SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernán Abad
Residencia Medicina General
Comodoro Rivadavia - Chubut
2012-2013
http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
Introducción
 La Historia Clínica es un instrumento, un sistema de
registro, que tiene como misión fundamental:
 ATENCIÓN AL INDIVIDUO Y A LA FAMILIA
 Ordenar los datos que se manejan en las consultas para que su
lectura facilite la interpretación y toma de decisiones
 GARANTIZAR LA CONTINUIDAD
 Garantiza la continuidad de la atención mediante la
transmisión de la información entre profesionales
 ASEGURAR LA CALIDAD DE ASISTENCIA:
 Muchas veces es el único documento que permite conocer la
actuación profesional (AUDITORIAS)
 BASE DE DATOS SANITARIAS:
 LA información recogida en la HC permite conocer los
diagnósticos y las actividades preventivas y curativas aplicadas
sobre la población atendida
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS
HIPOCRATES
(460ac – 370ac)
La historia clínica moderna sienta sus bases en el
modelo que utilizaba Hipócrates:
Los datos se ordenaban en forma
cronológica, partiendo por los antecedentes, los
hábitos, la enfermedad actual, la exploración
física, el curso clínico y la Epicrisis.
En 1907, en el St. Mary’s Hospital, se implementa
una historia para cada paciente.
En 1920, en EEUU, se acuerdan entre los
diferentes hospitales, un Conjunto mínimo de
datos básicos.
Historia Clínica Eficiente
 Tiene Que Estar disponible cada vez que se necesite
 Expongan de manera eficiente los datos.
 Informe adecuadamente sobre la evolución del
paciente a otros.
 Ofrezcan información exacta a los auditores o en caso
de situaciones legales.
 Sea compatible con la informatización
SIN EMBARGO……
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA
CLINICA TRADICIONAL
 Los datos se agrupan de acuerdo con su fuente de
recolección (notas de médicos, enfermeras, informes, etc.).
 No se registran problemas (algunos se obvian)
 Para encontrar información, es necesario leer toda la HC.
 Es complicado seguir la evolución de un problema.
 Es dificultoso realizar el cuidado preventivo del paciente.
 Es difícil de informatizar.
Historia Clínica Orientada al
Problema (HCOP)
 A razón de esto, en 1960, Lawrence Weed, introdujo el
concepto de HC orientada a los problemas.
 El concepto es enfocar la atención al paciente a partir
de una lista de problemas por resolver.
 De cada uno de esos problemas elabora un plan
diagnostico y terapéutico que va desarrollando en cada
uno de los encuentros con el paciente.
 Sus avances en el seguimiento se anotan en el progreso
clínico, relacionándolo directamente con los problemas.
CONCEPTO DE PROBLEMA
 Se define PROBLEMA:
 A todo aquello que requiere o puede requerir una acción
por parte del médico o el agente de salud.
 A todo aquello cuya sola presencia, si bien no requiere
una acción inmediata, pero cuya presencia, modifica el
maneja de otros(ej: desempleo)
 PROBLEMA NO ES SINONIMO DE DIAGNOSTICO
SON PROBLEMAS
Un diagnóstico o enfermedad (Ej.: Artrosis)
Una deficiencia o incapacidad (Ej.: Azoospermia)
Un síntoma (Ej.: cefalea) o signo (soplo)
Un dato de laboratorio (Hiperglucemia)
Una Alergia
Un efecto adverso
Un síndrome
Una Intervención Quirúrgica
Un Traumatismo
Una alteración familiar
Una situación no patológica que determina una acción (ej.:
anticoncepción)
NO SON PROBLEMAS
Un término vago (dolorimiento)
Algo que descartar (descartar hepatitis)
Una sospecha o diagnostico probable)
ESTRUCTURA DE HCOP
 DATOS BASICOS DEL PACIENTE
 Se trata de la recolección de información de los pacientes
en forma predeterminada y sistematizada.
 Suele completarse en la primera o primeras consultas.
 Constituye el primer escalón para el desarrollo de la lista de
problemas
 Muchas veces se pueden utilizar antes de la visita
cuestionarios respondidos por los pacientes.
Datos básicos de Pacientes que
habitualmente se recogen
 Datos de Filiación del Paciente
 N° de Historia Clínica
 Fecha de Apertura de HC
 Nombre y Apellido
 Fecha de Nacimiento
 Dirección
 Teléfono
 Sexo
 Antecedentes Familiares
 Estado Civil
 Antecedentes Familiares
Datos básicos de Pacientes que
habitualmente se recogen
 Antecedentes Laborales
 Estudios
 Profesión
 Actividad Laboral
 Situación Laboral
 Antecedentes Personales
 Factores de Riesgo
 Hábitos Tóxicos
 Medicaciones Crónicas
 Exploración
 Presión Arterial, Peso, Talla
 Reconocimiento Inicial
 Pautas Preventivas
GENOGRAMA
 Es la representación gráfica de la estructura y dinámica
familiar, que permite en la historia clínica familiar el acceso
rápido y conciso a una serie de datos relevantes en el
abordaje familiar de los problemas de salud, entre los que
podemos destacar:
 Conocer la estructura familiar, el tipo de familia y los subsistemas
que en ella interaccionan.
 Determinar la etapa del ciclo vital por la que está atravesando.
 Permite reconocer pautas generacionales repetidas (por ejemplo
alcoholismo, maltrato).
 Reconocer la presencia de acontecimientos vitales estresantes
(pérdidas, embarazos, etc..)
 Establecer el patrón de comunicación e interacción entre los
distintos miembros.
Lista de Problemas
 ES LA PARTE FUNDAMENTAL DE LA HCOP
 Contiene todos los problemas del paciente identificados a partir
de los datos básicos y de las distintas visitas de seguimiento.
 Suele ubicarse en la primera hoja.
 Mas que un registro estático, es un reflejo de la situación de la
clínica del paciente, que permite una rápida evaluación de la
situación en un momento determinado.
 Los problemas son divididos en Crónicos y Agudos
PROBLEMAS CRÓNICOS o
Permanentes
 Son aquellos que duran más de 6 meses. Se subdividen en :
 ACTIVOS: Son los que generan una acción o que influyen
activamente en el momento actual (EJ: HTA)
 INACTIVOS: no requieren una acción inmediata, pero su
existencia afecta el manejo de otros (Ant de Ca de Mama de la
Hermana)
 A cada problema crónico se le asigna un número con el que
se lo identificará, más su fecha de entrada.
 Un problema puede volverse inactivo, y viceversa.
PROBLEMAS AGUDOS o
Transitorios
 Son aquellos que duran menos de 6 meses. (EJ: Gripe,
lumbalgia, etc.).
 A cada problema agudo se le asigna una letra, con la
que se la indica para siempre junto a su fecha de
ingreso
 Si un problema dura más de seis meses o se repite con
frecuencia, puede pasarse a problemas crónicos.
TOMEMOS PRESTADO UN EJEMPLO
 El día 21-10-2005 el señor J. realizó su primera consulta con su médico. Este
registró en la hoja de problemas:
 1# (este número se utiliza siempre para “Control de salud”), 2# Obesidad, 4#
Tabaquismo, como problemas crónicos y activos, y 3# el antecedente de su
padre con cáncer de colon, como problema crónico e inactivo.
 Como problemas transitorios, A# Lumbalgia y B# Presión arterial elevada.
 El 23-12-2005 se registra nuevamente en la consulta un valor elevado de TA;
además, el paciente refiere haber dejado de fumar, por lo que tabaquismo pasa
a inactivo (si volviera a fumar, pasaría nuevamente a activo, pero siempre con el
número 4).
 El 12-01-2006, en la tercera consulta, se registra un nuevo valor elevado de TA,
por lo que el médico decide que el paciente tiene diagnóstico de Hipertensión
arterial e incorpora el problema crónico y activo bajo el número 5#.
Desarrollo de Problemas
 El desarrollo de problemas se refiere a los problemas
que presenta el paciente en la primera consulta. A
veces no puede completarse en una sola consulta, por
lo que debe registrarse como un problema en la lista de
problemas transitorios (base de datos incompleta )
para ser completada en consultas posteriores.
 Los problemas por los que consultará más adelante se
irán agregando en las hojas de evolución utilizando el
sistema SOEP
 Veamos lo que podría haber escrito el médico en la sección “Desarrollo de problemas” en
el ejemplo del señor J. el día 21-10-2005 (el día de la primera consulta).
 Desarrollo de problemas:
 2# Obesidad: refiere ser obeso desde la adolescencia y ha realizado múltiples
tratamientos dietéticos, incluso con medicación homeopática. El último tratamiento fue
hace 3 años.
 3# Cáncer de colon en la familia : su padre falleció de cáncer de colon metastático en
1994.
 4# Tabaquismo : fuma un atado por día desde hace 10 años. Ha intentado dejar de fumar
sin éxito. Dice que le gustaría dejar.
 A# Lumbalgia aguda: hace diez días hizo un mal movimiento y aún continúa con dolor.
No recibió medicación.
 B# Registro alto de TA : no se reconoce como hipertenso. Siempre tuvo la presión baja.
EL PLAN INICIAL
 Para cada problema identificado en la primera
consulta es necesario establecer un plan inicial de
manejo (aproximación sistematizada)
 Esto ayuda a evitar omisiones.
 Cada plan está encabezado por el número
correspondiente, el título del problema y consta de las
siguientes partes:
 Dx (Diagnostico): comprende la recolección de mayor
información diagnóstica, ya sea del interrogatorio propio del
paciente o de familiares, exámenes complementarios, etc..
 Mx (Monitoreo): recolección de información para ayudarnos a
decidir si la condición mejora o empeora espontáneamente. (Ej.:
Hb1Ac en DBT)
 Tx (Tratamiento): Registra los tratamientos que se administran
para el problema en cuestión
 Ex (Educación): Información dada al paciente acerca de su
enfermedad, su manejo y su pronostico.
 El siguiente es un ejemplo de plan inicial del caso del señor J. el día 21-10-2005
(fecha de la primera consulta).
 Como vemos, el 1# siempre corresponde al “Control de salud” o al “Plan de
cuidados preventivos”.
 1 # Control en salud
 Dx: colesterol total.
 Tx: vacuna antitetánica.
 2 # Obesidad
 Mx: control mensual de peso.
 Tx: dieta hipocalórica (1200 cal.), ejercicio programado.
 Ex: curso de educación alimentaria.
 3 # Padre con cáncer de colon
 Dx: sangre oculta en materia fecal.
 4 # Tabaquismo
 Ex: consejo médico.
 A # Lumbalgia
 Tx: tratamiento con analgésicos.
 B # Registro elevado de TA
 Dx: control de TA en dos semanas.
LAS NOTAS DE EVOLUCION
 A la largo de las visitas sucesivas se hace un
seguimiento sistematizado de cada uno de los
problemas.
 Una nota de evolución en la HCOP es encabezada por
el nombre y el número del problema, y se divide en
cuatro secciones utilizando las letras S, O, E y P
(SOEP)
 S (subjetivo): información subjetiva. Registra los síntomas del
paciente y los cambios o la falta de cambios esperados en la
sintomatología.
 O (objetivo): información objetiva. Registra los signos del
paciente y los resultados de exámenes complementarios
realizados para aclarar el problema. Registra los cambios en los
signos objetivos.
 E (evaluación): interpretación y reevaluación del problema, en
función de la evidencia registrada en las dos secciones previas.
 P (plan): los planes de seguimiento. Se estructuran como los
planes iniciales con sus cuatro secciones.
 Las notas de evolución deben ser breves y se deben
realizar cada vez que el médico o el personal de salud
ve al paciente.
 Cuando se hace una nota de evolución, no es necesario
evolucionar todos los problemas activos, sino solo los
que se traten en la consulta.
 Tampoco es necesario escribir las cuatro secciones.
 17-02-2006:
 1 # Control 2 # Obesidad 3 # Hipertensión
 S: Cumple la dieta hipocalórica e hiposódica. No realiza ejercicio. Toma 5 mg de enalapril por día.
 O: Peso: 84.5 kg (bajó 3 kg desde el último control). TA: 160/95 mm Hg. FC: 72 por minuto.
 E: Obesidad. Hipertensión no controlada.
 P: Mx: Control de enfermería en un mes.
 Control con el médico de familia por hipertensión no controlada.
 Tx: Seguir con dieta hipocalórica e hiposódica y ejercicio.
 Enalapril 5 mg por día.
 Ex: Se insiste en consejo para realizar actividad física.
 23-02-2006:
 5# Hipertensión
 S: Cumple tratamiento.
 O: TA: 155/100 mm Hg. FC: 70 por minuto.
 E: Hipertensión no controlada.
 P: Dx: Creatininemia.
Tx: Dieta hipocalórica e hiposódica. Aumento el enalapril a 10 mg por día.
 Como vemos en estos dos ejemplos, se puede
evolucionar por problema separado (hipertensión) o
tomar 2 ó 3 problemas (obesidad, hipertensión,
control de salud) y evolucionarlos en forma conjunta.
 Para facilitar el seguimiento de variables, como
Medicación crónica, datos de laboratorio, estudios, la
práctica de determinadas prácticas preventivas se
utilizan las denominadas hojas de monitorización
Continuemos el ejemplo…
 El paciente consulta el 16-03-2006. Dice que está con tos hace 15 días y que en esa semana
comenzó a sentirse decaído y a tener fiebre de 38° C, principalmente por la tarde. El
examen físico es normal. Está afebril. Peso: 77 kg.
 Ud. solicita una radiografía (Rx) de tórax, un hemograma (Hg) con eritrosedimentación
(ESD) e indica reposo y un jarabe para la tos.
 El 18-03, el paciente lo visita y refiere sentirse peor, no tiene apetito y nota que perdió
peso. La fiebre y la tos persisten. Comenzó a tener expectoración. En la Rx se visualiza un
infiltrado en el vértice pulmonar derecho. Usted nota ahora una ligera disminución de la
entrada de aire en el vértice derecho como único dato positivo del examen físico. Peso: 76
kg. El Hg y la ESD son normales. Ud. indica PPD, baciloscopía directa y cultivo.
 El 24-03 el paciente empeoró. Peso: 73 kg. El laboratorio le informa que el resultado de la
baciloscopía directa fue positivo para bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR). La PPD
fue de 15 mm. Ud. indica tratamiento antituberculoso. Solicita Rx y PPD a los
convivientes.
 Veamos cómo se puede volcar esta información en las hojas de evolución y cómo queda la
hoja de problemas el día 24-03.
 16-03-2006
 C # TOS.
 S: Tos hace 15 días. Decaimiento. Fiebre de 38° C por la tarde.
 O: Examen físico normal. Afebril. Peso: 77 kg (recordar que está a dieta)
 E: Bronquitis. ¿TBC?
 P: Dx: Rx tórax. Hg. ESD.
Tx: Jarabe tos (se escribe el nombre comercial habitualmente) y reposo.
 18-03-2006
 C # TOS.
 S: Persiste fiebre y tos. Expectoración. Se siente peor, no tiene apetito y nota que perdió
peso.
 O: RX: Infiltrado en el vértice pulmonar derecho. Ex físico: Ligera disminución de la
entrada de aire en el vértice derecho. Resto sp. Hg y ESD normales. Peso: 76 kg (bajó 8 kg
desde 10-2004).
 E: TBC. ¿Cáncer de pulmón?
 P: Dx: PPD. Baciloscopía.
 24-03-2006
 6 # Tuberculosis (ver # C).
 S: Tos con expectoración. Fiebre y sudoración vespertina.
Hiporexia. Pérdida de peso. Gran decaimiento.
 O: Ex físico: Peso 73 kg Resto sin cambios con respecto al
8/8. Baciloscopía directa positiva para TBC. PPD 15 mm.
 E: TBC
 P: Tx: Isoniacida 300 mg + Rifampicina 600 mg +
Pirazinamida 1400 mg.
Ex: Rx Tórax y PPD a familiares.
 La primera hoja de la historia clínica con la lista de
problemas del señor J. queda de la siguiente forma al
día 24-03-2006:
Bibliografía
 “Historia clínica orientada al problema y sistema de
registros” – Profam – Tomo 1 – Pág. 63.
 “Atención Primaria”, Martín Zurro, Cano Pérez J.F., 6a Ed ©
2008
 “HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS”, Dr.
Carlos R. Cantale, USC - University of Southern California
 www.mgcomodoro.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 

Destacado

Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.
Betsy Bibiana Ballesteros
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
Fernando Valencia
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
Daiana Burgos Espeche
 
La Entrevista Medica
La Entrevista MedicaLa Entrevista Medica
La Entrevista Medica
Jumi Libertad
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteEmiliano Andrés Puello Chacón
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problemaDominguez Marco
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Relacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente pptRelacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente ppt
hpao
 
Semio Historia Clinica
Semio Historia ClinicaSemio Historia Clinica
Semio Historia Clinica
Rocio Fernández
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completaCFUK 22
 

Destacado (11)

Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
La Entrevista Medica
La Entrevista MedicaLa Entrevista Medica
La Entrevista Medica
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Relacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente pptRelacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente ppt
 
Semio Historia Clinica
Semio Historia ClinicaSemio Historia Clinica
Semio Historia Clinica
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completa
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
 

Similar a Historia clínica orientada al problema (2012)

Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
melvinyuc
 
Hclinica
HclinicaHclinica
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMASHISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
apcoello
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
joflaco
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
El dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiologíaEl dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiología
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Denisse Garcia
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Ernesto Barrera
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
André Sales
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
JONATHANMESTIZO
 

Similar a Historia clínica orientada al problema (2012) (20)

Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Hclinica
 
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMASHISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
 
--*
--*--*
--*
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
 
Hcop curso
Hcop cursoHcop curso
Hcop curso
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
El dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiologíaEl dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiología
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Historia clínica orientada al problema (2012)

  • 1. Hernán Abad Residencia Medicina General Comodoro Rivadavia - Chubut 2012-2013 http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
  • 2. Introducción  La Historia Clínica es un instrumento, un sistema de registro, que tiene como misión fundamental:  ATENCIÓN AL INDIVIDUO Y A LA FAMILIA  Ordenar los datos que se manejan en las consultas para que su lectura facilite la interpretación y toma de decisiones  GARANTIZAR LA CONTINUIDAD  Garantiza la continuidad de la atención mediante la transmisión de la información entre profesionales
  • 3.  ASEGURAR LA CALIDAD DE ASISTENCIA:  Muchas veces es el único documento que permite conocer la actuación profesional (AUDITORIAS)  BASE DE DATOS SANITARIAS:  LA información recogida en la HC permite conocer los diagnósticos y las actividades preventivas y curativas aplicadas sobre la población atendida
  • 4. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS HIPOCRATES (460ac – 370ac) La historia clínica moderna sienta sus bases en el modelo que utilizaba Hipócrates: Los datos se ordenaban en forma cronológica, partiendo por los antecedentes, los hábitos, la enfermedad actual, la exploración física, el curso clínico y la Epicrisis. En 1907, en el St. Mary’s Hospital, se implementa una historia para cada paciente. En 1920, en EEUU, se acuerdan entre los diferentes hospitales, un Conjunto mínimo de datos básicos.
  • 5. Historia Clínica Eficiente  Tiene Que Estar disponible cada vez que se necesite  Expongan de manera eficiente los datos.  Informe adecuadamente sobre la evolución del paciente a otros.  Ofrezcan información exacta a los auditores o en caso de situaciones legales.  Sea compatible con la informatización SIN EMBARGO……
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLINICA TRADICIONAL  Los datos se agrupan de acuerdo con su fuente de recolección (notas de médicos, enfermeras, informes, etc.).  No se registran problemas (algunos se obvian)  Para encontrar información, es necesario leer toda la HC.  Es complicado seguir la evolución de un problema.  Es dificultoso realizar el cuidado preventivo del paciente.  Es difícil de informatizar.
  • 7. Historia Clínica Orientada al Problema (HCOP)  A razón de esto, en 1960, Lawrence Weed, introdujo el concepto de HC orientada a los problemas.  El concepto es enfocar la atención al paciente a partir de una lista de problemas por resolver.  De cada uno de esos problemas elabora un plan diagnostico y terapéutico que va desarrollando en cada uno de los encuentros con el paciente.  Sus avances en el seguimiento se anotan en el progreso clínico, relacionándolo directamente con los problemas.
  • 8. CONCEPTO DE PROBLEMA  Se define PROBLEMA:  A todo aquello que requiere o puede requerir una acción por parte del médico o el agente de salud.  A todo aquello cuya sola presencia, si bien no requiere una acción inmediata, pero cuya presencia, modifica el maneja de otros(ej: desempleo)  PROBLEMA NO ES SINONIMO DE DIAGNOSTICO
  • 9. SON PROBLEMAS Un diagnóstico o enfermedad (Ej.: Artrosis) Una deficiencia o incapacidad (Ej.: Azoospermia) Un síntoma (Ej.: cefalea) o signo (soplo) Un dato de laboratorio (Hiperglucemia) Una Alergia Un efecto adverso Un síndrome Una Intervención Quirúrgica Un Traumatismo Una alteración familiar Una situación no patológica que determina una acción (ej.: anticoncepción)
  • 10. NO SON PROBLEMAS Un término vago (dolorimiento) Algo que descartar (descartar hepatitis) Una sospecha o diagnostico probable)
  • 11. ESTRUCTURA DE HCOP  DATOS BASICOS DEL PACIENTE  Se trata de la recolección de información de los pacientes en forma predeterminada y sistematizada.  Suele completarse en la primera o primeras consultas.  Constituye el primer escalón para el desarrollo de la lista de problemas  Muchas veces se pueden utilizar antes de la visita cuestionarios respondidos por los pacientes.
  • 12. Datos básicos de Pacientes que habitualmente se recogen  Datos de Filiación del Paciente  N° de Historia Clínica  Fecha de Apertura de HC  Nombre y Apellido  Fecha de Nacimiento  Dirección  Teléfono  Sexo  Antecedentes Familiares  Estado Civil  Antecedentes Familiares
  • 13. Datos básicos de Pacientes que habitualmente se recogen  Antecedentes Laborales  Estudios  Profesión  Actividad Laboral  Situación Laboral  Antecedentes Personales  Factores de Riesgo  Hábitos Tóxicos  Medicaciones Crónicas  Exploración  Presión Arterial, Peso, Talla  Reconocimiento Inicial  Pautas Preventivas
  • 14. GENOGRAMA  Es la representación gráfica de la estructura y dinámica familiar, que permite en la historia clínica familiar el acceso rápido y conciso a una serie de datos relevantes en el abordaje familiar de los problemas de salud, entre los que podemos destacar:  Conocer la estructura familiar, el tipo de familia y los subsistemas que en ella interaccionan.  Determinar la etapa del ciclo vital por la que está atravesando.  Permite reconocer pautas generacionales repetidas (por ejemplo alcoholismo, maltrato).  Reconocer la presencia de acontecimientos vitales estresantes (pérdidas, embarazos, etc..)  Establecer el patrón de comunicación e interacción entre los distintos miembros.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Lista de Problemas  ES LA PARTE FUNDAMENTAL DE LA HCOP  Contiene todos los problemas del paciente identificados a partir de los datos básicos y de las distintas visitas de seguimiento.  Suele ubicarse en la primera hoja.  Mas que un registro estático, es un reflejo de la situación de la clínica del paciente, que permite una rápida evaluación de la situación en un momento determinado.  Los problemas son divididos en Crónicos y Agudos
  • 24. PROBLEMAS CRÓNICOS o Permanentes  Son aquellos que duran más de 6 meses. Se subdividen en :  ACTIVOS: Son los que generan una acción o que influyen activamente en el momento actual (EJ: HTA)  INACTIVOS: no requieren una acción inmediata, pero su existencia afecta el manejo de otros (Ant de Ca de Mama de la Hermana)  A cada problema crónico se le asigna un número con el que se lo identificará, más su fecha de entrada.  Un problema puede volverse inactivo, y viceversa.
  • 25. PROBLEMAS AGUDOS o Transitorios  Son aquellos que duran menos de 6 meses. (EJ: Gripe, lumbalgia, etc.).  A cada problema agudo se le asigna una letra, con la que se la indica para siempre junto a su fecha de ingreso  Si un problema dura más de seis meses o se repite con frecuencia, puede pasarse a problemas crónicos.
  • 27.  El día 21-10-2005 el señor J. realizó su primera consulta con su médico. Este registró en la hoja de problemas:  1# (este número se utiliza siempre para “Control de salud”), 2# Obesidad, 4# Tabaquismo, como problemas crónicos y activos, y 3# el antecedente de su padre con cáncer de colon, como problema crónico e inactivo.  Como problemas transitorios, A# Lumbalgia y B# Presión arterial elevada.  El 23-12-2005 se registra nuevamente en la consulta un valor elevado de TA; además, el paciente refiere haber dejado de fumar, por lo que tabaquismo pasa a inactivo (si volviera a fumar, pasaría nuevamente a activo, pero siempre con el número 4).  El 12-01-2006, en la tercera consulta, se registra un nuevo valor elevado de TA, por lo que el médico decide que el paciente tiene diagnóstico de Hipertensión arterial e incorpora el problema crónico y activo bajo el número 5#.
  • 28.
  • 29. Desarrollo de Problemas  El desarrollo de problemas se refiere a los problemas que presenta el paciente en la primera consulta. A veces no puede completarse en una sola consulta, por lo que debe registrarse como un problema en la lista de problemas transitorios (base de datos incompleta ) para ser completada en consultas posteriores.  Los problemas por los que consultará más adelante se irán agregando en las hojas de evolución utilizando el sistema SOEP
  • 30.  Veamos lo que podría haber escrito el médico en la sección “Desarrollo de problemas” en el ejemplo del señor J. el día 21-10-2005 (el día de la primera consulta).  Desarrollo de problemas:  2# Obesidad: refiere ser obeso desde la adolescencia y ha realizado múltiples tratamientos dietéticos, incluso con medicación homeopática. El último tratamiento fue hace 3 años.  3# Cáncer de colon en la familia : su padre falleció de cáncer de colon metastático en 1994.  4# Tabaquismo : fuma un atado por día desde hace 10 años. Ha intentado dejar de fumar sin éxito. Dice que le gustaría dejar.  A# Lumbalgia aguda: hace diez días hizo un mal movimiento y aún continúa con dolor. No recibió medicación.  B# Registro alto de TA : no se reconoce como hipertenso. Siempre tuvo la presión baja.
  • 31. EL PLAN INICIAL  Para cada problema identificado en la primera consulta es necesario establecer un plan inicial de manejo (aproximación sistematizada)  Esto ayuda a evitar omisiones.  Cada plan está encabezado por el número correspondiente, el título del problema y consta de las siguientes partes:
  • 32.  Dx (Diagnostico): comprende la recolección de mayor información diagnóstica, ya sea del interrogatorio propio del paciente o de familiares, exámenes complementarios, etc..  Mx (Monitoreo): recolección de información para ayudarnos a decidir si la condición mejora o empeora espontáneamente. (Ej.: Hb1Ac en DBT)  Tx (Tratamiento): Registra los tratamientos que se administran para el problema en cuestión  Ex (Educación): Información dada al paciente acerca de su enfermedad, su manejo y su pronostico.
  • 33.  El siguiente es un ejemplo de plan inicial del caso del señor J. el día 21-10-2005 (fecha de la primera consulta).  Como vemos, el 1# siempre corresponde al “Control de salud” o al “Plan de cuidados preventivos”.  1 # Control en salud  Dx: colesterol total.  Tx: vacuna antitetánica.  2 # Obesidad  Mx: control mensual de peso.  Tx: dieta hipocalórica (1200 cal.), ejercicio programado.  Ex: curso de educación alimentaria.  3 # Padre con cáncer de colon  Dx: sangre oculta en materia fecal.  4 # Tabaquismo  Ex: consejo médico.  A # Lumbalgia  Tx: tratamiento con analgésicos.  B # Registro elevado de TA  Dx: control de TA en dos semanas.
  • 34. LAS NOTAS DE EVOLUCION  A la largo de las visitas sucesivas se hace un seguimiento sistematizado de cada uno de los problemas.  Una nota de evolución en la HCOP es encabezada por el nombre y el número del problema, y se divide en cuatro secciones utilizando las letras S, O, E y P (SOEP)
  • 35.  S (subjetivo): información subjetiva. Registra los síntomas del paciente y los cambios o la falta de cambios esperados en la sintomatología.  O (objetivo): información objetiva. Registra los signos del paciente y los resultados de exámenes complementarios realizados para aclarar el problema. Registra los cambios en los signos objetivos.  E (evaluación): interpretación y reevaluación del problema, en función de la evidencia registrada en las dos secciones previas.  P (plan): los planes de seguimiento. Se estructuran como los planes iniciales con sus cuatro secciones.
  • 36.  Las notas de evolución deben ser breves y se deben realizar cada vez que el médico o el personal de salud ve al paciente.  Cuando se hace una nota de evolución, no es necesario evolucionar todos los problemas activos, sino solo los que se traten en la consulta.  Tampoco es necesario escribir las cuatro secciones.
  • 37.  17-02-2006:  1 # Control 2 # Obesidad 3 # Hipertensión  S: Cumple la dieta hipocalórica e hiposódica. No realiza ejercicio. Toma 5 mg de enalapril por día.  O: Peso: 84.5 kg (bajó 3 kg desde el último control). TA: 160/95 mm Hg. FC: 72 por minuto.  E: Obesidad. Hipertensión no controlada.  P: Mx: Control de enfermería en un mes.  Control con el médico de familia por hipertensión no controlada.  Tx: Seguir con dieta hipocalórica e hiposódica y ejercicio.  Enalapril 5 mg por día.  Ex: Se insiste en consejo para realizar actividad física.  23-02-2006:  5# Hipertensión  S: Cumple tratamiento.  O: TA: 155/100 mm Hg. FC: 70 por minuto.  E: Hipertensión no controlada.  P: Dx: Creatininemia. Tx: Dieta hipocalórica e hiposódica. Aumento el enalapril a 10 mg por día.
  • 38.  Como vemos en estos dos ejemplos, se puede evolucionar por problema separado (hipertensión) o tomar 2 ó 3 problemas (obesidad, hipertensión, control de salud) y evolucionarlos en forma conjunta.  Para facilitar el seguimiento de variables, como Medicación crónica, datos de laboratorio, estudios, la práctica de determinadas prácticas preventivas se utilizan las denominadas hojas de monitorización
  • 39. Continuemos el ejemplo…  El paciente consulta el 16-03-2006. Dice que está con tos hace 15 días y que en esa semana comenzó a sentirse decaído y a tener fiebre de 38° C, principalmente por la tarde. El examen físico es normal. Está afebril. Peso: 77 kg.  Ud. solicita una radiografía (Rx) de tórax, un hemograma (Hg) con eritrosedimentación (ESD) e indica reposo y un jarabe para la tos.  El 18-03, el paciente lo visita y refiere sentirse peor, no tiene apetito y nota que perdió peso. La fiebre y la tos persisten. Comenzó a tener expectoración. En la Rx se visualiza un infiltrado en el vértice pulmonar derecho. Usted nota ahora una ligera disminución de la entrada de aire en el vértice derecho como único dato positivo del examen físico. Peso: 76 kg. El Hg y la ESD son normales. Ud. indica PPD, baciloscopía directa y cultivo.  El 24-03 el paciente empeoró. Peso: 73 kg. El laboratorio le informa que el resultado de la baciloscopía directa fue positivo para bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR). La PPD fue de 15 mm. Ud. indica tratamiento antituberculoso. Solicita Rx y PPD a los convivientes.  Veamos cómo se puede volcar esta información en las hojas de evolución y cómo queda la hoja de problemas el día 24-03.
  • 40.  16-03-2006  C # TOS.  S: Tos hace 15 días. Decaimiento. Fiebre de 38° C por la tarde.  O: Examen físico normal. Afebril. Peso: 77 kg (recordar que está a dieta)  E: Bronquitis. ¿TBC?  P: Dx: Rx tórax. Hg. ESD. Tx: Jarabe tos (se escribe el nombre comercial habitualmente) y reposo.  18-03-2006  C # TOS.  S: Persiste fiebre y tos. Expectoración. Se siente peor, no tiene apetito y nota que perdió peso.  O: RX: Infiltrado en el vértice pulmonar derecho. Ex físico: Ligera disminución de la entrada de aire en el vértice derecho. Resto sp. Hg y ESD normales. Peso: 76 kg (bajó 8 kg desde 10-2004).  E: TBC. ¿Cáncer de pulmón?  P: Dx: PPD. Baciloscopía.
  • 41.  24-03-2006  6 # Tuberculosis (ver # C).  S: Tos con expectoración. Fiebre y sudoración vespertina. Hiporexia. Pérdida de peso. Gran decaimiento.  O: Ex físico: Peso 73 kg Resto sin cambios con respecto al 8/8. Baciloscopía directa positiva para TBC. PPD 15 mm.  E: TBC  P: Tx: Isoniacida 300 mg + Rifampicina 600 mg + Pirazinamida 1400 mg. Ex: Rx Tórax y PPD a familiares.
  • 42.  La primera hoja de la historia clínica con la lista de problemas del señor J. queda de la siguiente forma al día 24-03-2006:
  • 43. Bibliografía  “Historia clínica orientada al problema y sistema de registros” – Profam – Tomo 1 – Pág. 63.  “Atención Primaria”, Martín Zurro, Cano Pérez J.F., 6a Ed © 2008  “HISTORIA CLINICA ORIENTADA A PROBLEMAS”, Dr. Carlos R. Cantale, USC - University of Southern California  www.mgcomodoro.com