SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto:
 La PALANCA no es más que una máquina simple que
tiene como funcióntransmitir fuerza y
desplazamiento. Nuestro cuerpo posee huesos que
protegen los órganos, nos dan soporte y permiten que
nos movamos. Asimismo, nuestro organismo está
preparado para realizar trabajos. Para que los huesos
se muevan, es necesario que entren en acción los
músculos que se unen a ellos. Estos movimientos que
efectúan los huesos con ayuda de los músculos,
pueden compararse funcionalmente con los de una
palanca.
AMPLIACION
Una PALANCA es una barra, que en el caso ideal es de
masa despreciable, y que se sostiene sobre un punto de
apoyo (también denominado fulcro). Al ejercer una
fuerza en un punto de la palanca, ésta se transmite a
través de ella, recibiéndose modificada en otro punto.
Esta fuerza transmitida y modificada por la palanca se
utiliza para vencer una resistencia. En función de la
situación del punto de apoyo, del punto de aplicación
de la fuerza ejercida y del punto en el que la resistencia
es vencida. Existen tres tipos de palancas.
ELEMENTOS ANATOMICOS Y ELEMENTOS
MECANICOS
HUESOS ---------- PALANCAS
ARTICULACIONES ---------- JUNTAS
MUSCULOS --------- MOTORES
TENDONES --------- CABLES
LIGAMENTOS --------- REFUERZOS Y CIERRES
CARACTERISTICAS
 Huesos: Actúan como palancas. Son duros y resisten-
tes reciben las fuerzasexternas.
 Articulaciones: Son las juntas. Punto de unión de 2 o
mas huesos, permiten el movimiento.
 Músculos: Motores. Generan la fuerza por accion de la
actividad nerviosa.
 Tendones: Cables. Estructuras alargadas ,fuertes y
poco elásticas .Transportan la fuerza del musculo
hasta el punto donde se necesite.
 Ligamentos: Refuerzos y Cierres de seguridad.
Evitan que 2 huesos continuos seseparen.
Partes de una Palanca
1.) BRAZO DE PALANCA: Segmento rígido que va a formar esa palanca.
Sobre él actúan las diferentes partes de una palanca. HUESOS.
2.) PUNTO DE APOYO: (PA) punto del brazo de palanca sobre el cual
se va a mover ese segmento. ARTICULACIONES.
3.) FUERZA O POTENCIA: (F) se aplica en un punto cualquiera del
brazo de palanca con el fin de movilizarla. INSERCION DE LOS
MUSCULOS SOBRE EL SEGMENTO OSEO.
4.) RESISTENCIA O PESO: (R) en otro punto diferente del brazo de
palanca. Es una fuerza contraria a la potencia o fuerza. PESO DEL
SEGMENTO QUE VAMOS A MOVILIZAR O PESO DEL SEGMENTO
MAS EL PESO DEL OBJETO A DESPLAZAR.
TIPOS DE
PALANCAS
Hay tres y se diferencian
en función de cómo
estén colocados el punto
de apoyo, la fuerza y la
resistencia en el brazode
palanca.
GENERALIDADES:
 En cada palanca actúan diferentes fuerzas que resultan de
la contracción de los músculos creando así brazos de
potencia y los dobleces que resultan de los pesos de los
distintos segmentos corporales. Con estos datos podemos
calcular los momentos de fuerza que actúan en los
diferentes segmentos involucrados, y con ello calcular los
ángulos óptimos detrabajo.
 Existen tres tipos de palanca, las de primera clase, en donde
el apoyo esta entre la resistencia y la fuerza, las palancas de
segunda clase, en donde la resistencia está entre el apoyo y
la fuerza; las palancas de tercera clase, en donde la fuerza
está entre la resistencia y el apoyo.
Palancas de 1mer genero:
Nuestra cabeza funciona como un balancín,
por eso, el movimiento hacia adelante y
hacia atrás se realiza como en una palanca
de primer género. El punto de apoyo es la
primera vértebra, la resistencia es el peso de
la misma cabeza y la fuerza la que realizan
los músculos de la nuca, los cuales permiten
mantener la cabeza en posición recta.
(Palanca de Resistencia yEquilibrio.)
Ejemplos:
 En el movimiento de la cabeza cuando asentimos,
encontramos una palanca de primer grado. Al
desplazar la cabeza hacia atrás, el cráneo pivota
sobre la vértebra atlas (el punto de apoyo).Los
músculos Trapecio y Esternocleidomastoideo
realizan la fuerza necesaria para mover el peso de la
cabeza.
Palanca de 2do Genero
 Son las menos habituales, son palancas de Potencia. Se utiliza para
levantar peso con esfuerzos pequeños. Ej: Cuando caminamos.
Primero nos impulsamos para elevar el pie, jugando un papel
primordial, los gemelos. Éstos al contraerse, transmiten su fuerza al
talón de Aquiles, que vence el peso del cuerpo, haciendo pivotar el
pie cerca del nacimiento de las falanges.
 Luego, el pie se deposita en el suelo suavemente. Al apoyar el pie en el
suelo, éste pivota sobre el talón (su punto de apoyo). La fuerza la
realizan ahora los músculos tibiales que permiten que el peso se
deposite suavemente en el suelo. Al andar, se ponen en juego
distintos músculos que accionan palancas de 2º grado, que
multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de nuestro
cuerpo.
Palancas de 3cer genero.
 Son unas palancas muy utilizadas en el cuerpo
humano. Su ventaja mecánica es que aumentan
el movimiento, sacrificando así la fuerza, conel
fin de conseguir una mayor velocidad y un
mayor desplazamiento. Podemos sujetar y
elevar pesos en nuestras manos gracias a la
acción de los biceps, que ejercen la fuerza
necesaria sobre el antebrazo. Éste pivota sobre
el codo levantando así el brazo y acercando el
objeto a nuestro cuerpo. Ej: Pesistas.
IMPORTANCIA DE LAS PALANCAS
Las palancas nos permiten obtener lo que llamamos
una ventaja mecánica, bien sea multiplicando nuestra
fuerza, ampliando la velocidaddel movimiento o
aumentando nuestra precisión. Nos permiten
desplazarnos con agilidad utilizando técnicas
correctas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesMyriam Del Río
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoCarlos Lozz
 
Ef 2014 cuerpo humano & sistemas de palancas
Ef 2014   cuerpo humano & sistemas de palancasEf 2014   cuerpo humano & sistemas de palancas
Ef 2014 cuerpo humano & sistemas de palancasNitopaz
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasGaston Ramos
 
Palancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo HumanoPalancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo Humano3 N
 
Palancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slidesharePalancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slideshareLaura Rodriguez
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O Sguestf3ca17
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESDaniel Scienfan
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasKenny Jose Figueroa Salas
 
Palancas Corporales
Palancas CorporalesPalancas Corporales
Palancas CorporalesRob
 
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y DescripcionPALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y DescripcionMarcial Lezama Stgo
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)paulocgl
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoSam An
 

La actualidad más candente (20)

Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
 
Ef 2014 cuerpo humano & sistemas de palancas
Ef 2014   cuerpo humano & sistemas de palancasEf 2014   cuerpo humano & sistemas de palancas
Ef 2014 cuerpo humano & sistemas de palancas
 
Palancas del cuerpo humano
Palancas del cuerpo humanoPalancas del cuerpo humano
Palancas del cuerpo humano
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
 
Palancas[1]
Palancas[1]Palancas[1]
Palancas[1]
 
Palancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo HumanoPalancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo Humano
 
Palancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slidesharePalancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slideshare
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
 
Palancas en el aparato locomotor
Palancas en el aparato locomotorPalancas en el aparato locomotor
Palancas en el aparato locomotor
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
 
Palancas Corporales
Palancas CorporalesPalancas Corporales
Palancas Corporales
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y DescripcionPALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
 
3. biomecánica
3. biomecánica3. biomecánica
3. biomecánica
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
 

Similar a Palancas Revaloracion

Similar a Palancas Revaloracion (20)

02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Las Palancas
Las PalancasLas Palancas
Las Palancas
 
3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
 
Mapa conceptual, palancas corporales.pdf
Mapa conceptual, palancas corporales.pdfMapa conceptual, palancas corporales.pdf
Mapa conceptual, palancas corporales.pdf
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
Joel 25
Joel 25Joel 25
Joel 25
 
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptxmecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
 
Diapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanicaDiapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanica
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Cuestionario fisica
Cuestionario fisicaCuestionario fisica
Cuestionario fisica
 
FUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humanoFUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humano
 
mecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdfmecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdf
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
 
Palancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptxPalancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptx
 
Exposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscularExposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscular
 

Más de Nubia Ines Moreno Gelvez (9)

Palancas revaloración 2017
Palancas revaloración 2017Palancas revaloración 2017
Palancas revaloración 2017
 
Estilgarden luisa
Estilgarden luisaEstilgarden luisa
Estilgarden luisa
 
mapa
mapa mapa
mapa
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cif infancia y adolescencia
Cif infancia y adolescenciaCif infancia y adolescencia
Cif infancia y adolescencia
 
Ejemplopdf
EjemplopdfEjemplopdf
Ejemplopdf
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual nubia
Mapa conceptual nubiaMapa conceptual nubia
Mapa conceptual nubia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Palancas Revaloracion

  • 1.
  • 2. Concepto:  La PALANCA no es más que una máquina simple que tiene como funcióntransmitir fuerza y desplazamiento. Nuestro cuerpo posee huesos que protegen los órganos, nos dan soporte y permiten que nos movamos. Asimismo, nuestro organismo está preparado para realizar trabajos. Para que los huesos se muevan, es necesario que entren en acción los músculos que se unen a ellos. Estos movimientos que efectúan los huesos con ayuda de los músculos, pueden compararse funcionalmente con los de una palanca.
  • 3. AMPLIACION Una PALANCA es una barra, que en el caso ideal es de masa despreciable, y que se sostiene sobre un punto de apoyo (también denominado fulcro). Al ejercer una fuerza en un punto de la palanca, ésta se transmite a través de ella, recibiéndose modificada en otro punto. Esta fuerza transmitida y modificada por la palanca se utiliza para vencer una resistencia. En función de la situación del punto de apoyo, del punto de aplicación de la fuerza ejercida y del punto en el que la resistencia es vencida. Existen tres tipos de palancas.
  • 4. ELEMENTOS ANATOMICOS Y ELEMENTOS MECANICOS HUESOS ---------- PALANCAS ARTICULACIONES ---------- JUNTAS MUSCULOS --------- MOTORES TENDONES --------- CABLES LIGAMENTOS --------- REFUERZOS Y CIERRES
  • 5. CARACTERISTICAS  Huesos: Actúan como palancas. Son duros y resisten- tes reciben las fuerzasexternas.  Articulaciones: Son las juntas. Punto de unión de 2 o mas huesos, permiten el movimiento.  Músculos: Motores. Generan la fuerza por accion de la actividad nerviosa.  Tendones: Cables. Estructuras alargadas ,fuertes y poco elásticas .Transportan la fuerza del musculo hasta el punto donde se necesite.  Ligamentos: Refuerzos y Cierres de seguridad. Evitan que 2 huesos continuos seseparen.
  • 6. Partes de una Palanca 1.) BRAZO DE PALANCA: Segmento rígido que va a formar esa palanca. Sobre él actúan las diferentes partes de una palanca. HUESOS. 2.) PUNTO DE APOYO: (PA) punto del brazo de palanca sobre el cual se va a mover ese segmento. ARTICULACIONES. 3.) FUERZA O POTENCIA: (F) se aplica en un punto cualquiera del brazo de palanca con el fin de movilizarla. INSERCION DE LOS MUSCULOS SOBRE EL SEGMENTO OSEO. 4.) RESISTENCIA O PESO: (R) en otro punto diferente del brazo de palanca. Es una fuerza contraria a la potencia o fuerza. PESO DEL SEGMENTO QUE VAMOS A MOVILIZAR O PESO DEL SEGMENTO MAS EL PESO DEL OBJETO A DESPLAZAR.
  • 7. TIPOS DE PALANCAS Hay tres y se diferencian en función de cómo estén colocados el punto de apoyo, la fuerza y la resistencia en el brazode palanca.
  • 8. GENERALIDADES:  En cada palanca actúan diferentes fuerzas que resultan de la contracción de los músculos creando así brazos de potencia y los dobleces que resultan de los pesos de los distintos segmentos corporales. Con estos datos podemos calcular los momentos de fuerza que actúan en los diferentes segmentos involucrados, y con ello calcular los ángulos óptimos detrabajo.  Existen tres tipos de palanca, las de primera clase, en donde el apoyo esta entre la resistencia y la fuerza, las palancas de segunda clase, en donde la resistencia está entre el apoyo y la fuerza; las palancas de tercera clase, en donde la fuerza está entre la resistencia y el apoyo.
  • 9. Palancas de 1mer genero: Nuestra cabeza funciona como un balancín, por eso, el movimiento hacia adelante y hacia atrás se realiza como en una palanca de primer género. El punto de apoyo es la primera vértebra, la resistencia es el peso de la misma cabeza y la fuerza la que realizan los músculos de la nuca, los cuales permiten mantener la cabeza en posición recta. (Palanca de Resistencia yEquilibrio.)
  • 10. Ejemplos:  En el movimiento de la cabeza cuando asentimos, encontramos una palanca de primer grado. Al desplazar la cabeza hacia atrás, el cráneo pivota sobre la vértebra atlas (el punto de apoyo).Los músculos Trapecio y Esternocleidomastoideo realizan la fuerza necesaria para mover el peso de la cabeza.
  • 11. Palanca de 2do Genero  Son las menos habituales, son palancas de Potencia. Se utiliza para levantar peso con esfuerzos pequeños. Ej: Cuando caminamos. Primero nos impulsamos para elevar el pie, jugando un papel primordial, los gemelos. Éstos al contraerse, transmiten su fuerza al talón de Aquiles, que vence el peso del cuerpo, haciendo pivotar el pie cerca del nacimiento de las falanges.  Luego, el pie se deposita en el suelo suavemente. Al apoyar el pie en el suelo, éste pivota sobre el talón (su punto de apoyo). La fuerza la realizan ahora los músculos tibiales que permiten que el peso se deposite suavemente en el suelo. Al andar, se ponen en juego distintos músculos que accionan palancas de 2º grado, que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de nuestro cuerpo.
  • 12. Palancas de 3cer genero.  Son unas palancas muy utilizadas en el cuerpo humano. Su ventaja mecánica es que aumentan el movimiento, sacrificando así la fuerza, conel fin de conseguir una mayor velocidad y un mayor desplazamiento. Podemos sujetar y elevar pesos en nuestras manos gracias a la acción de los biceps, que ejercen la fuerza necesaria sobre el antebrazo. Éste pivota sobre el codo levantando así el brazo y acercando el objeto a nuestro cuerpo. Ej: Pesistas.
  • 13. IMPORTANCIA DE LAS PALANCAS Las palancas nos permiten obtener lo que llamamos una ventaja mecánica, bien sea multiplicando nuestra fuerza, ampliando la velocidaddel movimiento o aumentando nuestra precisión. Nos permiten desplazarnos con agilidad utilizando técnicas correctas.