SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE FARMACIA
CURSO DE PRESCRIPCIONES II (Far 560)
PROGRAMA DE ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
PRESENTADO POR:
ELISA HING
CONDICIÓN
DE SALUD
DEL
PACIENTE:
M.M. es una educadora de 57 años, fue
diagnosticada con hipertensión hace 10 años y
hace dos meses se la ha prescrito lisinopril 20mg
cada 12 horas e indapamida 1.5 mg. La paciente
asegura estar tomando el tratamiento.
Recientemente fue diagnosticada con asma, está
siendo tratado con beclometasona y salbutamol y
solo lo utiliza en crisis.
Presenta historia familiar de Hipertensión arterial.
Tiene un IMC de 31.3 no fuma ni consume
bebidas alcohólicas:
No hace actividad física, ni es alérgica a
medicamentos.
Durante la entrevista M.M. se queja de una tos
que es seca y persistente en la noche.
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL
PACIENTE
Problema de salud
(enfermedad o
preocupación del
paciente)
Medicamento Necesario Efectivo Seguro
Descripción del PRM
determinado
Causa del
PRM
Hipertensión. Desde
hace 10 años
Lisinopril 20
mg dos veces
al dia.
Si Si No
PRM 6: real (El paciente
sufre un problema de salud
consecuencia de una
inseguridad no cuantitativa
de un medicamento).
TOS causada
por el
medicamento
OBJETIVOS
• Lograr que mejore su IMC.
• Lograr que la paciente mantenga
controlada su presión arterial pero que
este no le cause efecto adverso.
• Lograr un mejor conocimiento de
medicamento y de la enfermedad.
Descripción
del PRM
por
prevenir o
por
resolver:
Presenta un PRM de seguridad porque el
medicamento que usa para la presión le
causa tos seca y persistente
PLAN DE ACCION
OBJETIVOS ACCIONES/INTERVENSIONES INDICADORES
Lograr que mejore su IMC asesorándola a
hacer más ejercicio físico.
Plantear horarios para realizar ejercicio
Peso corporal / IMC
Circunferencia Abdominal
Lograr que la paciente mantenga
controlada su presión arterial pero que este
no le cause efecto adverso.
Contactar al médico para que introduzca en la
terapia el medicamento Ibersartan 300mg una
vez al día ya que tiene menos incidencia de
efectos adversos y no se asocia con la tos seca.
Valores de la presión arterial
Lograr un mejor conocimiento de
medicamento y de la enfermedad.
Material informativo ilustrativo como panfleto.
Conocimientos que adquiere el
paciente, lo compruebo
mediante preguntas orales
INTERVENCIONES: ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
PARA RESOLVER EL PRM; PARÁMETROS DE LA
FARMACOTERAPIA EN LAS QUE HAY QUE INTERVENIR
Medicamento
Dosificación
Duración
Mejorar
cumplimiento
Mejorar
conocimiento
Monitorizar
efectos
adversos
Signos vitales y o
parámetros clínicos que
deben monitorizarse (PA;
FC; FR,T°;
HDL;LDL;CT;TG, HbA1C;
glicemia en ayuna,
postpandrial; TSH; otros.
Otras
observaciones
Irbersar
tan
300mg
cada
dia
30
días
No Si
Insuficiencia
Renal
Hipercalemi
a
Hipotension
ortostatica
Angioedema
por
sensibilidad
cruzada
PA
FC
K
Na
Para conocer función renal , monitorizar
creatinina sérica, BUN.
Los electrolitos particularmente potasio por la
hipercalemia y el nivel de sodio, ya que los
pacientes hiponatremicos tienen mayor riesgo
de hipotensión ortostatica
Monitorizar la aparición de síntomas de
hipersensibilidad y de angioedema
REGISTRO DE PRESIÓN ARTERIAL
Fecha de registro Presión Arterial
23/09/2016 120/82
15/10/2016 125/85
22/10/2016 120/84
29/10/2016 122/85
12/11/2016 120/80
19/11/2016 122/84
SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN
VISITAS
N° de
visita/
fecha de
visita
Objetivo de la
Visita
Intervención Indicadores
Duración
de la visita
(min)/
observacio
nes
2
15/10/16
Iniciar con plan
de acción.
Monitorizar
presión arterial.
 Asesoría acerca de alimentación
adecuada: disminuyendo el consumo de
sal, grasa, disminuyendo las porciones de
arroz y aumentando las porciones de
vegetales y frutas.
 Importancias del ejercicio físico para
fortalecer los sistemas cardiovasculares y
bajar de peso
PA=125/85
Peso=155 lb
30 min
VISITAS
N° de
visita/
fecha de
visita
Objetivo de la
Visita
Intervención Indicadores
Duración de
la visita
(min)/
observacion
es
3
22/10/16
Verificar si M.M.
había tomado las
recomendaciones
de la dieta.
Monitorizar PA.
 M.M. me informo que estaba cocinando con
menos condimentos y que había conseguido
verduras más baratas y por tanto ella estaba
cambiando su alimentación.
PA=120/84
Peso= 154 lb
30 min
4
29/10/16
Monitorizar PA.
Me entrego los exámenes que se había realizado
hace 2 meses
PA=122/85
Peso=154 lb
30 min.
SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN
VISITAS
N° de
visita/
fecha de
visita
Objetivo de la
Visita
Intervención Indicadores
Duración de
la visita
(min)/
observacio
nes
5
30/10/16
Cambiar la
rutina.
Caminar, relajarse.
6
12/11/16
 Confirmar
peso más
reciente.
 Monitorizar
PA.
Yo le había recordado por medio de un chat
para que se tomara el peso, ya que había varias
veces que le olvidaba. Este día fue que me
pudo confirmar el peso.
Peso=150 lb
PA= 120/80
25 min.
PARAMETROS DE SEGUIMIENTO
Parámetros de
seguimiento
Inicial Final
IMC 31.2 30.3 Kg/
Cumplimiento de Tx Buena Buena
Conocimiento de
enfermedad
Regular Buena
HTA 120/80 122/84
Dieta No Frutas, Vegetales
Actividad Fisica No Camina 25 minutos
LABORATORIO CLINICO
MATERIAL
EDUCATIVO
CONCLUSIÓN
Al culminar este informe que trata sobre los resultados obtenidos en el desarrollo del programa de
atención farmacéutica que se llevó a cabo como aprendizaje obtenido en el curso de prescripciones II
(FAR 560) puedo concluir que:
• El estudiante es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al cuidado del paciente ambulatorio
• Se debe aceptar la atención farmacéutica como el modelo de práctica profesional a seguir, ya que
permite el suministro de responsable de la farmacoterapia con el propósito de mejorar la calidad de
vida al paciente
• Brindar asesorías a pacientes sobre el uso adecuado de los medicamentos; esto lo pude percibir en la
paciente M.M. que ha mostrado interés en el control de su presión arterial.
• Detectar la ocurrencia de problemas relacionadas a medicamentos y conocer su prevención y
manejo en el caso de M.M ella al finalizar la atención farmacéutica se sentía aliviada de la tos, a
pesar que no abandono el tratamiento con el antihipertensivo causante de la tos
• Desarrollar actividades que sirvan de apoyo a la promoción de la salud del paciente, con M.M su
índice de masa corporal ha disminuido poco, pero significativamente esto indica que el paciente
está siguiendo las acciones del programa de atención farmacéutica.
Muchas Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Taller desprescripción
Taller desprescripciónTaller desprescripción
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Iecas
IecasIecas
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Cadime Easp
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Ide360
 
cloroquina toxicidad
cloroquina toxicidadcloroquina toxicidad
cloroquina toxicidad
javier torres
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
Crisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niñoCrisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niñojackpgalindo
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
Ide360
 
Insulina un paso necesario,cuando hacerlo
Insulina un paso necesario,cuando hacerloInsulina un paso necesario,cuando hacerlo
Insulina un paso necesario,cuando hacerlo
oficina investigacion
 
Tratamiento con criterios
Tratamiento con criteriosTratamiento con criterios
Tratamiento con criterios
GrupoIMSSVN
 
Diabetes mellitus ii expo final
Diabetes mellitus ii expo finalDiabetes mellitus ii expo final
Diabetes mellitus ii expo final
joex2000
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

188 - ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS GLIPTINAS SOBRE EL CONTROL DE LA DIABE...
188 - ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS GLIPTINAS SOBRE EL CONTROL DE LA DIABE...188 - ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS GLIPTINAS SOBRE EL CONTROL DE LA DIABE...
188 - ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS GLIPTINAS SOBRE EL CONTROL DE LA DIABE...
 
GFIB_Asma
GFIB_AsmaGFIB_Asma
GFIB_Asma
 
Ada 2016 puem [autoguardado]
Ada 2016 puem [autoguardado]Ada 2016 puem [autoguardado]
Ada 2016 puem [autoguardado]
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Powerenveje
PowerenvejePowerenveje
Powerenveje
 
Taller desprescripción
Taller desprescripciónTaller desprescripción
Taller desprescripción
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
Iecas
IecasIecas
Iecas
 
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
 
cloroquina toxicidad
cloroquina toxicidadcloroquina toxicidad
cloroquina toxicidad
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismo
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Crisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niñoCrisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niño
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Insulina un paso necesario,cuando hacerlo
Insulina un paso necesario,cuando hacerloInsulina un paso necesario,cuando hacerlo
Insulina un paso necesario,cuando hacerlo
 
COLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSACOLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSA
 
Tratamiento con criterios
Tratamiento con criteriosTratamiento con criterios
Tratamiento con criterios
 
Diabetes mellitus ii expo final
Diabetes mellitus ii expo finalDiabetes mellitus ii expo final
Diabetes mellitus ii expo final
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
 

Similar a PAF M M modifcado.pptx

Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
Josue Silva
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
TRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdfTRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdf
YohaniSalasVasquez
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
Luis Amay
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
JaéN GeriatríA
JaéN  GeriatríAJaéN  GeriatríA
JaéN GeriatríAlucas93
 
Metas de control diabetes.docx
Metas de control diabetes.docxMetas de control diabetes.docx
Metas de control diabetes.docx
ricardosanchez596893
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
congresosamig
 
ABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptxABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptx
NicolsJara21
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
ConsueloFigueroa6
 
algoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdfalgoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdf
MonicsContreras
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
LorenaRivera88876
 
Sft
SftSft
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Daniel Martinez vargas
 
Sft
SftSft
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
diego uribe
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
diego uribe
 
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptxdispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
CONDORITORNEROSARA
 
SISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdfSISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdf
FedericoValverde16
 

Similar a PAF M M modifcado.pptx (20)

Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
TRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdfTRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdf
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
 
JaéN GeriatríA
JaéN  GeriatríAJaéN  GeriatríA
JaéN GeriatríA
 
Metas de control diabetes.docx
Metas de control diabetes.docxMetas de control diabetes.docx
Metas de control diabetes.docx
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
 
ABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptxABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptx
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
 
algoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdfalgoritmo_hipertension.pdf
algoritmo_hipertension.pdf
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
 
Sft
SftSft
Sft
 
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
Sft
SftSft
Sft
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
 
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptxdispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
 
SISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdfSISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdf
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

PAF M M modifcado.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE FARMACIA CURSO DE PRESCRIPCIONES II (Far 560) PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA PRESENTADO POR: ELISA HING
  • 2. CONDICIÓN DE SALUD DEL PACIENTE: M.M. es una educadora de 57 años, fue diagnosticada con hipertensión hace 10 años y hace dos meses se la ha prescrito lisinopril 20mg cada 12 horas e indapamida 1.5 mg. La paciente asegura estar tomando el tratamiento. Recientemente fue diagnosticada con asma, está siendo tratado con beclometasona y salbutamol y solo lo utiliza en crisis. Presenta historia familiar de Hipertensión arterial. Tiene un IMC de 31.3 no fuma ni consume bebidas alcohólicas: No hace actividad física, ni es alérgica a medicamentos. Durante la entrevista M.M. se queja de una tos que es seca y persistente en la noche.
  • 3. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL PACIENTE Problema de salud (enfermedad o preocupación del paciente) Medicamento Necesario Efectivo Seguro Descripción del PRM determinado Causa del PRM Hipertensión. Desde hace 10 años Lisinopril 20 mg dos veces al dia. Si Si No PRM 6: real (El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un medicamento). TOS causada por el medicamento
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS • Lograr que mejore su IMC. • Lograr que la paciente mantenga controlada su presión arterial pero que este no le cause efecto adverso. • Lograr un mejor conocimiento de medicamento y de la enfermedad.
  • 6. Descripción del PRM por prevenir o por resolver: Presenta un PRM de seguridad porque el medicamento que usa para la presión le causa tos seca y persistente
  • 7. PLAN DE ACCION OBJETIVOS ACCIONES/INTERVENSIONES INDICADORES Lograr que mejore su IMC asesorándola a hacer más ejercicio físico. Plantear horarios para realizar ejercicio Peso corporal / IMC Circunferencia Abdominal Lograr que la paciente mantenga controlada su presión arterial pero que este no le cause efecto adverso. Contactar al médico para que introduzca en la terapia el medicamento Ibersartan 300mg una vez al día ya que tiene menos incidencia de efectos adversos y no se asocia con la tos seca. Valores de la presión arterial Lograr un mejor conocimiento de medicamento y de la enfermedad. Material informativo ilustrativo como panfleto. Conocimientos que adquiere el paciente, lo compruebo mediante preguntas orales
  • 8. INTERVENCIONES: ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS PARA RESOLVER EL PRM; PARÁMETROS DE LA FARMACOTERAPIA EN LAS QUE HAY QUE INTERVENIR Medicamento Dosificación Duración Mejorar cumplimiento Mejorar conocimiento Monitorizar efectos adversos Signos vitales y o parámetros clínicos que deben monitorizarse (PA; FC; FR,T°; HDL;LDL;CT;TG, HbA1C; glicemia en ayuna, postpandrial; TSH; otros. Otras observaciones Irbersar tan 300mg cada dia 30 días No Si Insuficiencia Renal Hipercalemi a Hipotension ortostatica Angioedema por sensibilidad cruzada PA FC K Na Para conocer función renal , monitorizar creatinina sérica, BUN. Los electrolitos particularmente potasio por la hipercalemia y el nivel de sodio, ya que los pacientes hiponatremicos tienen mayor riesgo de hipotensión ortostatica Monitorizar la aparición de síntomas de hipersensibilidad y de angioedema
  • 9. REGISTRO DE PRESIÓN ARTERIAL Fecha de registro Presión Arterial 23/09/2016 120/82 15/10/2016 125/85 22/10/2016 120/84 29/10/2016 122/85 12/11/2016 120/80 19/11/2016 122/84
  • 10. SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN VISITAS N° de visita/ fecha de visita Objetivo de la Visita Intervención Indicadores Duración de la visita (min)/ observacio nes 2 15/10/16 Iniciar con plan de acción. Monitorizar presión arterial.  Asesoría acerca de alimentación adecuada: disminuyendo el consumo de sal, grasa, disminuyendo las porciones de arroz y aumentando las porciones de vegetales y frutas.  Importancias del ejercicio físico para fortalecer los sistemas cardiovasculares y bajar de peso PA=125/85 Peso=155 lb 30 min
  • 11. VISITAS N° de visita/ fecha de visita Objetivo de la Visita Intervención Indicadores Duración de la visita (min)/ observacion es 3 22/10/16 Verificar si M.M. había tomado las recomendaciones de la dieta. Monitorizar PA.  M.M. me informo que estaba cocinando con menos condimentos y que había conseguido verduras más baratas y por tanto ella estaba cambiando su alimentación. PA=120/84 Peso= 154 lb 30 min 4 29/10/16 Monitorizar PA. Me entrego los exámenes que se había realizado hace 2 meses PA=122/85 Peso=154 lb 30 min. SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN
  • 12. VISITAS N° de visita/ fecha de visita Objetivo de la Visita Intervención Indicadores Duración de la visita (min)/ observacio nes 5 30/10/16 Cambiar la rutina. Caminar, relajarse. 6 12/11/16  Confirmar peso más reciente.  Monitorizar PA. Yo le había recordado por medio de un chat para que se tomara el peso, ya que había varias veces que le olvidaba. Este día fue que me pudo confirmar el peso. Peso=150 lb PA= 120/80 25 min.
  • 13. PARAMETROS DE SEGUIMIENTO Parámetros de seguimiento Inicial Final IMC 31.2 30.3 Kg/ Cumplimiento de Tx Buena Buena Conocimiento de enfermedad Regular Buena HTA 120/80 122/84 Dieta No Frutas, Vegetales Actividad Fisica No Camina 25 minutos
  • 16.
  • 17. CONCLUSIÓN Al culminar este informe que trata sobre los resultados obtenidos en el desarrollo del programa de atención farmacéutica que se llevó a cabo como aprendizaje obtenido en el curso de prescripciones II (FAR 560) puedo concluir que: • El estudiante es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al cuidado del paciente ambulatorio • Se debe aceptar la atención farmacéutica como el modelo de práctica profesional a seguir, ya que permite el suministro de responsable de la farmacoterapia con el propósito de mejorar la calidad de vida al paciente • Brindar asesorías a pacientes sobre el uso adecuado de los medicamentos; esto lo pude percibir en la paciente M.M. que ha mostrado interés en el control de su presión arterial. • Detectar la ocurrencia de problemas relacionadas a medicamentos y conocer su prevención y manejo en el caso de M.M ella al finalizar la atención farmacéutica se sentía aliviada de la tos, a pesar que no abandono el tratamiento con el antihipertensivo causante de la tos • Desarrollar actividades que sirvan de apoyo a la promoción de la salud del paciente, con M.M su índice de masa corporal ha disminuido poco, pero significativamente esto indica que el paciente está siguiendo las acciones del programa de atención farmacéutica.