SlideShare una empresa de Scribd logo
Para elaborar artículos e informes finales de investigación científica y considerar las
estrategias para socializar los resultados en el ejercicio de estudios sociocríticos
Por Rafael Paz Narváez
1. El carácter y propósito del nuevo conocimiento que se produce desde la investigación socio-crítica
2. Estrategias para socializar el proceso de estudio y los resultados en el ejercicio de la investigación
sociocrítica
3. La redacción de artículos de divulgación científica según los formatos convencionales OMRC e
IMRD.
1. El carácter y propósito del nuevo conocimiento que se produce desde la investigación
socio-crítica
Es comúnmente aceptado que todo proceso de investigación científica debe producir conocimiento
nuevo para ser reconocido como tal. Sin embargo, en dependencia de las estrategias o metodologías
de investigación se utilicen, así será el carácter del conocimiento a producir.
En general, a partir de la exposición de Mardones y Ursúa (1982) se ha reconocido que actualmente
en las ciencias sociales y humanas se recurre al menos a tres metodologías de investigación: La
empírico-analítica, la hermenéutica y la dialéctica. Este última variante metodológica, la herméutica, en
la actualidad, es reconocida por amplios sectores de las comunidades académicas como socio-crítica.
El tipo de conocimiento usualmente producido a partir de los estudios empírico-analíticos es de carácter
instrumental, debido a que su propósito principal es facilitar para la persona o comunidad que lo
produce, el dominio o control de los procesos u objetos estudiados. El tipo de conocimiento que se
facilita producir desde las metodologías hermenéuticas y cualitativas tiene usualmente un carácter
crítico, desde luego que permite reconocer el pensar y sentir de personas y comunidades humanas.
Las estrategias y metodologías de investigación sociocríticas implican las dos metodologías anteriores,
de manera que el nuevo conocimiento producido es de una parte instrumental, de otra parte crítico,
pero añade un nuevo rasgo de carácter, el interactivo, en tanto facilita que el nuevo conocimiento
producido sea eficaz para transformar las prácticas de las personas y sus comunidades en su vida
cotidiana, y aún, puede facilitar transformaciones de mayor alcance en la práctica social.
En la investigación sociocrítica no sólo se produce nuevo conocimiento científico, además, este nuevo
conocimiento se produce de manera conjunta con las personas que viven los procesos sociales que se
estudian, lo cual facilita que este conjunto de personas consideren las opciones a su alcance y tomen
decisiones respecto a cómo abordar de forma novedosa su práctica social.
Las estrategias de investigación sociocríticas son participativas, requieren que las personas que viven
los procesos sociales en estudio se identifiquen con el problema de investigación, participen en el
enunciado de hipótesis resolutivas, levanten información para reconocer más amplia y profundamente
el problema, consideren acciones o actividades clave a partir de las cuales se pueden trazar nuevas
soluciones o abordajes del problema en consideración, y finalmente, participen en y de la socialización
de resultados.
CUADRO 1
CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO DESDE LAS METODOLOGÍAS DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
METODOLOGÍA
CARÁCTER DEL
CONOCIMIENTO
VECTORES DE CONOCIMIENTO
EMPÍRICO-ANALÍTICA INSTRUMENTAL
(a) empíricamente referida
(b) teóricamente fundamentada
(c) aplica una crítica racional de la
experiencia
HERMENÉUTICA CRÍTICO
(d) comprende el sentir y pensar de las
personas en los procesos que se
estudian
SOCIOCRÍTICA CRÍTICO-INTERACTIVO
(e) se práctica en la historia, en el devenir
social, transforma la práctica cotidiana
y estratégica
TODAS LAS
METODOLOGÍAS
(f) produce conocimiento novedoso
Fuente: Elaboración propia.
2. Estrategias para socializar el proceso de estudio y los resultados en el ejercicio de la
investigación sociocrítica
Una investigación sociocrítica debe aplicar los vectores de conocimiento propios de la investigación
empírico-analítica y de la investigación hermenéutica, pero debe ir más allá, también se propone que
el nuevo conocimiento producido se inscriba en la práctica social. Es en el terreno de la práctica social
el espacio en el que demuestra su validez. Por esta razón, las condiciones desde las cuales se produce
el nuevo conocimiento científico deben contar con la posibilidad de incluir de forma activa a las personas
que viven los procesos que se busca conocer y transformar.
Tratándose de investigación en educación, los estudios en una orientación sociocrítica pueden contar
con la participación de todas las personas activas en la comunidad educativa y su entorno. Sin duda
puede ser protagonizada por personas docentes, estudiantes, familiares y otras personas que
pertenezcan a las organizaciones e instituciones del entorno comunitario escolar. Pueden convocarse
y activarse, mediante talleres de trabajo, para tratar desde la definición del problema a investigar hasta
la socialización y análisis de resultados, Se promueve que las diferentes personas y sectores de la
comunidad educativa y su entorno aporten recursos y cooperación en la definición de los instrumentos
a aplicar, así como en la producción de datos, en su análisis, en el planteamiento de conclusiones y en
la toma de decisiones respecto a cómo reorientar el abordaje del problema en estudio.
Para la socialización y divulgación de los resultados (un aspecto relevante del nuevo conocimiento
producido) se recomienda provocar la creatividad de las personas participantes. Es usual, que en
muchas ocasiones los resultados se presenten mediante recursos como socio-dramas, series de
murales, fotonovelas o historias a partir de secuencias de fotografías (en la actualidad con la profusión
de celulares y otros medios digitales esto es muy accesible), o bien, realizando una exposición de
objetos representativos del problema de estudio como un museo (cuando se trata de piezas con
historia) o una galería. También puede considerarse el recurso a las diferentes modalidades de redes
sociales con propósitos de consulta y divulgación, si las condiciones de la comunidad educativa lo
permiten y facilitan. En ocasiones cuando se cuenta con más recursos y capacidades tecnológicas se
realizan videos que ilustran las problemáticas en estudio y perfilan su abordaje resolutivo.
El empleo y recurso de medios alternativos y participativos a lo largo de todo el proceso de investigación
sociocrítica no exime de la elaboración de un informe escrito o artículo científico que cumpla con los
requisitos convencionales a todo texto académico.
En el siguiente apartado se exponen las pautas o procedimientos básicos a tener en cuenta para
redactar un informe final de un proceso de investigación, el cual a su vez, puede estar orientado a ser
publicado o divulgado como artículo académico o científico.
3. La redacción de artículos de divulgación científica según los formatos convencionales
OMRC e IMRD.
Es convencional en el intercambio de información científica a escala internacional global que los
artículos sigan un formato básico estandarizado conocido como OMRC o IMRD (según norma ISO 215
de1986). Estas siglas pretenden ayudar a la memoria a reconocer que la estructura de un informe
científico debe divulgar los objetivos (O) del estudio, la metodología (M) empleada, los resultados (R)
que se han obtenido a partir de procesar los datos producidos en la aplicación de experimentos o
instrumentos de investigación, y finalmente, las conclusiones (C) a las que se ha llegado cuando se
realiza el análisis crítico de los datos con relación a los objetivos de conocimiento. Se puede considerar
que la estructura de contenido OMRC puede tomarse como un paso previo al formato IMRD, debido a
que el formato OMRC se concentra en el proceso primario de reflexión del colectivo investigador, en
tanto que da a conocer el objetivo de la investigación y las conclusiones a las que se llega considerando
básicamente esos objetivos de conocimiento. En cambio, en el formato IMRD la introducción (I) puede
redactarse orientándose hacia la comunidad científica especializada y/o hacia un amplio público, por lo
que es necesario explicar en que contexto se han definido los objetivos de la investigación, entre otros
aspectos. Por supuesto, la M y la R se refieren a los mismos contenidos en ambos formatos. En cambio,
en el formato IMRD, a diferencia del OMRC, no basta con plantear las conclusiones del estudio o
investigación, se requiere enunciarlas en el contexto de la situación histórica del momento y
especialmente, de otras posiciones o conocimientos sostenidos por diferentes investigaciones que
también aborden el problema en estudio, probablemente, desde otros intereses, metodologías, y
propósitos. De ahí que las conclusiones (C) se transformen en discusión (D). Por supuesto, que las
siglas IMRD sólo son un recurso de memoria para definir los aspectos esenciales de un informe o
artículo científico. Una variante es proponer las siglas para un formato IMRAD que debe incluir una
sección o apartado dedicado al análisis de datos y hechos.
Suele comentarse que los artículos IMRD se emplean desde el así llamado Renacimiento europeo,
teniendo su origen en las cartas o correspondencias compartidas por los primeros académicos o
estudiosos del Renacimiento, en las cuales se exponían y discutían los hallazgos a partir de estudios y
observaciones.
Una estructura completa de artículo para la divulgación en comunidades científicas comprende los
siguientes elementos:
Estructura del artículo IMRD
Título.
- Autore/as, nombre y apellido/Dirección institucional/Fecha de envío o redacción
- Resumen: 200 a 300 palabras en idioma español
- Palabras claves (se recomiendan no más de 6, excepcionalmente hasta 10)
- Introducción
- Metodología
- Resultados (Contenidos del trabajo con subtítulos como artículos periodísticos)
- Discusión (que incluya conclusiones e impacto)
- Notas (a pie de página o a final del artículo)
- Referencias bibliográficas
Para efectos prácticos si la opción es redactar un artículo OMRC pueden sustituirse los contenidos
respectivos, tomando en cuenta Objetivos (en sustitución de Introducción) y Conclusiones (en vez de
Discusión).
Por supuesto que el orden conveniente y recomendado para comenzar la redacción del informe o
artículo no necesariamente es seguir las siglas IMRD. Lo usual y recomendable es comenzar por el
apartado de Metodología, siguiendo con los Resultados y, luego la Discusión (la cual debe partir de las
conclusiones y luego contrastarlas con las posiciones de otras investigaciones). Después se abordan
y redactan la Introducción y el Resumen. Se deja para el final los detalles de Título, autores y el aparato
de notas (a pie de página o al final del artículo) y las Referencias a fuentes consultadas, así como cuidar
la adecuada presentación de tablas e ilustraciones.
El apartado o sección sobre Métodos en general debe responder a la pregunta: ¿Cómo se ha hecho la
investigación? Para redactar este apartado se describe el diseño de la investigación, la población de
referencia y la muestra, indicando cómo se ha hecho su selección. Se refiere el lugar y momento en el
que se ha hecho el estudio. Se da cuenta de las técnicas empleadas (para lo cual es propicio mencionar
los nombres genéricos reconocidos), referir las mediciones realizadas y las unidades de medida. Se
expone las condiciones de realización de pruebas piloto, así como la tecnología empleada. Es
imprescindible informar sobre el empleo de estadísticos y/o cómo se han analizado los datos
cuantitativos y cualitativos. Se estima, sin que se proponga como regla general, que este apartado
puede constituir entre el 10% y el 25% del total del informe o artículo científico.
La sección sobre Resultados, responde a la pregunta: ¿Cuáles son los hallazgos de la investigación?
O ¿Qué se ha encontrado? Más que interpretaciones, los Resultados deben expresarse en hechos y
datos. Los Resultados deben ser redactados utilizando los verbos en pasado. Para un artículo estándar,
que suele redactarse en 15 páginas a interlineado simple (de 1), se pueden incluir de 3 a 6 tablas y
figuras que expresen claramente los resultados del estudio. Para informes de investigación más
amplios (de 40 a 100 páginas), se pueden incluir de 10 a 20 tablas y figuras. Esta sección puede
comenzar por la elaboración de las tablas y figuras, para luego redactar el texto en función de ellas,
expresándose con precisión, sin ambigüedades. Se propone que el primer párrafo resuma en una frase
concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Los datos deben estar en congruencia con
esta frase inicial y fundamentarla. Es usual que esta sección aporte entre el 20% y el 35% del total de
páginas del informe o artículo.
El apartado sobre la Discusión se considera el principal de artículo. Responde a la pregunta ¿Cuál es
la relevancia de la investigación realizada y de los hallazgos que se presentan? Muchos de las personas
lectoras interesadas y con experiencia leen esta sección inmediatamente después del resumen, para
formarse un juicio rápido sobre la calidad del estudio. Para redactar la Discusión es conveniente retomar
la respuesta encontrada a la pregunta esencial de la Introducción (¿Por qué se consideró relevante
realizar esta investigación?) y a continuación fundamentarla con los datos y hechos producidos e
identificados. Para iniciar esta sección, se afirma que los datos y hechos establecidos como resultado
de la investigación demuestran los hallazgos y conclusiones. A continuación, se deben contraponer los
propios hallazgos a las conclusiones y hallazgos de las otras investigaciones reconocidas como válidas.
La interpretación de los resultados y conclusiones de la propia investigación se hace en el contexto de
la literatura científica publicada. Si se considera oportuno, se hace mención de las limitaciones del
estudio y finalmente se proponen las recomendaciones que se derivan de los resultados del estudio.
Este apartado puede proporcionar entre el 20% y el 35% del total del texto.
La introducción, como ya se mencionó de paso, se puede redactar como respuesta a la pregunta ¿Por
qué se ha hecho este estudio? La introducción puede retomar el interés presente en la discusión
científica y política contemporánea. Después de exponer los objetivos del propio estudio, se puede
pasar a redactar un brevísimo y sintético recuento de las publicaciones recientes sobre el problema
que está en discusión, haciendo énfasis en los aspectos que se pueden objetar o criticar a las otras
investigaciones. Se espera que una Introducción sea breve, y que no sobrepase el 20% del total del
texto.
La brevedad y precisión son las características del Resumen. Se recomienda que al redactarlo se
exponga una visión de conjunto del texto del artículo, informando sobre las secciones o apartados
fundamentales del informe o artículo, incluyendo resultados y conclusiones. Puede redactarse en forma
no-estructurada, en dos o tres párrafos. También puede presentarse un resumen estructurado,
diferenciando en breves párrafos los apartados de: objetivo, metodología, sujetos involucrados,
resultados y conclusiones.
El título debe ser corto, específico y claro: Es recomendable que no lleve más de 15 palabras y no es
usual que incluya palabras abreviadas ni acrónimos o siglas. El título definitivo puede redactarse al
culminar las secciones o apartados que constituyen el núcleo del manuscrito (introducción, métodos,
resultados y discusión. Por tradición y conveniencia, se pueden redactar títulos informativos como:
Estrategias eficaces para el abordaje de violencias en comunidades educativas públicas. O
títulos indicativos: Estrategias para el abordaje de violencias en comunidades educativas
públicas.
Las Referencias a fuentes consultadas y las notas (a pie de página o a final del texto) deben redactarse
considerando un sistema de referencia reconocido.
Referencias
Eco, Umberto. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. México. GEDISA. 6ª ed. 1987 [1ra
ed. 1977].
Giordanino, Eduardo y Marcelo Perissé. El artículo científico digital. Estructura y normalización.
Módulo 2: Estructura. CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica). Mayo
2005. [http://eprints.rclis.org/16738/1/revi_cien_2_4.pdf]
Giordanino, Eduardo. Las revistas científicas estructura y normalización (2 de 4): estructura de
los artículos. Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba. 19 y 20 de mayo 2011.
[http://www.cyta.com.ar/elearn/editor_digital/curso_archivos/presentaciones/articien2_4.pdf]
Mardones, J. M. y N. Ursúa. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para
una fundamentación científica. México. Fontamara. (4ª ed. 1993) [1ra
ed. 1982].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 proposal report_preparation_2nd_sem
02 proposal report_preparation_2nd_sem02 proposal report_preparation_2nd_sem
02 proposal report_preparation_2nd_sem
jenrefamonte
 
impact factor ,h index (1).pptx
impact factor ,h index (1).pptximpact factor ,h index (1).pptx
impact factor ,h index (1).pptx
MariyambibiMandarawa1
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
Augusto Zavala
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
Presentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónPresentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigación
Tensor
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
ericupr
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
Jacinto Arroyo
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
carlos chavez
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
jose hidalgo
 
Writing a research proposal
Writing a research proposalWriting a research proposal
Writing a research proposalBen Alex Aloo
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Construccion de marco teorico
Construccion de marco teoricoConstruccion de marco teorico
Construccion de marco teorico
Irving Garrido Lastra
 
Presentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesisPresentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesisjaldanam
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Jossy Ortiz
 
Revista indexada diapositivas investigacion
Revista indexada diapositivas investigacionRevista indexada diapositivas investigacion
Revista indexada diapositivas investigacionLuis Carlos Romero Reyes
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
Rosana Colombo
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
Tensor
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònNancy Peña Nole
 

La actualidad más candente (20)

02 proposal report_preparation_2nd_sem
02 proposal report_preparation_2nd_sem02 proposal report_preparation_2nd_sem
02 proposal report_preparation_2nd_sem
 
impact factor ,h index (1).pptx
impact factor ,h index (1).pptximpact factor ,h index (1).pptx
impact factor ,h index (1).pptx
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
Presentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónPresentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigación
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
 
Writing a research proposal
Writing a research proposalWriting a research proposal
Writing a research proposal
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Construccion de marco teorico
Construccion de marco teoricoConstruccion de marco teorico
Construccion de marco teorico
 
Presentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesisPresentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesis
 
Writing a scientific paper
Writing a scientific paperWriting a scientific paper
Writing a scientific paper
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Revista indexada diapositivas investigacion
Revista indexada diapositivas investigacionRevista indexada diapositivas investigacion
Revista indexada diapositivas investigacion
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 

Similar a Para elaborar artículos omrc imrd paznarvaez

Metodos
MetodosMetodos
Metodos
Ingrid Quill
 
Isc u1
Isc u1Isc u1
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Cardozo leon practica 2 mercadot
Cardozo leon practica 2 mercadotCardozo leon practica 2 mercadot
Cardozo leon practica 2 mercadot
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigarSeminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
casa
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativoSAMMY2540
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Cametodo ient
Cametodo ientCametodo ient
Cametodo ient3sierra
 
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigaciónEstrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Paulina Izquierdo
 
Cualitativa.pdf
Cualitativa.pdfCualitativa.pdf
Cualitativa.pdf
AlejandroLpez665772
 
La comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudioLa comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudio
Katherine Méndez
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccionBiblioteca
 
13
1313
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdfLa Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
JhonnCharless
 
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdfLa Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
PlaninvestSa
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionnatyef
 
Rosa, Paula.
Rosa, Paula. Rosa, Paula.
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
MariaCarreon6
 
mestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacionmestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacion
Russey Stefany Peralta Torres
 

Similar a Para elaborar artículos omrc imrd paznarvaez (20)

Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Isc u1
Isc u1Isc u1
Isc u1
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
 
Cardozo leon practica 2 mercadot
Cardozo leon practica 2 mercadotCardozo leon practica 2 mercadot
Cardozo leon practica 2 mercadot
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigarSeminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativo
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Cametodo ient
Cametodo ientCametodo ient
Cametodo ient
 
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigaciónEstrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
 
Cualitativa.pdf
Cualitativa.pdfCualitativa.pdf
Cualitativa.pdf
 
La comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudioLa comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudio
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccion
 
13
1313
13
 
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdfLa Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
 
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdfLa Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
La Investigacion Cientifica Teoria y Metodologia.pdf
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
 
Rosa, Paula.
Rosa, Paula. Rosa, Paula.
Rosa, Paula.
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
 
mestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacionmestodologia de la investigacion
mestodologia de la investigacion
 

Más de Rafael Paz Narváez

Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdfCultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
Rafael Paz Narváez
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
Rafael Paz Narváez
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
Rafael Paz Narváez
 
Pspp spss proceso trabajo taller 2021
Pspp spss proceso trabajo taller 2021Pspp spss proceso trabajo taller 2021
Pspp spss proceso trabajo taller 2021
Rafael Paz Narváez
 
Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020
Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020
Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020
Rafael Paz Narváez
 
Momentos clave y momentos críticos en Investigación social
Momentos clave y momentos críticos en Investigación socialMomentos clave y momentos críticos en Investigación social
Momentos clave y momentos críticos en Investigación social
Rafael Paz Narváez
 
Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)
Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)
Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)
Rafael Paz Narváez
 
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Rafael Paz Narváez
 
Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey
Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey
Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey
Rafael Paz Narváez
 
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativoAnalisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
Rafael Paz Narváez
 
Momento teorico
Momento teoricoMomento teorico
Momento teorico
Rafael Paz Narváez
 
Momento empirico
Momento empiricoMomento empirico
Momento empirico
Rafael Paz Narváez
 
PASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDA
PASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDAPASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDA
PASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDA
Rafael Paz Narváez
 
Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)
Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)
Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)
Rafael Paz Narváez
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
Rafael Paz Narváez
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Antropogenesis
AntropogenesisAntropogenesis
Antropogenesis
Rafael Paz Narváez
 
Investigacion social. 4 condiciones 3 enfoques
Investigacion social. 4 condiciones 3 enfoquesInvestigacion social. 4 condiciones 3 enfoques
Investigacion social. 4 condiciones 3 enfoques
Rafael Paz Narváez
 

Más de Rafael Paz Narváez (20)

Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdfCultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
Cultura_política_y_nuevas_prácticas_de_ gobernanza (2).pdf
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 
Pspp spss proceso trabajo taller 2021
Pspp spss proceso trabajo taller 2021Pspp spss proceso trabajo taller 2021
Pspp spss proceso trabajo taller 2021
 
Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020
Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020
Taller sobre el protocolo para elaborar proyectos de investigación 2020
 
Momentos clave y momentos críticos en Investigación social
Momentos clave y momentos críticos en Investigación socialMomentos clave y momentos críticos en Investigación social
Momentos clave y momentos críticos en Investigación social
 
Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)
Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)
Sondeo gestion pandemia 2020 (El Salvador covid19)
 
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
 
Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey
Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey
Marx y marxismos. Francisco Fernandez Buey
 
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativoAnalisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
 
Momento teorico
Momento teoricoMomento teorico
Momento teorico
 
Momento empirico
Momento empiricoMomento empirico
Momento empirico
 
PASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDA
PASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDAPASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDA
PASOS DE ANALISIS CUALITATIVO CON WEFT QDA
 
Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)
Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)
Problema indígena en El Salvador (Dagoberto Marroquín)
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
Antropogenesis
AntropogenesisAntropogenesis
Antropogenesis
 
Protocolo cic ues1 nvo
Protocolo cic ues1 nvoProtocolo cic ues1 nvo
Protocolo cic ues1 nvo
 
Investigacion social. 4 condiciones 3 enfoques
Investigacion social. 4 condiciones 3 enfoquesInvestigacion social. 4 condiciones 3 enfoques
Investigacion social. 4 condiciones 3 enfoques
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Para elaborar artículos omrc imrd paznarvaez

  • 1. Para elaborar artículos e informes finales de investigación científica y considerar las estrategias para socializar los resultados en el ejercicio de estudios sociocríticos Por Rafael Paz Narváez 1. El carácter y propósito del nuevo conocimiento que se produce desde la investigación socio-crítica 2. Estrategias para socializar el proceso de estudio y los resultados en el ejercicio de la investigación sociocrítica 3. La redacción de artículos de divulgación científica según los formatos convencionales OMRC e IMRD. 1. El carácter y propósito del nuevo conocimiento que se produce desde la investigación socio-crítica Es comúnmente aceptado que todo proceso de investigación científica debe producir conocimiento nuevo para ser reconocido como tal. Sin embargo, en dependencia de las estrategias o metodologías de investigación se utilicen, así será el carácter del conocimiento a producir. En general, a partir de la exposición de Mardones y Ursúa (1982) se ha reconocido que actualmente en las ciencias sociales y humanas se recurre al menos a tres metodologías de investigación: La empírico-analítica, la hermenéutica y la dialéctica. Este última variante metodológica, la herméutica, en la actualidad, es reconocida por amplios sectores de las comunidades académicas como socio-crítica. El tipo de conocimiento usualmente producido a partir de los estudios empírico-analíticos es de carácter instrumental, debido a que su propósito principal es facilitar para la persona o comunidad que lo produce, el dominio o control de los procesos u objetos estudiados. El tipo de conocimiento que se facilita producir desde las metodologías hermenéuticas y cualitativas tiene usualmente un carácter crítico, desde luego que permite reconocer el pensar y sentir de personas y comunidades humanas. Las estrategias y metodologías de investigación sociocríticas implican las dos metodologías anteriores, de manera que el nuevo conocimiento producido es de una parte instrumental, de otra parte crítico, pero añade un nuevo rasgo de carácter, el interactivo, en tanto facilita que el nuevo conocimiento producido sea eficaz para transformar las prácticas de las personas y sus comunidades en su vida cotidiana, y aún, puede facilitar transformaciones de mayor alcance en la práctica social. En la investigación sociocrítica no sólo se produce nuevo conocimiento científico, además, este nuevo conocimiento se produce de manera conjunta con las personas que viven los procesos sociales que se estudian, lo cual facilita que este conjunto de personas consideren las opciones a su alcance y tomen decisiones respecto a cómo abordar de forma novedosa su práctica social. Las estrategias de investigación sociocríticas son participativas, requieren que las personas que viven los procesos sociales en estudio se identifiquen con el problema de investigación, participen en el enunciado de hipótesis resolutivas, levanten información para reconocer más amplia y profundamente el problema, consideren acciones o actividades clave a partir de las cuales se pueden trazar nuevas soluciones o abordajes del problema en consideración, y finalmente, participen en y de la socialización de resultados.
  • 2. CUADRO 1 CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO DESDE LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES METODOLOGÍA CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO VECTORES DE CONOCIMIENTO EMPÍRICO-ANALÍTICA INSTRUMENTAL (a) empíricamente referida (b) teóricamente fundamentada (c) aplica una crítica racional de la experiencia HERMENÉUTICA CRÍTICO (d) comprende el sentir y pensar de las personas en los procesos que se estudian SOCIOCRÍTICA CRÍTICO-INTERACTIVO (e) se práctica en la historia, en el devenir social, transforma la práctica cotidiana y estratégica TODAS LAS METODOLOGÍAS (f) produce conocimiento novedoso Fuente: Elaboración propia. 2. Estrategias para socializar el proceso de estudio y los resultados en el ejercicio de la investigación sociocrítica Una investigación sociocrítica debe aplicar los vectores de conocimiento propios de la investigación empírico-analítica y de la investigación hermenéutica, pero debe ir más allá, también se propone que el nuevo conocimiento producido se inscriba en la práctica social. Es en el terreno de la práctica social el espacio en el que demuestra su validez. Por esta razón, las condiciones desde las cuales se produce el nuevo conocimiento científico deben contar con la posibilidad de incluir de forma activa a las personas que viven los procesos que se busca conocer y transformar. Tratándose de investigación en educación, los estudios en una orientación sociocrítica pueden contar con la participación de todas las personas activas en la comunidad educativa y su entorno. Sin duda puede ser protagonizada por personas docentes, estudiantes, familiares y otras personas que pertenezcan a las organizaciones e instituciones del entorno comunitario escolar. Pueden convocarse y activarse, mediante talleres de trabajo, para tratar desde la definición del problema a investigar hasta la socialización y análisis de resultados, Se promueve que las diferentes personas y sectores de la comunidad educativa y su entorno aporten recursos y cooperación en la definición de los instrumentos a aplicar, así como en la producción de datos, en su análisis, en el planteamiento de conclusiones y en la toma de decisiones respecto a cómo reorientar el abordaje del problema en estudio. Para la socialización y divulgación de los resultados (un aspecto relevante del nuevo conocimiento producido) se recomienda provocar la creatividad de las personas participantes. Es usual, que en muchas ocasiones los resultados se presenten mediante recursos como socio-dramas, series de murales, fotonovelas o historias a partir de secuencias de fotografías (en la actualidad con la profusión de celulares y otros medios digitales esto es muy accesible), o bien, realizando una exposición de objetos representativos del problema de estudio como un museo (cuando se trata de piezas con historia) o una galería. También puede considerarse el recurso a las diferentes modalidades de redes sociales con propósitos de consulta y divulgación, si las condiciones de la comunidad educativa lo permiten y facilitan. En ocasiones cuando se cuenta con más recursos y capacidades tecnológicas se realizan videos que ilustran las problemáticas en estudio y perfilan su abordaje resolutivo. El empleo y recurso de medios alternativos y participativos a lo largo de todo el proceso de investigación
  • 3. sociocrítica no exime de la elaboración de un informe escrito o artículo científico que cumpla con los requisitos convencionales a todo texto académico. En el siguiente apartado se exponen las pautas o procedimientos básicos a tener en cuenta para redactar un informe final de un proceso de investigación, el cual a su vez, puede estar orientado a ser publicado o divulgado como artículo académico o científico. 3. La redacción de artículos de divulgación científica según los formatos convencionales OMRC e IMRD. Es convencional en el intercambio de información científica a escala internacional global que los artículos sigan un formato básico estandarizado conocido como OMRC o IMRD (según norma ISO 215 de1986). Estas siglas pretenden ayudar a la memoria a reconocer que la estructura de un informe científico debe divulgar los objetivos (O) del estudio, la metodología (M) empleada, los resultados (R) que se han obtenido a partir de procesar los datos producidos en la aplicación de experimentos o instrumentos de investigación, y finalmente, las conclusiones (C) a las que se ha llegado cuando se realiza el análisis crítico de los datos con relación a los objetivos de conocimiento. Se puede considerar que la estructura de contenido OMRC puede tomarse como un paso previo al formato IMRD, debido a que el formato OMRC se concentra en el proceso primario de reflexión del colectivo investigador, en tanto que da a conocer el objetivo de la investigación y las conclusiones a las que se llega considerando básicamente esos objetivos de conocimiento. En cambio, en el formato IMRD la introducción (I) puede redactarse orientándose hacia la comunidad científica especializada y/o hacia un amplio público, por lo que es necesario explicar en que contexto se han definido los objetivos de la investigación, entre otros aspectos. Por supuesto, la M y la R se refieren a los mismos contenidos en ambos formatos. En cambio, en el formato IMRD, a diferencia del OMRC, no basta con plantear las conclusiones del estudio o investigación, se requiere enunciarlas en el contexto de la situación histórica del momento y especialmente, de otras posiciones o conocimientos sostenidos por diferentes investigaciones que también aborden el problema en estudio, probablemente, desde otros intereses, metodologías, y propósitos. De ahí que las conclusiones (C) se transformen en discusión (D). Por supuesto, que las siglas IMRD sólo son un recurso de memoria para definir los aspectos esenciales de un informe o artículo científico. Una variante es proponer las siglas para un formato IMRAD que debe incluir una sección o apartado dedicado al análisis de datos y hechos. Suele comentarse que los artículos IMRD se emplean desde el así llamado Renacimiento europeo, teniendo su origen en las cartas o correspondencias compartidas por los primeros académicos o estudiosos del Renacimiento, en las cuales se exponían y discutían los hallazgos a partir de estudios y observaciones. Una estructura completa de artículo para la divulgación en comunidades científicas comprende los siguientes elementos: Estructura del artículo IMRD Título. - Autore/as, nombre y apellido/Dirección institucional/Fecha de envío o redacción - Resumen: 200 a 300 palabras en idioma español - Palabras claves (se recomiendan no más de 6, excepcionalmente hasta 10) - Introducción - Metodología - Resultados (Contenidos del trabajo con subtítulos como artículos periodísticos) - Discusión (que incluya conclusiones e impacto) - Notas (a pie de página o a final del artículo) - Referencias bibliográficas
  • 4. Para efectos prácticos si la opción es redactar un artículo OMRC pueden sustituirse los contenidos respectivos, tomando en cuenta Objetivos (en sustitución de Introducción) y Conclusiones (en vez de Discusión). Por supuesto que el orden conveniente y recomendado para comenzar la redacción del informe o artículo no necesariamente es seguir las siglas IMRD. Lo usual y recomendable es comenzar por el apartado de Metodología, siguiendo con los Resultados y, luego la Discusión (la cual debe partir de las conclusiones y luego contrastarlas con las posiciones de otras investigaciones). Después se abordan y redactan la Introducción y el Resumen. Se deja para el final los detalles de Título, autores y el aparato de notas (a pie de página o al final del artículo) y las Referencias a fuentes consultadas, así como cuidar la adecuada presentación de tablas e ilustraciones. El apartado o sección sobre Métodos en general debe responder a la pregunta: ¿Cómo se ha hecho la investigación? Para redactar este apartado se describe el diseño de la investigación, la población de referencia y la muestra, indicando cómo se ha hecho su selección. Se refiere el lugar y momento en el que se ha hecho el estudio. Se da cuenta de las técnicas empleadas (para lo cual es propicio mencionar los nombres genéricos reconocidos), referir las mediciones realizadas y las unidades de medida. Se expone las condiciones de realización de pruebas piloto, así como la tecnología empleada. Es imprescindible informar sobre el empleo de estadísticos y/o cómo se han analizado los datos cuantitativos y cualitativos. Se estima, sin que se proponga como regla general, que este apartado puede constituir entre el 10% y el 25% del total del informe o artículo científico. La sección sobre Resultados, responde a la pregunta: ¿Cuáles son los hallazgos de la investigación? O ¿Qué se ha encontrado? Más que interpretaciones, los Resultados deben expresarse en hechos y datos. Los Resultados deben ser redactados utilizando los verbos en pasado. Para un artículo estándar, que suele redactarse en 15 páginas a interlineado simple (de 1), se pueden incluir de 3 a 6 tablas y figuras que expresen claramente los resultados del estudio. Para informes de investigación más amplios (de 40 a 100 páginas), se pueden incluir de 10 a 20 tablas y figuras. Esta sección puede comenzar por la elaboración de las tablas y figuras, para luego redactar el texto en función de ellas, expresándose con precisión, sin ambigüedades. Se propone que el primer párrafo resuma en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Los datos deben estar en congruencia con esta frase inicial y fundamentarla. Es usual que esta sección aporte entre el 20% y el 35% del total de páginas del informe o artículo. El apartado sobre la Discusión se considera el principal de artículo. Responde a la pregunta ¿Cuál es la relevancia de la investigación realizada y de los hallazgos que se presentan? Muchos de las personas lectoras interesadas y con experiencia leen esta sección inmediatamente después del resumen, para formarse un juicio rápido sobre la calidad del estudio. Para redactar la Discusión es conveniente retomar la respuesta encontrada a la pregunta esencial de la Introducción (¿Por qué se consideró relevante realizar esta investigación?) y a continuación fundamentarla con los datos y hechos producidos e identificados. Para iniciar esta sección, se afirma que los datos y hechos establecidos como resultado de la investigación demuestran los hallazgos y conclusiones. A continuación, se deben contraponer los propios hallazgos a las conclusiones y hallazgos de las otras investigaciones reconocidas como válidas. La interpretación de los resultados y conclusiones de la propia investigación se hace en el contexto de la literatura científica publicada. Si se considera oportuno, se hace mención de las limitaciones del estudio y finalmente se proponen las recomendaciones que se derivan de los resultados del estudio. Este apartado puede proporcionar entre el 20% y el 35% del total del texto. La introducción, como ya se mencionó de paso, se puede redactar como respuesta a la pregunta ¿Por qué se ha hecho este estudio? La introducción puede retomar el interés presente en la discusión científica y política contemporánea. Después de exponer los objetivos del propio estudio, se puede pasar a redactar un brevísimo y sintético recuento de las publicaciones recientes sobre el problema que está en discusión, haciendo énfasis en los aspectos que se pueden objetar o criticar a las otras
  • 5. investigaciones. Se espera que una Introducción sea breve, y que no sobrepase el 20% del total del texto. La brevedad y precisión son las características del Resumen. Se recomienda que al redactarlo se exponga una visión de conjunto del texto del artículo, informando sobre las secciones o apartados fundamentales del informe o artículo, incluyendo resultados y conclusiones. Puede redactarse en forma no-estructurada, en dos o tres párrafos. También puede presentarse un resumen estructurado, diferenciando en breves párrafos los apartados de: objetivo, metodología, sujetos involucrados, resultados y conclusiones. El título debe ser corto, específico y claro: Es recomendable que no lleve más de 15 palabras y no es usual que incluya palabras abreviadas ni acrónimos o siglas. El título definitivo puede redactarse al culminar las secciones o apartados que constituyen el núcleo del manuscrito (introducción, métodos, resultados y discusión. Por tradición y conveniencia, se pueden redactar títulos informativos como: Estrategias eficaces para el abordaje de violencias en comunidades educativas públicas. O títulos indicativos: Estrategias para el abordaje de violencias en comunidades educativas públicas. Las Referencias a fuentes consultadas y las notas (a pie de página o a final del texto) deben redactarse considerando un sistema de referencia reconocido. Referencias Eco, Umberto. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México. GEDISA. 6ª ed. 1987 [1ra ed. 1977]. Giordanino, Eduardo y Marcelo Perissé. El artículo científico digital. Estructura y normalización. Módulo 2: Estructura. CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica). Mayo 2005. [http://eprints.rclis.org/16738/1/revi_cien_2_4.pdf] Giordanino, Eduardo. Las revistas científicas estructura y normalización (2 de 4): estructura de los artículos. Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba. 19 y 20 de mayo 2011. [http://www.cyta.com.ar/elearn/editor_digital/curso_archivos/presentaciones/articien2_4.pdf] Mardones, J. M. y N. Ursúa. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. México. Fontamara. (4ª ed. 1993) [1ra ed. 1982].