SlideShare una empresa de Scribd logo
Colitis
ulcerosa
LUCREZIA SPARASCI 105917
Medidas generales
Es importante, antes de decidir el
tratamiento a instaurar, realizar una
valoración general del paciente que
incluya:
 Una revisión clínica con una adecuada
anamnesis
 una exploración completa
Aporte nutricional
 Durante exacerbación de la enfermedad, existe un aumento
del catabolismo y de los requerimientos energéticos del
paciente
 Valorar la instauración de un soporte nutricional.
Según la situación clínica se puede optar:
 Dieta oral, enteral, nutrición parenteral.
La decisión del tipo de nutrición estará en relación con la
gravedad, la tolerancia digestiva y las características del
paciente.
Suplementación con
minerales y oligoelementos
La necesidad de suplementos con
minerales u oligoelementos depende de la
 situación concreta del paciente
 brotes graves se administran folatos en
caso de tratamientos a largo plazo
 atención a la posible ferropenia
(tratamiento oral o intravenoso)
Prevención antitrombótica
Está indicada en los casos graves y en los
leves moderados:
 Se utilizan nuevas heparinas de bajo
peso molecular, que ejercen menor
efecto sobre las plaquetas y tienen una
semivida biológica mayor, por lo que
pueden administrarse una vez al día.
Salicilatos
El tratamiento con sulfasalazina en los brotes leves o
moderados
Sus efectos secundarios son:
 Náuseas
 Vómitos
 Cefaleas
La dosis utilizada parece ser el factor más
determinante de su eficacia, independientemente
del preparado utilizado.
Corticoides
Los corticoides se han utilizado desde los años cincuenta en
los casos graves.
 Pueden utilizarse por vía oral, intravenosa o tópica.
 En el brote moderado, la prednisona oral presenta dosis-
respuesta entre 20 y 60 mg/día, aunque 60 mg/día es
ligeramente más eficaz que 40 mg, a expensas de aumentar
sus efectos adversos.
 No son útiles como tratamiento de mantenimiento.
Corticoides
 Se cita como referencia la prednisona
 Si se utilizan dosis equivalentes, existe también
considerable experiencia clínica con
hidrocortisona, metilprednisolona, betametasona
y dexametasona.
 La dosis de inicio de referencia en brotes
moderados o graves es de 1 mg/kg de peso/día
de prednisona.
Inmunomoduladores
 Los inmunosupresores tiopurínicos, la azatioprina y la
mercaptopurina son útiles en las situaciones de
corticodependencia
 la ciclosporina es útil en el tratamiento de la
corticorrefractariedad
Otros inmunomoduladores
 Han sido el tacrólimus, posiblemente útil
en la CU refractaria y el metotrexato, con
el que no hay resultados concluyentes.
Antibióticos
 Los antibióticos no han demostrado tener eficacia
 Su uso se limita a los brotes graves o fulminantes
en los que puede haber bacteriemia asociada.
 Las opciones más recomendables son cefotaxima
o ciprofloxacina más metronidazol.
Anti factor de necrosis
tumoral
 El infliximab, fármaco que bloquea
selectivamente la citocina inflamatoria (factor
de necrosis tumoral)
 es eficaz en la inducción de la remisión y en el
mantenimiento
Dos son las indicaciones del fármaco:
 el brote moderado corticorrefractario
 Corticodependencia (terapiaa la espera del
beneficio de los inmunosupresores tiopurícos).
Tratamiento según gravedad-
extensión
 Tanto el tratamiento específico, como el tratamiento de
mantenimiento para prevenir la recidiva deben tener en
cuenta la extensión de las lesiones en el colon y la
gravedad del brote.
 La extensión de la enfermedad influye en la decisión de
la vía de administración de los fármacos.
Como norma general:
 los brotes leves se tratan con aminosalicilatos
 los brotes moderados con corticoides orales
 los brotes graves con corticoides administrados por vía
parenteral.
Aféresis
 Diferentes diversos tipos, la
granulocitoaféresis, algunas situaciones
concretas como el brote leve moderado
refractario
 El consenso del grupo español de trabajo en
Crohn y colitis ha sugerido las indicaciones y
forma de manejo de la granulocitoaféresis en
la enfermedad inflamatoria intestinal.
Tratamiento del brote leve-
moderado
 La eficacia de la mesalazina tópica (supositorios y
espuma y enemas) es superior a la de los
corticoides tópicos y a la de la mesalazina oral.
 La dosis adecuada es la de 1 g al día.
 Mesalazina oral, se opta, por intolerancia a la
administración rectal
 Dosis superiores a los 2 g al día.
Tratamiento del brote grave
Los brotes de actividad grave requieren :
 ingreso hospitalario
 tratamiento con corticoides sistémicos por vía
endovenosa,
 60 mg de prednisolona al día
Si la respuesta clínica es adecuada
 Se puede iniciar el descenso de corticoides
pasando a la vía oral.
 En los pacientes que respondan más lentamente
puede pautarse una pauta de descenso más
lenta
Tratamiento de la enfermedad
refractaria
 Enfermedad refractaria aquélla que se
mantiene en actividad al tratamiento con
dosis plenas de corticoides.
 En el brote grave de colitis ulcerosa supone la
no remisión tras 5-7 días de tratamiento con
1-1,5 mg/kg/día de prednisona iv y es
indicación de ciclosporina iv o cirugía.
 En el tratamiento de la colitis grave
refractaria es importante descartar, la causa
de no respuesta al tratamiento.
Tratamiento de la enfermedad
refractaria
 Durante el tratamiento deben controlarse
tensión arterial y función renal
 Deben determinarse los niveles
plasmáticos del fármaco cada 2-3 días.
Corticodependencia
 Se entiende como tal la recidiva dentro de los
30 días siguientes a la suspensión del
tratamiento con corticoides
 La alternativa terapéutica es la administración
de azatioprina oral (2-2,5 mg/kg día) o de
mercaptopurina (1-1,5 mg/kg día).
 El fármaco es de acción lenta y se aconseja
mantener el tratamiento hasta 6 meses .
 Puede utilizarse infliximab como “ahorrador”
de corticoides
Tratamiento de mantenimiento
5-ASA (salicilato) o sulfasalazina oral.
En pacientes con CU distal:
 Tratamiento tópico en forma de
supositorios, enemas o espuma de
mesalazina
 En los casos de corticodependencia éstos
deben mantenerse.
Manejo extrahospitalario
 los pacientes bajo tratamiento con salicilatos sólo
requerirán controles anuales analíticos de
valoración de función renal.
 los pacientes con inmunomodulador o con
biológicos requerirán un seguimiento más
exhaustivo con valoración de posibles efectos
adversos, adecuación de dosis y prevención de
toxicidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
326 1240-1-pb
326 1240-1-pb326 1240-1-pb
326 1240-1-pb
joluenx
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
dregla
 
15 Cundeamor Y Diabetes
15   Cundeamor Y Diabetes15   Cundeamor Y Diabetes
15 Cundeamor Y Diabetes
Infarmate
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Guisella Torres Romero Lam
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Residentes_de_Galdakao
 
PAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptxPAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptx
EmiriGuerra
 
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alteradaAntidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
José Ignacio Sánchez Amezua
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOLTOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
HernanVasquez18
 
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severaPentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
medinternatec
 
Eular 2014
Eular 2014Eular 2014
Eular 2014
Susana Ferreira
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Johann Butrón Butrón
 
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
Jose Cortes
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
docenciaaltopalancia
 
Anorexia caq
Anorexia caqAnorexia caq
Anorexia caq
samarariveralara
 

La actualidad más candente (18)

Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
326 1240-1-pb
326 1240-1-pb326 1240-1-pb
326 1240-1-pb
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
 
15 Cundeamor Y Diabetes
15   Cundeamor Y Diabetes15   Cundeamor Y Diabetes
15 Cundeamor Y Diabetes
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
PAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptxPAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptx
 
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alteradaAntidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOLTOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
 
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severaPentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
Pentoxifilina vs prednisolona en hepatitis alcoholica severa
 
Eular 2014
Eular 2014Eular 2014
Eular 2014
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
 
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus...
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
 
Anorexia caq
Anorexia caqAnorexia caq
Anorexia caq
 

Destacado

Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
jvallejoherrador
 
Esófago de Barret
Esófago de BarretEsófago de Barret
Esófago de Barret
tecpaulo
 
Apendicite aguda
Apendicite agudaApendicite aguda
Apendicite aguda
Fernando de Oliveira Dutra
 
Câncer de esôfago
Câncer de esôfagoCâncer de esôfago
Câncer de esôfago
kalinine
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Benny Osuna
 
Colitis ulcerosa
Colitis  ulcerosaColitis  ulcerosa
Colitis ulcerosa
Patricio Godoy Peredo
 
Colelitíase
ColelitíaseColelitíase
Colelitíase
Ana Carolina Andrade
 
Colecistite aguda e crônica
Colecistite aguda e crônicaColecistite aguda e crônica
Colecistite aguda e crônica
Igor Rodrigues
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
Ivan Vojvodic Hernández
 
Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)
Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)
Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)
Vânia Caldeira
 
Apendicite
ApendiciteApendicite
Apendicite
Gustavo Andreis
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Jair Daza Vergara
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
enarm
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
estefani espinal.
 
Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014
Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014
Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014
Deyanira Perdomo
 
Suite - die erste Ausgabe der Lindenhof Zeitung
Suite - die erste Ausgabe der Lindenhof ZeitungSuite - die erste Ausgabe der Lindenhof Zeitung
Suite - die erste Ausgabe der Lindenhof Zeitung
Hotel Lindenhof
 
Una comunitat que aprèn.
Una comunitat que aprèn.Una comunitat que aprèn.
Una comunitat que aprèn.Elisia fs
 

Destacado (20)

Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Esófago de Barret
Esófago de BarretEsófago de Barret
Esófago de Barret
 
Apendicite aguda
Apendicite agudaApendicite aguda
Apendicite aguda
 
Câncer de esôfago
Câncer de esôfagoCâncer de esôfago
Câncer de esôfago
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Colitis ulcerosa
Colitis  ulcerosaColitis  ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Colelitíase
ColelitíaseColelitíase
Colelitíase
 
Colecistite aguda e crônica
Colecistite aguda e crônicaColecistite aguda e crônica
Colecistite aguda e crônica
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)
Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)
Patologia Gástrica (úlcera e gastrite)
 
Apendicite
ApendiciteApendicite
Apendicite
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 
Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014
Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014
Directiva presidencial n° 06 del 02 de diciembre de 2014
 
Suite - die erste Ausgabe der Lindenhof Zeitung
Suite - die erste Ausgabe der Lindenhof ZeitungSuite - die erste Ausgabe der Lindenhof Zeitung
Suite - die erste Ausgabe der Lindenhof Zeitung
 
Una comunitat que aprèn.
Una comunitat que aprèn.Una comunitat que aprèn.
Una comunitat que aprèn.
 

Similar a COLITIS ULCEROSA

Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
jvallejo2004
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
AnahizaM1
 
Mbe causas de la monoartritis
Mbe causas de la monoartritisMbe causas de la monoartritis
Mbe causas de la monoartritis
Centro Infantil Montessori
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Jackie Rodríguez Glez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
aneronda
 
Tratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedadesTratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedades
Cristobal Silva Abarca
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
wilderzuniga
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
Grupo Nautilus
 
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptxColitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
feliri89
 
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.ExternosNuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
UGC Farmacia Granada
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
Erick Acosta
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Leslie M Carrasco
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
luiscasas55
 

Similar a COLITIS ULCEROSA (20)

Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
 
Mbe causas de la monoartritis
Mbe causas de la monoartritisMbe causas de la monoartritis
Mbe causas de la monoartritis
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Tratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedadesTratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedades
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
 
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptxColitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática CUCI.pptx
 
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.ExternosNuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

COLITIS ULCEROSA

  • 2. Medidas generales Es importante, antes de decidir el tratamiento a instaurar, realizar una valoración general del paciente que incluya:  Una revisión clínica con una adecuada anamnesis  una exploración completa
  • 3. Aporte nutricional  Durante exacerbación de la enfermedad, existe un aumento del catabolismo y de los requerimientos energéticos del paciente  Valorar la instauración de un soporte nutricional. Según la situación clínica se puede optar:  Dieta oral, enteral, nutrición parenteral. La decisión del tipo de nutrición estará en relación con la gravedad, la tolerancia digestiva y las características del paciente.
  • 4. Suplementación con minerales y oligoelementos La necesidad de suplementos con minerales u oligoelementos depende de la  situación concreta del paciente  brotes graves se administran folatos en caso de tratamientos a largo plazo  atención a la posible ferropenia (tratamiento oral o intravenoso)
  • 5. Prevención antitrombótica Está indicada en los casos graves y en los leves moderados:  Se utilizan nuevas heparinas de bajo peso molecular, que ejercen menor efecto sobre las plaquetas y tienen una semivida biológica mayor, por lo que pueden administrarse una vez al día.
  • 6.
  • 7. Salicilatos El tratamiento con sulfasalazina en los brotes leves o moderados Sus efectos secundarios son:  Náuseas  Vómitos  Cefaleas La dosis utilizada parece ser el factor más determinante de su eficacia, independientemente del preparado utilizado.
  • 8. Corticoides Los corticoides se han utilizado desde los años cincuenta en los casos graves.  Pueden utilizarse por vía oral, intravenosa o tópica.  En el brote moderado, la prednisona oral presenta dosis- respuesta entre 20 y 60 mg/día, aunque 60 mg/día es ligeramente más eficaz que 40 mg, a expensas de aumentar sus efectos adversos.  No son útiles como tratamiento de mantenimiento.
  • 9. Corticoides  Se cita como referencia la prednisona  Si se utilizan dosis equivalentes, existe también considerable experiencia clínica con hidrocortisona, metilprednisolona, betametasona y dexametasona.  La dosis de inicio de referencia en brotes moderados o graves es de 1 mg/kg de peso/día de prednisona.
  • 10. Inmunomoduladores  Los inmunosupresores tiopurínicos, la azatioprina y la mercaptopurina son útiles en las situaciones de corticodependencia  la ciclosporina es útil en el tratamiento de la corticorrefractariedad
  • 11. Otros inmunomoduladores  Han sido el tacrólimus, posiblemente útil en la CU refractaria y el metotrexato, con el que no hay resultados concluyentes.
  • 12. Antibióticos  Los antibióticos no han demostrado tener eficacia  Su uso se limita a los brotes graves o fulminantes en los que puede haber bacteriemia asociada.  Las opciones más recomendables son cefotaxima o ciprofloxacina más metronidazol.
  • 13.
  • 14. Anti factor de necrosis tumoral  El infliximab, fármaco que bloquea selectivamente la citocina inflamatoria (factor de necrosis tumoral)  es eficaz en la inducción de la remisión y en el mantenimiento Dos son las indicaciones del fármaco:  el brote moderado corticorrefractario  Corticodependencia (terapiaa la espera del beneficio de los inmunosupresores tiopurícos).
  • 15. Tratamiento según gravedad- extensión  Tanto el tratamiento específico, como el tratamiento de mantenimiento para prevenir la recidiva deben tener en cuenta la extensión de las lesiones en el colon y la gravedad del brote.  La extensión de la enfermedad influye en la decisión de la vía de administración de los fármacos. Como norma general:  los brotes leves se tratan con aminosalicilatos  los brotes moderados con corticoides orales  los brotes graves con corticoides administrados por vía parenteral.
  • 16. Aféresis  Diferentes diversos tipos, la granulocitoaféresis, algunas situaciones concretas como el brote leve moderado refractario  El consenso del grupo español de trabajo en Crohn y colitis ha sugerido las indicaciones y forma de manejo de la granulocitoaféresis en la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • 17.
  • 18. Tratamiento del brote leve- moderado  La eficacia de la mesalazina tópica (supositorios y espuma y enemas) es superior a la de los corticoides tópicos y a la de la mesalazina oral.  La dosis adecuada es la de 1 g al día.  Mesalazina oral, se opta, por intolerancia a la administración rectal  Dosis superiores a los 2 g al día.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Tratamiento del brote grave Los brotes de actividad grave requieren :  ingreso hospitalario  tratamiento con corticoides sistémicos por vía endovenosa,  60 mg de prednisolona al día Si la respuesta clínica es adecuada  Se puede iniciar el descenso de corticoides pasando a la vía oral.  En los pacientes que respondan más lentamente puede pautarse una pauta de descenso más lenta
  • 22.
  • 23. Tratamiento de la enfermedad refractaria  Enfermedad refractaria aquélla que se mantiene en actividad al tratamiento con dosis plenas de corticoides.  En el brote grave de colitis ulcerosa supone la no remisión tras 5-7 días de tratamiento con 1-1,5 mg/kg/día de prednisona iv y es indicación de ciclosporina iv o cirugía.  En el tratamiento de la colitis grave refractaria es importante descartar, la causa de no respuesta al tratamiento.
  • 24. Tratamiento de la enfermedad refractaria  Durante el tratamiento deben controlarse tensión arterial y función renal  Deben determinarse los niveles plasmáticos del fármaco cada 2-3 días.
  • 25. Corticodependencia  Se entiende como tal la recidiva dentro de los 30 días siguientes a la suspensión del tratamiento con corticoides  La alternativa terapéutica es la administración de azatioprina oral (2-2,5 mg/kg día) o de mercaptopurina (1-1,5 mg/kg día).  El fármaco es de acción lenta y se aconseja mantener el tratamiento hasta 6 meses .  Puede utilizarse infliximab como “ahorrador” de corticoides
  • 26. Tratamiento de mantenimiento 5-ASA (salicilato) o sulfasalazina oral. En pacientes con CU distal:  Tratamiento tópico en forma de supositorios, enemas o espuma de mesalazina  En los casos de corticodependencia éstos deben mantenerse.
  • 27.
  • 28. Manejo extrahospitalario  los pacientes bajo tratamiento con salicilatos sólo requerirán controles anuales analíticos de valoración de función renal.  los pacientes con inmunomodulador o con biológicos requerirán un seguimiento más exhaustivo con valoración de posibles efectos adversos, adecuación de dosis y prevención de toxicidad