SlideShare una empresa de Scribd logo
DR, MARIO ALBERTO RODRIGUEZ
GOROZTIETA
El INEGI – 10.1 MILLONES DE AM PUEBLAN MÉXICO.
30 de septiembre de 2011
México:- duplicó en las últimas dos décadas, de 5 a 10.1
millones.
• Residen 10.1 millones de personas > 60 años,
representa 9% de la población total, de 112 millones 336
mil 538 habitantes.
2
• 26.9% los hogares lo integra por al menos de una persona adulta, juega múltiples roles dentro del
hogar, desde la aportación de un ingreso hasta el cuidado de nietos, cónyuge u otros familiares
dependientes.
• 58.1% de los AM son jefes del hogar, 26.5% cónyuges, y el 13.4 % es madre, padre o suegro de
la cabeza de la familia.
• Junio 2010: 12% de las personas mayores vivían solas, lo que repercute en su calidad de vida y
estado anímico; de este porcentaje 32.7% realizó una actividad económica o buscó trabajo; con lo
cual 96.5% estuvo ocupado y 3.5% aún buscaba empleo.
• Los AM que forman parte de hogares familiares, con una tasa de participación económica de
30.9% y la tasa de desocupación de 3.8%.
• El INEGI dice que la mayoría de la población de >60 años que trabaja no tiene acceso a
prestaciones laborales: solo 38% recibe aguinaldo, 33.9% es derechohabiente por su trabajo y
31.1% recibe vacaciones con goce de sueldo.
• 21.9% recibe un ahorro para el retiro y 19.8% obtiene reparto de utilidades o prima vacacional.
3
Según el Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores
(Inapam): Diariamente
• 800 mexicanos cumplen 60 años.
• Cada mes hay 24 mil nuevos AM.
• Cada año 292 mil,
• México 10 millones 55 mil 379 personas >60 años. Tienen
>100 años, son: 18 mil 472, dijo el director del Inapam. (
• Alejandro Orozco, durante la presentación del Diagnóstico Sociodemográfico del
Envejecimiento en México, 07/10/2011.)
• El Subsecretario de Población, Migración y Asuntos
Religiosos de la Secretaría de Gobernación, René Zenteno,
señaló que el grupo de 65 años representa el 6.2% de la
población, en una década se duplicará al significar en 2020 el
12% y en 2050 el 30%.
4
Pensiones: la 1/4 parte de la población de AM son pensionados, 33.5% hombres y 14.9% mujeres.
• Hombres: 61.4% jubilación, 32.9% retiro o vejez, sólo 1.7% accidente o enfermedad de trabajo.
• Mujeres: 39.1% viudez, 38.3% jubilación, y 17.3% retiro o vejez.
• 80.3% pensiones que se otorgan a los AM provienen del IMSS.
• 13.9%, ISSSTE
• 6 de cada cien provienen de otras instituciones.
• La principal institución de atención de su salud es el IMSS, la Secretaría de Salud.
• La población AM con discapacidad, 24.4% = >9 mil personas no cuenta con derechohabiencia
social. Los afiliados 75.4% asegurados del IMSS, 31.8% Seguro Popular, y 5.9% ISSSTE, el resto
con seguro privado u otro tipo de derechohabiencia.
5
Diccionario:
• Dícese del hombre o la mujer que tiene mucha edad, no
aclara que significa mucha edad,
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 6
• La vejez: la última etapa de la vida que nos otorga la
obligación necesaria para concluir satisfactoriamente
nuestro proyecto de vida.
• El envejecimiento: proceso en la vida del ser humano
que se inicia desde su nacimiento, es un proyecto de
autorrealización que se va desarrollando a lo largo de la
vida (Kastenbaum-1980),
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 7
• Séneca (1990), la vejez: describe como la edad
avanzada llena de satisfacciones, señalando que la
verdadera vejez no se relaciona con los años y sí con la
sabiduría.
• Ortiz (2003), la vejez: concepto ambiguo, que es el
último estadio en el proceso vital de un individuo, este
concepto define a un grupo de edad o generación que
comprende a un segmento de los individuos más viejos
de una población.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano
Curso 2004-05 Zaragoza 8
Tercera edad:
• Francia 1950, el Dr. J. A. Huet: gerontología, al principio
abarcó a personas de cualquier edad, jubiladas,
pensionadas, consideradas como de baja productividad,
• 1995-Fajardo: se precisó, caracterizando a jubilados y
pensionados de más de 60 años de edad.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 9
• 1994 la Organización Panamericana de la Salud, la
OMS, el término adulto mayor para las personas >65
años de edad.
• Esta edad ha sido usada para definir el comienzo de la
vejez en estudios demográficos y gerontológicos, es
utilizada por los sistemas de pensiones para empezar a
otorgar beneficios.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 10
1. Persona >60-65 años. Coincide con la edad de retiro
en la mayoría de los países.
2. A partir de los 75años, los trastornos corporales
empiezan a aumentar, posterior a los 85años
presentan dificultad en la movilidad y en las funciones
sensoriales.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 11
Con la expresión tercera edad nos referiremos a aquella
fase de la vida en la que el individuo percibe y afronta, solo
o en pareja, la reducción progresiva de sus competencias,
capacidades y salud, de sus posibilidades de moverse y de
elegir, características sobre las que se articulan los
diversos pasos de la vejez.
(Cancrini L et al.,
1996).
12
• La transmisión de conocimientos y Valores .
• La familia con ancianos es una auténtica escuela de
relaciones intergeneracionales.
• El valor de los ancianos o abuelos constituyen la parte
agradable de la educación de los nietos.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 13
La relación de ayuda:
• La familia extensa modificada, confirma la presencia
de las tres generaciones (o más, por la longevidad que
se alcanza actualmente).
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 14
Enfermos:
• Necesidad de ayuda acuden a su familia, reciben apoyo
en su propio domicilio y o en el de los hijos/as. Personal,
información, recursos necesarios.
• Cuidador inmediato el cónyuge, segundo lugar los hijos,
(hijas o nueras), otros familiares o personas allegadas.
• Es válido para el anciano que precisa una atención,
como para el hijo-hija se beneficie de que los abuelos
cuiden a los nietos.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 15
• La Edad, Enfermedad, Soledad, Condiciones
económicas, los ancianos abandonen la vida en su
domicilio.
El Sexo:
• Varones: falta de capacidad en las tareas domésticas
diarias, al enviudar pasan a vivir con sus descendientes,
habitualmente una hija.
• Mujeres: viven solas más tiempo, tienen mayor
longevidad.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 16
¿QUIÉN
CUIDARÁ AL
ANCIANO?
17
• El AM se traslada a vivir al domicilio de su hijo/a aporta
los problemas correspondientes a su ciclo vital personal
y familiar (enfermedad, demencia...), a los de la familia
del hijo/a que lo acoge, que a su vez puede estar
viviendo crisis familiares (hijos adolescentes, salida de
los hijos del hogar...) o individuales (paro, jubilación,
menopausia, ancianidad, pérdidas...).
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 18
• Se debe adaptar a las reglas, el sistema se reorganiza para incluir al
nuevo miembro y en ocasiones modificar alguna de sus normas.
• Lo que puede crear estrés en el anciano.
• Es un acontecimiento vital estresante: el anciano, y la familia que lo
acoge; independientemente de que su incorporación sea o no
voluntaria.
• No es unánimemente deseada por todos los miembros de la familia.
• La adaptabilidad de esta familia, dependerá que la nueva
incorporación contribuya a su crecimiento y al de sus componentes
o genere una inadaptación que enfermedad.
• La incorporación ocasiona cambios en: las reglas; la creación
nuevos subsistemas (alianzas entre el abuelo/los nietos, o
abuelo/padre o madre), perturbando el sistema parental.
• El anciano no sólo se incorpora a una nueva familia (aunque sea la
suya), sino que ha que abandonado su hogar, su pueblo,
trasladándose a una ciudad, desconocida en parte, y con formas de
vida muy distintas de las suyas.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 19
Anciano dependiente
• Un cuidado especial: sufre una demencia se presentar
problemas adicionales, como dificultades en la vivienda
(pequeñas en la actualidad).
• La vivienda: no adaptada a las necesidades del AD (camas,
baños, puertas),
• Hijo adolescente: reivindique “su” espacio, y ello provoque
cambios en los hábitos de vida, e inseguridad en el cuidado,
• Alteración en la comunicación entre los miembros de la
familia, agotamiento, autoculpabilización en los cuidadores,
cambio en los roles familiares, responsabilidades, reducción
de los contactos sociales de los cuidadores.
• El anciano con muchos cuidados: es el elemento central de la
vida del cuidador/a, y lo limita al resto de sus facetas
personales.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 20
En ocasiones no se traslada al domicilio de un hijo sino a
todos los domicilios de forma rotatoria, convirtiéndose en el
”Abuelo maleta” o “Abuelo “golondrina”. La familia
toma esta iniciativa por distintos motivos, en ocasiones
inevitable. Esto dificulta la adaptación tanto del AM, como
el de sus familiares ocasionando un estrés continuo, por el
continuo cambio, que puede agravar la demencia ya
existente.
El abuelo tiene que adaptarse a: nueva casa, un nuevo
barrio, un nuevo centro de salud, una nueva ciudad, que le
impide o le dificulta el crear una red social más amplia que
la de la familia.
Las Mujeres son llamadas: "Síndrome de la Abuela
Esclava"
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 21
* Edad superior a los 80 años
* Vivir solo
* Viudez reciente
* Reciente cambio de domicilio
* Claudicación del cuidador
* Afección crónica que condiciona incapacidad funcional
* Polimedicación
* Prescripción en el último mes de antihipertensivos, antidiabéticos
o psicofármacos
* Ingreso hospitalario en el último año
* Necesita atención médica o de enfermería en el domicilio al
menos una vez por mes
* Incapacidad funcional (Katz > B)
* Incapacidad para utilizar el teléfono, transporte, dinero o medicación
* Deterioro cognitivo
* Depresión.
* Situación económica precaria
La RED LATINOAMERICANA DE GERONTOLOGÍA cree que:
• El envejecimiento y la vejez no son solamente procesos
biológicos, sino principalmente para construcciones sociales y
culturales.
• La vejez es parte integral del ciclo vital.
• Los AM son sujetos de derechos y libertades, capaces de
decidir por ellas mismos.
• Es necesario y urgente promover capacidades y
oportunidades de las personas AM, de modo que ellas puedan
incrementar sus fortalezas.
• Es posible y urgente mejorar las condiciones de vida y
promover comportamientos saludables en todas las edades.
• Trabajando en red podemos crear alianzas y hacer más
eficientes nuestras acciones.
23
Los modelos de intervención: para coadyuvar en la
prevención y atención de la problemática del AM, en México
diversas instituciones responsables de promover modelos de
intervención gerontogeriátricos, entre las que están:
• INAPAM
• DIF
• IMSS e ISSSTE
• Secretaría de Salud
• Instituciones Educativas
• Asociaciones CivilesIAP’s
• INEA
24
• La Geriatría: estudia la prevención de curación y
rehabilitación de enfermedades en la tercera edad;
• La Gerontología: estudia los aspectos psicológicos,
educativos, sociales, económicos y demográficos
relacionados con los adultos mayores.
• Gerontología psiquiátrica: que incluyen variables como
la calidad de vida y otros fundamentos científicos.
• Educación gerontológica: finalidad orientar los
preceptos pedagógicos a la ciencia de la gerontología
para enriquecerla y reforzarla.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 25
26
“Envejecer no es tan malo, si
uno tiene en cuenta cuál es la
alternativa.”
(Maurice Chevalier)
• En el último medio siglo, nuestra sociedad ha
experimentado muchos cambios (la sanidad, mejoría de
la alimentación, condiciones de vida, etc.)
• Aumento Espectativa de Vida >75años. Consecuencia,
en el progresivo envejecimiento de la población.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 27
• Una mayor longevidad en la población, probabilidad de
padecer enfermedades propias de esta edad, y la
prolongación de otras preexistentes.
• En la Salud Mental, demencias en general, presentan de
origen orgánica; otras: la depresión, los cuadros
delirantes, etc.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-
05 Zaragoza 28
• La terapia familiar: orientación sistémica, aplicación de
las técnicas sistémicas a las familias con pacientes
identificados (Ancianos).
• La tercera edad es una época en la que la implicación de
la familia, en la enfermedad tanto por exceso (ejem: los
cuidadores) como por defecto (casos de maltrato,
abandono del anciano, ausencia de red socio-familiar de
apoyo).
• Descuido para con los convivientes del paciente anciano.
• Personas de la tercera edad, se siente: desbordada,
desorientada, abandonada y sin posibilidades de recibir
ayuda o al menos comprensión.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano
Curso 2004-05 Zaragoza 29
• Individuo: presenta características particulares
(experiencia de vida, mayor disponibilidad de tiempo
libre, si bien con disminución de las capacidades físicas
e intelectuales, pérdida de seres queridos…) resultado
de una situación de crisis.
• Bien resuelta: debe conducir a una etapa productiva y
gratificante para la persona.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 30
Pittman FS, 1990: Jubilación: repentinamente,
• El AM se encuentra en una situación de pérdida de poder.
• Con mucho tiempo y muy poco que hacer,
• Con la dificultad añadida de un empobrecimiento en su red de
relaciones por la pérdida de los compañeros de trabajo.
• En los sistemas de pareja que predominan en la actualidad,
para la mujer, que es la que hasta entonces ha permanecido
en casa, la jubilación del esposo supone un aumento de su
trabajo: la presencia de éste puede desbaratar el horario y
actividades diarias a que se había habituado, si bien también
se pueden compartir en mayor grado las responsabilidades
del hogar.
• La mujer evoluciona hacia roles más instrumentales, y el
hombre hacia roles más expresivos y afectivos.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 31
SOLEDAD Y PÉRDIDAS:
• La viudez de la mujer es más habitual en nuestro medio dado que la edad media de vida
es menor en los hombres y que las mujeres suelen casarse con hombres mayores que
ellas.
EL FALLECIMIENTO DEL CÓNYUGE
• Para la Mujer: puede suponer aspectos negativos, pero también algunos positivos, como
la independencia y un cierto bienestar económico.
• Para el hombre: la situación de viudez puede ser un acontecimiento dolorosamente
inesperado: habiendo delegado muchas tareas de la vida diaria en su esposa, puede
encontrarse de repente abrumado e impotente, incapaz de valerse por sí mismo.
• Muchos hombres ancianos y solos no funcionan bien, teniendo que recurrir a la ayuda e
incluso a la asistencia y convivencia con los hijos si es que disponen de esa posibilidad.
• Optan por formar una nueva pareja para conseguir esos cuidados y aliviar su situación de
soledad, lo cual, si la persona elegida es afín a sus gustos y carácter, puede resultar en
una mejoría de su calidad de vida. (En esta circunstancia, es que los hijos den su
aprobación, que para ellos puede ser desconcertante, pueden entender que su padre
necesite a alguien que lo cuide, pero sienten que ellos no necesitan una nueva madre).
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 32
CRISIS DE CUIDADO Y DEPENDENCIA:
• una situación especialmente crítica ocurre cuando los padres no
pueden cuidarse por sí mismos y precisan del cuidado de los hijos.
Esto supone un cambio estructural muy importante, no sólo para los
hijos, con sus propias familia nuclear y sistema de convivencia que
deben readaptarse, sino también para el anciano/s que pierden su
independencia física y su sistema de normas y costumbres, y se ven
en la necesidad de entrar en un sistema que ya no es el suyo, con
“viejos desconocidos” que son ahora sus hijos.
• La resolución de esta crisis de dependencia va a requerir de una
aceptación realista de las fuerzas y limitaciones y la habilidad para
ser dependiente por parte del anciano. El hijo adulto tenga la
habilidad para aceptar el papel del cuidador, y al mismo tiempo,
seguir siendo hijo.
• El objetivo es llegar a un tipo de relación de ayuda que se llama
madurez filial: Define un proceso en el cual ambos, padres e hijos,
han de aprender a colaborar.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 33
EL SUBSISTEMA DE PAREJA:
• Se supone que es uno de los vínculos más importantes
(si no el que más) de la vida adulta. En esta etapa de la
vejez puede darse incluso el mayor grado de estabilidad
y satisfacción conyugal.
• Formación de nuevas parejas, sin un compromiso formal,
entre ancianos separados/divorciados, o viudos
principalmente.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 34
La emancipación de los hijos:
• Actualmente muy retrasada, hasta edades avanzadas de los
padres, y que puede dar lugar al conocido como “síndrome
del nido vacío”.
La jubilación laboral:
• Conduce a que pareja se reencuentre en el hogar durante la
mayor parte del tiempo.
• La relación con los hijos adultos y con las parejas de estos
hijos (con frecuencia, más problemática).
• Las dificultades relacionadas con las dificultades en la
comunicación sexual y el cambio de estilo de relación sexual.
La enfermedad o incapacidad
• de un miembro de la pareja, que da lugar, a relaciones
diferentes de cuidado, dependencia y responsabilización.
El cuidado de otras personas dependientes
• La forma en que es aceptado por el otro miembro de la pareja:
padres o hermanos (propia familia de origen o de la del
cónyuge), hijos y nietos.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 35
EL SENTIMIENTO DEPRESIVO EN EL ANCIANO: “NO
PUEDO, NO SÉ”
• Dejando aparte aquellas posibles causas particulares que los
ponen en funcionamiento, los trastornos vividos en este
período de la vida suelen relacionarse inevitablemente con la
percepción y la toma de conciencia de la fase que el individuo
está atravesando.
• Desarrollo de un sentimiento depresivo relacionado con la
pérdida de fuerzas y de intereses. Mayormente en los AM que
presentan problemas psiquiátricos.
• Vivencia depresiva: con lamentos y riesgos, lo cual acaba
concretándose peligrosísima (sobre todo a los hijos), hecha
de cansancio y de sentimientos de culpa, de acusaciones y de
quejas, capaces de envenenar y hacer imposible tanto la
convivencia como la separación.
• Esto puede llevar incluso a un estado de alejar al anciano del
ámbito familiar.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 36
• Neurosis de angustia: con una fuerte tendencia a la
somatización. Ésta se construye realzando y
sobrevalorando (mediante la interacción con
convivientes, médicos…) aquellos pequeños trastornos
orgánicos relacionados con la edad (dolores
inespecíficos, déficit funcionales mínimos, etc.).
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano
Curso 2004-05 Zaragoza
37
El sentimiento depresivo puede manifestarse en forma de
organización delirante de la personalidad.
Por lo que se refiere al origen de esta forma de aparición,
en el razonamiento es necesario tener en cuenta la
importancia de otros factores concomitantes (por ejemplo,
el alcoholismo), es decir, el modo en que los problemas
propios de esta fase del ciclo vital acentúan y desequilibran
una situación que antes ya era precaria.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 38
EL ANCIANO CON DEMENCIA: Cuando Los Recuerdos
Se Borran
• El aumento de EV de la población, hace que cada vez
sean más habituales algunas patologías como los
cuadros de demencia en general y la Enfermedad de
Alzheimer (la más frecuente de demencia de tipo
degenerativo, caracterizada por presentar lesiones
corticales difusas y etiología desconocida).
• Enfermedad que somete a los familiares del AM a un
gran desgaste físico y psicológico, al tiempo que
compromete los recursos sanitarios comunitarios
obligándoles a buscar nuevas formas de atención,
coordinar diagnósticos, y terapéuticas sociofamiliares.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 39
PRINCIPIOS DE LA PSICOTERAPIA EN ANCIANOS
A la hora de trabajar en psicoterapia con los ancianos es
conveniente tener en cuenta algunos principios:
• El más importante es que no todo el mundo crece totalmente:
no existe el adulto “totalmente adulto”. No hay que confundir
la dignidad del anciano con la sabiduría.
• Los ancianos son capaces de cambiar, mantienen una buena
flexibilidad e incluso en su situación encuentran una fuerte
motivación para dicho cambio, pero necesitan que ciertas
cosas permanezcan sin cambiar.
• Se trata de una edad en la que la persona se enfrenta a
problemas muy duros: la propia decadencia física; la muerte
de personas muy queridas e incluso la suya propia; la pérdida
de facultades de poder y de prestigio.
• Los ancianos tienen sus problemas propios y, además,
padecen todas las crisis que afectan a las personas más
jóvenes.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 40
OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA EN EL ANCIANO
La psicoterapia de orientación sistémica en el anciano,
los siguientes objetivos:
• Evitar y/o contrarrestar el aislamiento social del anciano.
• Darle (ayudarle a encontrar) alguna función dentro de su
entorno.
• Ayudarle a la revisión y relectura de su vida en positivo.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 41
• El objetivo primario del profesional de salud mental con una
pareja de ancianos es mantener su capacidad de cuidado
mutuo (mantenerlo dentro de su red social evitando la
institucionalización) y la capacidad de cambio de la pareja
(Navarro-Góngora J, 1992).
Programa Para La Creación De Redes Sociales Con
Ancianos Institucionalizados
• La institucionalización del paciente anciano conlleva una
transformación de su red social.
• Toda su red primaria (amigos y familiares) suele estar
mermada e incluso destruida por muertes y enfermedades. La
dirección de la comunicación entre el anciano residente y su
red (tanto primaria como institucional) suele ser unidireccional,
de forma que al anciano recibe pocas oportunidades de
responder, por lo que suele tener dificultades en contactar con
su red e incluso en hacer llegar sus deseos a sus familiares y
a los profesionales de la institución.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 42
LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEBERÁN
SER:
• Aumentar la capacidad de apoyo mutuo de la red ya
existente.
• Crear nuevas redes de apoyo entre los residentes para
una acción social, para ampliar las posibilidades de
expresar su creatividad y para aumentar el bienestar de
todos ellos.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-
05 Zaragoza 43
PROCEDIMIENTO: EL PROGRAMA BUSCA PRODUCIR CAMBIOS EN LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
a) Forma de ingreso en la institución: previamente a que el anciano ingrese en la
institución ha de fomentarse un conocimiento previo de su naturaleza, de sus servicios y
de su funcionamiento, con el fin de hacer menos traumático el tránsito a la institución.
b) Grupos familiares: crear grupos compuestos por familiares de los residentes con los
objetivos de: clarificar las características de la institución; definir su propio rol en relación
con la institución y con los residentes; y mejorar la comunicación con la institución.
c) Creación de grupos de residentes: para mejorar la relación entre las partes implicadas
(profesionales y residentes, familias y residentes, y familias y profesionales.
d) Consejo de residentes: un grupo cuya misión es definir, conjuntamente con la
dirección, las líneas de acción de la institución con respecto a los residentes.
e) Contribución de los residentes a la comunidad: desarrollar nuevos vínculos con la
comunidad aprovechando la experiencia previa del anciano, como trabajo en las
guarderías, impartición de clases, etc.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 44
PROGRAMA PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS DE
ANCIANOS
Los objetivos de trabajo son cuatro áreas de la tercera edad:
1. La salud física.
2. La vida de los hijos: acontecimientos como un divorcio o la
pérdida del trabajo, que pueden repercutir de forma muy
negativa en la vida de los ancianos.
3. Los cambios en el contexto socio-cultural: los ancianos
actuales han tenido que adaptarse a profundos y rápidos
cambios socio-culturales. A veces la ayuda que solicitan
refleja sus necesidades de adaptación desde las ideas y la
mentalidad heredada de sus padres, con la cual han vivido
siempre, a las contingencias del mundo moderno.
4. Interjuego entre el individuo y el sistema familiar, entre el
conjunto de reglas familiares y el sistema de creencias del
individuo.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 45
SE EVALÚAN TRES ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO:
1. Competencia conductual: información sobre la salud
física, posibilidades de mantener una independencia
económica. Calidad percibida de la vida.
2. Bienestar psicológico: satisfacción por la vida que se
lleva, moral alta/baja.
3. Entorno objetivo: vivienda, amistades (red social),
equipamiento social del lugar en el que se vive, etc.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso
2004-05 Zaragoza 46
47
“Los ancianos tienen que estar
en la familia, porque así no están
solos y tienen alguien que les
cuide”
Tres perspectivas:
1. Biológica: Cambios orgánicos que afectan a sus
capacidades físicas.
2. Psicológica: Cambios en el comportamiento,
autopercepción, valores, creencias, y
3. Social: Cambios del rol del anciano en la comunidad.
48
La involución caracterizada por la disminución del número de células activas,
alteraciones moleculares, tisulares, y celulares afecta a todo el organismo, aunque
su progresión no es uniforme.
1.- Modificaciones celulares:
CÉLULAS:
• Disminución del número de células: atrofia celular, disminución de la capacidad
de regeneración celular, sustitución de células (miocitos, nefronas, neuronas...).
• Tejido de sostén: colágeno, fibrina, grasa...,
• Disminución del agua intracelular...etc. Estos cambios conllevan a una
disminución del peso y tamaño de los órganos y a una disminución de su
función
ESTROMA:
• Aumento de grasa y disminución del agua corporal, disminución del nº de
fibroblastos, aaumento de cantidad y rigidez del colágeno, calcificación y/o
fragmentación de la elastina, depósito de LIPOFUSCINA (pigmento de la vejez).
Estos cambios vuelven a los órganos más rígidos, produciéndose una alteración
en el aporte de sangre y por ende en la transferencia de oxígeno, nutrientes y
sustancias de desecho.
49
El envejecimiento desde el punto de vista funcional produce:
A. Alteración de la permeabilidad cutánea,
B. Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel,
C. Disminución de la respuesta inmunológica,
D. Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la vascularización, pérdida de elasticidad de los tejidos,
E. Percepción sensorial disminuida,
F. Disminución de la producción de la vitamina D,
G. Palidez,
H. Velocidad de crecimiento disminuida.
Desde el punto de vista estructural:
A. En la Epidermis hay variaciones en el tamaño, forma y propiedades de las células basales, disminución de melanocitos y
células de Langerhans y aplanamiento de la unión dermoepidérmica.
B. En la Dermis existe una reducción del grosor, de la vascularización y la degeneración de las fibras de elastina.
C. En la Hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las glándulas sudoríparas .
Envejecimiento del cabello:
A. Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la pérdida de melanina en el
folículo piloso.
B. Pérdida de pelo frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones. También puede aparecer alopecia difusa por
deficiencia de hierro, hipotiroidismo.
C. Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara y en los hombres en los pabellones
auriculares, cejas y orificios nasales.
Envejecimiento en las uñas:
A. El crecimiento continúa, suelen ser más duras, espesas. Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal.
50
1) Pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos, la
mujer: pierde un 25%, el hombre: 12%, se denomina osteoporosis
senil o primaria; se produce por la falta de movimientos, absorción
deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdida por trastornos
endocrinos. Propicia las fracturas en el anciano.
2) Disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos
vertebrales.
3) Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax.
4) Miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se
desplaza el triángulo de sustentación corporal, esto propicia la
aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y
la marcha.
Envejecimiento articular:
1) Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las
superficies de la articulación entran en contacto, aparece el dolor, la
crepitación y la limitación de movimientos.
2) En el espacio articular hay una disminución del agua y tejido
cartilaginoso.
51
1. La pérdida de fuerza es la causa principal del
envejecimiento, hay un descenso de la masa muscular,
pero no se aprecia por el aumento de liquido intersticial
y de tejido adiposo.
2. Hay una disminución de la actividad, la tensión
muscular y el periodo de relajación muscular es mayor
que el de contracción.
52
Cambios de la Estructura cardiovascular:
• El corazón sufre atrofia, de moderada a intensa, disminuye de
peso y volumen. También existe HVI y que está dentro de los
límites normales en individuos sanos, sólo está exagerado en
individuos hipertensos.
• La HAI aumenta con la edad. Aumento del tejido fibroso, los
miocitos son sustituidos por este tejido. Y un aumento de
tamaño de los miocitos.
• Dilatación las paredes de las arterias, aortica; no atribuible al
proceso ateroescleroso; se debe a cambios en cantidad y
naturaleza de la elastina, el colágeno, y el depósito de Calcio.
Aparecen rigidez valvular debidos al engrosamiento y pérdida
de la elasticidad. Se depositan en las paredes de los vasos
dando lugar a la esclerosis y una disminución de la red
vascular.
53
Cambios en la Función cardiovascular:
I. Enlentecimiento del llenado diastólico inicial y es atribuido por
cambios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo.
II. Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular.
III. La hemodinámica está alterada; no se debe por la insuficiencia
aórtica, sino del aumento de las resistencias periféricas
provocadas por la esclerosis y la disminución de la red vascular;
provoca un aumento de la frecuencia en el ritmo, fuerza y un
aumento de la presión arterial.
IV. También el desequilibrio hemodinámico se manifiesta por la
disminución de la tensión venosa y de la velocidad de circulación.
V. El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras
un esfuerzo aumenta.
VI. Existen pocos cambios en la composición de la sangre, pequeña
alteración del número de hematíes, disminución de la respuesta
leucocitaria frente a la infección e inflamación.
54
El envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los
pulmones, también a la capacidad de defensa
i. De la distensibilidad de la pared torácica, como pulmonar. Con la
edad la fuerza de los músculos respiratorios es menor. También
existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y eso produce un llenado
parcial. Una disminución del número de alveolos y eso provoca
dilatación en los bronquiolos y conductos alveolares. Con una
disminución del PO2, afectando a la ventilación pulmonar y difusión
alveolo capilar.
ii. La distensibilidad de la pared torácica disminuye de manera gradual
al avanzar la edad, probablemente como consecuencia de la
osificación de las articulaciones condrocostales, el incremento del
diámetro anteroposterior del tórax, la cifosis y el aplastamiento
vertebral.
iii. Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnia disminuyen con la
edad, por este motivo los ancianos son más vulnerables a la
reducción de los niveles de Oxígeno.
iv. Pérdida del reflejo tusígeno, contribuye a la propensión a la
neumonía, una disminución a la inmunidad humoral y celular que
facilitan la infección. 55
a. No hay grandes cambios a nivel anatómico, tan solamente
la reaparición del epitelio columnar en la parte inferior del
esófago, la aparición de varicosidades y engrosamiento de
la túnica del colón.
b. Disminución de los movimientos peristálticos, reducción del
tono muscular de la pared abdominal, atrofia de la mucosa
gástrica, la disminución de ClH generan en el anciano
dificultades. Disminución del tamaño, funcionalidad del
hígado, lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de
la.
c. Pérdida piezas dentarias que dificultan la masticación y la
disminución en la producción de saliva, contribuyen a la
sequedad bucal y a la pérdida de la sensación gustativa.
d. En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la
disminución del peristaltismo.
56
a) Una pérdida de masa renal, y el peso del riñón disminuye desde el valor
normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de la masa renal es principalmente
cortical, el número de glomérulos disminuye.
b) En el túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicas leves,
aparecen divertículos en la nefrona distal, que evolucionan en forma de
quistes de retención simples.
c) Alteración de las esclerosas de las paredes de los vasos renales grandes, son
más intensas en la hipertensión. Los vasos pequeños no aparecen afectados.
d) El flujo sanguíneo renal disminuye, de 1.200 ml/minuto a 800 ml/minuto, se
debe a modificaciones anatómicas fijas, más que un vasoespasmo.
e) Una pérdida de volumen y de la capacidad de concentrar la orina el riñón.
Debilitamiento del esfínter de la uretra, la vejiga pierde tono y se pierde la
capacidad de la micción completa, quedando orina residual.
f) Los órganos genitales aparecen cambios como la pérdida de vello púbico,
atrofia, pérdida de secreción, facilitándose las infecciones.
g) Mujer disminuyen de tamaño y los senos se vuelven flácidos a consecuencia
de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal.
h) Hombre hay descenso de tamaño y peso de los testículos, pérdida de vello
púbico, aumento del tamaño de la próstata.
57
La secreción hormonal disminuye con la edad por dos
motivos:
1) El descenso de la producción hormonal
2) Y la falta de respuesta de los órganos a las hormonas.
-Hay una disminución a la tolerancia de glucosa.
-En la mujer hay una pérdida de estrógenos y
progesterona.
58
1. Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada
tienen mayor gravedad, debido a que el sistema inmunitario es
menos sensible y más susceptible a la infección.
2. La involución del Timo, el timo contribuye de dos formas distintas
a la inmunidad: proporciona el ambiente adecuado para que
evolucionen los precursores de los linfocitos y produce una serie
de hormonas que inducen a una mayor proliferación). La cantidad
de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una notable
pérdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que se
pone de manifiesto por un descenso de reacciones de
hipersensibilidad tardía.
3. También existe depresión de la inmunidad celular y suelen
deberse a defectos de los linfocitos T asociados con la edad.
4. También el reflejo tusígeno está disminuido por lo que se
predispone a la infección respiratoria. Existe una disminución de la
producción de los anticuerpos.
59
Las células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad disminuyen su número.
• El grado de pérdida varía en las distintas partes del cerebro, algunas áreas son resistentes a la pérdida (como el
tronco encefálico). Una modificación importante es el depósito del pigmento del envejecimiento lipofuscina en las
células nerviosas, y el depósito sustancia amiloide en las células.
• Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto cuando existe una lesión, estos son menores.
• El cerebro pierde tamaño y peso, se pierde tono al perder neuronas y existe un enlentecimiento de los
movimientos.
• A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad (gustativa, dolorosa, etc.).
• Y aparece el temblor senil.
Sobre los órganos de los sentidos el envejecimiento produce una disminución.
• Vista: la agudeza y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad. Existe una disminución de las células de
la conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del ojo, esto causa la queratitis seca. La
conjuntiva también puede manifestar metaplasia e hiperplasia, que conduce a la acumulación de líquido en el
espacio de unión entre la esclera y la córnea. En la esclerótica se depositan depósitos de sales de calcio y
colesterol, esto se denomina arco senil . Con la edad la pupila tiende ha hacerse más pequeña, reacciona de
forma más perezosa a la luz y se dilata más lentamente en la oscuridad y experimentan de dificultad cuando pasan
de un ambiente luminoso a otro más oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino con la consecuente pérdida de
acomodación para el enfoque de los objetos cercanos (presbicia). La secreción lacrimal disminuye la cantidad y la
calidad.
• Oído: existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuencia de la degeneración del nervio auditivo.
Anatómicamente existe un aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del cartílago. La
membrana timpánica está engrosada. Hay una proliferación de pelos en el oído y el acúmulo de cerumen en el
oído.
• Gusto y el Olfato: suele estar disminuido por la disminución de papilas gustativas, atrofia de la lengua, y el nervio
olfatorio se degenera
60
Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales:
• A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades
intelectuales y se acelera con la vejez. Existe pérdida de la
capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad
en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y
de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y
capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en
la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el
tiempo.
Carácter y Personalidad:
• La personalidad no suele alterarse, a menos que se
produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de
adaptación suele estar disminuida por el miedo ante
situaciones desconocidas.
Cambios Sociales: 61
Cambio de Rol individual:
Los cambios de rol individual se plantean desde tres
dimensiones:
• El anciano como individuo: Los individuos en su última
etapa de vida se hace patente la conciencia de que la
muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia
con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del
individuo es la aceptación de la realidad de la muerte.
Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el
final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas,
para otros es una alternativa mejor aceptada que el
posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos
rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y
angustia
21/03/2013 DAVID VELAZQUEZ RANGEL, RMF 62
• El anciano como integrante del grupo familiar: Las
relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen
convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus
hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa
cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y
actúa de recadero .La segunda etapa cuando aparecen
problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia
suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.
• El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas:
La ancianidad etapa caracterizada por las pérdidas
(facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas). Las
pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte del cónyuge,
de un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y
sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de
superar.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva
sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 63
Cambio de Rol en la Comunidad:
• La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel
que es capaz de trabajar y generar riquezas.
• El anciano suele estar jubilado y es una persona no
activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus
conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias.
• Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la
actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como
asociaciones, sindicatos, grupos políticos.
• El hecho de envejecer modifica el rol que se ha
desarrollado, pero no el individual.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel
Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 64
Cambio de Rol Laboral:
• El cambio es la jubilación del individuo. La jubilación es
una situación de una persona que tiene derecho a una
pensión, después de haber cesado de su oficio.
• Las consecuencias de la jubilación: La adaptación es
difícil porque la vida y sus valores están orientados al
entorno del trabajo y la actividad. Las relaciones sociales
disminuyen al dejar el ambiente laboral, los recursos
económicos disminuyen.
• El anciano debe de conocer las consecuencias de la
jubilación, para prevenir sus efectos negativos, y para
mantener la calidad de vida digna para las personas
jubiladas, deberá prepararse antes de la jubilación.
Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano.
Curso 2004-05 Zaragoza 65
Tercera Edad y Familia:
El anciano desde una perspectiva sistémica
Manuel Corbera Almajano.
Curso 2004-05 Zaragoza
66

Más contenido relacionado

Similar a PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA

Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
ColHe
 
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
ColHe
 
Buen Trato Vejez
Buen Trato VejezBuen Trato Vejez
Buen Trato Vejez
ColHe
 
Institucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos MayoresInstitucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos Mayores
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­nCapacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
José Luis Contreras Muñoz
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
renaldoromero
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
praxispd4
 
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
guestb7c9b40
 
Adultos mayores
Adultos mayoresAdultos mayores
Adultos mayores
JOHNNY R. Güemes
 
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
José María
 
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
José María
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
100ciassociales
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
100ciassociales
 
Clase teorica nº1 amd
Clase teorica nº1 amdClase teorica nº1 amd
Clase teorica nº1 amd
catamia
 
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del AdolescenteCapitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Percy Pacora Portella
 
SOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptx
SOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptxSOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptx
SOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptx
JuanCarlosVegaVargas
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Jhonathan Vieira
 
ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.
jose026
 
La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
maito
 

Similar a PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA (20)

Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
 
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
 
Buen Trato Vejez
Buen Trato VejezBuen Trato Vejez
Buen Trato Vejez
 
Institucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos MayoresInstitucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos Mayores
 
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­nCapacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
 
Adultos mayores
Adultos mayoresAdultos mayores
Adultos mayores
 
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
 
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
 
Clase teorica nº1 amd
Clase teorica nº1 amdClase teorica nº1 amd
Clase teorica nº1 amd
 
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del AdolescenteCapitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
 
SOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptx
SOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptxSOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptx
SOCIOLOGÍA FAMILIAR.pptx
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.
 
La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
 

Más de Dr. Rdgz Gorozt

INFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptxINFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Dr. Rdgz Gorozt
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICAALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
Dr. Rdgz Gorozt
 
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJOEXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
Dr. Rdgz Gorozt
 
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
Dr. Rdgz Gorozt
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
Dr. Rdgz Gorozt
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
Dr. Rdgz Gorozt
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
Dr. Rdgz Gorozt
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Dr. Rdgz Gorozt
 
RESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNERESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNE
Dr. Rdgz Gorozt
 
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICAATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
Dr. Rdgz Gorozt
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
Dr. Rdgz Gorozt
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
Dr. Rdgz Gorozt
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Dr. Rdgz Gorozt
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTESENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
Dr. Rdgz Gorozt
 
presentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojopresentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojo
Dr. Rdgz Gorozt
 
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptxfamiliacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
Dr. Rdgz Gorozt
 

Más de Dr. Rdgz Gorozt (20)

INFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptxINFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICAALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
 
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJOEXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
 
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
RESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNERESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNE
 
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICAATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTESENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
 
presentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojopresentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojo
 
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptxfamiliacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA

  • 1. DR, MARIO ALBERTO RODRIGUEZ GOROZTIETA
  • 2. El INEGI – 10.1 MILLONES DE AM PUEBLAN MÉXICO. 30 de septiembre de 2011 México:- duplicó en las últimas dos décadas, de 5 a 10.1 millones. • Residen 10.1 millones de personas > 60 años, representa 9% de la población total, de 112 millones 336 mil 538 habitantes. 2
  • 3. • 26.9% los hogares lo integra por al menos de una persona adulta, juega múltiples roles dentro del hogar, desde la aportación de un ingreso hasta el cuidado de nietos, cónyuge u otros familiares dependientes. • 58.1% de los AM son jefes del hogar, 26.5% cónyuges, y el 13.4 % es madre, padre o suegro de la cabeza de la familia. • Junio 2010: 12% de las personas mayores vivían solas, lo que repercute en su calidad de vida y estado anímico; de este porcentaje 32.7% realizó una actividad económica o buscó trabajo; con lo cual 96.5% estuvo ocupado y 3.5% aún buscaba empleo. • Los AM que forman parte de hogares familiares, con una tasa de participación económica de 30.9% y la tasa de desocupación de 3.8%. • El INEGI dice que la mayoría de la población de >60 años que trabaja no tiene acceso a prestaciones laborales: solo 38% recibe aguinaldo, 33.9% es derechohabiente por su trabajo y 31.1% recibe vacaciones con goce de sueldo. • 21.9% recibe un ahorro para el retiro y 19.8% obtiene reparto de utilidades o prima vacacional. 3
  • 4. Según el Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores (Inapam): Diariamente • 800 mexicanos cumplen 60 años. • Cada mes hay 24 mil nuevos AM. • Cada año 292 mil, • México 10 millones 55 mil 379 personas >60 años. Tienen >100 años, son: 18 mil 472, dijo el director del Inapam. ( • Alejandro Orozco, durante la presentación del Diagnóstico Sociodemográfico del Envejecimiento en México, 07/10/2011.) • El Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, René Zenteno, señaló que el grupo de 65 años representa el 6.2% de la población, en una década se duplicará al significar en 2020 el 12% y en 2050 el 30%. 4
  • 5. Pensiones: la 1/4 parte de la población de AM son pensionados, 33.5% hombres y 14.9% mujeres. • Hombres: 61.4% jubilación, 32.9% retiro o vejez, sólo 1.7% accidente o enfermedad de trabajo. • Mujeres: 39.1% viudez, 38.3% jubilación, y 17.3% retiro o vejez. • 80.3% pensiones que se otorgan a los AM provienen del IMSS. • 13.9%, ISSSTE • 6 de cada cien provienen de otras instituciones. • La principal institución de atención de su salud es el IMSS, la Secretaría de Salud. • La población AM con discapacidad, 24.4% = >9 mil personas no cuenta con derechohabiencia social. Los afiliados 75.4% asegurados del IMSS, 31.8% Seguro Popular, y 5.9% ISSSTE, el resto con seguro privado u otro tipo de derechohabiencia. 5
  • 6. Diccionario: • Dícese del hombre o la mujer que tiene mucha edad, no aclara que significa mucha edad, Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 6
  • 7. • La vejez: la última etapa de la vida que nos otorga la obligación necesaria para concluir satisfactoriamente nuestro proyecto de vida. • El envejecimiento: proceso en la vida del ser humano que se inicia desde su nacimiento, es un proyecto de autorrealización que se va desarrollando a lo largo de la vida (Kastenbaum-1980), Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 7
  • 8. • Séneca (1990), la vejez: describe como la edad avanzada llena de satisfacciones, señalando que la verdadera vejez no se relaciona con los años y sí con la sabiduría. • Ortiz (2003), la vejez: concepto ambiguo, que es el último estadio en el proceso vital de un individuo, este concepto define a un grupo de edad o generación que comprende a un segmento de los individuos más viejos de una población. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 8
  • 9. Tercera edad: • Francia 1950, el Dr. J. A. Huet: gerontología, al principio abarcó a personas de cualquier edad, jubiladas, pensionadas, consideradas como de baja productividad, • 1995-Fajardo: se precisó, caracterizando a jubilados y pensionados de más de 60 años de edad. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 9
  • 10. • 1994 la Organización Panamericana de la Salud, la OMS, el término adulto mayor para las personas >65 años de edad. • Esta edad ha sido usada para definir el comienzo de la vejez en estudios demográficos y gerontológicos, es utilizada por los sistemas de pensiones para empezar a otorgar beneficios. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 10
  • 11. 1. Persona >60-65 años. Coincide con la edad de retiro en la mayoría de los países. 2. A partir de los 75años, los trastornos corporales empiezan a aumentar, posterior a los 85años presentan dificultad en la movilidad y en las funciones sensoriales. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 11
  • 12. Con la expresión tercera edad nos referiremos a aquella fase de la vida en la que el individuo percibe y afronta, solo o en pareja, la reducción progresiva de sus competencias, capacidades y salud, de sus posibilidades de moverse y de elegir, características sobre las que se articulan los diversos pasos de la vejez. (Cancrini L et al., 1996). 12
  • 13. • La transmisión de conocimientos y Valores . • La familia con ancianos es una auténtica escuela de relaciones intergeneracionales. • El valor de los ancianos o abuelos constituyen la parte agradable de la educación de los nietos. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 13
  • 14. La relación de ayuda: • La familia extensa modificada, confirma la presencia de las tres generaciones (o más, por la longevidad que se alcanza actualmente). Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 14
  • 15. Enfermos: • Necesidad de ayuda acuden a su familia, reciben apoyo en su propio domicilio y o en el de los hijos/as. Personal, información, recursos necesarios. • Cuidador inmediato el cónyuge, segundo lugar los hijos, (hijas o nueras), otros familiares o personas allegadas. • Es válido para el anciano que precisa una atención, como para el hijo-hija se beneficie de que los abuelos cuiden a los nietos. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 15
  • 16. • La Edad, Enfermedad, Soledad, Condiciones económicas, los ancianos abandonen la vida en su domicilio. El Sexo: • Varones: falta de capacidad en las tareas domésticas diarias, al enviudar pasan a vivir con sus descendientes, habitualmente una hija. • Mujeres: viven solas más tiempo, tienen mayor longevidad. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 16
  • 18. • El AM se traslada a vivir al domicilio de su hijo/a aporta los problemas correspondientes a su ciclo vital personal y familiar (enfermedad, demencia...), a los de la familia del hijo/a que lo acoge, que a su vez puede estar viviendo crisis familiares (hijos adolescentes, salida de los hijos del hogar...) o individuales (paro, jubilación, menopausia, ancianidad, pérdidas...). Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 18
  • 19. • Se debe adaptar a las reglas, el sistema se reorganiza para incluir al nuevo miembro y en ocasiones modificar alguna de sus normas. • Lo que puede crear estrés en el anciano. • Es un acontecimiento vital estresante: el anciano, y la familia que lo acoge; independientemente de que su incorporación sea o no voluntaria. • No es unánimemente deseada por todos los miembros de la familia. • La adaptabilidad de esta familia, dependerá que la nueva incorporación contribuya a su crecimiento y al de sus componentes o genere una inadaptación que enfermedad. • La incorporación ocasiona cambios en: las reglas; la creación nuevos subsistemas (alianzas entre el abuelo/los nietos, o abuelo/padre o madre), perturbando el sistema parental. • El anciano no sólo se incorpora a una nueva familia (aunque sea la suya), sino que ha que abandonado su hogar, su pueblo, trasladándose a una ciudad, desconocida en parte, y con formas de vida muy distintas de las suyas. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 19
  • 20. Anciano dependiente • Un cuidado especial: sufre una demencia se presentar problemas adicionales, como dificultades en la vivienda (pequeñas en la actualidad). • La vivienda: no adaptada a las necesidades del AD (camas, baños, puertas), • Hijo adolescente: reivindique “su” espacio, y ello provoque cambios en los hábitos de vida, e inseguridad en el cuidado, • Alteración en la comunicación entre los miembros de la familia, agotamiento, autoculpabilización en los cuidadores, cambio en los roles familiares, responsabilidades, reducción de los contactos sociales de los cuidadores. • El anciano con muchos cuidados: es el elemento central de la vida del cuidador/a, y lo limita al resto de sus facetas personales. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 20
  • 21. En ocasiones no se traslada al domicilio de un hijo sino a todos los domicilios de forma rotatoria, convirtiéndose en el ”Abuelo maleta” o “Abuelo “golondrina”. La familia toma esta iniciativa por distintos motivos, en ocasiones inevitable. Esto dificulta la adaptación tanto del AM, como el de sus familiares ocasionando un estrés continuo, por el continuo cambio, que puede agravar la demencia ya existente. El abuelo tiene que adaptarse a: nueva casa, un nuevo barrio, un nuevo centro de salud, una nueva ciudad, que le impide o le dificulta el crear una red social más amplia que la de la familia. Las Mujeres son llamadas: "Síndrome de la Abuela Esclava" Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 21
  • 22. * Edad superior a los 80 años * Vivir solo * Viudez reciente * Reciente cambio de domicilio * Claudicación del cuidador * Afección crónica que condiciona incapacidad funcional * Polimedicación * Prescripción en el último mes de antihipertensivos, antidiabéticos o psicofármacos * Ingreso hospitalario en el último año * Necesita atención médica o de enfermería en el domicilio al menos una vez por mes * Incapacidad funcional (Katz > B) * Incapacidad para utilizar el teléfono, transporte, dinero o medicación * Deterioro cognitivo * Depresión. * Situación económica precaria
  • 23. La RED LATINOAMERICANA DE GERONTOLOGÍA cree que: • El envejecimiento y la vejez no son solamente procesos biológicos, sino principalmente para construcciones sociales y culturales. • La vejez es parte integral del ciclo vital. • Los AM son sujetos de derechos y libertades, capaces de decidir por ellas mismos. • Es necesario y urgente promover capacidades y oportunidades de las personas AM, de modo que ellas puedan incrementar sus fortalezas. • Es posible y urgente mejorar las condiciones de vida y promover comportamientos saludables en todas las edades. • Trabajando en red podemos crear alianzas y hacer más eficientes nuestras acciones. 23
  • 24. Los modelos de intervención: para coadyuvar en la prevención y atención de la problemática del AM, en México diversas instituciones responsables de promover modelos de intervención gerontogeriátricos, entre las que están: • INAPAM • DIF • IMSS e ISSSTE • Secretaría de Salud • Instituciones Educativas • Asociaciones CivilesIAP’s • INEA 24
  • 25. • La Geriatría: estudia la prevención de curación y rehabilitación de enfermedades en la tercera edad; • La Gerontología: estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos relacionados con los adultos mayores. • Gerontología psiquiátrica: que incluyen variables como la calidad de vida y otros fundamentos científicos. • Educación gerontológica: finalidad orientar los preceptos pedagógicos a la ciencia de la gerontología para enriquecerla y reforzarla. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 25
  • 26. 26 “Envejecer no es tan malo, si uno tiene en cuenta cuál es la alternativa.” (Maurice Chevalier)
  • 27. • En el último medio siglo, nuestra sociedad ha experimentado muchos cambios (la sanidad, mejoría de la alimentación, condiciones de vida, etc.) • Aumento Espectativa de Vida >75años. Consecuencia, en el progresivo envejecimiento de la población. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 27
  • 28. • Una mayor longevidad en la población, probabilidad de padecer enfermedades propias de esta edad, y la prolongación de otras preexistentes. • En la Salud Mental, demencias en general, presentan de origen orgánica; otras: la depresión, los cuadros delirantes, etc. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004- 05 Zaragoza 28
  • 29. • La terapia familiar: orientación sistémica, aplicación de las técnicas sistémicas a las familias con pacientes identificados (Ancianos). • La tercera edad es una época en la que la implicación de la familia, en la enfermedad tanto por exceso (ejem: los cuidadores) como por defecto (casos de maltrato, abandono del anciano, ausencia de red socio-familiar de apoyo). • Descuido para con los convivientes del paciente anciano. • Personas de la tercera edad, se siente: desbordada, desorientada, abandonada y sin posibilidades de recibir ayuda o al menos comprensión. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 29
  • 30. • Individuo: presenta características particulares (experiencia de vida, mayor disponibilidad de tiempo libre, si bien con disminución de las capacidades físicas e intelectuales, pérdida de seres queridos…) resultado de una situación de crisis. • Bien resuelta: debe conducir a una etapa productiva y gratificante para la persona. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 30
  • 31. Pittman FS, 1990: Jubilación: repentinamente, • El AM se encuentra en una situación de pérdida de poder. • Con mucho tiempo y muy poco que hacer, • Con la dificultad añadida de un empobrecimiento en su red de relaciones por la pérdida de los compañeros de trabajo. • En los sistemas de pareja que predominan en la actualidad, para la mujer, que es la que hasta entonces ha permanecido en casa, la jubilación del esposo supone un aumento de su trabajo: la presencia de éste puede desbaratar el horario y actividades diarias a que se había habituado, si bien también se pueden compartir en mayor grado las responsabilidades del hogar. • La mujer evoluciona hacia roles más instrumentales, y el hombre hacia roles más expresivos y afectivos. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 31
  • 32. SOLEDAD Y PÉRDIDAS: • La viudez de la mujer es más habitual en nuestro medio dado que la edad media de vida es menor en los hombres y que las mujeres suelen casarse con hombres mayores que ellas. EL FALLECIMIENTO DEL CÓNYUGE • Para la Mujer: puede suponer aspectos negativos, pero también algunos positivos, como la independencia y un cierto bienestar económico. • Para el hombre: la situación de viudez puede ser un acontecimiento dolorosamente inesperado: habiendo delegado muchas tareas de la vida diaria en su esposa, puede encontrarse de repente abrumado e impotente, incapaz de valerse por sí mismo. • Muchos hombres ancianos y solos no funcionan bien, teniendo que recurrir a la ayuda e incluso a la asistencia y convivencia con los hijos si es que disponen de esa posibilidad. • Optan por formar una nueva pareja para conseguir esos cuidados y aliviar su situación de soledad, lo cual, si la persona elegida es afín a sus gustos y carácter, puede resultar en una mejoría de su calidad de vida. (En esta circunstancia, es que los hijos den su aprobación, que para ellos puede ser desconcertante, pueden entender que su padre necesite a alguien que lo cuide, pero sienten que ellos no necesitan una nueva madre). Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 32
  • 33. CRISIS DE CUIDADO Y DEPENDENCIA: • una situación especialmente crítica ocurre cuando los padres no pueden cuidarse por sí mismos y precisan del cuidado de los hijos. Esto supone un cambio estructural muy importante, no sólo para los hijos, con sus propias familia nuclear y sistema de convivencia que deben readaptarse, sino también para el anciano/s que pierden su independencia física y su sistema de normas y costumbres, y se ven en la necesidad de entrar en un sistema que ya no es el suyo, con “viejos desconocidos” que son ahora sus hijos. • La resolución de esta crisis de dependencia va a requerir de una aceptación realista de las fuerzas y limitaciones y la habilidad para ser dependiente por parte del anciano. El hijo adulto tenga la habilidad para aceptar el papel del cuidador, y al mismo tiempo, seguir siendo hijo. • El objetivo es llegar a un tipo de relación de ayuda que se llama madurez filial: Define un proceso en el cual ambos, padres e hijos, han de aprender a colaborar. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 33
  • 34. EL SUBSISTEMA DE PAREJA: • Se supone que es uno de los vínculos más importantes (si no el que más) de la vida adulta. En esta etapa de la vejez puede darse incluso el mayor grado de estabilidad y satisfacción conyugal. • Formación de nuevas parejas, sin un compromiso formal, entre ancianos separados/divorciados, o viudos principalmente. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 34
  • 35. La emancipación de los hijos: • Actualmente muy retrasada, hasta edades avanzadas de los padres, y que puede dar lugar al conocido como “síndrome del nido vacío”. La jubilación laboral: • Conduce a que pareja se reencuentre en el hogar durante la mayor parte del tiempo. • La relación con los hijos adultos y con las parejas de estos hijos (con frecuencia, más problemática). • Las dificultades relacionadas con las dificultades en la comunicación sexual y el cambio de estilo de relación sexual. La enfermedad o incapacidad • de un miembro de la pareja, que da lugar, a relaciones diferentes de cuidado, dependencia y responsabilización. El cuidado de otras personas dependientes • La forma en que es aceptado por el otro miembro de la pareja: padres o hermanos (propia familia de origen o de la del cónyuge), hijos y nietos. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 35
  • 36. EL SENTIMIENTO DEPRESIVO EN EL ANCIANO: “NO PUEDO, NO SÉ” • Dejando aparte aquellas posibles causas particulares que los ponen en funcionamiento, los trastornos vividos en este período de la vida suelen relacionarse inevitablemente con la percepción y la toma de conciencia de la fase que el individuo está atravesando. • Desarrollo de un sentimiento depresivo relacionado con la pérdida de fuerzas y de intereses. Mayormente en los AM que presentan problemas psiquiátricos. • Vivencia depresiva: con lamentos y riesgos, lo cual acaba concretándose peligrosísima (sobre todo a los hijos), hecha de cansancio y de sentimientos de culpa, de acusaciones y de quejas, capaces de envenenar y hacer imposible tanto la convivencia como la separación. • Esto puede llevar incluso a un estado de alejar al anciano del ámbito familiar. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 36
  • 37. • Neurosis de angustia: con una fuerte tendencia a la somatización. Ésta se construye realzando y sobrevalorando (mediante la interacción con convivientes, médicos…) aquellos pequeños trastornos orgánicos relacionados con la edad (dolores inespecíficos, déficit funcionales mínimos, etc.). Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 37
  • 38. El sentimiento depresivo puede manifestarse en forma de organización delirante de la personalidad. Por lo que se refiere al origen de esta forma de aparición, en el razonamiento es necesario tener en cuenta la importancia de otros factores concomitantes (por ejemplo, el alcoholismo), es decir, el modo en que los problemas propios de esta fase del ciclo vital acentúan y desequilibran una situación que antes ya era precaria. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 38
  • 39. EL ANCIANO CON DEMENCIA: Cuando Los Recuerdos Se Borran • El aumento de EV de la población, hace que cada vez sean más habituales algunas patologías como los cuadros de demencia en general y la Enfermedad de Alzheimer (la más frecuente de demencia de tipo degenerativo, caracterizada por presentar lesiones corticales difusas y etiología desconocida). • Enfermedad que somete a los familiares del AM a un gran desgaste físico y psicológico, al tiempo que compromete los recursos sanitarios comunitarios obligándoles a buscar nuevas formas de atención, coordinar diagnósticos, y terapéuticas sociofamiliares. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 39
  • 40. PRINCIPIOS DE LA PSICOTERAPIA EN ANCIANOS A la hora de trabajar en psicoterapia con los ancianos es conveniente tener en cuenta algunos principios: • El más importante es que no todo el mundo crece totalmente: no existe el adulto “totalmente adulto”. No hay que confundir la dignidad del anciano con la sabiduría. • Los ancianos son capaces de cambiar, mantienen una buena flexibilidad e incluso en su situación encuentran una fuerte motivación para dicho cambio, pero necesitan que ciertas cosas permanezcan sin cambiar. • Se trata de una edad en la que la persona se enfrenta a problemas muy duros: la propia decadencia física; la muerte de personas muy queridas e incluso la suya propia; la pérdida de facultades de poder y de prestigio. • Los ancianos tienen sus problemas propios y, además, padecen todas las crisis que afectan a las personas más jóvenes. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 40
  • 41. OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA EN EL ANCIANO La psicoterapia de orientación sistémica en el anciano, los siguientes objetivos: • Evitar y/o contrarrestar el aislamiento social del anciano. • Darle (ayudarle a encontrar) alguna función dentro de su entorno. • Ayudarle a la revisión y relectura de su vida en positivo. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 41
  • 42. • El objetivo primario del profesional de salud mental con una pareja de ancianos es mantener su capacidad de cuidado mutuo (mantenerlo dentro de su red social evitando la institucionalización) y la capacidad de cambio de la pareja (Navarro-Góngora J, 1992). Programa Para La Creación De Redes Sociales Con Ancianos Institucionalizados • La institucionalización del paciente anciano conlleva una transformación de su red social. • Toda su red primaria (amigos y familiares) suele estar mermada e incluso destruida por muertes y enfermedades. La dirección de la comunicación entre el anciano residente y su red (tanto primaria como institucional) suele ser unidireccional, de forma que al anciano recibe pocas oportunidades de responder, por lo que suele tener dificultades en contactar con su red e incluso en hacer llegar sus deseos a sus familiares y a los profesionales de la institución. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 42
  • 43. LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEBERÁN SER: • Aumentar la capacidad de apoyo mutuo de la red ya existente. • Crear nuevas redes de apoyo entre los residentes para una acción social, para ampliar las posibilidades de expresar su creatividad y para aumentar el bienestar de todos ellos. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004- 05 Zaragoza 43
  • 44. PROCEDIMIENTO: EL PROGRAMA BUSCA PRODUCIR CAMBIOS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: a) Forma de ingreso en la institución: previamente a que el anciano ingrese en la institución ha de fomentarse un conocimiento previo de su naturaleza, de sus servicios y de su funcionamiento, con el fin de hacer menos traumático el tránsito a la institución. b) Grupos familiares: crear grupos compuestos por familiares de los residentes con los objetivos de: clarificar las características de la institución; definir su propio rol en relación con la institución y con los residentes; y mejorar la comunicación con la institución. c) Creación de grupos de residentes: para mejorar la relación entre las partes implicadas (profesionales y residentes, familias y residentes, y familias y profesionales. d) Consejo de residentes: un grupo cuya misión es definir, conjuntamente con la dirección, las líneas de acción de la institución con respecto a los residentes. e) Contribución de los residentes a la comunidad: desarrollar nuevos vínculos con la comunidad aprovechando la experiencia previa del anciano, como trabajo en las guarderías, impartición de clases, etc. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 44
  • 45. PROGRAMA PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS DE ANCIANOS Los objetivos de trabajo son cuatro áreas de la tercera edad: 1. La salud física. 2. La vida de los hijos: acontecimientos como un divorcio o la pérdida del trabajo, que pueden repercutir de forma muy negativa en la vida de los ancianos. 3. Los cambios en el contexto socio-cultural: los ancianos actuales han tenido que adaptarse a profundos y rápidos cambios socio-culturales. A veces la ayuda que solicitan refleja sus necesidades de adaptación desde las ideas y la mentalidad heredada de sus padres, con la cual han vivido siempre, a las contingencias del mundo moderno. 4. Interjuego entre el individuo y el sistema familiar, entre el conjunto de reglas familiares y el sistema de creencias del individuo. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 45
  • 46. SE EVALÚAN TRES ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO: 1. Competencia conductual: información sobre la salud física, posibilidades de mantener una independencia económica. Calidad percibida de la vida. 2. Bienestar psicológico: satisfacción por la vida que se lleva, moral alta/baja. 3. Entorno objetivo: vivienda, amistades (red social), equipamiento social del lugar en el que se vive, etc. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 46
  • 47. 47 “Los ancianos tienen que estar en la familia, porque así no están solos y tienen alguien que les cuide”
  • 48. Tres perspectivas: 1. Biológica: Cambios orgánicos que afectan a sus capacidades físicas. 2. Psicológica: Cambios en el comportamiento, autopercepción, valores, creencias, y 3. Social: Cambios del rol del anciano en la comunidad. 48
  • 49. La involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, tisulares, y celulares afecta a todo el organismo, aunque su progresión no es uniforme. 1.- Modificaciones celulares: CÉLULAS: • Disminución del número de células: atrofia celular, disminución de la capacidad de regeneración celular, sustitución de células (miocitos, nefronas, neuronas...). • Tejido de sostén: colágeno, fibrina, grasa..., • Disminución del agua intracelular...etc. Estos cambios conllevan a una disminución del peso y tamaño de los órganos y a una disminución de su función ESTROMA: • Aumento de grasa y disminución del agua corporal, disminución del nº de fibroblastos, aaumento de cantidad y rigidez del colágeno, calcificación y/o fragmentación de la elastina, depósito de LIPOFUSCINA (pigmento de la vejez). Estos cambios vuelven a los órganos más rígidos, produciéndose una alteración en el aporte de sangre y por ende en la transferencia de oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho. 49
  • 50. El envejecimiento desde el punto de vista funcional produce: A. Alteración de la permeabilidad cutánea, B. Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel, C. Disminución de la respuesta inmunológica, D. Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la vascularización, pérdida de elasticidad de los tejidos, E. Percepción sensorial disminuida, F. Disminución de la producción de la vitamina D, G. Palidez, H. Velocidad de crecimiento disminuida. Desde el punto de vista estructural: A. En la Epidermis hay variaciones en el tamaño, forma y propiedades de las células basales, disminución de melanocitos y células de Langerhans y aplanamiento de la unión dermoepidérmica. B. En la Dermis existe una reducción del grosor, de la vascularización y la degeneración de las fibras de elastina. C. En la Hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las glándulas sudoríparas . Envejecimiento del cabello: A. Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso. B. Pérdida de pelo frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones. También puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro, hipotiroidismo. C. Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales. Envejecimiento en las uñas: A. El crecimiento continúa, suelen ser más duras, espesas. Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal. 50
  • 51. 1) Pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos, la mujer: pierde un 25%, el hombre: 12%, se denomina osteoporosis senil o primaria; se produce por la falta de movimientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdida por trastornos endocrinos. Propicia las fracturas en el anciano. 2) Disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos vertebrales. 3) Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax. 4) Miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se desplaza el triángulo de sustentación corporal, esto propicia la aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y la marcha. Envejecimiento articular: 1) Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las superficies de la articulación entran en contacto, aparece el dolor, la crepitación y la limitación de movimientos. 2) En el espacio articular hay una disminución del agua y tejido cartilaginoso. 51
  • 52. 1. La pérdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un descenso de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de liquido intersticial y de tejido adiposo. 2. Hay una disminución de la actividad, la tensión muscular y el periodo de relajación muscular es mayor que el de contracción. 52
  • 53. Cambios de la Estructura cardiovascular: • El corazón sufre atrofia, de moderada a intensa, disminuye de peso y volumen. También existe HVI y que está dentro de los límites normales en individuos sanos, sólo está exagerado en individuos hipertensos. • La HAI aumenta con la edad. Aumento del tejido fibroso, los miocitos son sustituidos por este tejido. Y un aumento de tamaño de los miocitos. • Dilatación las paredes de las arterias, aortica; no atribuible al proceso ateroescleroso; se debe a cambios en cantidad y naturaleza de la elastina, el colágeno, y el depósito de Calcio. Aparecen rigidez valvular debidos al engrosamiento y pérdida de la elasticidad. Se depositan en las paredes de los vasos dando lugar a la esclerosis y una disminución de la red vascular. 53
  • 54. Cambios en la Función cardiovascular: I. Enlentecimiento del llenado diastólico inicial y es atribuido por cambios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo. II. Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular. III. La hemodinámica está alterada; no se debe por la insuficiencia aórtica, sino del aumento de las resistencias periféricas provocadas por la esclerosis y la disminución de la red vascular; provoca un aumento de la frecuencia en el ritmo, fuerza y un aumento de la presión arterial. IV. También el desequilibrio hemodinámico se manifiesta por la disminución de la tensión venosa y de la velocidad de circulación. V. El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta. VI. Existen pocos cambios en la composición de la sangre, pequeña alteración del número de hematíes, disminución de la respuesta leucocitaria frente a la infección e inflamación. 54
  • 55. El envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones, también a la capacidad de defensa i. De la distensibilidad de la pared torácica, como pulmonar. Con la edad la fuerza de los músculos respiratorios es menor. También existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y eso produce un llenado parcial. Una disminución del número de alveolos y eso provoca dilatación en los bronquiolos y conductos alveolares. Con una disminución del PO2, afectando a la ventilación pulmonar y difusión alveolo capilar. ii. La distensibilidad de la pared torácica disminuye de manera gradual al avanzar la edad, probablemente como consecuencia de la osificación de las articulaciones condrocostales, el incremento del diámetro anteroposterior del tórax, la cifosis y el aplastamiento vertebral. iii. Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnia disminuyen con la edad, por este motivo los ancianos son más vulnerables a la reducción de los niveles de Oxígeno. iv. Pérdida del reflejo tusígeno, contribuye a la propensión a la neumonía, una disminución a la inmunidad humoral y celular que facilitan la infección. 55
  • 56. a. No hay grandes cambios a nivel anatómico, tan solamente la reaparición del epitelio columnar en la parte inferior del esófago, la aparición de varicosidades y engrosamiento de la túnica del colón. b. Disminución de los movimientos peristálticos, reducción del tono muscular de la pared abdominal, atrofia de la mucosa gástrica, la disminución de ClH generan en el anciano dificultades. Disminución del tamaño, funcionalidad del hígado, lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de la. c. Pérdida piezas dentarias que dificultan la masticación y la disminución en la producción de saliva, contribuyen a la sequedad bucal y a la pérdida de la sensación gustativa. d. En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminución del peristaltismo. 56
  • 57. a) Una pérdida de masa renal, y el peso del riñón disminuye desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de la masa renal es principalmente cortical, el número de glomérulos disminuye. b) En el túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicas leves, aparecen divertículos en la nefrona distal, que evolucionan en forma de quistes de retención simples. c) Alteración de las esclerosas de las paredes de los vasos renales grandes, son más intensas en la hipertensión. Los vasos pequeños no aparecen afectados. d) El flujo sanguíneo renal disminuye, de 1.200 ml/minuto a 800 ml/minuto, se debe a modificaciones anatómicas fijas, más que un vasoespasmo. e) Una pérdida de volumen y de la capacidad de concentrar la orina el riñón. Debilitamiento del esfínter de la uretra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la micción completa, quedando orina residual. f) Los órganos genitales aparecen cambios como la pérdida de vello púbico, atrofia, pérdida de secreción, facilitándose las infecciones. g) Mujer disminuyen de tamaño y los senos se vuelven flácidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal. h) Hombre hay descenso de tamaño y peso de los testículos, pérdida de vello púbico, aumento del tamaño de la próstata. 57
  • 58. La secreción hormonal disminuye con la edad por dos motivos: 1) El descenso de la producción hormonal 2) Y la falta de respuesta de los órganos a las hormonas. -Hay una disminución a la tolerancia de glucosa. -En la mujer hay una pérdida de estrógenos y progesterona. 58
  • 59. 1. Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayor gravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y más susceptible a la infección. 2. La involución del Timo, el timo contribuye de dos formas distintas a la inmunidad: proporciona el ambiente adecuado para que evolucionen los precursores de los linfocitos y produce una serie de hormonas que inducen a una mayor proliferación). La cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una notable pérdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que se pone de manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tardía. 3. También existe depresión de la inmunidad celular y suelen deberse a defectos de los linfocitos T asociados con la edad. 4. También el reflejo tusígeno está disminuido por lo que se predispone a la infección respiratoria. Existe una disminución de la producción de los anticuerpos. 59
  • 60. Las células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad disminuyen su número. • El grado de pérdida varía en las distintas partes del cerebro, algunas áreas son resistentes a la pérdida (como el tronco encefálico). Una modificación importante es el depósito del pigmento del envejecimiento lipofuscina en las células nerviosas, y el depósito sustancia amiloide en las células. • Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto cuando existe una lesión, estos son menores. • El cerebro pierde tamaño y peso, se pierde tono al perder neuronas y existe un enlentecimiento de los movimientos. • A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad (gustativa, dolorosa, etc.). • Y aparece el temblor senil. Sobre los órganos de los sentidos el envejecimiento produce una disminución. • Vista: la agudeza y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad. Existe una disminución de las células de la conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del ojo, esto causa la queratitis seca. La conjuntiva también puede manifestar metaplasia e hiperplasia, que conduce a la acumulación de líquido en el espacio de unión entre la esclera y la córnea. En la esclerótica se depositan depósitos de sales de calcio y colesterol, esto se denomina arco senil . Con la edad la pupila tiende ha hacerse más pequeña, reacciona de forma más perezosa a la luz y se dilata más lentamente en la oscuridad y experimentan de dificultad cuando pasan de un ambiente luminoso a otro más oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino con la consecuente pérdida de acomodación para el enfoque de los objetos cercanos (presbicia). La secreción lacrimal disminuye la cantidad y la calidad. • Oído: existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuencia de la degeneración del nervio auditivo. Anatómicamente existe un aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del cartílago. La membrana timpánica está engrosada. Hay una proliferación de pelos en el oído y el acúmulo de cerumen en el oído. • Gusto y el Olfato: suele estar disminuido por la disminución de papilas gustativas, atrofia de la lengua, y el nervio olfatorio se degenera 60
  • 61. Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales: • A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe pérdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el tiempo. Carácter y Personalidad: • La personalidad no suele alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas. Cambios Sociales: 61
  • 62. Cambio de Rol individual: Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones: • El anciano como individuo: Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia 21/03/2013 DAVID VELAZQUEZ RANGEL, RMF 62
  • 63. • El anciano como integrante del grupo familiar: Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia. • El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas: La ancianidad etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas). Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte del cónyuge, de un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 63
  • 64. Cambio de Rol en la Comunidad: • La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. • El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. • Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos. • El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano Curso 2004-05 Zaragoza 64
  • 65. Cambio de Rol Laboral: • El cambio es la jubilación del individuo. La jubilación es una situación de una persona que tiene derecho a una pensión, después de haber cesado de su oficio. • Las consecuencias de la jubilación: La adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados al entorno del trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral, los recursos económicos disminuyen. • El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilación, para prevenir sus efectos negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas, deberá prepararse antes de la jubilación. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano. Curso 2004-05 Zaragoza 65
  • 66. Tercera Edad y Familia: El anciano desde una perspectiva sistémica Manuel Corbera Almajano. Curso 2004-05 Zaragoza 66