SlideShare una empresa de Scribd logo
Pago de Horas Extras
1. Definición de Horas Extras.
2. Tipos de Horas Extras
3. Criterios del la Suprema Corte de Justicia para el pago de Horas Extras.
3.1. Integración del salario para el pago de horas extras.
3.2. Mecanismo del cálculo de pago de horas extras.
4. Exentos de horas extras. (IMSS - ISR)
5. Ejemplo.
1. Definición.
Para la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que la Jornada de trabajo es el
tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su
trabajo. (Art. 58 LFT).
También señala que la jornada puede ser.
1. De 8 horas en la jornada diurna que comprende de 6 a 20 horas (48 horas a la
semana).
2. De 7 horas en la jornada nocturna que comprende de las 20 a las 6 horas (42
horas a la semana) y
3. Mixta de 7.5 horas que comprende parte de la jornada diurno o nocturna, siempre
y cuando no exceda de 3.5 horas de la jornada nocturna, porque si es el caso se
considerara toda la jornada nocturna (45 horas a la semana).
Y deberá de gozar de un día de descanso por 6 días de trabajo.
Algunas empresas suelen sumar horas a la jornada a cambio de un día de
descanso, que suele ser en mayor medida el sábado, esto está fundamentado en el
Art. 59 de la LFT, sin que este tiempo extraordinario se considere para el pago de
horas extras.
2. Tipos de horas extras.
Para el pago de horas extras definiremos 3 supuestos.
1. Horas extras dobles: Son las que se pagan por concepto de prolongación de la
jornada de trabajo por petición del patrón y el trabajador está obligado laborar “sin
exceder de 3 horas diarias no de tres veces en una semana” Art. 66 LFT. Y se
pagarán con un ciento por ciento (doble) más del salario que corresponda a las
horas de la jornada Art. 67 LFT.
2. Horas Extra Triple: La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de
nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente
con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada (Triple). Art. 68 LFT.
3. Horas Extra por Siniestro: Son los casos que el Art. 65 LFT establece, “En los
casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus
compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo
podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos
males.”
No establece limites para este tipo de contingencia y la lógica a seguir que se podrá
prolongar hasta la eliminación del siniestro o el riesgo que lo origino.
Quedando explicito en el Capítulo II “Obligaciones de los Trabajadores” Art. 134
Fracc. VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por
siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus
compañeros de trabajo;
Y Se pagaran conforme a una cantidad igual a la que corresponda a cada una de
las horas de la jornada. Art. 67 LFT.
Normalmente las empresas estipulan en sus contratos colectivos o reglamentos
internos la mecánica para solicitar y controlar las horas extras. En el caso de Horas
Extras por Siniestro podemos entender su límite un criterio lógico en las fuerzas del
trabajador para afrontar el siniestro. El trabajador no está obligado a prestar sus
servicios de horas extras a lo permitido a la Ley Art. 68 LFT.
3. Criterios del la Suprema Corte de Justicia para el pago de Horas Extras.
3.1. Integración del salario para el pago de horas extras.
El 02 de Septiembre del 2009 la Suprema Corte de Justicia por contradicción en
Tesis emite la Jurisprudencia en referencia a la determinación del salario para pago
de horas extras, en las cuales se debe de incluir las prestaciones:
-Pagos hechos en efectivo por cuota diaria-
-Gratificaciones
-Percepciones
-Habitación
-Primas
-Comisiones
-Prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue
al trabajador por su trabajo
Como consecuencia, las horas extras se calcularán con el salario integrado, en vez
de los pagos efectuados por cuota diaria nominal.
En cuanto al aguinaldo o la prima vacacional, no se incluirán para determinar el
salario, al ser prestaciones que solamente se reciben una vez por año.
Jurisprudencia…………………………………………………………………………….
HORAS EXTRAS. PARA SU CUANTIFICACIÓN DEBE SERVIR DE BASE EL
SALARIO INTEGRADO POR SER EL QUE SE PAGA EN LA JORNADA
ORDINARIA.
De la interpretación literal, histórica y sistemática de los artículos 67, que dispone
que las horas extras se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a
cada una de las horas de la jornada, 68, 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo, se
concluye que el salario que debe servir de base para calcular las horas extras, es el
previsto en el referido artículo 84, el cual se integra con los pagos hechos en efectivo
por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación entregada al
trabajador por su trabajo, toda vez que el salario de la jornada normal es el que
obtiene por las primeras 8 horas o las que correspondan a su jornada habitual, la
cual resulta de dividir el salario semanal, quincenal o mensual entre tantos días
como corresponda, lo que implica que el salario regular es el previsto en el artículo
84, el cual es válido para todos los días de trabajo, entiéndase todas las jornadas
de la semana o del mes y no solamente para efectos indemnizatorios, precisamente
porque es el que recibe por todos y cada uno de los días, inclusivelos de descanso,
pues tiene derecho a un día sin trabajar pagado igual que los trabajados, sin que lo
anterior signifique que esta remuneración deba cuantificarse con otros conceptos,
como el aguinaldo o la prima vacacional que, desde luego, no se entregan al
trabajador sistemática y ordinariamente cada
quince días o cada semana, sino con aquellas percepciones que tienen como fin
retribuir las horas normales de trabajo.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 190/2009.
3.2. Mecanismo del cálculo de pago de horas extras.
Para la determinación de pago de horas extras en el 2013 la Suprema Corte de
Justicia emitió la siguiente jurisprudencia.
TIEMPO EXTRAORDINARIO. MECANISMO DE CÁLCULO PARA SU PAGO
CONFORME AL ARTÍCULO 68 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
De los artículos 66 a 68 de la Ley Federal del Trabajo se advierte que un trabajador
puede prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido, es decir, superior al
límite de 3 horas diarias y de 3 veces a la semana, en cuyo caso el mecanismopara
calcular el pago del tiempo extraordinario es el previsto en el párrafo segundo del
indicado artículo 68, el cual establece que el tiempo extraordinario laborado que
exceda de 9 horas a la semana deberá pagarse con un 200% más del salario que
corresponda a las horas de la jornada ordinaria. Consecuentemente, las primeras 9
horas extras laboradas se cubrirán a razón del 100% más, mientras que las que
excedan de dicho límite deberán pagarse al 200% más.
Contradicción de tesis 75/2013.- Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados
Con esto queda claro que el pago de horas extras: Si un trabajador laboró más
de 9 horas extras a la semana se pagan las primeras 9 horas extras al doble y a
partir de la hora extra 10 al triple, ya no importa de cuantos días a la semana o horas
diarias.
4. Exentos (IMSS - ISR)
IMSS.
La Ley del Seguro Social (LSS) estable en su Art. 47 Fracc. IX que el pago de Horas
Extras no se incluirán en la Salario Diario Integrado (SDI), siempre y cuando no
excedan el tiempo que establece la LFT. Además de estar debidamente registrado
en la contabilidad de la empresa.
Adicional a esta el IMSS emitió el acuerdo 497/93 que dice:
“la ampliación de horas de jornadas, se considera que el pago por el tiempo
extraordinario cuando este servicio se preste eventualmente, no de manera
cotidiana, hasta
el margen legalmente autorizado, no integrará el salario base de cotización. Se
considera como eventual la prestación del referido servicio, hasta por tres horas
diarias, tres veces a la semana, un bimestre continuo o en forma discontinua hasta
90 días, durante un año calendario; y en caso de prestarse el servicio en forma
permanente o pactado previamente, excediéndose del máximo legal, es decir, por
mas tiempo del señalado anteriormente, el salario se integrará con todo el tiempo
excedente.
ISR.
Artículo 93. Dice, No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los
siguientes ingresos:
I. como las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de prestación
de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en
sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral, que perciban dichos
trabajadores. Tratándose de los demás trabajadores, el 50% de las remuneraciones
por concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de servicios que se realice
en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite
previsto en la legislación laboral y sin que esta exención exceda del equivalente
de cinco veces el salario mínimogeneral del área geográfica del trabajador por
cada semana de servicios.
5. Ejemplo.
Trabajador con salario mensual de $3,500 y laboro en una semana las siguientes
horas extras:
Reporte de horas extra
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Total
1 2 2 3 2 1 10
1. Determinación de la cuota diaria
Fórmula Sustitución
Salario mensual $3,500.
Entre: Días del mes 30
Igual: Cuota diaria $116.66
2. Determinación del costo por hora
Fórmula Sustitución
Cuota diaria $116.66
Entre: Horas de la jornada laboral 8
Igual: Costo por hora $14.58
3. Cálculo de pago por horas dobles
Fórmula Sustitución
Costo por hora $14.58
Por: Dos 2
Igual: Costo por hora doble $29.16
Por: Horas dobles 9
Igual: Monto a integrar por horasextra dobles $262.44
4. Cálculo de pago por horas triples
Fórmula Sustitución
Costo por hora $14.58
Por: Tres 3
Igual: Costo por hora triple $43.74
Por: Horas triples 1
Igual: Monto a pagar por horas extra triples $42.74
5. Sumatoria de horas extras dobles y triples
Fórmula Sustitución
Monto a pagar por horas extra
dobles
$262.44
Más: Monto a pagar por horas extra
triples
$42.74
Igual: Total a pagar por tiempo extra $306.18
SALARIO de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.
CAPITULO V - Salario
 Artículo 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89
 Artículo 82. Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador
por su trabajo.
 Artículo 83. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de
obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.
Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la
naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el
estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione
para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del
trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste
natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.
 Artículo 84. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo.
 Artículo 85. El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como
mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe
del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que
para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el
monto del salario mínimo, por lo menos.
 Artículo 86. A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones
de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.
 Artículo 87. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que
deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días
de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que
se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo,
tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo,
conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.
 Artículo 88. Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores
de una semana para las personas que desempeñan un trabajo material y de
quince días para los demás trabajadores.
 Artículo 89. Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban
pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondiente
al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota
diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo
84.
En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la
retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las
percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes
del nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese habido aumento en el
salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por
el trabajador a partir de la fecha del aumento.
Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o
entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato de Confidencialidad para Empleados
Contrato de Confidencialidad para EmpleadosContrato de Confidencialidad para Empleados
Contrato de Confidencialidad para Empleados
Global Negotiator
 
Como formar una sociedad cooperativa
Como formar una sociedad cooperativaComo formar una sociedad cooperativa
Como formar una sociedad cooperativa
Gerard Rv
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
Angelica Yaneth Diaz Lopez
 
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de TrabajoSuspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de TrabajoGrupo VisualCont
 
Cálculo de Beneficios Sociales 2022.pptx
Cálculo de Beneficios Sociales 2022.pptxCálculo de Beneficios Sociales 2022.pptx
Cálculo de Beneficios Sociales 2022.pptx
PabloAquijeChacon
 
Práctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivo
Práctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivoPráctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivo
Práctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivo
JhonUr
 
DIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.ppt
DIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.pptDIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.ppt
DIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.ppt
CHARLES729800
 
Formato de minuta eirl aportes bienes
Formato de minuta eirl aportes bienesFormato de minuta eirl aportes bienes
Formato de minuta eirl aportes bienes
CL Boom
 
contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de segurosFavio Meneses
 
Los sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igvLos sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igv
Maria Fernanda Linares Escobedo
 
Acta modelo constitutiva nueva
Acta modelo constitutiva nuevaActa modelo constitutiva nueva
Acta modelo constitutiva nueva
Angelica Pinto
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
WILSON VELASTEGUI
 
Modelo cto de trabajo 1
Modelo cto de trabajo  1Modelo cto de trabajo  1
Modelo cto de trabajo 1
Felipe Hernandez
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
UNIVERSIDAD
 
Ejercicios documentos por cobrar
Ejercicios documentos por cobrarEjercicios documentos por cobrar
Ejercicios documentos por cobrarJosué Zapeta
 

La actualidad más candente (20)

Contrato de Confidencialidad para Empleados
Contrato de Confidencialidad para EmpleadosContrato de Confidencialidad para Empleados
Contrato de Confidencialidad para Empleados
 
Como formar una sociedad cooperativa
Como formar una sociedad cooperativaComo formar una sociedad cooperativa
Como formar una sociedad cooperativa
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de TrabajoSuspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo
 
Facultades de la administración tributaria
Facultades de la administración tributariaFacultades de la administración tributaria
Facultades de la administración tributaria
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Cálculo de Beneficios Sociales 2022.pptx
Cálculo de Beneficios Sociales 2022.pptxCálculo de Beneficios Sociales 2022.pptx
Cálculo de Beneficios Sociales 2022.pptx
 
Práctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivo
Práctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivoPráctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivo
Práctica de Indemnizaciones por desahucio y Despido intempestivo
 
DIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.ppt
DIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.pptDIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.ppt
DIAPOSITIVAS DE BENEFICIOS LABORALES 2022.ppt
 
Formato de minuta eirl aportes bienes
Formato de minuta eirl aportes bienesFormato de minuta eirl aportes bienes
Formato de minuta eirl aportes bienes
 
contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de seguros
 
Los sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igvLos sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igv
 
Acta modelo constitutiva nueva
Acta modelo constitutiva nuevaActa modelo constitutiva nueva
Acta modelo constitutiva nueva
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
 
Modelo de-estatutos-s.a.s-1
Modelo de-estatutos-s.a.s-1Modelo de-estatutos-s.a.s-1
Modelo de-estatutos-s.a.s-1
 
Responsabilidad tributaria-del-contador
Responsabilidad tributaria-del-contadorResponsabilidad tributaria-del-contador
Responsabilidad tributaria-del-contador
 
Modelo cto de trabajo 1
Modelo cto de trabajo  1Modelo cto de trabajo  1
Modelo cto de trabajo 1
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
 
Ejercicios documentos por cobrar
Ejercicios documentos por cobrarEjercicios documentos por cobrar
Ejercicios documentos por cobrar
 

Destacado

Ejercicio resuelto de horas extras
Ejercicio  resuelto de horas extrasEjercicio  resuelto de horas extras
Ejercicio resuelto de horas extrasreyna20121
 
Horas extras
Horas extrasHoras extras
Horas extrasUAT
 
Horas Extra
Horas ExtraHoras Extra
Horas Extra
MilyMansilla
 
Taller 1 de nomina
Taller 1 de nominaTaller 1 de nomina
Taller 1 de nomina
Nando Sinfin
 
Base de calculo horas extras
Base de calculo horas extrasBase de calculo horas extras
Base de calculo horas extras
marielmp10
 
3-3 Horas extras
3-3 Horas extras3-3 Horas extras
3-3 Horas extras
supervegallevis
 
Calculo De Prestaciones Y Salarios
Calculo De Prestaciones Y SalariosCalculo De Prestaciones Y Salarios
Calculo De Prestaciones Y Salarios
Rodrigo Aguilar Triana
 
Incapacidades
IncapacidadesIncapacidades
IncapacidadesNomilinea
 
Horas extras
Horas extrasHoras extras
Horas extras
juliana patiño
 
Horas extras
Horas extrasHoras extras
Horas extras
bia139
 
Termo de troca de vaga de estacionamento água branca
Termo de troca de vaga de estacionamento água brancaTermo de troca de vaga de estacionamento água branca
Termo de troca de vaga de estacionamento água brancaSindic0
 
tasas y liqudacion de horas de trabajo
tasas y liqudacion de horas de trabajotasas y liqudacion de horas de trabajo
tasas y liqudacion de horas de trabajo
LAURIBETH LOPEZ
 
61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]
61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]
61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]
Antonio Daza
 
Ejercicio de Nóminas solucionado
Ejercicio de Nóminas  solucionadoEjercicio de Nóminas  solucionado
Ejercicio de Nóminas solucionado
juanmibecerra
 
Pasos Para Calcular Una NóMina
Pasos Para Calcular Una NóMinaPasos Para Calcular Una NóMina
Pasos Para Calcular Una NóMinaCarolina Glez
 
ADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINASADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINAS
medc
 
Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15
Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15
Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15
jesusanto75
 
6th mathc2 -l19--oct5
6th mathc2 -l19--oct56th mathc2 -l19--oct5
6th mathc2 -l19--oct5jdurst65
 
Liquidacion de Horas extras
Liquidacion de Horas extrasLiquidacion de Horas extras
Liquidacion de Horas extras
Auraespana
 

Destacado (20)

Ejercicio resuelto de horas extras
Ejercicio  resuelto de horas extrasEjercicio  resuelto de horas extras
Ejercicio resuelto de horas extras
 
Horas extras
Horas extrasHoras extras
Horas extras
 
Horas Extra
Horas ExtraHoras Extra
Horas Extra
 
Taller 1 de nomina
Taller 1 de nominaTaller 1 de nomina
Taller 1 de nomina
 
Base de calculo horas extras
Base de calculo horas extrasBase de calculo horas extras
Base de calculo horas extras
 
Formato solicitud horas extras
Formato solicitud horas extrasFormato solicitud horas extras
Formato solicitud horas extras
 
3-3 Horas extras
3-3 Horas extras3-3 Horas extras
3-3 Horas extras
 
Calculo De Prestaciones Y Salarios
Calculo De Prestaciones Y SalariosCalculo De Prestaciones Y Salarios
Calculo De Prestaciones Y Salarios
 
Incapacidades
IncapacidadesIncapacidades
Incapacidades
 
Horas extras
Horas extrasHoras extras
Horas extras
 
Horas extras
Horas extrasHoras extras
Horas extras
 
Termo de troca de vaga de estacionamento água branca
Termo de troca de vaga de estacionamento água brancaTermo de troca de vaga de estacionamento água branca
Termo de troca de vaga de estacionamento água branca
 
tasas y liqudacion de horas de trabajo
tasas y liqudacion de horas de trabajotasas y liqudacion de horas de trabajo
tasas y liqudacion de horas de trabajo
 
61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]
61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]
61795871 modelo-solicitud-pago-de-horas-extras[1]
 
Ejercicio de Nóminas solucionado
Ejercicio de Nóminas  solucionadoEjercicio de Nóminas  solucionado
Ejercicio de Nóminas solucionado
 
Pasos Para Calcular Una NóMina
Pasos Para Calcular Una NóMinaPasos Para Calcular Una NóMina
Pasos Para Calcular Una NóMina
 
ADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINASADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINAS
 
Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15
Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15
Proceso para el pago de horas extras al personal administrativo15
 
6th mathc2 -l19--oct5
6th mathc2 -l19--oct56th mathc2 -l19--oct5
6th mathc2 -l19--oct5
 
Liquidacion de Horas extras
Liquidacion de Horas extrasLiquidacion de Horas extras
Liquidacion de Horas extras
 

Similar a Pago de horas extras

Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
37. CTS.pdf
37. CTS.pdf37. CTS.pdf
37. CTS.pdf
DelgadoSancKeila
 
37. CTS.pdf
37. CTS.pdf37. CTS.pdf
37. CTS.pdf
DelgadoSancKeila
 
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresDerechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Cecilio IA
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
Camilito Salazar
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
Fernando Avila
 
Salario ernesto salazar
Salario ernesto salazarSalario ernesto salazar
Salario ernesto salazar
ErnestoSalazar35
 
Decreto Leg N° 713-Descansos remunerados.doc
Decreto Leg N° 713-Descansos remunerados.docDecreto Leg N° 713-Descansos remunerados.doc
Decreto Leg N° 713-Descansos remunerados.doc
Akemmy123
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
Nayli Goo
 
Liquidacion vs finiquito
Liquidacion vs finiquitoLiquidacion vs finiquito
Liquidacion vs finiquito
SofiaRojasCortes
 
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORALUNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
Wilberth_Gongora
 
Ley reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogar
Ley reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogarLey reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogar
Ley reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogar
Luis Felipe Lopez Nevarez
 
ENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de Trabajo
ENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de TrabajoENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de Trabajo
ENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de TrabajoENJ
 
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, ritEmbargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
ReneAntonioMarquezCa
 
REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJOREFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJORGAZIZT
 
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACION
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACIONELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACION
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACION
Pacem Bellum
 
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]fre89
 
escritos de demanda objeto
escritos de demanda objetoescritos de demanda objeto
escritos de demanda objeto
Anais Pérez
 

Similar a Pago de horas extras (20)

Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
37. CTS.pdf
37. CTS.pdf37. CTS.pdf
37. CTS.pdf
 
37. CTS.pdf
37. CTS.pdf37. CTS.pdf
37. CTS.pdf
 
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresDerechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
Salario ernesto salazar
Salario ernesto salazarSalario ernesto salazar
Salario ernesto salazar
 
Decreto Leg N° 713-Descansos remunerados.doc
Decreto Leg N° 713-Descansos remunerados.docDecreto Leg N° 713-Descansos remunerados.doc
Decreto Leg N° 713-Descansos remunerados.doc
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Liquidacion vs finiquito
Liquidacion vs finiquitoLiquidacion vs finiquito
Liquidacion vs finiquito
 
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORALUNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
UNIDAD 4 CONDICIONES LEGISLACION LABORAL
 
Ley reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogar
Ley reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogarLey reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogar
Ley reformatoria para la justicia laboral y el trabajo en el hogar
 
ENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de Trabajo
ENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de TrabajoENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de Trabajo
ENJ-400-Jornada de Trabajo y Terminación de Contrato de Trabajo
 
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, ritEmbargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
 
Ley cts
Ley ctsLey cts
Ley cts
 
REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJOREFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
 
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACION
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACIONELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACION
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE FINIQUITO Y DE LIQUIDACION
 
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
 
TURNO NOCTURNO EJEMPLOS, CASOS, PRACTICOS, CASOS PRACTICOS
TURNO NOCTURNO EJEMPLOS, CASOS, PRACTICOS, CASOS PRACTICOSTURNO NOCTURNO EJEMPLOS, CASOS, PRACTICOS, CASOS PRACTICOS
TURNO NOCTURNO EJEMPLOS, CASOS, PRACTICOS, CASOS PRACTICOS
 
escritos de demanda objeto
escritos de demanda objetoescritos de demanda objeto
escritos de demanda objeto
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Pago de horas extras

  • 1. Pago de Horas Extras 1. Definición de Horas Extras. 2. Tipos de Horas Extras 3. Criterios del la Suprema Corte de Justicia para el pago de Horas Extras. 3.1. Integración del salario para el pago de horas extras. 3.2. Mecanismo del cálculo de pago de horas extras. 4. Exentos de horas extras. (IMSS - ISR) 5. Ejemplo. 1. Definición. Para la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que la Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo. (Art. 58 LFT). También señala que la jornada puede ser. 1. De 8 horas en la jornada diurna que comprende de 6 a 20 horas (48 horas a la semana). 2. De 7 horas en la jornada nocturna que comprende de las 20 a las 6 horas (42 horas a la semana) y 3. Mixta de 7.5 horas que comprende parte de la jornada diurno o nocturna, siempre y cuando no exceda de 3.5 horas de la jornada nocturna, porque si es el caso se considerara toda la jornada nocturna (45 horas a la semana). Y deberá de gozar de un día de descanso por 6 días de trabajo. Algunas empresas suelen sumar horas a la jornada a cambio de un día de descanso, que suele ser en mayor medida el sábado, esto está fundamentado en el Art. 59 de la LFT, sin que este tiempo extraordinario se considere para el pago de horas extras.
  • 2. 2. Tipos de horas extras. Para el pago de horas extras definiremos 3 supuestos. 1. Horas extras dobles: Son las que se pagan por concepto de prolongación de la jornada de trabajo por petición del patrón y el trabajador está obligado laborar “sin exceder de 3 horas diarias no de tres veces en una semana” Art. 66 LFT. Y se pagarán con un ciento por ciento (doble) más del salario que corresponda a las horas de la jornada Art. 67 LFT. 2. Horas Extra Triple: La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada (Triple). Art. 68 LFT. 3. Horas Extra por Siniestro: Son los casos que el Art. 65 LFT establece, “En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males.” No establece limites para este tipo de contingencia y la lógica a seguir que se podrá prolongar hasta la eliminación del siniestro o el riesgo que lo origino. Quedando explicito en el Capítulo II “Obligaciones de los Trabajadores” Art. 134 Fracc. VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo; Y Se pagaran conforme a una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada. Art. 67 LFT. Normalmente las empresas estipulan en sus contratos colectivos o reglamentos internos la mecánica para solicitar y controlar las horas extras. En el caso de Horas Extras por Siniestro podemos entender su límite un criterio lógico en las fuerzas del trabajador para afrontar el siniestro. El trabajador no está obligado a prestar sus servicios de horas extras a lo permitido a la Ley Art. 68 LFT. 3. Criterios del la Suprema Corte de Justicia para el pago de Horas Extras. 3.1. Integración del salario para el pago de horas extras. El 02 de Septiembre del 2009 la Suprema Corte de Justicia por contradicción en Tesis emite la Jurisprudencia en referencia a la determinación del salario para pago de horas extras, en las cuales se debe de incluir las prestaciones:
  • 3. -Pagos hechos en efectivo por cuota diaria- -Gratificaciones -Percepciones -Habitación -Primas -Comisiones -Prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo Como consecuencia, las horas extras se calcularán con el salario integrado, en vez de los pagos efectuados por cuota diaria nominal. En cuanto al aguinaldo o la prima vacacional, no se incluirán para determinar el salario, al ser prestaciones que solamente se reciben una vez por año. Jurisprudencia……………………………………………………………………………. HORAS EXTRAS. PARA SU CUANTIFICACIÓN DEBE SERVIR DE BASE EL SALARIO INTEGRADO POR SER EL QUE SE PAGA EN LA JORNADA ORDINARIA. De la interpretación literal, histórica y sistemática de los artículos 67, que dispone que las horas extras se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada, 68, 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo, se concluye que el salario que debe servir de base para calcular las horas extras, es el previsto en el referido artículo 84, el cual se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación entregada al trabajador por su trabajo, toda vez que el salario de la jornada normal es el que obtiene por las primeras 8 horas o las que correspondan a su jornada habitual, la cual resulta de dividir el salario semanal, quincenal o mensual entre tantos días como corresponda, lo que implica que el salario regular es el previsto en el artículo 84, el cual es válido para todos los días de trabajo, entiéndase todas las jornadas de la semana o del mes y no solamente para efectos indemnizatorios, precisamente porque es el que recibe por todos y cada uno de los días, inclusivelos de descanso, pues tiene derecho a un día sin trabajar pagado igual que los trabajados, sin que lo anterior signifique que esta remuneración deba cuantificarse con otros conceptos, como el aguinaldo o la prima vacacional que, desde luego, no se entregan al trabajador sistemática y ordinariamente cada
  • 4. quince días o cada semana, sino con aquellas percepciones que tienen como fin retribuir las horas normales de trabajo. CONTRADICCIÓN DE TESIS 190/2009. 3.2. Mecanismo del cálculo de pago de horas extras. Para la determinación de pago de horas extras en el 2013 la Suprema Corte de Justicia emitió la siguiente jurisprudencia. TIEMPO EXTRAORDINARIO. MECANISMO DE CÁLCULO PARA SU PAGO CONFORME AL ARTÍCULO 68 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. De los artículos 66 a 68 de la Ley Federal del Trabajo se advierte que un trabajador puede prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido, es decir, superior al límite de 3 horas diarias y de 3 veces a la semana, en cuyo caso el mecanismopara calcular el pago del tiempo extraordinario es el previsto en el párrafo segundo del indicado artículo 68, el cual establece que el tiempo extraordinario laborado que exceda de 9 horas a la semana deberá pagarse con un 200% más del salario que corresponda a las horas de la jornada ordinaria. Consecuentemente, las primeras 9 horas extras laboradas se cubrirán a razón del 100% más, mientras que las que excedan de dicho límite deberán pagarse al 200% más. Contradicción de tesis 75/2013.- Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Con esto queda claro que el pago de horas extras: Si un trabajador laboró más de 9 horas extras a la semana se pagan las primeras 9 horas extras al doble y a partir de la hora extra 10 al triple, ya no importa de cuantos días a la semana o horas diarias. 4. Exentos (IMSS - ISR) IMSS. La Ley del Seguro Social (LSS) estable en su Art. 47 Fracc. IX que el pago de Horas Extras no se incluirán en la Salario Diario Integrado (SDI), siempre y cuando no excedan el tiempo que establece la LFT. Además de estar debidamente registrado en la contabilidad de la empresa. Adicional a esta el IMSS emitió el acuerdo 497/93 que dice: “la ampliación de horas de jornadas, se considera que el pago por el tiempo extraordinario cuando este servicio se preste eventualmente, no de manera cotidiana, hasta
  • 5. el margen legalmente autorizado, no integrará el salario base de cotización. Se considera como eventual la prestación del referido servicio, hasta por tres horas diarias, tres veces a la semana, un bimestre continuo o en forma discontinua hasta 90 días, durante un año calendario; y en caso de prestarse el servicio en forma permanente o pactado previamente, excediéndose del máximo legal, es decir, por mas tiempo del señalado anteriormente, el salario se integrará con todo el tiempo excedente. ISR. Artículo 93. Dice, No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos: I. como las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral, que perciban dichos trabajadores. Tratándose de los demás trabajadores, el 50% de las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite previsto en la legislación laboral y sin que esta exención exceda del equivalente de cinco veces el salario mínimogeneral del área geográfica del trabajador por cada semana de servicios. 5. Ejemplo. Trabajador con salario mensual de $3,500 y laboro en una semana las siguientes horas extras: Reporte de horas extra Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Total 1 2 2 3 2 1 10 1. Determinación de la cuota diaria Fórmula Sustitución Salario mensual $3,500. Entre: Días del mes 30 Igual: Cuota diaria $116.66 2. Determinación del costo por hora Fórmula Sustitución Cuota diaria $116.66 Entre: Horas de la jornada laboral 8 Igual: Costo por hora $14.58
  • 6. 3. Cálculo de pago por horas dobles Fórmula Sustitución Costo por hora $14.58 Por: Dos 2 Igual: Costo por hora doble $29.16 Por: Horas dobles 9 Igual: Monto a integrar por horasextra dobles $262.44 4. Cálculo de pago por horas triples Fórmula Sustitución Costo por hora $14.58 Por: Tres 3 Igual: Costo por hora triple $43.74 Por: Horas triples 1 Igual: Monto a pagar por horas extra triples $42.74 5. Sumatoria de horas extras dobles y triples Fórmula Sustitución Monto a pagar por horas extra dobles $262.44 Más: Monto a pagar por horas extra triples $42.74 Igual: Total a pagar por tiempo extra $306.18 SALARIO de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. CAPITULO V - Salario  Artículo 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89  Artículo 82. Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.  Artículo 83. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione
  • 7. para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.  Artículo 84. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.  Artículo 85. El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.  Artículo 86. A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.  Artículo 87. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.  Artículo 88. Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las personas que desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores.
  • 8.  Artículo 89. Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84. En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese habido aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha del aumento. Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario.