SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
C L A V E S
CURSO 2020-21 © Francisco Baena
OTRAS FUENTES PARA HACER HISTORIA
LA REIVINDICACIÓN DE LAS IMÁGENES Y LOS TESTIMONIOS ORALES
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Qué es la historia de
las imágenes?
¿Cuándo y dónde nace?
D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
«Si deseáis entender a fondo la historia de Italia, mirad
atentamente los retratos… En los rostros de la gente
siempre puede leerse algo de la historia de su época, si se
sabe leer en ellos».
GIOVANNI MORELLI
POLÍTICO Y CRÍTICO DE ARTE ITALIANO DEL SIGLO XIX
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
«Aunque las fotos no mienten, los mentirosos pueden
hacer fotos».
LEWIS HINE
SOCIÓLOGO Y FOTÓGRAFO NORTEAMERICANO DEL SIGLO XX
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Es la historia escrita a partir de documentos visuales: pinturas, estatuas,
grabados, mapas, objetos, fotografías, vídeos…
v Al igual que las fuentes orales, las imágenes se están utilizando cada vez
más como fuente principal para reconstruir el pasado reciente.
v Las imágenes pueden ofrecer testimonio de algunos aspectos de la
realidad social que los textos pasan por alto, al menos en algunos
lugares y en algunas épocas.
v El testimonio de las imágenes resulta más fiable cuando nos dicen algo
que ellas mismas no saben que dicen, de ahí la importancia de prestar
atención a los pequeños detalles, a las pistas más insignificantes.
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
ORIGEN
A mediados de la década de 1960, Raphael Samuel se dio cuenta del
valor de las fotografías como documentos de la historia social del siglo
XIX, pues le ayudaban a construir una historia desde abajo.
D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son las principales
aportaciones de la
historia de las
imágenes?
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Cuando utilizan imágenes, los historiadores suelen tratarlas como
simples ilustraciones, reproduciéndolas en sus libros sin el menor
comentario.
v En los casos en los que las imágenes se analizan en el texto, su
testimonio suele utilizarse para ilustrar las conclusiones a las que el
autor ya ha llegado por otros medios, y no para dar nuevas respuestas o
plantear nuevas cuestiones.
v Esta corriente reivindica el valor de las fuentes visuales como forma de
proporcionar presencia histórica a aquellos cuyos puntos de vista y
valores han sido oscurecidos por la «historia desde arriba».
SÍNTESIS
Las imágenes permiten al historiador «imaginar» el pasado de un modo
más vivo, compartir las experiencias y los conocimientos no verbales de
las culturas del pasado.
A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son los principales
problemas a los que se
enfrenta la historia
de las imágenes?
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Las imágenes son testigos mudos y resulta difícil traducir a palabras el
testimonio que nos ofrecen.
v Algunas imágenes ofrecen un testimonio más fiable que otras; en
cualquier caso, ¿hasta qué punto se les debe dar crédito?
v Cuando utiliza una imagen, el historiador debe empezar por estudiar el
propósito que con ella perseguía su autor; además, no puede ignorar la
posibilidad de la propaganda, de las visiones estereotipadas del otro o
de las convenciones artísticas.
v Las imágenes no son reflejos objetivos de una época, sino parte del
contexto social que las produjo, y es cometido del historiador reconocer
ese contexto e integrar la imagen en él.
CRÍTICA DE LA «MIRADA INOCENTE»
Literal y metafóricamente, las imágenes reflejan un punto de vista, de
manera que su testimonio como fuente histórica solo será de gran
utilidad si se las sabe someter a un análisis minucioso.
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Qué es la historia oral?
¿Cuándo y dónde nace?
D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A O R A L
«Teniendo en cuenta que la mayoría de los archivos
existentes tienden a reflejar el punto de vista del poder […]
la historia oral, en cambio, hace posible un juicio mucho
más equitativo: ahora pueden citarse también testigos de
las clases bajas, los desheredados y los derrotados. Lo cual
propicia una reconstrucción del pasado más realista y más
justa, una alternativa a la interpretación establecida. De
este modo la historia oral tiene unas implicaciones
radicales para el mensaje social de la Historia en su
conjunto».
«En la escritura de la Historia –sean libros, museos, radios o
películas– puede devolver a la gente que hizo y vivió la
Historia un lugar central a través de sus propias palabras».
PAUL THOMPSON
AUTOR DE LA VOZ DEL PASADO: HISTORIA ORAL (1978)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A O R A L
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Es la historia escrita a partir de los testimonios orales de testigos vivos;
es decir, en vez de documentos escritos, utiliza la evidencia oral como
fuente principal para la reconstrucción del pasado reciente.
v La evidencia oral está formada por dos tipos de fuentes:
v Tradición oral: es el testimonio oral transmitido verbalmente de
una generación a la siguiente, o a más de una generación; material
fundamental en las sociedades con una cultura oral.
v Recuerdo personal: se basa en las experiencias propias del
informante; no suele pasar de generación en generación excepto en
formas muy abreviadas (anécdotas privadas de una familia).
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
ORIGEN
El uso histórico de las fuentes orales se inició en el ámbito anglosajón
durante la segunda mitad del siglo XX y lo hizo como una técnica al
servicio de la historia social.
D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A O R A L
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son las principales
aportaciones de la
historia oral?
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A O R A L
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Permite al historiador ser un historiador completo, capaz de utilizar las
fuentes adecuadas para estudiar las diversas problemáticas de la
historia.
v La información oral sirve para comprobar la fiabilidad de otras fuentes,
de la misma forma que éstas son su garantía.
v Proporciona detalles minuciosos que de otro modo serían inaccesibles,
lo que se denomina «segundo archivo».
v Las fuentes orales constituyen la base documental de nuevos enfoques
historiográficos como la historia del presente, la historia de la vida
cotidiana y los estudios de memoria.
SÍNTESIS
Las fuentes orales son desmitificadoras: ponen cortapisas a afirmaciones
que parecían inamovibles y a convicciones que han modelado nuestra
visión del pasado.
A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A O R A L
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son los principales
problemas a los que se
enfrenta la historia
oral?
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v La mayoría de los historiadores suelen mostrarse bastante escépticos
sobre el valor de las fuentes orales en la reconstrucción del pasado.
v Tradicionalmente, la historia oral ha sido descalificada y marginada por
su subjetividad, por la fragilidad de la memoria (sometida a la capacidad
de olvido y mentira de la gente), por la posibilidad de que la tradición
oral sea inventada y por aproximarse al pasado desde el presente.
v Según el historicismo clásico se han de preferir las fuentes oficiales
escritas (más precisas) de hallarse disponibles.
v La información oral representa la segunda o tercera opción y nunca
podrá originar grandes hipótesis sobre grandes acontecimientos.
RESPUESTA DESDE LA HISTORIA ORAL
Las fuentes orales ayudan a corregir otras perspectivas y fuentes y, si se
contrastan con las fuentes escritas, generan una historia más rica, más
fiable y, por tanto, más completa.
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L
«Entrevistar con éxito requiere técnica. Pero hay muchos estilos
distintos de entrevistar: desde la aproximación amistosa, informal,
hasta el cuestionario más formal y controlado. Y los buenos
entrevistadores ponen en práctica aquella variedad del método
que eventualmente les proporcione mejores resultados y se
adapte mejor a su personalidad. Existen algunas cualidades
esenciales que debe poseer el entrevistador: un interés y un
respeto por las personas en tanto que individuos, y flexibilidad
con ellas; una capacidad de demostrar comprensión y simpatía
hacia sus puntos de vista; y sobre todo una predisposición a
sentarse y escuchar. Aquellas personas que no sepan callarse, o
resistirse a la tentación de contradecir o asentir con sus propias
ideas a un informante, se llevarán una información carente de
utilidad o positivamente equívoca. Pero la mayoría de personas
puede aprender a entrevistar bien».
PAUL THOMPSON
AUTOR DE LA VOZ DEL PASADO: HISTORIA ORAL (1978)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L
«La evidencia ha sido ya recogida, clasificada y organizada de
modo accesible: las fuentes están a nuestra disposición. Pero,
¿cómo las engarzamos? ¿Cómo hacemos Historia a partir de ellas?
Habremos de considerar en primer lugar las opciones en cuanto a
la forma de presentación. A continuación, cómo evaluar y
contrastar nuestra evidencia. En tercer lugar se plantea el núcleo
de la cuestión, la interpretación: cómo ponemos la evidencia que
hemos hallado en relación con unos modelos y teorías de la
historia más amplios, cómo articulamos la historia de modo que
tenga una significación. Y finalmente lanzaremos una mirada hacia
delante, hacia el impacto que cabe esperar de la evidencia oral
sobre la elaboración de la Historia en el futuro».
PAUL THOMPSON
AUTOR DE LA VOZ DEL PASADO: HISTORIA ORAL (1978)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L

Más contenido relacionado

Similar a Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los testimonios orales

Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
David Rivera
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Carla Patricia Lurati
 
Porque y para que ensenhar historia.
Porque y para que ensenhar historia.Porque y para que ensenhar historia.
Porque y para que ensenhar historia.
Alezitha Carrillo Mtz
 
Pablo pozzi historias del prt-erp ii
Pablo pozzi   historias del prt-erp iiPablo pozzi   historias del prt-erp ii
Pablo pozzi historias del prt-erp ii
Praxisfhycs
 

Similar a Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los testimonios orales (20)

6.historia oral
6.historia oral6.historia oral
6.historia oral
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Puntos importantes del cine y video
Puntos importantes del cine y videoPuntos importantes del cine y video
Puntos importantes del cine y video
 
Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Peter Burke - Visto no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
 
Uso de la imagen a traves de la historia osmary regalado
Uso de la imagen a traves de la historia  osmary regaladoUso de la imagen a traves de la historia  osmary regalado
Uso de la imagen a traves de la historia osmary regalado
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 
Porque y para que ensenhar historia.
Porque y para que ensenhar historia.Porque y para que ensenhar historia.
Porque y para que ensenhar historia.
 
La Imagen a través de la Historia.
La Imagen a través de la Historia.La Imagen a través de la Historia.
La Imagen a través de la Historia.
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Presentación1.pptx reproduccion de la imagen
Presentación1.pptx reproduccion de la imagenPresentación1.pptx reproduccion de la imagen
Presentación1.pptx reproduccion de la imagen
 
Proyecto final historia_025024 [Autoguardado].pptx
Proyecto final historia_025024 [Autoguardado].pptxProyecto final historia_025024 [Autoguardado].pptx
Proyecto final historia_025024 [Autoguardado].pptx
 
Tpn°2 cultura popular y alta cultura
Tpn°2 cultura popular y alta culturaTpn°2 cultura popular y alta cultura
Tpn°2 cultura popular y alta cultura
 
Taller historia oral
Taller historia oral Taller historia oral
Taller historia oral
 
Pablo pozzi historias del prt-erp ii
Pablo pozzi   historias del prt-erp iiPablo pozzi   historias del prt-erp ii
Pablo pozzi historias del prt-erp ii
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
 

Más de Francisco Baena Sánchez

Más de Francisco Baena Sánchez (20)

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los testimonios orales

  • 1. Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena C L A V E S CURSO 2020-21 © Francisco Baena OTRAS FUENTES PARA HACER HISTORIA LA REIVINDICACIÓN DE LAS IMÁGENES Y LOS TESTIMONIOS ORALES
  • 2. OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Qué es la historia de las imágenes? ¿Cuándo y dónde nace? D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 3. «Si deseáis entender a fondo la historia de Italia, mirad atentamente los retratos… En los rostros de la gente siempre puede leerse algo de la historia de su época, si se sabe leer en ellos». GIOVANNI MORELLI POLÍTICO Y CRÍTICO DE ARTE ITALIANO DEL SIGLO XIX HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S «Aunque las fotos no mienten, los mentirosos pueden hacer fotos». LEWIS HINE SOCIÓLOGO Y FOTÓGRAFO NORTEAMERICANO DEL SIGLO XX
  • 4. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Es la historia escrita a partir de documentos visuales: pinturas, estatuas, grabados, mapas, objetos, fotografías, vídeos… v Al igual que las fuentes orales, las imágenes se están utilizando cada vez más como fuente principal para reconstruir el pasado reciente. v Las imágenes pueden ofrecer testimonio de algunos aspectos de la realidad social que los textos pasan por alto, al menos en algunos lugares y en algunas épocas. v El testimonio de las imágenes resulta más fiable cuando nos dicen algo que ellas mismas no saben que dicen, de ahí la importancia de prestar atención a los pequeños detalles, a las pistas más insignificantes. OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena ORIGEN A mediados de la década de 1960, Raphael Samuel se dio cuenta del valor de las fotografías como documentos de la historia social del siglo XIX, pues le ayudaban a construir una historia desde abajo. D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 5. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son las principales aportaciones de la historia de las imágenes? OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 6. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Cuando utilizan imágenes, los historiadores suelen tratarlas como simples ilustraciones, reproduciéndolas en sus libros sin el menor comentario. v En los casos en los que las imágenes se analizan en el texto, su testimonio suele utilizarse para ilustrar las conclusiones a las que el autor ya ha llegado por otros medios, y no para dar nuevas respuestas o plantear nuevas cuestiones. v Esta corriente reivindica el valor de las fuentes visuales como forma de proporcionar presencia histórica a aquellos cuyos puntos de vista y valores han sido oscurecidos por la «historia desde arriba». SÍNTESIS Las imágenes permiten al historiador «imaginar» el pasado de un modo más vivo, compartir las experiencias y los conocimientos no verbales de las culturas del pasado. A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena
  • 7. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la historia de las imágenes? OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 8. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Las imágenes son testigos mudos y resulta difícil traducir a palabras el testimonio que nos ofrecen. v Algunas imágenes ofrecen un testimonio más fiable que otras; en cualquier caso, ¿hasta qué punto se les debe dar crédito? v Cuando utiliza una imagen, el historiador debe empezar por estudiar el propósito que con ella perseguía su autor; además, no puede ignorar la posibilidad de la propaganda, de las visiones estereotipadas del otro o de las convenciones artísticas. v Las imágenes no son reflejos objetivos de una época, sino parte del contexto social que las produjo, y es cometido del historiador reconocer ese contexto e integrar la imagen en él. CRÍTICA DE LA «MIRADA INOCENTE» Literal y metafóricamente, las imágenes reflejan un punto de vista, de manera que su testimonio como fuente histórica solo será de gran utilidad si se las sabe someter a un análisis minucioso. OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 9. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 10. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 11. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 12. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 13. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A D E L A S I M Á G E N E S
  • 14. OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Qué es la historia oral? ¿Cuándo y dónde nace? D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A O R A L
  • 15. «Teniendo en cuenta que la mayoría de los archivos existentes tienden a reflejar el punto de vista del poder […] la historia oral, en cambio, hace posible un juicio mucho más equitativo: ahora pueden citarse también testigos de las clases bajas, los desheredados y los derrotados. Lo cual propicia una reconstrucción del pasado más realista y más justa, una alternativa a la interpretación establecida. De este modo la historia oral tiene unas implicaciones radicales para el mensaje social de la Historia en su conjunto». «En la escritura de la Historia –sean libros, museos, radios o películas– puede devolver a la gente que hizo y vivió la Historia un lugar central a través de sus propias palabras». PAUL THOMPSON AUTOR DE LA VOZ DEL PASADO: HISTORIA ORAL (1978) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A O R A L
  • 16. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Es la historia escrita a partir de los testimonios orales de testigos vivos; es decir, en vez de documentos escritos, utiliza la evidencia oral como fuente principal para la reconstrucción del pasado reciente. v La evidencia oral está formada por dos tipos de fuentes: v Tradición oral: es el testimonio oral transmitido verbalmente de una generación a la siguiente, o a más de una generación; material fundamental en las sociedades con una cultura oral. v Recuerdo personal: se basa en las experiencias propias del informante; no suele pasar de generación en generación excepto en formas muy abreviadas (anécdotas privadas de una familia). OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena ORIGEN El uso histórico de las fuentes orales se inició en el ámbito anglosajón durante la segunda mitad del siglo XX y lo hizo como una técnica al servicio de la historia social. D E F I N I C I Ó N – H I S T O R I A O R A L
  • 17. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son las principales aportaciones de la historia oral? OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A O R A L
  • 18. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Permite al historiador ser un historiador completo, capaz de utilizar las fuentes adecuadas para estudiar las diversas problemáticas de la historia. v La información oral sirve para comprobar la fiabilidad de otras fuentes, de la misma forma que éstas son su garantía. v Proporciona detalles minuciosos que de otro modo serían inaccesibles, lo que se denomina «segundo archivo». v Las fuentes orales constituyen la base documental de nuevos enfoques historiográficos como la historia del presente, la historia de la vida cotidiana y los estudios de memoria. SÍNTESIS Las fuentes orales son desmitificadoras: ponen cortapisas a afirmaciones que parecían inamovibles y a convicciones que han modelado nuestra visión del pasado. A P O R TA C I O N E S – H I S T O R I A O R A L OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena
  • 19. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la historia oral? OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L
  • 20. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v La mayoría de los historiadores suelen mostrarse bastante escépticos sobre el valor de las fuentes orales en la reconstrucción del pasado. v Tradicionalmente, la historia oral ha sido descalificada y marginada por su subjetividad, por la fragilidad de la memoria (sometida a la capacidad de olvido y mentira de la gente), por la posibilidad de que la tradición oral sea inventada y por aproximarse al pasado desde el presente. v Según el historicismo clásico se han de preferir las fuentes oficiales escritas (más precisas) de hallarse disponibles. v La información oral representa la segunda o tercera opción y nunca podrá originar grandes hipótesis sobre grandes acontecimientos. RESPUESTA DESDE LA HISTORIA ORAL Las fuentes orales ayudan a corregir otras perspectivas y fuentes y, si se contrastan con las fuentes escritas, generan una historia más rica, más fiable y, por tanto, más completa. OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L
  • 21. «Entrevistar con éxito requiere técnica. Pero hay muchos estilos distintos de entrevistar: desde la aproximación amistosa, informal, hasta el cuestionario más formal y controlado. Y los buenos entrevistadores ponen en práctica aquella variedad del método que eventualmente les proporcione mejores resultados y se adapte mejor a su personalidad. Existen algunas cualidades esenciales que debe poseer el entrevistador: un interés y un respeto por las personas en tanto que individuos, y flexibilidad con ellas; una capacidad de demostrar comprensión y simpatía hacia sus puntos de vista; y sobre todo una predisposición a sentarse y escuchar. Aquellas personas que no sepan callarse, o resistirse a la tentación de contradecir o asentir con sus propias ideas a un informante, se llevarán una información carente de utilidad o positivamente equívoca. Pero la mayoría de personas puede aprender a entrevistar bien». PAUL THOMPSON AUTOR DE LA VOZ DEL PASADO: HISTORIA ORAL (1978) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L
  • 22. «La evidencia ha sido ya recogida, clasificada y organizada de modo accesible: las fuentes están a nuestra disposición. Pero, ¿cómo las engarzamos? ¿Cómo hacemos Historia a partir de ellas? Habremos de considerar en primer lugar las opciones en cuanto a la forma de presentación. A continuación, cómo evaluar y contrastar nuestra evidencia. En tercer lugar se plantea el núcleo de la cuestión, la interpretación: cómo ponemos la evidencia que hemos hallado en relación con unos modelos y teorías de la historia más amplios, cómo articulamos la historia de modo que tenga una significación. Y finalmente lanzaremos una mirada hacia delante, hacia el impacto que cabe esperar de la evidencia oral sobre la elaboración de la Historia en el futuro». PAUL THOMPSON AUTOR DE LA VOZ DEL PASADO: HISTORIA ORAL (1978) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena OT R A S F U ENT ES PA R A H ACER H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S – H I S T O R I A O R A L