SlideShare una empresa de Scribd logo
Hna. Beatriz Serrano García, pddm
 San Pablo es uno de los
personajes más fascinantes
del NT. Toda su vida estuvo
orientada por la fidelidad a
Dios, pues antes de
encontrar a Jesucristo en el
camino de Damasco él ya
era un enamorado del Dios
de su pueblo, Israel (Fil 3,5-
6).
 Este encuentro personal con
Cristo ha clarificado el
sentido de su vida hasta el
punto que lo lleva a decir:
«que todo es pérdida, ante la
sublimidad del
conocimiento de Cristo
Jesús, mi Señor» (Fil 3,8).
 Cristo es el eje que mueve la
vida y misión de Pablo. La
carta dirigida a los
Filipenses es una muestra
de ese espíritu incansable
por anunciar al Señor
Jesucristo, incluso en
situaciones tan difíciles
como la falta de libertad
(1,7.13-14) y la influencia de
un estilo de vida diverso
(3,18-19) al propuesto por el
ejemplo de Cristo (2,5-11).
I. La vida de Pablo
 ¿Quién es Pablo?
El mundo de Pablo
“Soy judio, nacido en Tarso de Cilicia” Hch 22,3
A. Cronologia
 5-10 d.C. Nacimiento
 36 Conversión a Cristo
 39 visita a Jerusalén
 40-58 Intensa actividad misionera
 58-63 prisionero en Cesarea y en Roma
 64 muerte en a Roma bajo el emperador
Nerón
 Tres grandes viajes:
 Primero del 46 al 49
 Segundo del 50 al 52
 Tercero del 54 al 58
Enamorado de Cristo
 Origen:
 Quien era Pablo?
 Pablo, se afirma que era un joven (neanias) cuando
Esteban fue lapidado (Hch 7,58),
 es decir, que tendría entre los veinticuatro y los
cuarenta años (cf. Diógenes Laercio, 8.10; Filón,
Cherubim, 114),
 y él mismo se llama anciano (presbytes) en Flm 9,
 su nacimiento no pudo ocurrir después del año 10
después de Cristo.
 Pablo nació en la ciudad helenística de Tarso de
Cilicia (Hch 22,3).
 Sus padres eran judíos que remontaban su
ascendencia hasta la tribu de Benjamín (Rom 11,1;
Flp 3,5).
 Según Hch 23,16, Pablo tenía una hermana.
 Desde su nacimiento disfrutó de la condición de
ciudadano romano (Hch 22,25‐29; 16,37; 23,27).
 Tanto el ambiente helenístico de Tarso como la
herencia judía de su familia dejaron sus huellas en el
joven Pablo.
Tarso de Cilicia
 La primera mención histórica de Tarso se encuentra en
la inscripción del obelisco negro (siglo IX) del monarca
asirio Salmanasar III (cf. D.D. Luckenbill, ARAB 1.207),
que tomó «Tarzi» durante la campaña de su vigésimo
sexto año de reinado.
En el siglo IV, Jenofonte la llamó «ciudad grande y
próspera»;
sus monedas griegas de los siglos V y IV revelan una
temprana helenización.
 Durante el período seléucida, su nombre fue cambiado
por el de Antioquía junto al Cidno, pero más tarde,
cuando recuperó su autonomía, volvió a tomar su
antiguo nombre.
 La fuerte helenización de la ciudad se atribuye a
Antíoco IV Epífanes (175‐164 a.C.), del que también se
afirma que estableció en ella una colonia de judíos a fin
de fomentar la industria y el comercio.
 El año 66 a.C., cuando Pompeyo reorganizó el
Asia Menor a raíz de sus conquistas, creó la
provincia Ciliciae e hizo de Tarso su capital.
 Más tarde, Marco Antonio concedió a la ciudad la
libertad, la inmunidad y el derecho de
ciudadanía; Augusto confirmó estos privilegios.
 La condición de civis romanus que ostentaba
Pablo se debía indudablemente al estatuto de
ciudad libre que poseía Tarso. La ciudad era
conocida como centro de cultura, filosofía y
enseñanza. Estrabón (Geografía, 14.673) habla de
sus escuelas, que superaban a las de Atenas y
Alejandría.
 Sus estudiantes eran los
mismos cilicianos, no
extranjeros, como ocurría
en Atenas y Alejandría;
ello es índice del nivel
cultural de la población
nativa.
 El político y filósofo
estoico Atenodoro
Cananita, famoso como
consejero y maestro del
emperador Augusto, se
retiró a Tarso el año 15 aC.
Allí se le encomendó la
tarea de revisar las
instituciones
democráticas y cívicas
 Hubo otros filósofos, tanto
estoicos como epicúreos, que se
establecieron en Tarso y allí
impartieron sus enseñanzas.
 Romanos famosos visitaron la
ciudad: Cicerón, Julio César,
Augusto. Fue allí donde Marco
Antonio dispensó un recibimiento
regio a Cleopatra cuando ésta
desembarcó.
 Tal era la ciudad en que nació
Pablo y en que probablemente
recibió parte de su primera
educación;
 de ahí que dijera con orgullo que
era «ciudadano de una ciudad
nada desconocida» (Hch 21,39).
Seminario
Hna. Beatriz Serrano García, pddm
 1. Qué san Pablo fue un
aguerrido adversario de la
comunidad cristiana
naciente, se sabe por lo
dicho en los Hechos y en
sus cartas:
 Gal 1,13
 Hch 8, 1
 De esos datos resulta que en la vida de Pablo se verificó un
cambio improviso y decisivo que lo transformó de
perseguidor en un apóstol misionero.
 El autor de los Hechos presenta tres veces este evento:
 En el cap 9 se da la narración en tercera persona.
 En el 22, Pablo mismo cuenta de manera autobiográfica a
la gente hostil de Jerusalén.
 Y en el 26 es también Pablo que habla delante de Festo y
Agripa.
 La tres narraciones atestiguan
muy bien la cristofanía en el
camino de Damasco,
el encuentro cara a cara de
Cristo y Pablo,
la nueva percepción que Pablo
tiene de Cristo y de sí mismo,
la misión extraordinaria que le
viene dada entre los gentiles,
misión que marcó la
consolidación del cristianismo.
 En las cartas encontramos al hombre
de Tarso que ahora se expresa en
modo apologético y polémico para
defenderse a sí mismo delos
adversarios e indicar el hecho
profundo sobre el cual a hora se rige
su vida.
 Así en la 1ª carta a los Corintios
“Jesucristo” se apareció a mí que soy
como un aborto” (15,8)
 Y en Gálatas para reivindicar el origen
divino de su misión y el origen
autentico de su Evangelio: dice:
 Gal 1,15-16
 Ver Fil 2,12
 - ¿Qué decir de esas narraciones?
 No obstante el carácter autobiográfico de cada uno de
ellos, notemos que son narraciones sensiblemente
teologizadas. O sea, nos muestras una lectura
retrospectiva del evento a la luz de la vida del Apóstol y
del camino de la Iglesia.
 Pero lejos de negar el valor histórico, se evidencia el
carácter epocal del acontecimiento.
 ¿cómo se puede definir este cambio decisivo acaecido
en el camino de Damasco:
 Como una verdadera conversión
 O una vocación – revelación?
 El termino usual en la tradición de la Iglesia es
llamarlo:
 Conversión.
 ¿Pero es justo usar este termino si Pablo no lo usa
nunca para describir su encuentro con el Señor
resucitado?
 Fil 3, 7-11 ofrece los puntos para debatir sobre la
naturaleza del encuentro de Pablo con Jesús en el
camino de Damasco:
 --------
 Esa experiencia ¿podemos decir que sea alusiva a la
experiencia de la conversión?
 Así se ha entendido durante muchos siglos.
 Durante los últimos años, se intenta ver el evento de
Damasco como una continuación de las llamadas
proféticas del AT en espera del Mesías y la llamada de
Pablo de parte de Jesús.
 Muchos biblistas dicen que no se puede hablar de una
conversión religiosa, porque el cristianismo primitivo,
aquel conocido por Pablo y por los creyentes de sus
comunidades pertenecía aun al judaísmo.
 Pablo nunca ha dejado de creer en el Dios de sus
padres.
 ¿Nosotros qué decimos de alguien que se convierte?
 Pablo no pasó de una religión a otra. Y mucho menos
de una vida de pecado a una vida de gracia.
 Por esta razón se habla de revelación – vocación.
 Como en los profetas Jeremias e Isaías en el AT. Pablo
se siente llamado por Dios desde el seno de su madre.
 Ver: Gal 1,15-16
 Este primer encuentro con el Señor resucitado,
encuentro único y personal une indisolublemente su
llamada (v.15) a su apostolado hacia todos los pueblos
(v.16).
 Con sus propias palabras, Pablo se autoproclama como
llamado por Dios para anunciar la Buena Nueva a los
gentiles.
 San Lucas describe al Apóstol de las gentes con
términos similares: Hech 26, 17-18).
Pablo de tarso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pablo de tarso
Pablo de tarsoPablo de tarso
Pablo de tarso
brunosaiz
 
Conversión san pablo
Conversión san pabloConversión san pablo
Conversión san pablo
monica eljuri
 
00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo
clasesteologia
 

La actualidad más candente (20)

Línea del tiempo INFANCIA ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE pABLO
Línea del tiempo INFANCIA ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE pABLOLínea del tiempo INFANCIA ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE pABLO
Línea del tiempo INFANCIA ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE pABLO
 
San Pablo
San PabloSan Pablo
San Pablo
 
pablo de tarso
pablo de tarsopablo de tarso
pablo de tarso
 
San Pablo
San PabloSan Pablo
San Pablo
 
Pablo De Tarso
Pablo De TarsoPablo De Tarso
Pablo De Tarso
 
San Pablo Apóstol
San Pablo ApóstolSan Pablo Apóstol
San Pablo Apóstol
 
Jorge Y Juan Bautista
Jorge Y Juan BautistaJorge Y Juan Bautista
Jorge Y Juan Bautista
 
Pablo de tarso
Pablo de tarsoPablo de tarso
Pablo de tarso
 
Conversión san pablo
Conversión san pabloConversión san pablo
Conversión san pablo
 
San pablo
San pablo San pablo
San pablo
 
Hechos viajes de Pablo
Hechos viajes de PabloHechos viajes de Pablo
Hechos viajes de Pablo
 
San Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajesSan Pablo y sus viajes
San Pablo y sus viajes
 
SAN PABLO
SAN PABLOSAN PABLO
SAN PABLO
 
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
TERCER VIAJE DE SAN PABLOTERCER VIAJE DE SAN PABLO
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
 
Segundo de viaje
Segundo de viajeSegundo de viaje
Segundo de viaje
 
00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo
 
Pablo De Tarso
Pablo De TarsoPablo De Tarso
Pablo De Tarso
 
09vidaviaje3
09vidaviaje309vidaviaje3
09vidaviaje3
 
Formación de san pablo
Formación de san pabloFormación de san pablo
Formación de san pablo
 
“Vida de san pablo”
“Vida de san pablo”“Vida de san pablo”
“Vida de san pablo”
 

Similar a Pablo de tarso

Romanos introducción
Romanos introducciónRomanos introducción
Romanos introducción
Jose Otero
 
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y JuanPuntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Agencia Alianza Misionera
 

Similar a Pablo de tarso (20)

UTPL CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...
UTPL  CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...UTPL  CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...
UTPL CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...
 
Las cartas de pablo al as iglesias .pdf
Las cartas de pablo al as iglesias  .pdfLas cartas de pablo al as iglesias  .pdf
Las cartas de pablo al as iglesias .pdf
 
San pablo separata
San pablo separataSan pablo separata
San pablo separata
 
Pablo y sus cartas
Pablo y sus cartasPablo y sus cartas
Pablo y sus cartas
 
Viajes de pablo
Viajes de pabloViajes de pablo
Viajes de pablo
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
 
UTPL SAN PABLO Y SU VIDA-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BI...
UTPL  SAN PABLO Y SU VIDA-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BI...UTPL  SAN PABLO Y SU VIDA-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BI...
UTPL SAN PABLO Y SU VIDA-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BI...
 
Los apostolaes
Los apostolaesLos apostolaes
Los apostolaes
 
Luis Miguel Delgado Quiroz w.pptx
Luis Miguel Delgado Quiroz w.pptxLuis Miguel Delgado Quiroz w.pptx
Luis Miguel Delgado Quiroz w.pptx
 
Cartas De Pablo
Cartas De PabloCartas De Pablo
Cartas De Pablo
 
01 la figura de pablo
01 la figura de pablo01 la figura de pablo
01 la figura de pablo
 
Persecucion de la iglesia, por el apostol
Persecucion de la iglesia, por el apostolPersecucion de la iglesia, por el apostol
Persecucion de la iglesia, por el apostol
 
Epistolas Paulinas Romanos Galatas
Epistolas Paulinas   Romanos   GalatasEpistolas Paulinas   Romanos   Galatas
Epistolas Paulinas Romanos Galatas
 
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
 
Romanos introducción
Romanos introducciónRomanos introducción
Romanos introducción
 
082 Cothenet, Edouard. - Las cartas a los Colosenses y a los Efesios.pdf
082 Cothenet, Edouard. - Las cartas a los Colosenses y a los Efesios.pdf082 Cothenet, Edouard. - Las cartas a los Colosenses y a los Efesios.pdf
082 Cothenet, Edouard. - Las cartas a los Colosenses y a los Efesios.pdf
 
religiones
religionesreligiones
religiones
 
Seminario Sobre San Pablo
Seminario Sobre San PabloSeminario Sobre San Pablo
Seminario Sobre San Pablo
 
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y JuanPuntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
 
Dierctor mery
Dierctor meryDierctor mery
Dierctor mery
 

Más de Miguel Vargas

Más de Miguel Vargas (20)

Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnosLiturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgica
 
Antropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumnoAntropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumno
 
Liturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitLiturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelit
 
Lectio Divina
Lectio DivinaLectio Divina
Lectio Divina
 
Esquema lectio divina
Esquema lectio divinaEsquema lectio divina
Esquema lectio divina
 
Dei verbum
Dei verbumDei verbum
Dei verbum
 
Verbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFVerbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDF
 
Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia
 
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
 
Liturgia e-historia-salvacion
Liturgia e-historia-salvacionLiturgia e-historia-salvacion
Liturgia e-historia-salvacion
 
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
 
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaCulto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
 
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum ConciliumBibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
 
Indice la sacrosanctum concilium
Indice la sacrosanctum conciliumIndice la sacrosanctum concilium
Indice la sacrosanctum concilium
 
7. conclusión
7.  conclusión7.  conclusión
7. conclusión
 
6. desafios
6.  desafios6.  desafios
6. desafios
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
 
4. la sacrosanctum concilium ad extra
4.  la sacrosanctum concilium ad extra4.  la sacrosanctum concilium ad extra
4. la sacrosanctum concilium ad extra
 
3. la liturgia anterior al vaticano ii
3.  la liturgia anterior al vaticano ii3.  la liturgia anterior al vaticano ii
3. la liturgia anterior al vaticano ii
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 

Pablo de tarso

  • 1. Hna. Beatriz Serrano García, pddm
  • 2.  San Pablo es uno de los personajes más fascinantes del NT. Toda su vida estuvo orientada por la fidelidad a Dios, pues antes de encontrar a Jesucristo en el camino de Damasco él ya era un enamorado del Dios de su pueblo, Israel (Fil 3,5- 6).
  • 3.  Este encuentro personal con Cristo ha clarificado el sentido de su vida hasta el punto que lo lleva a decir: «que todo es pérdida, ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor» (Fil 3,8).
  • 4.  Cristo es el eje que mueve la vida y misión de Pablo. La carta dirigida a los Filipenses es una muestra de ese espíritu incansable por anunciar al Señor Jesucristo, incluso en situaciones tan difíciles como la falta de libertad (1,7.13-14) y la influencia de un estilo de vida diverso (3,18-19) al propuesto por el ejemplo de Cristo (2,5-11).
  • 5.
  • 6. I. La vida de Pablo  ¿Quién es Pablo?
  • 7. El mundo de Pablo
  • 8.
  • 9. “Soy judio, nacido en Tarso de Cilicia” Hch 22,3
  • 10. A. Cronologia  5-10 d.C. Nacimiento  36 Conversión a Cristo  39 visita a Jerusalén  40-58 Intensa actividad misionera  58-63 prisionero en Cesarea y en Roma  64 muerte en a Roma bajo el emperador Nerón
  • 11.  Tres grandes viajes:  Primero del 46 al 49  Segundo del 50 al 52  Tercero del 54 al 58
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16.  Origen:  Quien era Pablo?
  • 17.  Pablo, se afirma que era un joven (neanias) cuando Esteban fue lapidado (Hch 7,58),  es decir, que tendría entre los veinticuatro y los cuarenta años (cf. Diógenes Laercio, 8.10; Filón, Cherubim, 114),  y él mismo se llama anciano (presbytes) en Flm 9,  su nacimiento no pudo ocurrir después del año 10 después de Cristo.
  • 18.  Pablo nació en la ciudad helenística de Tarso de Cilicia (Hch 22,3).  Sus padres eran judíos que remontaban su ascendencia hasta la tribu de Benjamín (Rom 11,1; Flp 3,5).  Según Hch 23,16, Pablo tenía una hermana.  Desde su nacimiento disfrutó de la condición de ciudadano romano (Hch 22,25‐29; 16,37; 23,27).  Tanto el ambiente helenístico de Tarso como la herencia judía de su familia dejaron sus huellas en el joven Pablo.
  • 19.
  • 20. Tarso de Cilicia  La primera mención histórica de Tarso se encuentra en la inscripción del obelisco negro (siglo IX) del monarca asirio Salmanasar III (cf. D.D. Luckenbill, ARAB 1.207), que tomó «Tarzi» durante la campaña de su vigésimo sexto año de reinado. En el siglo IV, Jenofonte la llamó «ciudad grande y próspera»; sus monedas griegas de los siglos V y IV revelan una temprana helenización.
  • 21.  Durante el período seléucida, su nombre fue cambiado por el de Antioquía junto al Cidno, pero más tarde, cuando recuperó su autonomía, volvió a tomar su antiguo nombre.  La fuerte helenización de la ciudad se atribuye a Antíoco IV Epífanes (175‐164 a.C.), del que también se afirma que estableció en ella una colonia de judíos a fin de fomentar la industria y el comercio.
  • 22.  El año 66 a.C., cuando Pompeyo reorganizó el Asia Menor a raíz de sus conquistas, creó la provincia Ciliciae e hizo de Tarso su capital.  Más tarde, Marco Antonio concedió a la ciudad la libertad, la inmunidad y el derecho de ciudadanía; Augusto confirmó estos privilegios.  La condición de civis romanus que ostentaba Pablo se debía indudablemente al estatuto de ciudad libre que poseía Tarso. La ciudad era conocida como centro de cultura, filosofía y enseñanza. Estrabón (Geografía, 14.673) habla de sus escuelas, que superaban a las de Atenas y Alejandría.
  • 23.  Sus estudiantes eran los mismos cilicianos, no extranjeros, como ocurría en Atenas y Alejandría; ello es índice del nivel cultural de la población nativa.  El político y filósofo estoico Atenodoro Cananita, famoso como consejero y maestro del emperador Augusto, se retiró a Tarso el año 15 aC. Allí se le encomendó la tarea de revisar las instituciones democráticas y cívicas
  • 24.  Hubo otros filósofos, tanto estoicos como epicúreos, que se establecieron en Tarso y allí impartieron sus enseñanzas.  Romanos famosos visitaron la ciudad: Cicerón, Julio César, Augusto. Fue allí donde Marco Antonio dispensó un recibimiento regio a Cleopatra cuando ésta desembarcó.
  • 25.  Tal era la ciudad en que nació Pablo y en que probablemente recibió parte de su primera educación;  de ahí que dijera con orgullo que era «ciudadano de una ciudad nada desconocida» (Hch 21,39).
  • 27.
  • 28.  1. Qué san Pablo fue un aguerrido adversario de la comunidad cristiana naciente, se sabe por lo dicho en los Hechos y en sus cartas:  Gal 1,13  Hch 8, 1
  • 29.  De esos datos resulta que en la vida de Pablo se verificó un cambio improviso y decisivo que lo transformó de perseguidor en un apóstol misionero.  El autor de los Hechos presenta tres veces este evento:  En el cap 9 se da la narración en tercera persona.  En el 22, Pablo mismo cuenta de manera autobiográfica a la gente hostil de Jerusalén.  Y en el 26 es también Pablo que habla delante de Festo y Agripa.
  • 30.  La tres narraciones atestiguan muy bien la cristofanía en el camino de Damasco, el encuentro cara a cara de Cristo y Pablo, la nueva percepción que Pablo tiene de Cristo y de sí mismo, la misión extraordinaria que le viene dada entre los gentiles, misión que marcó la consolidación del cristianismo.
  • 31.  En las cartas encontramos al hombre de Tarso que ahora se expresa en modo apologético y polémico para defenderse a sí mismo delos adversarios e indicar el hecho profundo sobre el cual a hora se rige su vida.  Así en la 1ª carta a los Corintios “Jesucristo” se apareció a mí que soy como un aborto” (15,8)  Y en Gálatas para reivindicar el origen divino de su misión y el origen autentico de su Evangelio: dice:  Gal 1,15-16  Ver Fil 2,12
  • 32.  - ¿Qué decir de esas narraciones?  No obstante el carácter autobiográfico de cada uno de ellos, notemos que son narraciones sensiblemente teologizadas. O sea, nos muestras una lectura retrospectiva del evento a la luz de la vida del Apóstol y del camino de la Iglesia.
  • 33.  Pero lejos de negar el valor histórico, se evidencia el carácter epocal del acontecimiento.  ¿cómo se puede definir este cambio decisivo acaecido en el camino de Damasco:  Como una verdadera conversión  O una vocación – revelación?
  • 34.  El termino usual en la tradición de la Iglesia es llamarlo:  Conversión.  ¿Pero es justo usar este termino si Pablo no lo usa nunca para describir su encuentro con el Señor resucitado?
  • 35.  Fil 3, 7-11 ofrece los puntos para debatir sobre la naturaleza del encuentro de Pablo con Jesús en el camino de Damasco:  --------
  • 36.  Esa experiencia ¿podemos decir que sea alusiva a la experiencia de la conversión?  Así se ha entendido durante muchos siglos.  Durante los últimos años, se intenta ver el evento de Damasco como una continuación de las llamadas proféticas del AT en espera del Mesías y la llamada de Pablo de parte de Jesús.
  • 37.  Muchos biblistas dicen que no se puede hablar de una conversión religiosa, porque el cristianismo primitivo, aquel conocido por Pablo y por los creyentes de sus comunidades pertenecía aun al judaísmo.  Pablo nunca ha dejado de creer en el Dios de sus padres.  ¿Nosotros qué decimos de alguien que se convierte?
  • 38.  Pablo no pasó de una religión a otra. Y mucho menos de una vida de pecado a una vida de gracia.  Por esta razón se habla de revelación – vocación.  Como en los profetas Jeremias e Isaías en el AT. Pablo se siente llamado por Dios desde el seno de su madre.  Ver: Gal 1,15-16
  • 39.  Este primer encuentro con el Señor resucitado, encuentro único y personal une indisolublemente su llamada (v.15) a su apostolado hacia todos los pueblos (v.16).  Con sus propias palabras, Pablo se autoproclama como llamado por Dios para anunciar la Buena Nueva a los gentiles.  San Lucas describe al Apóstol de las gentes con términos similares: Hech 26, 17-18).