrativa están incluidas las siguientes funciones: Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse? Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer? Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
  • 18. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA PLANIFICACIÓN (plan deriva de plano). La etimología indica, así, que lo que hacemos es fijar “planos” para orientar nuestra acción. Los planes de tipo administrativo son muy diversos.
  • 19. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Todos pueden tener relación con la Administración, mencionaremos para entender mejor los más referidos a la Administración que son: los programas, los presupuestos, los procedimientos y las políticas.
  • 20. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Los programas: Su esencia es determinar (fijar) el factor tiempo o sea, fijar tiempos precisos a cada actividad concreta, y asegurarnos después de que estos tiempos se cumplan con exactitud. De ahí, que los programas sean una de las actividades esenciales en la administración.
  • 21. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Uno de los errores más comunes, y a la vez de los más graves, que suelen cometerse en la dirección es el de dejar “abierto” el tiempo en que cada actividad debe realizarse. “Lo más rápido que se pueda” “lo más pronto posible” “a la mayor brevedad que sea factible”
  • 22. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Son expresiones muy frecuentemente utilizadas que indican aparentemente urgencia, dejan a una interpretación subjetiva qué debe entenderse por: “pronto, rápido, breve”
  • 23. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Más efectivo sería decir: “para hoy mismo” “para dentro de ocho días” “para el próximo día diez”
  • 24. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Los programas establecen, además, para cada tiempo, la lista de funciones y actividades que deben realizarse. Es por esto que los programas bien formulados son esenciales para la Administración.
  • 25. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Todos pueden tener relación con la Administración, mencionaremos para entender mejor los más referidos a la Administración que son: los programas, los presupuestos, los procedimientos y las políticas.
  • 26. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Los presupuestos: Son planes estimados en cantidades, ya sea que estas se fijan en número, como es frecuente hacerlo en los departamentos de producción por ejemplo: Mil unidades diarias, cien kilos al mes, etc., o que se estimen en su aspecto monetario y financiero por ejemplo: Ciento cincuenta mil pesos en inversiones al año, reducir el diez porciento de los costos. Los presupuestos representan uno de los aspectos más útiles en la Administración, estos pueden determinar de manera general o por toda precisión y técnica.
  • 27. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Todos pueden tener relación con la Administración, mencionaremos para entender mejor los más referidos a la Administración que son: los programas, los presupuestos, los procedimientos y las políticas.
  • 28. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Los procedimientos: se caracterizan esencialmente por la fijación de pasos y secuencias, es decir, por el “como” concreto de cada actividad.
  • 29. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Todos pueden tener relación con la Administración, mencionaremos para entender mejor los más referidos a la Administración que son: los programas, los presupuestos, los procedimientos y las políticas.
  • 30. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Las políticas: Son cursos generales de acción. Son como las llama R. Terry “Los objetivos en acción”
  • 31. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANIFICACION ESPECIFICA Las políticas: Esto significa que la política contiene, no solo la orden de alcanzar el objetivo, sino, inclusive marca los cambios o criterios para lograrlo, en forma tal que pueda existir una adecuada delegación de autoridad. Dado que la delegación adecuada es uno de los requisitos de la Administración, fácilmente se comprenderá el papel que tiene la fijación de políticas, ya que la delegación de autoridad no puede realizarse eficazmente sin políticas bien establecidas.
  • 32. PROCESO ADMINISTRATIVO Mecánica Administrativa Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse? Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer? Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
  • 33. PROCESO ADMINISTRATIVO  Dentro de la dinámica Administrativa se encuentran las siguientes funciones: Integración especifica............. ¿Con que se va hacer? El mando Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
  • 34. PROCESO ADMINISTRATIVO INTEGRACIÓN ESPECIFICA La INTEGRACIÓN comprende los siguientes aspectos básicos: el reclutamiento y selección del personal adecuado, la introducción y el desarrollo del personal.
  • 35. PROCESO ADMINISTRATIVO INTEGRACIÓN ESPECIFICA El reclutamiento y selección del personal: Se encarga de buscar si los trabajadores, sobre todo los dirigentes, son adecuados para las tareas que se le encomiendan en las condiciones que exigen los sistemas de Administración modernos.
  • 36. PROCESO ADMINISTRATIVO INTEGRACIÓN ESPECIFICA La INTEGRACIÓN comprende los siguientes aspectos básicos: el reclutamiento y selección del personal adecuado, la introducción y el desarrollo del personal.
  • 37. PROCESO ADMINISTRATIVO INTEGRACIÓN ESPECIFICA La introducción Consiste en todas las técnicas que se utilizan para buscar que un nuevo trabajador, o dirigente, sean adecuados a su nuevo puesto de trabajo, y de alguna forma, acoplarlo constantemente a él.
  • 38. PROCESO ADMINISTRATIVO INTEGRACIÓN ESPECIFICA La INTEGRACIÓN comprende los siguientes aspectos básicos: el reclutamiento y selección del personal adecuado, la introducción y el desarrollo del personal.
  • 39. PROCESO ADMINISTRATIVO INTEGRACIÓN ESPECIFICA Desarrollo del personal Por último, el desarrollo, que comprende en este caso el adiestramiento práctico, la capacitación teórica y la formación de trabajadores y dirigentes, tiene mucha trascendencia y debe recibir especiales modalidades y atención dentro de la Administración
  • 40. PROCESO ADMINISTRATIVO  Dentro de la dinámica Administrativa se encuentran las siguientes funciones: Integración especifica............. ¿Con que se va hacer? El mando Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
  • 41. PROCESO ADMINISTRATIVO La siguiente función dentro de la dinámica es el MANDO, en el que se encuentran: La autoridad, la delegación y la comunicación como aspectos esenciales.
  • 42. PROCESO ADMINISTRATIVO MANDO En la filosofía de la Administración, nos encontramos ante todo con la autoridad, y su fuerza motivadora. Aún cuando, muchos piensan que la autoridad es algo meramente teórico, a nuestro juicio, junto con la determinación de cantidades, estas constituyen pilares de la Administración moderna.
  • 43. PROCESO ADMINISTRATIVO MANDO En nuestro enfoque la Administración actual constituye un nuevo modo de concebir y ejercer la autoridad más acorde con los tiempos modernos y con la naturaleza misma del ser humano. No pensamos exagerar si decidimos que, mientras no exista ese cambio, una organización se encuentra en riesgo de sufrir serios problemas en su funcionamiento, en las condiciones actuales. Por otra parte, en este aspecto se aplican hoy los resultados científicos más modernos de la Psicología, la Sociología y la Administración.
  • 44. PROCESO ADMINISTRATIVO La siguiente función dentro de la dinámica es el MANDO, en el que se encuentran: La autoridad, la delegación y la comunicación como aspectos esenciales.
  • 45. PROCESO ADMINISTRATIVO MANDO La delegación: Consiste en hacer partícipes a otros de la autoridad que hemos recibido, sin perder por ello la responsabilidad correspondiente, ya hemos señalado que es uno de los frutos naturales, por una parte, y por la otra, de los requisitos esenciales, para la eficaz Gestión Empresarial.
  • 46. PROCESO ADMINISTRATIVO La siguiente función dentro de la dinámica es el MANDO, en el que se encuentran: La autoridad, la delegación y la comunicación como aspectos esenciales.
  • 47. PROCESO ADMINISTRATIVO MANDO La comunicación: Tanto vertical como horizontal, es para la determinación de objetivos, planes, así como para el logro de resultados, tan importante, que en muchas organizaciones (empresas e instituciones) la Administración no produce resultados efectivos mientras no mejore la comunicación; Al mejorarse esta rendirá inmediatamente sus frutos.
  • 48. PROCESO ADMINISTRATIVO  Dentro de la dinámica Administrativa se encuentran las siguientes funciones: Integración especifica............. ¿Con que se va hacer? El mando Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
  • 49. PROCESO ADMINISTRATIVO La tercera función de la dinámica es el CONTROL, el cual planteamos realizar en tres pasos: 1. Su fijación y establecimiento. 2. Su operación. 3. Interpretación de los resultados.
  • 50. PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL ESPECIFICO En el primer paso - fijación y establecimiento: Se analizará qué controles deberán ser establecidos, y cuales serán efectivos, partiendo de que el control es un elemento esencial de la Administración.
  • 51. PROCESO ADMINISTRATIVO La tercera función de la dinámica es el CONTROL, el cual planteamos realizar en tres pasos: 1. Su fijación y establecimiento. 2. Su operación. 3. Interpretación de los resultados.
  • 52. PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL ESPECIFICO En cuanto a la operación: El control tiene que realizarse por todos los dirigentes, en todos los niveles, y eventualmente, para aspectos muy específicos, por técnicos especialistas por ejemplo: Control de costos, evaluación de los puestos, etc.
  • 53. PROCESO ADMINISTRATIVO La tercera función de la dinámica es el CONTROL, el cual planteamos realizar en tres pasos: 1. Su fijación y establecimiento. 2. Su operación. 3. Interpretación de los resultados.
  • 54. PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL ESPECIFICO Pero lo más importante radica en la interpretación de los resultados: Que se trata de comparar lo que se esperaba (objetivos, plan, norma), con lo que se obtuvo (resultados), de ello puede resultar cuatro variantes:
  • 55. PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL ESPECIFICO a) Se obtuvo exactamente lo que se deseaba, en la forma y el tiempo planificado. b) Una parte de lo previsto (deseado, planificado, etc.), no fue obtenida. c) Se obtuvo más de lo que se esperaba (deseaba) en uno o varios aspectos. d) Se obtuvieron otros resultados, además de los esperados, los que pueden ser negativos, positivos o indiferentes.
  • 56. PROCESO ADMINISTRATIVO Dinámica Administrativa Integración especifica............. ¿Con que se va hacer? El mando Control especifico................. ¿Como se ha realizado?
  • 57. PROCESO ADMINISTRATIVO Mecánica Administrativa Previsión especifica.................. ¿Qué puede hacerse? Planificación especifica.................. ¿Qué se va hacer? Organización especifica.............. ¿Como se va hacer?
  • 58. ORGANIZACIÓN  SE CLASIFICA SEGÚN SU NATURALEZA EN - FORMAL - INFORMAL
  • 60. ORGANIZACIÓN FORMAL SE TRABAJA BAJO DOS PRINCIPIOS: 3. - OBJETIVO UNICO 5. - EFICIENCIA Reyes Ponce (1981) define la organización formal como "La estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos en un organismo social". Según Hicks, una organización es "Un proceso estructurado en el cual interactúan personas para alcanzar objetivos".
  • 61. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  División de trabajo.  Definición de funciones y actividades.  Establecimiento de jerarquías.  Determinación del sistema de organización.  Establecimiento de la comunicación.  Determinación de normas y reglamentos.
  • 62. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL División de trabajo. Es la separación y realimentación de las actividades con el fin de realizar una función con mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo.
  • 63. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  División de trabajo.  Definición de funciones y actividades.  Establecimiento de jerarquías.  Determinación del sistema de organización.  Establecimiento de la comunicación.  Determinación de normas y reglamentos.
  • 64. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL Establecimiento de jerarquías Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Los niveles jerárquicos son el conjunto de órganos agrupados de acuerdo con el grado de autoridad y responsabilidad que posean, independientemente de la función que realicen.
  • 65. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  División de trabajo.  Definición de funciones y actividades.  Establecimiento de jerarquías.  Determinación del sistema de organización.  Establecimiento de la comunicación.  Determinación de normas y reglamentos.
  • 66. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL Determinación del sistema de organización Las actividades y recursos, deben de coordinarse racionalmente para facilitar el trabajo y la eficiencia. Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades. En la organización surge la necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones a fin de promover la especialización.
  • 67. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  División de trabajo.  Definición de funciones y actividades.  Establecimiento de jerarquías.  Determinación del sistema de organización.  Establecimiento de la comunicación.  Determinación de normas y reglamentos.
  • 68. Establecimiento de la comunicación La comunicación organizativa es como termino general que incluye a las relaciones publicas, las relaciones con el inversor, la comunicación con el mercado del trabajo, la publicidad corporativa, la comunicación ambiental y la comunicación interna.
  • 69. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  División de trabajo.  Definición de funciones y actividades.  Establecimiento de jerarquías.  Determinación del sistema de organización.  Establecimiento de la comunicación.  Determinación de normas y reglamentos.
  • 70. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  Cuando los elementos de la organización formal son definidos con claridad, o cuando no se establecen algunos de ellos, pueden ocasionarse deficiencias en la estructura formal. Las más comunes son:  Funciones mal distribuidas.  Objetivos sin lograr.  Aumento de conflictos.  Autoridad y responsabilidad indefinidas.  Ineficiencia.  Baja productividad.  Desperdicio y subutilización de recursos.
  • 71. TIPOS DE ORGANIZACIÓN FORMAL  Organización lineal: como consecuencia del principio de unidad de mando, la organización lineal se estructura por líneas directas de mando.  Organización funcional: acepta la premisa de romper el principio de unidad de mando (un solo jefe), es una autoridad dividida según la especialización.  Organización lineo – funcional: es resultante de combinar los dos modelos anteriores y reducir sus desventajas.  Organización por comités: son formas administrativas aunque para algunos es una organización sin autoridad lineal.
  • 72. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL  La base de la organización formal es la división del trabajo.  La estructura formal de organización define jerarquías, funciones, actividades, niveles de autoridad y responsabilidad.  A mayor complejidad en la organización formal, mayor determinación de controles apropiados.  La organización formal requiere de vías de comunicación y coordinación.
  • 73. VENTAJAS DE UNA BUENA ORGANIZACIÓN FORMAL  Proporciona un marco en el cual el personal puede actuar unido en vez de hacerlo unos contra otros.  El tipo de organización puede facilitar u obstaculizar el logro de los objetivos de la empresa.  Proporciona comunicaciones eficientes y efectivas.  Se reduce la duplicación del trabajo al mínimo.  Los empleados conocen las rutas o redes de mando en la organización.  El conocer los tipos de puestos en la organización y la escala de promoción también ayuda a los empleados a determinar sus opciones profesionales
  • 75. ORGANIZACIÓN INFORMAL  SE TRABAJA BAJO UN SOLO PRINCIPIO:  PRIMA LA NECESIDAD HUMANA  Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.  Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.  La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.  Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.  La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.
  • 76. ORGANIZACIÓN INFORMAL Tiene su origen en la necesidad de las personas de relacionarse con un grupo específico, en el cual cada persona tiene un papel que le satisface, además; el grupo elegido tiene intereses comunes. La organización informal a menudo enfrenta conflictos con la organización formal. El administrador tiene que armonizar los intereses de dichos grupos y lograr un equilibrio a favor de la empresa.
  • 77. ORGANIZACIÓN  SE CLASIFICA SEGÚN SU TIPO EN:  VERTICAL  HORIZONTAL
  • 78. ORGANIZACIÓN VERTICAL DENTRO DE ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN SE TIENEN EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:  AUTORIDAD  DELEGACIÓN  ANGULO DE AUTORIDAD  DESCENTRALIZACIÓN  LIDERAZGO  JERARQUIA
  • 79. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN VERTICAL  La Jerarquía es el principio inspirador dela estructuración en vertical y significa la necesidad de crear diferentes niveles ordenados donde se desarrolle el principio de Autoridad: Poder legal o legítimo que da derecho a mandar o actuar sobre un grupo de personas.  En la empresa, la autoridad es el poder mandar a otros para que se pueda alcanzar el objetivo o propósito planteado por el nivel jerárquico correspondiente. Ese concepto de autoridad formal ha sido revisado por el concepto de Liderazgo, entendiendo que la fuente de autoridad debe ser la competencia y las cualidades personales y su posterior aceptación por los subordinados.
  • 80. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN VERTICAL La autoridad connota poder y debe evitarse el abuso. Como criterio corrector de esa autoridad debe hacerse necesaria la Delegación de la misma. Algunos afirman que la responsabilidad nunca es delegable, pero si se consigue una correspondencia entre autoridad y responsabilidad pueden coordinarse si se cumple con la condición de rendición de cuentas y existe unidad de mando. La unidad de mando significa que cualquier subordinado sólo dependerá de un solo jefe aunque estos jefes en cada nivel jerárquico operan bajo una unidad de dirección o con dirección única. La asignación clara de autoridad en el principio de Descentralización.
  • 81. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN VERTICAL  En cualquier modelo de organización se pueden presentar problemas por la acumulación de funciones de autoridad y responsabilidad en los niveles jerárquicos superiores, produciendo los llamados “Cuellos de botella” que motivan una falta de agilidad en la toma de decisiones.  Para solucionarlo hay que implantar en esa organización empresarial la descentralización de tareas efectuando Delegación tanto de autoridad como de funciones.  Esa delegación debe ser el soporte básico en la estructura orgánica de la gran empresa moderna.
  • 82. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN VERTICAL  Delegación y descentralización permiten participar a un mayor número de órganos y niveles de la estructura jerárquica y, por tanto, ampliar el campo de acción de la dirección y gestión empresarial.  La imposibilidad de ejercitar una autoridad operativa sobre los componentes de la empresa hace necesario establecer niveles o jerarquización en escalones, ello facilitará el control de las actividades, pero plantea el problema del Ángulo de autoridad, es decir, el número de subordinados a mandar y controlar.  Algunos autores dicen que prevalece el sentido de que el ángulo reduce en la parte superior de la pirámide o alta dirección y se va ampliando hacia la base de la misma a lo largo de los niveles jerárquicos
  • 83. ORGANIZACIÓN HORIZONTAL DENTRO DE ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN SE RESALTAN:  ESPECIALIZACIÓN  FUNCIONALIDAD
  • 84. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN HORIZONTAL  El principio inspirador es el principio de división del trabajo.  Este principio se basa en la regla clásica de que para que una comunidad prospere es necesario un reparto de tareas entre los miembros que la componen.  En la actividad económico - empresarial esa división permite incrementar el volumen de producción y a la vez aumentar la calidad de los resultados, con la división del trabajo se reduce el esfuerzo, por lo que aumento controlado de la misma producirá más con menos recursos, lo que se traduce con un incremento de la eficiencia de la organización de la empresa.  Este principio se complementa con otros dos, uno principal y otro auxiliar: La Especialización y la Funcionalidad
  • 85. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EN HORIZONTAL  La Especialización es una consecuencia inmediata del principio de división del trabajo, no es suficiente siempre el reparto de tareas, sino que es necesario que cada persona / órgano de la empresa se especifique en una tarea concreta.  Cada miembro, por tanto, realizará una sola función e implica asignar tareas concretas a cada miembro. Taylor dice que es necesario aplicar una especialización de esfuerzos mentales y manuales que deben estar separados. Estos principios sirven de apoyo para la expansión del sistema de economía capitalista
  • 86. ORGANIZACIÓN HORIZONTAL: ESPECIALIZACIÓN VENTAJAS de la especialización:  Mayor destreza en el trabajo individual.  Ahorro de tiempo.  Creación de puestos de trabajo INCONVENIENTES:  El exceso de automatismo en el hombre, que es causa de alineación (subordinación) y de perjuicios psicológicos.  En caso de despido al individuo se le puede plantear el problema de no encontrar trabajo en su especialización.

Notas del editor

  1. George Robert Terry: nos dice su concepto de administración como: “La administración consiste en lograr que se hagan las cosas mediante otras personas.”