SlideShare una empresa de Scribd logo
 En México no existe información
actualizada que exprese un panorama
respecto a la situación del gremio
Odontológico.
 Hasta 1990, fue que la información
determinaba la ubicación física de los
odontólogos en sus entidades federativas
 En este mismo año, también se definió
cuantos eran los odontólogos que
trabajaban en su profesión y su situación
laboral en las Instituciones de Salud
Pública.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 Aquí se presenta el número de profesionales que han obtenido su Cédula
Profesional ante la SEP, su distribución por entidad federativa y grado
académico.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
El comportamiento de las
Universidades privadas y
públicas
Las escuelas con
mayor número de
egresados
Las diferentes
denominaciones utilizadas en
licenciatura, especialidad,
maestría y doctorado.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 En el ámbito laboral se describe:
1. El número de odontólogos que trabajan en el sector público y el sector privado
2. El número de consultorios registrados en el SAT.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
1. El número de odontólogos
con respecto a la población
total en diferentes países,
de acuerdo con el censo de
la Organización Mundial de
la Salud (OMS)
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Este panorama nos permitirá
tener una visión más amplia y
precisa de la situación de los
odontólogos en nuestro país.
El propósito de esta
presentacion es contribuir en la
toma de decisiones para
incrementar el nivel de calidad
laboral y académica de los
profesionistas de la Salud Bucal.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 ¿Cuántos odontólogos existen con cédula profesional en México?
 ¿Cuál es su ubicación geográfica?
 ¿Cuál es la fuerza laboral en las Instituciones Públicas de Salud y en el sector privado?
 ¿Cuál es el comportamiento Académico en las Escuelas de Odontología?
 ¿Cuáles son las diferentes denominaciones utilizadas en licenciatura, especialidad,
maestría y doctorado?
 ¿Cuál es la posición de México en el plano internacional, con respecto a la densidad de
odontólogos por número de habitantes?
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
La presente
presentación se basa
en un análisis de
revisión documental
por décadas de 1970 al
2012.
El término odontólogo
se define como
aquellos que ya se
titularon y obtuvieron
su cédula profesional.
Se evaluó la
información estadística
de los profesionistas
en odontología en
México, entre los años
1970 y 2012
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 El número de odontólogos con cédula profesional registrados en la Secretaría de Educación Pública (SEP)
 Su distribución demográfica de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 El número de profesionales laborando en Instituciones del Sector Salud según la Secretaría de Salud del
Gobierno Federal (SS).
 El número de Escuelas y su comportamiento registrados en la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 Las Instituciones con mayor índice de egresados.
 La diversidad de nomenclaturas utilizadas en las diferentes organizaciones
 La frecuencia absoluta y relativa de odontólogos por grado académico y entidad
federativa, en las últimas 4 décadas registrados en la Secretaría de Educación
Pública (SEP).
 El total de consultorios registrados ante el Sistema de Administración Tributaria
(SAT).
 Una visión Internacional de los odontólogos en número y densidad por 1,000
habitantes a partir de información obtenida de la Organización Mundial de la Salud
(OMS),
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En 1970 se registró un total de 10,345 odontólogos en el país distribuyéndose de la siguiente
manera:
 En Licenciatura 99.7% (10, 317)
 Maestría 0.25% (26)
 Doctorado 0.02% (2)
En esta época la actividad operatoria recae exclusivamente en el Odontólogo, la figura del
especialista prácticamente no existe y los profesionistas con maestría y doctorado se
enfocaron más a la investigación.
 La entidad federativa con mayor número de egresados en licenciatura fue el Distrito
Federal con 7,022 (67.9%) odontólogos.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En 2010 las cifras se incrementaron existiendo un total de 151,622 odontólogos organizados
de la siguiente manera:
La entidad con mayor número de egresados con nivel de licenciatura fue el Distrito Federal
con 59,214 (39.05%)
En Licenciatura 92.7%
(140,548)
Especialidades 6.5% (9,876)
Maestría 0.75% (1,145)
Doctorado 0.035% (53)
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 INEGI en el XI Censo General de población y vivienda de 1990, reportó que el
número de odontólogos fue de 58,348 de los cuales:
44.5%
(25, 965)
eran
hombres
55.5%
(32,383)
eran
mujeres
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Se ubicaban:
 En mayor cantidad en el Distrito Federal, con una tasa de 10 a 21 cirujanos dentistas por
cada 10,000 habitantes
 Seguido de los Estados de Baja California, Nuevo León y Jalisco con una tasa de 8 a 9
 Seguidos por Nayarit, Tamaulipas, Estado de México, Morelos, Puebla y Yucatán con una
tasa de 6 a 7.
 Seguidos por Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, San
Luis Potosí, Colima, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche y
Quintana Roo, con una tasa de 5 a 4 dentistas por cada 10,000 habitantes
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En las
Instituciones
Públicas de
Salud en 1990
laboraban
4,267
odontólogos
En 2010 este
número
ascendió a
8,707
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Existen 117 escuelas reportadas por la SEP en 2012.
Las Universidades con mayor número de egresados son:
 la Universidad Nacional Autónoma de México
 Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad
 Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 Universidad de Guadalajara
 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 Las denominaciones utilizadas para licenciatura y en los diferentes grados
en odontología han sido diversas durante estos años, dependiendo de la
escuela de procedencia.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En Licenciatura existen 9 nomenclaturas diferentes:
 75.24% se titula como cirujano dentista
 16.75% como médico cirujano dentista
 8% restante con otros nombres como: odontología, estomatología, médico
estomatólogo, cirujano dentista militar.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 ortodoncia 42,51%
 endodoncia 10.39%
 odontopediatría 8.06%
 periodoncia 2.91%
 ortodoncia y ortopedia maxilar 2.70%
 estomatología pediátrica 2.60%
 cirugía oral y maxilofacial 2.31%
 odontología integral y de urgencias
2.02%
 ortodoncia y ortopedia maxilofacial
1.82%
 cirugía maxilofacial 1.80%
 entre otras.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
odontología 12.20%
ortodoncia 12.04%
endodoncia 6.76%
odontopediatría 5.83%
ortodoncia y ortopedia maxilofacial 5.05%
ciencias estomatológicas con especialidad 4.97%
estomatología pediátrica 4.43%
odontología restauradora 3.65%
ciencias estomatológicas con especialidad 3.57%
educación odontológica 3.26%.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
• odontología 41.51%
• ciencias odontológicas (oclusión) 26.42%
• ciencias odontológicas (patología bucal) 20.75%
• ciencias odontológicas (materiales dentales) 5.66%
• ciencias médicas odontológicas y de la salud 3.77%
• ciencias odontológicas 1.89%.9
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
A lo largo del tiempo en el periodo 1970-2010 se destaca que el crecimiento en el numero de
odontólogos sido de la siguiente manera:
LICENCIATUR
A
ESPECIALIDA
D
MAESTRIAS DOCTORADO
14 veces más 9 veces 44 veces 26 veces más
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Cabe mencionar que a nivel
institucional entre los años
de 1999 y 2002 hubo un
periodo en el numero de
odontólogos que fue
registrado en 2010, es decir
que entre los años 2002 y
2003 hubo una reducción
de 2.626 profesionales,
situación para la que no se
han encontrado las causas
en las referencias oficiales.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En el SAT actualmente
están registrados 64,408
consultorios dentales, lo
que hace pensar que
existen un numero
importante de
odontólogos que no se
registran en fuentes
oficiales
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En la secretaria de salud se cuenta
con alrededor de 5,000 odontólogos
para atender a casi 50 millones de
habitantes
En el IMSS la población de
profesionales es de 2,000 que
deberán brindar atención alrededor
de 50 millones
En el ISSSTE cuenta con 817
odontólogos con la responsabilidad
de atender a 12 millones de derecho
habitantes
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En el ámbito académico el
numero de ingresos en el
periodo de 1990 a 2009, creció
un 73.4% y los titulados en
este mismo periodo
aumentaron en un 154.8% lo
cual refleja un aumento
importante de la eficiencia
terminal que se ha logrado en
los últimos años.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
En el ámbito internacional, mientras que
los estados unidos de Norteamérica
tiene 16 odontólogos por cada 10,000
habitantes, nuestro país solo alcanza la
mitad de esta cifra, lo que nos ubica,
en este sentido, a la par que países
como Japón y Argentina, según datos
reportados por la OMS
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
A CONTINUACION SE DESCRIBEN LAS PRINCIPALES
ACCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y
EDUCACION DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL
GOBIERNO FEDERAL A TRAVES DE LA DIRECCION DE
ESTOMATOLOGIA/2011-2012).
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM009-SSA3-2009, Educación en salud. ( realización del
servicio social de pasantes de medicina y odontología en primer nivel de atención de sector salud).
 Elaboración del panorama de la profesión de odontología en México (1970-2012).
 Actualización de observatorio de recursos humanos de odontología.
 Actualización de los programas de calidad en odontología.
 Implementación de la cartillas generación cero caries en la secretaria de salud.
 Implementación de un proyecto de mejora clínica odontológica en la clínica “El molinito” de la FES Iztacala UNAM.
 Elaboración de guía de apoyo al dentista para la atención del paciente con algún compromiso sistémico.
 Elaboración de guía de practica clínica sobre avulsiones dentales, en conjunto con instituciones educativas y de
salud.
 Creación del documento de criterios esenciales en colaboración con el comité de estomatología.
 Administración y distribución de los campos clínicos de estomatología para las dos promociones anuales.
 Organización del consenso interinstitucional de especialidades odontológicas, en conjunto con la Universidad
Nacional Autónoma de México.
 Diseño, elaboración y aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (ENARE).
 Elaboración de convenios con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

llaves de la oclusion
llaves de la oclusionllaves de la oclusion
llaves de la oclusion
oclusion unah
 
Anatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicasAnatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicas
ortodiagnosticodigital
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
Geury Arias
 
analisis facial, mapa, comentario
analisis facial, mapa, comentarioanalisis facial, mapa, comentario
analisis facial, mapa, comentario
Enrique Espana
 
Radiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismoRadiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismo
cadezmaniacko
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
edomarino
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
Luis Acosta
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Moisés Martínez Pedraza
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
Claudia Zuluaga
 
Norma 0013
Norma 0013Norma 0013
Norma 0013
jofina
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
Pily Rivas
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Posicion paciente operador
Posicion paciente  operadorPosicion paciente  operador
Posicion paciente operador
Braydis Duncan
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
Strella Valencia
 
Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
Belen Beltran
 

La actualidad más candente (20)

llaves de la oclusion
llaves de la oclusionllaves de la oclusion
llaves de la oclusion
 
Anatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicasAnatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicas
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
analisis facial, mapa, comentario
analisis facial, mapa, comentarioanalisis facial, mapa, comentario
analisis facial, mapa, comentario
 
Radiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismoRadiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismo
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
 
Norma 0013
Norma 0013Norma 0013
Norma 0013
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Posicion paciente operador
Posicion paciente  operadorPosicion paciente  operador
Posicion paciente operador
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
 

Similar a PANORAMA DE LA PROFESIÓN DE LA ODONTOLOGÍA EN MÉXICO 1970-2012

Tarea
Tarea Tarea
Tarea
MaraNaranjo5
 
Capacitación Estomatológica Integral 2014
Capacitación Estomatológica Integral 2014Capacitación Estomatológica Integral 2014
Capacitación Estomatológica Integral 2014
Auditoría Forense Estomatológica
 
Ciencias de la salud UNITEC
Ciencias de la salud UNITECCiencias de la salud UNITEC
Tarea
TareaTarea
Proyecto factibilidad (iug)
Proyecto factibilidad (iug)Proyecto factibilidad (iug)
Proyecto factibilidad (iug)
conniesl
 
Deuda Social de la Odontología, Roberto Beltrán
Deuda Social de la Odontología, Roberto BeltránDeuda Social de la Odontología, Roberto Beltrán
Deuda Social de la Odontología, Roberto Beltrán
Roberto Beltran
 
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docSalud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Jorge Balzan
 
ResúMen Cv Esperon Te 2008
ResúMen Cv Esperon Te 2008ResúMen Cv Esperon Te 2008
ResúMen Cv Esperon Te 2008
RAMON ESPERON
 
Visita san antonio
Visita san antonioVisita san antonio
Visita san antonio
David Bolick
 
Visita san antonio
Visita san antonioVisita san antonio
Visita san antonio
David Bolick
 
Economía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyectoEconomía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyecto
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante temaprsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
YamiHidalgo
 
Presentación de powerd poind tesis institucional
Presentación de powerd poind tesis institucionalPresentación de powerd poind tesis institucional
Presentación de powerd poind tesis institucional
SIGNIJAMELITHESQUIVE
 
Consentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfConsentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdf
ayled_alviarez_nava
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
Miguel Angel Schiavone
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
Francisco Montes de Oca Garro
 
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuroEmpleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Mayte Guillén
 
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantesEncuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Universidad Particular de Loja
 

Similar a PANORAMA DE LA PROFESIÓN DE LA ODONTOLOGÍA EN MÉXICO 1970-2012 (20)

Tarea
Tarea Tarea
Tarea
 
Capacitación Estomatológica Integral 2014
Capacitación Estomatológica Integral 2014Capacitación Estomatológica Integral 2014
Capacitación Estomatológica Integral 2014
 
Ciencias de la salud UNITEC
Ciencias de la salud UNITECCiencias de la salud UNITEC
Ciencias de la salud UNITEC
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Proyecto factibilidad (iug)
Proyecto factibilidad (iug)Proyecto factibilidad (iug)
Proyecto factibilidad (iug)
 
Deuda Social de la Odontología, Roberto Beltrán
Deuda Social de la Odontología, Roberto BeltránDeuda Social de la Odontología, Roberto Beltrán
Deuda Social de la Odontología, Roberto Beltrán
 
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docSalud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
 
ResúMen Cv Esperon Te 2008
ResúMen Cv Esperon Te 2008ResúMen Cv Esperon Te 2008
ResúMen Cv Esperon Te 2008
 
Visita san antonio
Visita san antonioVisita san antonio
Visita san antonio
 
Visita san antonio
Visita san antonioVisita san antonio
Visita san antonio
 
Economía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyectoEconomía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyecto
 
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante temaprsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
 
Presentación de powerd poind tesis institucional
Presentación de powerd poind tesis institucionalPresentación de powerd poind tesis institucional
Presentación de powerd poind tesis institucional
 
Consentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfConsentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdf
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
 
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuroEmpleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
 
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantesEncuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

PANORAMA DE LA PROFESIÓN DE LA ODONTOLOGÍA EN MÉXICO 1970-2012

  • 1.
  • 2.  En México no existe información actualizada que exprese un panorama respecto a la situación del gremio Odontológico.  Hasta 1990, fue que la información determinaba la ubicación física de los odontólogos en sus entidades federativas  En este mismo año, también se definió cuantos eran los odontólogos que trabajaban en su profesión y su situación laboral en las Instituciones de Salud Pública. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 3.  Aquí se presenta el número de profesionales que han obtenido su Cédula Profesional ante la SEP, su distribución por entidad federativa y grado académico. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 4. El comportamiento de las Universidades privadas y públicas Las escuelas con mayor número de egresados Las diferentes denominaciones utilizadas en licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 5.  En el ámbito laboral se describe: 1. El número de odontólogos que trabajan en el sector público y el sector privado 2. El número de consultorios registrados en el SAT. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 6. 1. El número de odontólogos con respecto a la población total en diferentes países, de acuerdo con el censo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 7. Este panorama nos permitirá tener una visión más amplia y precisa de la situación de los odontólogos en nuestro país. El propósito de esta presentacion es contribuir en la toma de decisiones para incrementar el nivel de calidad laboral y académica de los profesionistas de la Salud Bucal. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 8.  ¿Cuántos odontólogos existen con cédula profesional en México?  ¿Cuál es su ubicación geográfica?  ¿Cuál es la fuerza laboral en las Instituciones Públicas de Salud y en el sector privado?  ¿Cuál es el comportamiento Académico en las Escuelas de Odontología?  ¿Cuáles son las diferentes denominaciones utilizadas en licenciatura, especialidad, maestría y doctorado?  ¿Cuál es la posición de México en el plano internacional, con respecto a la densidad de odontólogos por número de habitantes? Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 9. La presente presentación se basa en un análisis de revisión documental por décadas de 1970 al 2012. El término odontólogo se define como aquellos que ya se titularon y obtuvieron su cédula profesional. Se evaluó la información estadística de los profesionistas en odontología en México, entre los años 1970 y 2012 Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 10.  El número de odontólogos con cédula profesional registrados en la Secretaría de Educación Pública (SEP)  Su distribución demográfica de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  El número de profesionales laborando en Instituciones del Sector Salud según la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (SS).  El número de Escuelas y su comportamiento registrados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 11.  Las Instituciones con mayor índice de egresados.  La diversidad de nomenclaturas utilizadas en las diferentes organizaciones  La frecuencia absoluta y relativa de odontólogos por grado académico y entidad federativa, en las últimas 4 décadas registrados en la Secretaría de Educación Pública (SEP).  El total de consultorios registrados ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).  Una visión Internacional de los odontólogos en número y densidad por 1,000 habitantes a partir de información obtenida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 12. En 1970 se registró un total de 10,345 odontólogos en el país distribuyéndose de la siguiente manera:  En Licenciatura 99.7% (10, 317)  Maestría 0.25% (26)  Doctorado 0.02% (2) En esta época la actividad operatoria recae exclusivamente en el Odontólogo, la figura del especialista prácticamente no existe y los profesionistas con maestría y doctorado se enfocaron más a la investigación.  La entidad federativa con mayor número de egresados en licenciatura fue el Distrito Federal con 7,022 (67.9%) odontólogos. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 13. En 2010 las cifras se incrementaron existiendo un total de 151,622 odontólogos organizados de la siguiente manera: La entidad con mayor número de egresados con nivel de licenciatura fue el Distrito Federal con 59,214 (39.05%) En Licenciatura 92.7% (140,548) Especialidades 6.5% (9,876) Maestría 0.75% (1,145) Doctorado 0.035% (53) Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 14. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 15. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 16.  INEGI en el XI Censo General de población y vivienda de 1990, reportó que el número de odontólogos fue de 58,348 de los cuales: 44.5% (25, 965) eran hombres 55.5% (32,383) eran mujeres Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 17. Se ubicaban:  En mayor cantidad en el Distrito Federal, con una tasa de 10 a 21 cirujanos dentistas por cada 10,000 habitantes  Seguido de los Estados de Baja California, Nuevo León y Jalisco con una tasa de 8 a 9  Seguidos por Nayarit, Tamaulipas, Estado de México, Morelos, Puebla y Yucatán con una tasa de 6 a 7.  Seguidos por Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, con una tasa de 5 a 4 dentistas por cada 10,000 habitantes Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 18. En las Instituciones Públicas de Salud en 1990 laboraban 4,267 odontólogos En 2010 este número ascendió a 8,707 Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 19. Existen 117 escuelas reportadas por la SEP en 2012. Las Universidades con mayor número de egresados son:  la Universidad Nacional Autónoma de México  Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad  Michoacana de San Nicolás de Hidalgo  Universidad de Guadalajara  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 20.  Las denominaciones utilizadas para licenciatura y en los diferentes grados en odontología han sido diversas durante estos años, dependiendo de la escuela de procedencia. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 21. En Licenciatura existen 9 nomenclaturas diferentes:  75.24% se titula como cirujano dentista  16.75% como médico cirujano dentista  8% restante con otros nombres como: odontología, estomatología, médico estomatólogo, cirujano dentista militar. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 22.  ortodoncia 42,51%  endodoncia 10.39%  odontopediatría 8.06%  periodoncia 2.91%  ortodoncia y ortopedia maxilar 2.70%  estomatología pediátrica 2.60%  cirugía oral y maxilofacial 2.31%  odontología integral y de urgencias 2.02%  ortodoncia y ortopedia maxilofacial 1.82%  cirugía maxilofacial 1.80%  entre otras. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 23. odontología 12.20% ortodoncia 12.04% endodoncia 6.76% odontopediatría 5.83% ortodoncia y ortopedia maxilofacial 5.05% ciencias estomatológicas con especialidad 4.97% estomatología pediátrica 4.43% odontología restauradora 3.65% ciencias estomatológicas con especialidad 3.57% educación odontológica 3.26%. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 24. • odontología 41.51% • ciencias odontológicas (oclusión) 26.42% • ciencias odontológicas (patología bucal) 20.75% • ciencias odontológicas (materiales dentales) 5.66% • ciencias médicas odontológicas y de la salud 3.77% • ciencias odontológicas 1.89%.9 Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 25. A lo largo del tiempo en el periodo 1970-2010 se destaca que el crecimiento en el numero de odontólogos sido de la siguiente manera: LICENCIATUR A ESPECIALIDA D MAESTRIAS DOCTORADO 14 veces más 9 veces 44 veces 26 veces más Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 26. Cabe mencionar que a nivel institucional entre los años de 1999 y 2002 hubo un periodo en el numero de odontólogos que fue registrado en 2010, es decir que entre los años 2002 y 2003 hubo una reducción de 2.626 profesionales, situación para la que no se han encontrado las causas en las referencias oficiales. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 27. En el SAT actualmente están registrados 64,408 consultorios dentales, lo que hace pensar que existen un numero importante de odontólogos que no se registran en fuentes oficiales Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 28. En la secretaria de salud se cuenta con alrededor de 5,000 odontólogos para atender a casi 50 millones de habitantes En el IMSS la población de profesionales es de 2,000 que deberán brindar atención alrededor de 50 millones En el ISSSTE cuenta con 817 odontólogos con la responsabilidad de atender a 12 millones de derecho habitantes Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 29. En el ámbito académico el numero de ingresos en el periodo de 1990 a 2009, creció un 73.4% y los titulados en este mismo periodo aumentaron en un 154.8% lo cual refleja un aumento importante de la eficiencia terminal que se ha logrado en los últimos años. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 30. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 31. En el ámbito internacional, mientras que los estados unidos de Norteamérica tiene 16 odontólogos por cada 10,000 habitantes, nuestro país solo alcanza la mitad de esta cifra, lo que nos ubica, en este sentido, a la par que países como Japón y Argentina, según datos reportados por la OMS Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 32. A CONTINUACION SE DESCRIBEN LAS PRINCIPALES ACCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO FEDERAL A TRAVES DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA/2011-2012). Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 33.  PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM009-SSA3-2009, Educación en salud. ( realización del servicio social de pasantes de medicina y odontología en primer nivel de atención de sector salud).  Elaboración del panorama de la profesión de odontología en México (1970-2012).  Actualización de observatorio de recursos humanos de odontología.  Actualización de los programas de calidad en odontología.  Implementación de la cartillas generación cero caries en la secretaria de salud.  Implementación de un proyecto de mejora clínica odontológica en la clínica “El molinito” de la FES Iztacala UNAM.  Elaboración de guía de apoyo al dentista para la atención del paciente con algún compromiso sistémico.  Elaboración de guía de practica clínica sobre avulsiones dentales, en conjunto con instituciones educativas y de salud.  Creación del documento de criterios esenciales en colaboración con el comité de estomatología.  Administración y distribución de los campos clínicos de estomatología para las dos promociones anuales.  Organización del consenso interinstitucional de especialidades odontológicas, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México.  Diseño, elaboración y aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (ENARE).  Elaboración de convenios con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.
  • 34. Victoria, N., Francisco H.. (2013). Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. CONAMED, 18, 4-13.