SlideShare una empresa de Scribd logo
Med. Resid. Joel Oncoy Vasquez
Medicina Familiar y Salud Comunitaria
“La diabetes es una enf compleja, crónica
que requiere atención médica continua con
estrategias multifactoriales de reducción de
riesgos más allá del control glicemico del
Px.”
DEFINICION
 La diabetes es una enfermedad crónica
que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el
organismo no utiliza eficazmente la
insulina que produce. El efecto de la
diabetes no controlada es la
hiperglucemia.
Fuente:
OMS
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR
LA ATENCION
 Debe existir un estilo de comunicación
centrada en el paciente, que incorpore las
preferencias del paciente, se debe tener
cuidado con las barreras de alfabetizacion y
culturales de los pacientes…………………B
 Las decisiones de tratamiento deben ser
oportunas y en base a las directrices
basadas en la evidencia que se adapten a
las preferencias individuales de cada
paciente, pronósticos, y las
comorbilidades……………B
 Se debe estar alineado con los componentes
del modelo de atención crónica para
garantizar interacciones productivas entre un
equipo proactivo preparado y un paciente
activado informado…………………………..A
FISIOPATOLOGIA
Fisiología Normal de la homeostasis de la
glucosa
Captación y
Producción
hepática de
glucosa.
Almacenamiento
de glucógeno Captación de glucosa estimulada
por la insulina
Regulación
de la lipólisis
Tejido
Adiposo
Carbohidratos
Glucosa
sanguínea
Enzimas
digestivas
Intestino
Pancreas
Musculo
Hígado
Insulina
Defectos metabólicos que contribuyen a la
Hiperglicemia en la DM2
Resistencia de Insulina
Hiperglicemia
Disminución de la captaci
De glucosa
Pancreas
Alteración de la
Secreción insulina
Incremento de la producción
De glucosa
Hígado
Tejido Adiposo y musculo
Adapted from De Fronzo, Diabetes 1988; 37:667–687.
IRS-1 : fosforilizacion serina
IRS-1 : fosforilizacion tirosina
AGL
PI3 Kinasa
Glut 4
Translocacion a
Superficie celular
Captacion de
Glucosa
Insulina
acylCoA
DAG
ROS
PKC
ROS
Activacion NF-kB
Degradacion IkB
Proinflamatorio
Proaterogenico
MX DE RESISTENCIA A LA INSULINA Y ATEROGENESIS POR LOS AGL
kinasa de fosfoinositol trifosfato PI3-K
DisfunciónDe La CélulaBeta
Glucotoxicidad Lipotoxicidad
Unger. Diabetes 44:863-869 1995 --- McGarry .Diabetologia 42:128-
CLASIFICACION
 La diabetes se clasifica en las siguientes
categorias:
1. Diabetes tipo 1 (destruccion de celulas β del
pancreas con deficit absoluto de insulina).
2. Diabetes tipo 2 (perdida progresiva de la
secrecion de insulina con resistencia a la
insulina).
3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes
que se diagnostica en el segundo o tercer
trimestre del embarazo, que no es claramente
la diabetes manifiesta.
4. Diabetes especificas por otras causas (por
ejemplo: MODY, fibrosis quisitica, diabetes
inducida por medicamentos).
DIAGNOSTICO
CATEGORÍAS DE ALTO RIESGO
Para la diabetes (prediabetes)
 Las pruebas necesarias para evaluar el
riesgo de diabetes futura en personas
asintomáticas debe ser considerado en
adultos de cualquier edad que tienen
sobrepeso o con obesidad (IMC mayor igual
25 kg / m2 o mayor igual de 23 kg / m2 en
los americanos asiáticos) y que tienen uno o
más factores de riesgo para la
diabetes…………………………………………
………B
 Para todos los pacientes, la prueba
debe comenzar a la edad de 45
años…………...B
 Si las pruebas son normales, repetir la
prueba llevado a cabo en un mínimo de
3 años, ese intervalo es
razonable…………………………. C
 Para el test de prediabetes, tanto la glicemia
en ayunas, la glucosa plasmática tomada
2hrs post ingesta de 75 g de sobrecarga oral
de glucosa, y A1C son igualmente
apropiados...B
 En pacientes con prediabetes, identificar y,
en su caso, tratar otros factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular………………….B
 En las Pruebas para la deteccion de
prediabetes deben ser considerados
niños y adolescentes que tienen
sobrepeso o obesos y que tienen dos o
más factores de riesgo adicionales para
la diabetes………………………E
Tratamiento de la DM tipo 2
objetivos glucémicos
lCuando prescribimos como parte de un amplio
contexto educativo, el automonitoreo de la
glicemia (AMG), los resultados podrían ayudar a
guiar las decisiones de tratamiento y / o la
administracion menos frecuente de insulina....E
lCuando prescribimos el automonitoreo de
glucosa sanguinea, asegurar que los pacientes
reciban instrucción del uso, evaluación regular de
la técnica y resultados del automonitoreo de
glucosa sanguinea, y su capacidad para utilizar
los datos para ajustar la terapia..........E
lLa mayoría de Px con regímenes de insulina
intensiva en dosis multiples o dosis unica
deberian considerar el automonitoreo de glucosa
sanguinea antes de las comidas y aperitivos, de
vez en cuando postprandialmente, al acostarse,
antes del ejercicio, cuando sospechan glucosa
arterial baja, después de tratar la hipoglicemia
hasta que estén normoglicemicos, y antes de
tareas críticas tales como la conducción........B
lCuando prescribimos monitoreo continuo de
glucosa, la sólida educación sobre la diabetes, el
entrenamiento y el apoyo son necesario para la
aplicación óptima del automonitoreo y su uso
continuo...........E
lPRUEBA A1C
lRecomendaciones:
lRealizar la prueba A1C por lo menos dos veces
al año en pacientes que están en cumplimiento
de los objetivos del tratamiento (y quienes
tienen un control glicémico
estable).............................E
lRealizar la prueba de A1C trimestralmente en
pacientes cuya terapia ha cambiado o que no
cumplen con las metas de glicemia.............E
lPoner nuestro punto de atencion en A1C
proporciona la oportunidad para obtener más
cambios en el tratamiento oportuno.............E
Prevencion de la DM 2
lLos pacientes con prediabetes deben ser
remitidos a una dieta intensiva y física y adheridos
al programa de prevencion de la Diabetes (DPP)
dirigidos a una pérdida del 7% del peso corporal y
aumentar su actividad física de intensidad
moderada (como caminar a paso ligero por lo
menos 150 min / semana)........A
lLa terapia con metformina para la prevención de
la diabetes tipo 2 deben ser considerados en las
personas con prediabetes, especialmente en
aquellos con índice de masa corporal mayor 35 kg
/ m2, los menores de 60 años, y las mujeres con
diabetes mellitus gestacional previa........A
Tratamiento no farmacologico de
DM 2
La meta inicial de pérdida de peso debe ser al
menos 7% del peso corporal.
Como guía general para la práctica clínica, el
plan de alimentación debe aportar 800-1500
Calorías/día para hombres con IMC menor a 37 y
mujeres con IMC menor a 43; y 1500-1800
Calorías/día para pacientes con IMC superiores a
esos valores. Para pacientes con ese tamaño
corporal y requerimiento calórico, 1500 a 1800
Calorìas constituye una dieta hipocalórica.
La distribución del origen de las calorías en el
paciente con DM2 y sin nefropatía manifiesta
debe ser: 40 a 60% de carbohidratos, 30-45% de
grasas y 15-30% proteínas.............B
Los ácidos grasos monoinsaturados deben
representar del 12 al 20% del total de calorías
diarias.
Los ácidos grasos poliinsaturados deben
representar las Calorías restantes para completar
un valor cercano al 30% del total de Calorías
diarias.
Los ácidos grasos saturados deben representar
menos del 7% de las Calorías diarias.....B
En personas con diabetes tipo 2 y sin nefropatía
existente, la ingesta diaria de proteínas puede
alcanzar 30% del total de Calorías diarias, y no
debe ser menor a 1g de proteína por Kg de peso
por día.
La restricción de proteínas no ha demostrado
proveer protección renal en pacientes con
diabetes tipo 2 y sin nefropatía.
Los edulcorantes no calóricos (sacarina,
sucralosa, estevia, acesulfame K, aspartame,
neotame) se pueden emplear en pacientes con
diabetes tipo 2, sin superar la Ingesta Diaria
Aceptable para cada uno.
El consumo de alcohol nunca se debe
recomendar a personas con DM2 que no lo
consumen.
A las personas con DM2 que consumen alcohol
habitualmente se les podrá permitir hasta un trago
por día en mujeres y hasta dos tragos por día en
hombres (1 trago equivale a 12 oz de cerveza, 4
oz de vino 1 ½ oz de destilados; 1 oz=30
ml)...................B
El alcohol no debe ser consumido por personas
con hipertrigliceridemia.
Se debe limitar el consumo de sal a menos de 4
g al día en personas con DM2.
impacto de la actividad física
Se recomienda la realización de al menos 150
minutos semanales de ejercicio aeróbico, con una
intensidad moderada (60 a 70% de la FC
máxima), en no menos de tres sesiones, y con un
intervalo entre sesiones no inferior a 48
horas......................................A
Tratamiento farmacologico
tratamiento con monoterapia en
un paciente con DM2
Se debe iniciar tratamiento farmacológico al
momento del diagnóstico, simultáneamente con el
inicio de las modificaciones en el estilo de
vida..............................................B
Se debe iniciar monoterapia con metformina,
mientras el paciente no esté inestable (con
hiperglucemia extrema, cetosis o pérdida rápida
de peso).......................................A
Los principales efectos adversos de metformina
son de tipo gastrointestinal. Por ello se debe
administrar en dosis ascendentes partiendo de
500 mg/día en general, hasta llegar a 2000
mg/día; con el fín de mejorar la tolerancia al
medicamento. Otro efecto adverso a vigilar en
pacientes que reciben metformina es la
deficiencia de vitamina B12.
La metformina de liberación extendida (XR)
puede mejorar la tolerancia gastrointestinal....C
En caso de que la metformina no se pueda
tolerar o esté contraindicada, se puede iniciar el
manejo con otro antidiabético oral (ADO). Un
inhibidor de dipeptidil peptidasa 4 (iDPP-4) es la
mejor alternativa porque no aumenta el peso y
tiene poco riesgo de hipoglucemia........B
Las sulfonilúreas son una opción para
reemplazar a la metformina. Aunque poseen el
efecto hipoglucemiante más rápido, pueden
producir hipoglucemiae incrementar el peso. No
se recomienda su uso en
monoterapia...........................(PRECAUCION)
tratamiento combinado
con antidiabéticos orales en DM2
La meta de A1c debe alcanzarse en los primeros
3 a 6 meses de tratamiento y mantenerse en
forma permanente para evitar las complicaciones
crónicas de la diabetes.
La combinación de metformina con cualquiera de
los otros ADOs es igualmente efectiva para bajar
la A1c hasta 2 puntos porcentuales, pero es
preferible la combinación de metformina con
iDPP-4 porque ofrece el mejor balance riesgo-
beneficio........................................B
La dosis de iDPP-4 es fija desde el comienzo
pero la de metformina se debe administrar en
dosis ascendentes partiendo de 500 mg/día hasta
llegar a 2000 mg/día para optimizar la tolerancia
al medicamento.....(PRECAUCION)
Una vez definida la dosis de metformina, se debe
preferir la combinación fija de metformina con
iDPP-4 en una sola tableta para mejorar
adherencia.
Se debe agregar un segundo antidiabético
cuando no se alcanza la meta después de 3 a 6
meses de tratamiento con monoterapia y pérdida
significativa de peso, o cuando la meta se pierde
posteriormente.
Todos los antidiabéticos tienen una efectividad
similar cuando se agregan a metformina pero la
combinación de metformina + iDPP-4 ofrece el
mejor balance riesgo-beneficio porque no
aumenta el peso y tiene poco riesgo de
hipoglucemia.................................B
agregar un 3er medicamento
cuando falla la terapia con 2 medic en DM2
Si la combinación de dos fármacos orales falla en
alcanzar la meta de A1c, se recomienda la adición
de insulina basal (glargina ó detemir ó NPH
nocturna) y como alternativa un análogo de
agonista de GLP-1............................B
Cuando se decide adicionar insulina ó agonista
de GLP-1 a las combinaciones de antidiabéticos
orales, se debe contar con la asesoría del médico
especialista por el riesgo de hipoglicemia.
La prescripción de tres antidiabéticos orales
simultáneamente tiene poca evidencia. Debe ser
individualizada y decidida por médicos
especialistas en un centro de atención integral
para el paciente con diabetes.
Se debe tener especial cuidado con la
combinación de insulina con sulfonilúrea y en
particular con glibenclamida, puesto que aumenta
el riesgo de hipoglucemia.
iniciar insulinoterapia basal en Px
con DM2
Se recomienda utilizar insulina basal (NPH,
glargina, detemir o degludec) nocturna en
pacientes clínicamente inestables, caracterizados
por pérdida severa de peso, síntomas de
descompensación persistente y/o cetonuria en
cualquier etapa de la enfermedad. Éstos
pacientes suelen tener una A1c>9%.
La dosis inicial para insulinización basal debe
ser 10 Unidades/día o 0.2 Unidades/Kg de
peso/día, y debe titularse de acuerdo a la cifra de
glucemia de ayuno. La frecuencia de contacto con
el paciente debe ser alta, pues es un importante
determinante del éxito de la terapia.
adicionar bolos prandiales
de insulina en los Px con DM2
Se debe adicionar un bolo de insulina prandial,
ya sea insulina cristalina o un análogo de acción
rápida (aspart, glulisina o lispro) cuando el
paciente está en terapia con insulina basal, con o
sin antidiabéticos orales, y se encuentra fuera de
meta de control metabólico. La progresión debe
hacerse oportunamente cuando el paciente se
encuentra fuera de metas y la información clínica
sugiere que es a expensas de elevaciones
glucémicas posprandiales, y que ajustes en la
insulina basal no conseguirán llevar el paciente a
metas.
El primer bolo se puede adicionar indistintamente
a la comida más grande, o a la que produce la
mayor elevación glucémica posprandial.
Se debe iniciar con bolos prandiales de 4
Unidades antes de la comida elegida, e ir
titulando la dosis de acuerdo a las glucometrías 2
horas después de comer.
Cuando se haga la transición a un esquema
basal-bolo, se deben suspender las sulfonilúreas
si el paciente se encuentra en tratamiento con
una.
insulinas premezcladas en DM2
Las insulinas premezcladas son una herramienta
terapéutica eficaz, que se debe considerar en
algunos pacientes.
Al emplear esquemas de insulinoterapia basados
en insulinas premezcladas, se debe tener en
consideración el riesgo de hipoglucemia,
particularmente en adultos mayores.
Diabetes mellitus ii expo final
Diabetes mellitus ii expo final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Mayela Rivera
 
Recomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariaRecomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primaria
chusmari1
 
Bomba de-insulina.pdf
Bomba de-insulina.pdfBomba de-insulina.pdf
Bomba de-insulina.pdf
Mercedes Saez
 
Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011
Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011 Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011
Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011
OTEC Innovares
 

La actualidad más candente (20)

Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
 
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
 
Insulinizacion temprana
Insulinizacion tempranaInsulinizacion temprana
Insulinizacion temprana
 
Guia diabetes tipo 1
Guia diabetes tipo 1Guia diabetes tipo 1
Guia diabetes tipo 1
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
 
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010 Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
 
Recomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariaRecomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
 
Bomba de-insulina.pdf
Bomba de-insulina.pdfBomba de-insulina.pdf
Bomba de-insulina.pdf
 
Automonitoreo hca hfinal
Automonitoreo hca hfinalAutomonitoreo hca hfinal
Automonitoreo hca hfinal
 
Hiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px criticoHiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px critico
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Ada 2021
 
Ada 2016 puem [autoguardado]
Ada 2016 puem [autoguardado]Ada 2016 puem [autoguardado]
Ada 2016 puem [autoguardado]
 
Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011
Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011 Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011
Autocontrol glucosa sangre en insulinoterapia. rene castillo flores 2011
 

Similar a Diabetes mellitus ii expo final

diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
Nombre Apellidos
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
angelii
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdfpresen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
EdithPDaz
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Cesfamgarin
 

Similar a Diabetes mellitus ii expo final (20)

GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
 
Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010
 
Diabetes 2010 Recomanacions ADA
Diabetes 2010 Recomanacions ADADiabetes 2010 Recomanacions ADA
Diabetes 2010 Recomanacions ADA
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
 
Recomendaciones ada-dm-2012
Recomendaciones ada-dm-2012Recomendaciones ada-dm-2012
Recomendaciones ada-dm-2012
 
Exposición Guía ADA 2018
Exposición Guía ADA 2018Exposición Guía ADA 2018
Exposición Guía ADA 2018
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
 
Diabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptxDiabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptx
 
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
 
diabetes tipo 1 seminario educación.pptx
diabetes tipo 1 seminario educación.pptxdiabetes tipo 1 seminario educación.pptx
diabetes tipo 1 seminario educación.pptx
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Dibetes 2016
Dibetes 2016Dibetes 2016
Dibetes 2016
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
Programa cv
Programa cvPrograma cv
Programa cv
 
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdfpresen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Medidas preventivas
Medidas preventivasMedidas preventivas
Medidas preventivas
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Diabetes mellitus ii expo final

  • 1. Med. Resid. Joel Oncoy Vasquez Medicina Familiar y Salud Comunitaria
  • 2. “La diabetes es una enf compleja, crónica que requiere atención médica continua con estrategias multifactoriales de reducción de riesgos más allá del control glicemico del Px.”
  • 3. DEFINICION  La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia. Fuente: OMS
  • 5.  Debe existir un estilo de comunicación centrada en el paciente, que incorpore las preferencias del paciente, se debe tener cuidado con las barreras de alfabetizacion y culturales de los pacientes…………………B
  • 6.  Las decisiones de tratamiento deben ser oportunas y en base a las directrices basadas en la evidencia que se adapten a las preferencias individuales de cada paciente, pronósticos, y las comorbilidades……………B
  • 7.  Se debe estar alineado con los componentes del modelo de atención crónica para garantizar interacciones productivas entre un equipo proactivo preparado y un paciente activado informado…………………………..A
  • 9. Fisiología Normal de la homeostasis de la glucosa Captación y Producción hepática de glucosa. Almacenamiento de glucógeno Captación de glucosa estimulada por la insulina Regulación de la lipólisis Tejido Adiposo Carbohidratos Glucosa sanguínea Enzimas digestivas Intestino Pancreas Musculo Hígado Insulina
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Defectos metabólicos que contribuyen a la Hiperglicemia en la DM2 Resistencia de Insulina Hiperglicemia Disminución de la captaci De glucosa Pancreas Alteración de la Secreción insulina Incremento de la producción De glucosa Hígado Tejido Adiposo y musculo Adapted from De Fronzo, Diabetes 1988; 37:667–687.
  • 14. IRS-1 : fosforilizacion serina IRS-1 : fosforilizacion tirosina AGL PI3 Kinasa Glut 4 Translocacion a Superficie celular Captacion de Glucosa Insulina acylCoA DAG ROS PKC ROS Activacion NF-kB Degradacion IkB Proinflamatorio Proaterogenico MX DE RESISTENCIA A LA INSULINA Y ATEROGENESIS POR LOS AGL kinasa de fosfoinositol trifosfato PI3-K
  • 15.
  • 16. DisfunciónDe La CélulaBeta Glucotoxicidad Lipotoxicidad Unger. Diabetes 44:863-869 1995 --- McGarry .Diabetologia 42:128-
  • 17.
  • 18.
  • 20.  La diabetes se clasifica en las siguientes categorias: 1. Diabetes tipo 1 (destruccion de celulas β del pancreas con deficit absoluto de insulina). 2. Diabetes tipo 2 (perdida progresiva de la secrecion de insulina con resistencia a la insulina). 3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes que se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del embarazo, que no es claramente la diabetes manifiesta. 4. Diabetes especificas por otras causas (por ejemplo: MODY, fibrosis quisitica, diabetes inducida por medicamentos).
  • 22.
  • 23.
  • 24. CATEGORÍAS DE ALTO RIESGO Para la diabetes (prediabetes)
  • 25.  Las pruebas necesarias para evaluar el riesgo de diabetes futura en personas asintomáticas debe ser considerado en adultos de cualquier edad que tienen sobrepeso o con obesidad (IMC mayor igual 25 kg / m2 o mayor igual de 23 kg / m2 en los americanos asiáticos) y que tienen uno o más factores de riesgo para la diabetes………………………………………… ………B
  • 26.  Para todos los pacientes, la prueba debe comenzar a la edad de 45 años…………...B
  • 27.  Si las pruebas son normales, repetir la prueba llevado a cabo en un mínimo de 3 años, ese intervalo es razonable…………………………. C
  • 28.  Para el test de prediabetes, tanto la glicemia en ayunas, la glucosa plasmática tomada 2hrs post ingesta de 75 g de sobrecarga oral de glucosa, y A1C son igualmente apropiados...B
  • 29.  En pacientes con prediabetes, identificar y, en su caso, tratar otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular………………….B
  • 30.  En las Pruebas para la deteccion de prediabetes deben ser considerados niños y adolescentes que tienen sobrepeso o obesos y que tienen dos o más factores de riesgo adicionales para la diabetes………………………E
  • 31.
  • 32. Tratamiento de la DM tipo 2
  • 33. objetivos glucémicos lCuando prescribimos como parte de un amplio contexto educativo, el automonitoreo de la glicemia (AMG), los resultados podrían ayudar a guiar las decisiones de tratamiento y / o la administracion menos frecuente de insulina....E
  • 34. lCuando prescribimos el automonitoreo de glucosa sanguinea, asegurar que los pacientes reciban instrucción del uso, evaluación regular de la técnica y resultados del automonitoreo de glucosa sanguinea, y su capacidad para utilizar los datos para ajustar la terapia..........E
  • 35. lLa mayoría de Px con regímenes de insulina intensiva en dosis multiples o dosis unica deberian considerar el automonitoreo de glucosa sanguinea antes de las comidas y aperitivos, de vez en cuando postprandialmente, al acostarse, antes del ejercicio, cuando sospechan glucosa arterial baja, después de tratar la hipoglicemia hasta que estén normoglicemicos, y antes de tareas críticas tales como la conducción........B
  • 36. lCuando prescribimos monitoreo continuo de glucosa, la sólida educación sobre la diabetes, el entrenamiento y el apoyo son necesario para la aplicación óptima del automonitoreo y su uso continuo...........E
  • 37. lPRUEBA A1C lRecomendaciones: lRealizar la prueba A1C por lo menos dos veces al año en pacientes que están en cumplimiento de los objetivos del tratamiento (y quienes tienen un control glicémico estable).............................E lRealizar la prueba de A1C trimestralmente en pacientes cuya terapia ha cambiado o que no cumplen con las metas de glicemia.............E lPoner nuestro punto de atencion en A1C proporciona la oportunidad para obtener más cambios en el tratamiento oportuno.............E
  • 38.
  • 39.
  • 40. Prevencion de la DM 2 lLos pacientes con prediabetes deben ser remitidos a una dieta intensiva y física y adheridos al programa de prevencion de la Diabetes (DPP) dirigidos a una pérdida del 7% del peso corporal y aumentar su actividad física de intensidad moderada (como caminar a paso ligero por lo menos 150 min / semana)........A
  • 41. lLa terapia con metformina para la prevención de la diabetes tipo 2 deben ser considerados en las personas con prediabetes, especialmente en aquellos con índice de masa corporal mayor 35 kg / m2, los menores de 60 años, y las mujeres con diabetes mellitus gestacional previa........A
  • 42. Tratamiento no farmacologico de DM 2 La meta inicial de pérdida de peso debe ser al menos 7% del peso corporal. Como guía general para la práctica clínica, el plan de alimentación debe aportar 800-1500 Calorías/día para hombres con IMC menor a 37 y mujeres con IMC menor a 43; y 1500-1800 Calorías/día para pacientes con IMC superiores a esos valores. Para pacientes con ese tamaño corporal y requerimiento calórico, 1500 a 1800 Calorìas constituye una dieta hipocalórica.
  • 43. La distribución del origen de las calorías en el paciente con DM2 y sin nefropatía manifiesta debe ser: 40 a 60% de carbohidratos, 30-45% de grasas y 15-30% proteínas.............B
  • 44. Los ácidos grasos monoinsaturados deben representar del 12 al 20% del total de calorías diarias. Los ácidos grasos poliinsaturados deben representar las Calorías restantes para completar un valor cercano al 30% del total de Calorías diarias. Los ácidos grasos saturados deben representar menos del 7% de las Calorías diarias.....B
  • 45. En personas con diabetes tipo 2 y sin nefropatía existente, la ingesta diaria de proteínas puede alcanzar 30% del total de Calorías diarias, y no debe ser menor a 1g de proteína por Kg de peso por día. La restricción de proteínas no ha demostrado proveer protección renal en pacientes con diabetes tipo 2 y sin nefropatía.
  • 46. Los edulcorantes no calóricos (sacarina, sucralosa, estevia, acesulfame K, aspartame, neotame) se pueden emplear en pacientes con diabetes tipo 2, sin superar la Ingesta Diaria Aceptable para cada uno.
  • 47. El consumo de alcohol nunca se debe recomendar a personas con DM2 que no lo consumen. A las personas con DM2 que consumen alcohol habitualmente se les podrá permitir hasta un trago por día en mujeres y hasta dos tragos por día en hombres (1 trago equivale a 12 oz de cerveza, 4 oz de vino 1 ½ oz de destilados; 1 oz=30 ml)...................B El alcohol no debe ser consumido por personas con hipertrigliceridemia.
  • 48. Se debe limitar el consumo de sal a menos de 4 g al día en personas con DM2.
  • 49. impacto de la actividad física Se recomienda la realización de al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico, con una intensidad moderada (60 a 70% de la FC máxima), en no menos de tres sesiones, y con un intervalo entre sesiones no inferior a 48 horas......................................A
  • 51. tratamiento con monoterapia en un paciente con DM2 Se debe iniciar tratamiento farmacológico al momento del diagnóstico, simultáneamente con el inicio de las modificaciones en el estilo de vida..............................................B Se debe iniciar monoterapia con metformina, mientras el paciente no esté inestable (con hiperglucemia extrema, cetosis o pérdida rápida de peso).......................................A
  • 52. Los principales efectos adversos de metformina son de tipo gastrointestinal. Por ello se debe administrar en dosis ascendentes partiendo de 500 mg/día en general, hasta llegar a 2000 mg/día; con el fín de mejorar la tolerancia al medicamento. Otro efecto adverso a vigilar en pacientes que reciben metformina es la deficiencia de vitamina B12. La metformina de liberación extendida (XR) puede mejorar la tolerancia gastrointestinal....C
  • 53. En caso de que la metformina no se pueda tolerar o esté contraindicada, se puede iniciar el manejo con otro antidiabético oral (ADO). Un inhibidor de dipeptidil peptidasa 4 (iDPP-4) es la mejor alternativa porque no aumenta el peso y tiene poco riesgo de hipoglucemia........B
  • 54. Las sulfonilúreas son una opción para reemplazar a la metformina. Aunque poseen el efecto hipoglucemiante más rápido, pueden producir hipoglucemiae incrementar el peso. No se recomienda su uso en monoterapia...........................(PRECAUCION)
  • 55. tratamiento combinado con antidiabéticos orales en DM2 La meta de A1c debe alcanzarse en los primeros 3 a 6 meses de tratamiento y mantenerse en forma permanente para evitar las complicaciones crónicas de la diabetes.
  • 56. La combinación de metformina con cualquiera de los otros ADOs es igualmente efectiva para bajar la A1c hasta 2 puntos porcentuales, pero es preferible la combinación de metformina con iDPP-4 porque ofrece el mejor balance riesgo- beneficio........................................B
  • 57. La dosis de iDPP-4 es fija desde el comienzo pero la de metformina se debe administrar en dosis ascendentes partiendo de 500 mg/día hasta llegar a 2000 mg/día para optimizar la tolerancia al medicamento.....(PRECAUCION) Una vez definida la dosis de metformina, se debe preferir la combinación fija de metformina con iDPP-4 en una sola tableta para mejorar adherencia.
  • 58. Se debe agregar un segundo antidiabético cuando no se alcanza la meta después de 3 a 6 meses de tratamiento con monoterapia y pérdida significativa de peso, o cuando la meta se pierde posteriormente. Todos los antidiabéticos tienen una efectividad similar cuando se agregan a metformina pero la combinación de metformina + iDPP-4 ofrece el mejor balance riesgo-beneficio porque no aumenta el peso y tiene poco riesgo de hipoglucemia.................................B
  • 59. agregar un 3er medicamento cuando falla la terapia con 2 medic en DM2 Si la combinación de dos fármacos orales falla en alcanzar la meta de A1c, se recomienda la adición de insulina basal (glargina ó detemir ó NPH nocturna) y como alternativa un análogo de agonista de GLP-1............................B
  • 60. Cuando se decide adicionar insulina ó agonista de GLP-1 a las combinaciones de antidiabéticos orales, se debe contar con la asesoría del médico especialista por el riesgo de hipoglicemia. La prescripción de tres antidiabéticos orales simultáneamente tiene poca evidencia. Debe ser individualizada y decidida por médicos especialistas en un centro de atención integral para el paciente con diabetes.
  • 61. Se debe tener especial cuidado con la combinación de insulina con sulfonilúrea y en particular con glibenclamida, puesto que aumenta el riesgo de hipoglucemia.
  • 62. iniciar insulinoterapia basal en Px con DM2 Se recomienda utilizar insulina basal (NPH, glargina, detemir o degludec) nocturna en pacientes clínicamente inestables, caracterizados por pérdida severa de peso, síntomas de descompensación persistente y/o cetonuria en cualquier etapa de la enfermedad. Éstos pacientes suelen tener una A1c>9%.
  • 63. La dosis inicial para insulinización basal debe ser 10 Unidades/día o 0.2 Unidades/Kg de peso/día, y debe titularse de acuerdo a la cifra de glucemia de ayuno. La frecuencia de contacto con el paciente debe ser alta, pues es un importante determinante del éxito de la terapia.
  • 64. adicionar bolos prandiales de insulina en los Px con DM2 Se debe adicionar un bolo de insulina prandial, ya sea insulina cristalina o un análogo de acción rápida (aspart, glulisina o lispro) cuando el paciente está en terapia con insulina basal, con o sin antidiabéticos orales, y se encuentra fuera de meta de control metabólico. La progresión debe hacerse oportunamente cuando el paciente se encuentra fuera de metas y la información clínica sugiere que es a expensas de elevaciones glucémicas posprandiales, y que ajustes en la insulina basal no conseguirán llevar el paciente a metas.
  • 65. El primer bolo se puede adicionar indistintamente a la comida más grande, o a la que produce la mayor elevación glucémica posprandial. Se debe iniciar con bolos prandiales de 4 Unidades antes de la comida elegida, e ir titulando la dosis de acuerdo a las glucometrías 2 horas después de comer.
  • 66. Cuando se haga la transición a un esquema basal-bolo, se deben suspender las sulfonilúreas si el paciente se encuentra en tratamiento con una.
  • 67. insulinas premezcladas en DM2 Las insulinas premezcladas son una herramienta terapéutica eficaz, que se debe considerar en algunos pacientes. Al emplear esquemas de insulinoterapia basados en insulinas premezcladas, se debe tener en consideración el riesgo de hipoglucemia, particularmente en adultos mayores.

Notas del editor

  1. In normal physiology, glucose is absorbed from the gut into the bloodstream. The increase in blood glucose stimulates release of insulin from the pancreas and this is followed by an increase in insulin-dependent glucose uptake into liver, adipose tissue and muscle. Concomitantly, excess glucose is stored in liver (and muscle) as glycogen and insulin inhibits breakdown of triglycerides into fatty acids (lipolysis) in adipose tissue.
  2. This summary slide demonstrates that type 2 diabetes arises from the combination of insulin resistance followed by impaired insulin secretion leading to decreased glucose uptake in peripheral tissues, and increased hepatic glucose output.