SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y
FUNCIONES DE LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR A NIVEL
INTERNACIONAL
Claudia Correa Jara
FUNDAMENTOS, POLÍTICA Y GOBIERNO
DE LA ESUP
MAGISTER EN GESTIÓN EN EDUCACIÓN
SUPERIOR
Primeras Universidades:
 Fueron previas a la formación del “Estado”
 Orientadas a interese generales
 Financiadas principalmente por los mismos estudiantes
 La mayoría eran de carácter eclesiástico
 Consideradas “Publicas” por el estilo de relación entre sus integrantes y la
índole universalista de sus preocupaciones
Con la aparición del “Estado Nacional” nace la asociación de:
De aquí deriva la sinonimia entre Universidades estatales y publicas, ya que las
estatales se identifican con los intereses nacionales y ciudadanos, es decir, por
identificación ideológica entre el estado, la nación y la ciudadanía democrática
Estatal Extra-estatal
Lo Público Lo Privado
Universidades
Estatales
Formación
de elites
diversas y
plurales
ESTADO
U
ESTATALES
U no
Estatales
VINCULO
INDISOLUBLE CON
LO PUBLICO
TAREA
FUNDAMENTAL
Siglo XII
Con el naciente quehacer científico y la creciente
demanda de personal especializado en áreas como
administración teológica y eclesial, derecho civil y
canónico, medicina y artes
Surgen las
primeras
universidades
en las ciudades
Siglo XIII
- Reciben estudiantes de
diferentes partes de Europa
- Se organizan en facultades
- Son autónomas de
Naturaleza Corporativa
luego ge luchar contra el
poder eclesiástico y laico
UNIVERSIDAD
Studium Generale
MODELO PARISINO
- Corporación gobernada por profesores
- Centradas en la enseñanza de la
teología
-Jerárquicas
MODELO BOLOÑÉS
-Organización y gestión responsabilidad
de estudiantes
- Profesionalizantes y especializadas
- Con menor peso de las artes y la cultura
eclesiástica
 A partir de la segunda mitad del siglo XIII deben con la Venia Papal
imperial para ser reconocidos como Generale
 Las Universidades del siglo XII y XVI tienen una clara impronta
pública
Características:
- Reconocidas por la Iglesia y por la
Monarquía
- Independientes de la autoridad
- Dan origen a los intelectuales de la
edad media (Poder)
- Refuerza su proyección publica una
vez que como corporación privada
(Eclesiástica o civil) puede tomar
exámenes y colocar grados
académicos. PRESTIGIO
Poder
Intelectual
Independen
cia
Reconocidas
Institucionalidad Universitaria
Medieval Temprano Moderna
Siglos XIV al XVIII
U
N
I
V
E
R
S
I
D
A
D
M
O
D
E
R
N
A
Causas:
- Transformaciones en Economía, Política
y cultura.
- Perdida del poder de la iglesia católica
(muerte Papa Gregorio XI)
- Estado Moderno
- Gestión de recursos profesionalizada
La función fundadora pasa a radicarse en el ESTADO quien otorga el
reconocimiento oficial y el derecho para conceder grados
académicos validos.
Ej: Universidad de Praga
Fundada en 1347
- Las Universidades son mayoritariamente Laicas
- Están Bajo el control del estado (Política Nacional
de Educación)
- Se crean los Ministerios de Educación
- Aparece la Carrera Académica
 Emergen 2 nuevos Modelos:
Siglo XIX
MODELO
FRANCÉS
(NAPOLEÓNICO)
MODELO
ALEMÁN
(HUMBOLDTIANO)
- Disciplina militar
- Estrictamente
organizados
- Controlados por un
despotismo ilustrado
- Aislamiento de las
facultades
- Incorporada a la
jerarquía del servicio
civil
- Establece colegios de
especialidad
- Estimula las ciencias
- Relaciones de
LIBERTAD con las
autoridades
- Universidad no
transmite
conocimiento sino
que demuestra como
este se descubre
- El Estado se encarga
solo de protección del
la libertad y de la
contratación de
profesores
Ej:
Universidad
de Berlín
(1810)
Ej:
La refundada
Universidad
de París
(1806)
El modelo Francés en
América Latina:
 Influencia la temprana especialización profesional de las
enseñanzas y la estrecha definición de las carreras
profesionales y su regulación como carreras burocráticas.
 Da respuesta a las necesidades del mercado laboral,
caracterizada por profesiones bien definidas y con
competencias claras.
 Aparecen los “Licenciados”
 Es la principal influencia en la creación de instituciones
republicanas autóctonas.
El modelo Alemán:
 Explica el proceso de
reducción de “Lo
Público” a “Lo Estatal”
GLOBALIZACIÓN
Siglo XX
Expansión
Sistema de
Mercado
Sociedad
De la
Información
UNIVERSIDAD
MODERNA
Incremento de la
Matricula
Mundial
500 mil a 100
millones
 La universidades es vista como un instrumento para
promover el crecimiento económico, la competitividad
internacional, movilidad social, adquisición de valores, etc.
 Funde su identidad con la del Estado y asume la
responsabilidad que le cabe a instituciones preocupadas
de Lo Público.
 Cambia la visión de la Educación Superior
Bien
Público
Mezcla de
Bienes Privados
Cuasi -Públicos
- Financiamiento publico y privado
- Existe Competitividad por estudiantes, profesores, prestigio y
posicionamiento
- Aparición de estándares para regular la acreditación de
instituciones y programas
No hay limites claros:
 Producen bienes privados y cuasi
públicos
 Se financian a partir de recursos
públicos
 Pueden ser mas o menos selectivos
 Se someten a las mismas reglas de
evaluación y acreditación
 Pueden diseñar y desarrollar negocios
y obtener excedentes (la diferencia
esta en como se utilizan)
Resumiríamos tres etapas:
- Universidad Medieval: Carácter público derivado de su arraigo
en la sociedad
- Universidad Moderna: Carácter público a partir de su vinculación
con el estado
- Universidad Contemporánea: ya no se puede definir a si misma
por su relación con el estado. Carácter Público- Privado
En Chile:
 La historia educacional chilena muestra que parte importante de sus logros se
deben a la combinación de solidaridad y subsidiariedad que ha sido capaz
de trascender la lógica de lo publico y lo privado
 Sistema variado, con asimetrías notables entre estudiantes y profesores que se
ven favorecidas por los procedimientos de selección de las IES.
 Acelerado incremento en la cobertura del sistema universitario propulsado por
la profunda reforma que se realizó en Chile en los años 80.
 Surgimiento de múltiples instituciones de educación superior
 Falta de innovación en la oferta curricular del pregrado
 Implementando formación por competencias
 El tema de la calidad académica no ha logrado discutirse aun en
profundidad
Una IES no puede definirse como público o privado
solo según su propietario (no puede limitarse a un
solo aspecto), sino que va a depender de la óptica
con que se la mire (desde el derecho, la política, la
ciencia, la cultura el financiamiento, rentabilidad
privada, etc.)
PUBLICO Y PRIVADO NO SON EXCLUYENTES
FUNCIONES DE LAS IES EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 Funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión de la
cultura y los servicios.
 Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la
investigación
 Formación de personas: formar profesionales altamente cualificados y
ciudadanos socialmente responsables, contribuir a proteger y
consolidar los valores de la sociedad
 Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie
el aprendizaje permanente (a lo largo de toda la vida)
 Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y
difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e
históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural
 Vinculación con el medio y Responsabilidad Social
 Educar, formar, llevar a cabo investigaciones y, en particular, contribuir
al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad)
Las IES deben evolucionar a la
velocidad con la que cambia la
sociedad y la tecnología
BIBLIOGRAFIA
Brunner J. y Peña C. El Conflicto de las Universidades:
entre lo público y lo privado. Ediciones Universidad Diego
Portales, 2011
Unesco, Compendio de la Declaración Mundial Sobre la
Educación Superior. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/compendio.htm
Unesco, Declaración Mundial sobre la Educación Superior
en el siglo XXI: Visión y acción y marco de acción
prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación
Superior, 1998. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Universidad frente al Cambio Social
La Universidad frente al Cambio SocialLa Universidad frente al Cambio Social
La Universidad frente al Cambio Social
Carolina Acevedo
 
Presentación1.pptx1.2
Presentación1.pptx1.2Presentación1.pptx1.2
Presentación1.pptx1.2molina20
 
Práctica 4 final
Práctica 4 finalPráctica 4 final
Práctica 4 finalJessicaMM5
 
Función social de la universidad
Función  social de la universidadFunción  social de la universidad
Función social de la universidadoscarsitton29
 
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]mavy_nani
 
Educación y heterogeneidad seminario arnulfo
Educación y heterogeneidad seminario arnulfoEducación y heterogeneidad seminario arnulfo
Educación y heterogeneidad seminario arnulfounach
 
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema EducativoSegmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativonadyacano
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Doris
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
Alitzel Montaño Cortes
 
Efi PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_Escolar
Efi  PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_EscolarEfi  PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_Escolar
Efi PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_Escolar
Raul Moreno
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRESTeoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
Karen Guzman
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Javier Danilo
 
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia MartínezEducación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia MartínezPatito2090
 

La actualidad más candente (19)

La Universidad frente al Cambio Social
La Universidad frente al Cambio SocialLa Universidad frente al Cambio Social
La Universidad frente al Cambio Social
 
Presentación1.pptx1.2
Presentación1.pptx1.2Presentación1.pptx1.2
Presentación1.pptx1.2
 
Práctica 4 final
Práctica 4 finalPráctica 4 final
Práctica 4 final
 
Función social de la universidad
Función  social de la universidadFunción  social de la universidad
Función social de la universidad
 
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
 
Educación y heterogeneidad seminario arnulfo
Educación y heterogeneidad seminario arnulfoEducación y heterogeneidad seminario arnulfo
Educación y heterogeneidad seminario arnulfo
 
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema EducativoSegmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Programa 2011
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
 
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 3   clase hegemonía y transmisión de la culturaTema 3   clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
 
Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)
 
Efi PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_Escolar
Efi  PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_EscolarEfi  PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_Escolar
Efi PSA- Problematicas Sociales - Exclusión_Escolar
 
Sistemas educativos 2
Sistemas educativos 2Sistemas educativos 2
Sistemas educativos 2
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRESTeoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia MartínezEducación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
 
Tema 3 1 16
Tema 3 1 16Tema 3 1 16
Tema 3 1 16
 

Similar a Origen de las Instituciones de Educación Superior

Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
syaguirrec
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
syaguirrec
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
María Benaviides
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUP
Jorge Nuñez
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
MauroMartinez56
 
Origen y funciones de los planteles esup a nível internacional
Origen y funciones de los planteles esup a nível internacionalOrigen y funciones de los planteles esup a nível internacional
Origen y funciones de los planteles esup a nível internacionalkomcarinho
 
11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior
11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior
11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superiorCAlumnos Acústica
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadcaritoestefania
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
14553293
 
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitariosNuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
Claudio Rama
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Exposición capitulo 4.
Exposición capitulo 4.Exposición capitulo 4.
Exposición capitulo 4.
Psicozaje Maestria
 
Analisis de las Educación Superior a Nivel Internacional
Analisis de las Educación Superior a Nivel InternacionalAnalisis de las Educación Superior a Nivel Internacional
Analisis de las Educación Superior a Nivel Internacionalevant
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
MauroMartinez56
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalmaigulidaaular
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalmaigulidaaular
 
Origen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esupOrigen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esup
idelaguarda
 

Similar a Origen de las Instituciones de Educación Superior (20)

Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUP
 
Unidad 1 univ.soc
Unidad 1 univ.socUnidad 1 univ.soc
Unidad 1 univ.soc
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
 
Origen y funciones de los planteles esup a nível internacional
Origen y funciones de los planteles esup a nível internacionalOrigen y funciones de los planteles esup a nível internacional
Origen y funciones de los planteles esup a nível internacional
 
11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior
11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior
11 trato justo la universidad austral de chile y politicas educacion superior
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
 
Fundamentos isaura
Fundamentos isauraFundamentos isaura
Fundamentos isaura
 
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitariosNuevos Contextos de los sistemas universitarios
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 
Exposición capitulo 4.
Exposición capitulo 4.Exposición capitulo 4.
Exposición capitulo 4.
 
Analisis de las Educación Superior a Nivel Internacional
Analisis de las Educación Superior a Nivel InternacionalAnalisis de las Educación Superior a Nivel Internacional
Analisis de las Educación Superior a Nivel Internacional
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
Origen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esupOrigen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esup
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Origen de las Instituciones de Educación Superior

  • 1. ORIGEN Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL INTERNACIONAL Claudia Correa Jara FUNDAMENTOS, POLÍTICA Y GOBIERNO DE LA ESUP MAGISTER EN GESTIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 2. Primeras Universidades:  Fueron previas a la formación del “Estado”  Orientadas a interese generales  Financiadas principalmente por los mismos estudiantes  La mayoría eran de carácter eclesiástico  Consideradas “Publicas” por el estilo de relación entre sus integrantes y la índole universalista de sus preocupaciones Con la aparición del “Estado Nacional” nace la asociación de: De aquí deriva la sinonimia entre Universidades estatales y publicas, ya que las estatales se identifican con los intereses nacionales y ciudadanos, es decir, por identificación ideológica entre el estado, la nación y la ciudadanía democrática Estatal Extra-estatal Lo Público Lo Privado
  • 3. Universidades Estatales Formación de elites diversas y plurales ESTADO U ESTATALES U no Estatales VINCULO INDISOLUBLE CON LO PUBLICO TAREA FUNDAMENTAL
  • 4. Siglo XII Con el naciente quehacer científico y la creciente demanda de personal especializado en áreas como administración teológica y eclesial, derecho civil y canónico, medicina y artes Surgen las primeras universidades en las ciudades
  • 5. Siglo XIII - Reciben estudiantes de diferentes partes de Europa - Se organizan en facultades - Son autónomas de Naturaleza Corporativa luego ge luchar contra el poder eclesiástico y laico UNIVERSIDAD Studium Generale MODELO PARISINO - Corporación gobernada por profesores - Centradas en la enseñanza de la teología -Jerárquicas MODELO BOLOÑÉS -Organización y gestión responsabilidad de estudiantes - Profesionalizantes y especializadas - Con menor peso de las artes y la cultura eclesiástica
  • 6.  A partir de la segunda mitad del siglo XIII deben con la Venia Papal imperial para ser reconocidos como Generale  Las Universidades del siglo XII y XVI tienen una clara impronta pública Características: - Reconocidas por la Iglesia y por la Monarquía - Independientes de la autoridad - Dan origen a los intelectuales de la edad media (Poder) - Refuerza su proyección publica una vez que como corporación privada (Eclesiástica o civil) puede tomar exámenes y colocar grados académicos. PRESTIGIO Poder Intelectual Independen cia Reconocidas
  • 7. Institucionalidad Universitaria Medieval Temprano Moderna Siglos XIV al XVIII U N I V E R S I D A D M O D E R N A Causas: - Transformaciones en Economía, Política y cultura. - Perdida del poder de la iglesia católica (muerte Papa Gregorio XI) - Estado Moderno - Gestión de recursos profesionalizada La función fundadora pasa a radicarse en el ESTADO quien otorga el reconocimiento oficial y el derecho para conceder grados académicos validos. Ej: Universidad de Praga Fundada en 1347
  • 8. - Las Universidades son mayoritariamente Laicas - Están Bajo el control del estado (Política Nacional de Educación) - Se crean los Ministerios de Educación - Aparece la Carrera Académica  Emergen 2 nuevos Modelos: Siglo XIX MODELO FRANCÉS (NAPOLEÓNICO) MODELO ALEMÁN (HUMBOLDTIANO) - Disciplina militar - Estrictamente organizados - Controlados por un despotismo ilustrado - Aislamiento de las facultades - Incorporada a la jerarquía del servicio civil - Establece colegios de especialidad - Estimula las ciencias - Relaciones de LIBERTAD con las autoridades - Universidad no transmite conocimiento sino que demuestra como este se descubre - El Estado se encarga solo de protección del la libertad y de la contratación de profesores Ej: Universidad de Berlín (1810) Ej: La refundada Universidad de París (1806)
  • 9. El modelo Francés en América Latina:  Influencia la temprana especialización profesional de las enseñanzas y la estrecha definición de las carreras profesionales y su regulación como carreras burocráticas.  Da respuesta a las necesidades del mercado laboral, caracterizada por profesiones bien definidas y con competencias claras.  Aparecen los “Licenciados”  Es la principal influencia en la creación de instituciones republicanas autóctonas. El modelo Alemán:  Explica el proceso de reducción de “Lo Público” a “Lo Estatal”
  • 10. GLOBALIZACIÓN Siglo XX Expansión Sistema de Mercado Sociedad De la Información UNIVERSIDAD MODERNA Incremento de la Matricula Mundial 500 mil a 100 millones
  • 11.  La universidades es vista como un instrumento para promover el crecimiento económico, la competitividad internacional, movilidad social, adquisición de valores, etc.  Funde su identidad con la del Estado y asume la responsabilidad que le cabe a instituciones preocupadas de Lo Público.  Cambia la visión de la Educación Superior Bien Público Mezcla de Bienes Privados Cuasi -Públicos - Financiamiento publico y privado - Existe Competitividad por estudiantes, profesores, prestigio y posicionamiento - Aparición de estándares para regular la acreditación de instituciones y programas
  • 12. No hay limites claros:  Producen bienes privados y cuasi públicos  Se financian a partir de recursos públicos  Pueden ser mas o menos selectivos  Se someten a las mismas reglas de evaluación y acreditación  Pueden diseñar y desarrollar negocios y obtener excedentes (la diferencia esta en como se utilizan) Resumiríamos tres etapas: - Universidad Medieval: Carácter público derivado de su arraigo en la sociedad - Universidad Moderna: Carácter público a partir de su vinculación con el estado - Universidad Contemporánea: ya no se puede definir a si misma por su relación con el estado. Carácter Público- Privado
  • 13. En Chile:  La historia educacional chilena muestra que parte importante de sus logros se deben a la combinación de solidaridad y subsidiariedad que ha sido capaz de trascender la lógica de lo publico y lo privado  Sistema variado, con asimetrías notables entre estudiantes y profesores que se ven favorecidas por los procedimientos de selección de las IES.  Acelerado incremento en la cobertura del sistema universitario propulsado por la profunda reforma que se realizó en Chile en los años 80.  Surgimiento de múltiples instituciones de educación superior  Falta de innovación en la oferta curricular del pregrado  Implementando formación por competencias  El tema de la calidad académica no ha logrado discutirse aun en profundidad Una IES no puede definirse como público o privado solo según su propietario (no puede limitarse a un solo aspecto), sino que va a depender de la óptica con que se la mire (desde el derecho, la política, la ciencia, la cultura el financiamiento, rentabilidad privada, etc.) PUBLICO Y PRIVADO NO SON EXCLUYENTES
  • 14. FUNCIONES DE LAS IES EN LA SOCIEDAD ACTUAL  Funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios.  Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación  Formación de personas: formar profesionales altamente cualificados y ciudadanos socialmente responsables, contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad  Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente (a lo largo de toda la vida)  Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural  Vinculación con el medio y Responsabilidad Social  Educar, formar, llevar a cabo investigaciones y, en particular, contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad) Las IES deben evolucionar a la velocidad con la que cambia la sociedad y la tecnología
  • 15. BIBLIOGRAFIA Brunner J. y Peña C. El Conflicto de las Universidades: entre lo público y lo privado. Ediciones Universidad Diego Portales, 2011 Unesco, Compendio de la Declaración Mundial Sobre la Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/compendio.htm Unesco, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior, 1998. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm