SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriela Andrango
Lilibeth Bolaños
Lucia Herrera
Isabel Ordoñez
Xiomara Sandoya
Objetivo General
Comprender el nuevo paradigma del niño y la
niña teniendo en cuenta las actuales las
políticas del Ecuador.
Objetivos Específicos
*Conocer los derechos que tienen los niños y adolescentes
y saber a que institución acudir para hacer cumplir, así
como los deberes que tiene el estado para con ellos.
*Estar al pendiente de que todas las organizaciones
cumplan con su reglamento establecido para el bienestar
de los niños
DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
DEL NIÑO Y LA NIÑA
Preocupación
sobre los
niños y niñas
Religión
Pedagogía Pediatría
Ecuador:
Código de
menores
DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
DEL NIÑO Y LA NIÑA
leyes
Escuela
Familia
Niños
Van a la escuela
Familia patriarcal
«normal»
Menores
Van a instituciones
«irregular»
Tribunal de
menores en ves de
papá/mamá
DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
DEL NIÑO Y LA NIÑA
Doctrina
irregular
fracasó
«Doctrina de
la protección
integral»
Doctrina de la protección integral
Nuevo
paradi
gma
Superar a
su
antecesor
a
Derechos
humanos
del niño
Protección
integral
Todo el
siglo xx
Código
de
menores
Doctrina
irregular
Antiguo
Paradigma
Nuevo
Paradigma
La doctrina de la protección integral se
centra por tanto en dos claras posiciones:
se reconoce que el niño por su condición de ser
humano en desarrollo requiere que se le reconozca
una protección especial atendible a su intrínseca
naturaleza de debilidad, de vulnerabilidad
por otro lado, se le brinda la calidad de sujeto de
derechos y deberes.
Los compromisos que adquirió el
Ecuador en la Convención de los
Derechos del Niño son:
• Respetar y hacer respetar los derechos de los
niños que están en la Convención de los
Derechos del Niño.
-
• Adecuar la legislación.
• Asignar el máximo de recursos disponibles.-
• Establecer mecanismos de protección nacional
de los derechos reconocidos-
En la Convención de los Derechos del
Niño se han realizado varias acciones.
• 1990, se aprueba el primer Plan Decenal de niñez y
adolescencia, que establecía 34 políticas públicas.1997
• se crea la Policía Especializada en niños, niñas y
Adolescentes 2002.
• se crea el Programa Nacional de Educación Inicial y se pone en vigencia el
Referente Curricular para la educación inicial de las niños y niñas de 0 a 5
años.2006
Plan Decenal de Educación aprobado por mandato ciudadano
convertidas en políticas de Estado.2007
aprobación de la Agenda Social de Niñez y Adolescencia
2007-2010.
“Juntos por la equidad desde el principio de la
vida”.2009.
elaboración de la primera Tabla de Alimentos2011
reforma a la Tabla de Alimentos que establece montos reales y justos para
garantizar el derecho a la alimentación de niños y niñas.
¿Qué es?
Es un conjunto articulado y
coordinado de organismos, entidades
y servicios (público, comunitario y
privados) que definen, ejecutan,
controlan y evalúan las políticas,
planes, programas y acciones con el
propósito de garantizar la protección
integral de la niñez y adolescencia.
FUNCIONES
1.-Implantar las
condiciones
necesarias
2.- Promover el
acceso universal
3.- Promover una
cultura de buen
trato y respeto a la
individualidad,
requerimientos y
expresiones.
4.- Fortalecer
las capacidades
y vínculos
afectivos de las
familias.
5.- Asegurar la
restitución de los
derechos a niños, niñas
y adolescentes que han
sido privados de los
mismos, por razones de
violencia, maltrato,
abuso, explotación o
situaciones de desastre.
CONCEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
DEFINICIÓN
Organismo encargado de definir,
vigilar y exigir el cumplimiento de
las políticas públicas de
protección integral para el
ejercicio pleno de los derechos
de los niños, niñas y
adolescentes en el Ecuador.
Para garantizar ejercicio
pleno de derechos a los
niños, niñas y
adolescentes del Ecuador
PARA QUE SIRVE
FUNCIONES
1.-
Definir y evaluar el cumplimiento de la Política Nacional de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, asegurar la
Correspondencia de las políticas sectoriales y seccionales con la
política nacional de protección integral y exigir de los organismos
responsables su cumplimiento
2.-
Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la
organización del Sistema Nacional Formular las directrices
generales, a nivel nacional, para la organización del Sistema
Nacional
FUNCIONES
3.-
Promover la creación y fortalecimiento orgánico
funcional de losConcejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia y de las JuntasCantonales de
Protección de Derechos.
4.-
Vigilar el cumplimiento de los objetivos del sistema en
todos suscomponentes, a través de sus distintos
organismos.
5
Conocer, evaluar, difundir y promover, consultas
sobre los planessectoriales, gubernamentales que
tengan relación con los derechosde los niños, niñas y
adolescentes
CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
DEFINICIÓN
Los Concejos
Cantonales de la
Niñez y Adolescencia
son organismos
colegiados de nivel
cantonal, integrados
paritariamente por
representantes del
Estado y de la
Sociedad Civil
PARA QUÉ SIRVE
Elaborar y proponer
políticas locales al
Concejo Cantonal.
Gozan de personería
jurídica de derecho
público y de
autonomía orgánica,
funcional y
presupuestaria.
ROL DEL CCNA
• Organizar y vigilar la acción del Estado y
la sociedad civil en la ejecución de las
políticas públicas.
• Exigir y vigilar la transformación del Estado y su
institucionalidad para asegurar el cumplimiento de
sus responsabilidades jurídicas claramente
definidas
• Articular políticas públicas locales para garantizar
derechos.• Construir y fortalecer mecanismos de
exigibilidad de derechos
FUNCIONES
Elaborar y proponer
políticas y planes de
aplicación local para la
protección de los
derechos de la niñez y
adolescencia y vigilar su
cumplimiento y ejecución
Exigir a las autoridades
locales la aplicación de
medidas legales,
administrativas y de otra
índole, que sean
necesarias para la
protección de dichos
derechos
Elaborar y proponer
políticas de comunicación
y difusión sobre los
derechos, garantías,
deberes y
responsabilidades de la
niñez y adolescencia.
Conocer, analizar y
evaluar los informes
sobre los derechos de la
niñez y la adolescencia
en el ámbito local
Evaluar la aplicación de la
Política Nacional y local
de Protección integral a la
Niñez y adolescencia y su
Plan Nacional
• Es el conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar
el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la
integración de la comunidad al
ejercicio de la política
• Está basada en varios mecanismos
para que la población tenga acceso a
las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administración
pública o de un partido político.
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
• Gracias a esto podemos promocionar, defender, vigilar y exigir el cumplimiento de
los derechos de la Niñez y Adolescencias,
• un potente mecanismo de integración social, de educación cívica, de canalización
de relaciones interpersonales, de ocupación del tiempo libre y de ejercicio de
solidaridad.
• Participar supone ser parte (de un sistema, de una red), estar en un entorno social,
sentirse parte de una comunidad o grupo y tomar parte en las decisiones
PARA QUE SIRVE
Participación
Privada
Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto
a cumplir algunos deberes y responsabilidades
Participación
Social
Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito
geográfico o funcional inmediato, en procura
de mejorar condiciones de vida para una
determinada colectividad
Participación
Política
Es la que realizamos cuando directamente o a
través de nuestros representantes, buscamos
los canales institucionales del Estado para
lograr decisiones gubernamentales.
Interviene cuando un niño, niña
o adolescente sufra algún tipo
de violación a sus derechos.
Promover el fortalecimiento de
los lazos familiares.
Brindar orientación a la familia
para prevenir situaciones
críticas, siempre que no existan
procesos judiciales.
Velar por el cumplimiento de
todos los derechos de las niñas,
niños y adolescentes
Denunciar ante las
autoridades las faltas y
delitos cometidos en contra
de las niñas, niños y
adolescentes
FUNCIONES
Vigilar que los reglamentos y
prácticas institucionales de
las entidades de atención no
violen derechos de la niñez y
adolescencia.
Denunciar ante las
autoridades competentes las
infracciones administrativas
y penales que se cometen en
contra de niñas, niños o
adolescentes.
Juzgar y sancionar las
infracciones administrativas
determinadas en el Título IX
del Código de la Niñez y
Adolescencia.
DEFINICIONES
• Un órgano legal de
consulta, formado
por niñas, niños y
adolescentes y
reconocido por el
Código de la Niñez
y Adolescencia.
PARA QUÉ SIRVE
Para constituir
el espacio de
participación
de niños, niña
y adolescente
cuya finalidad
es ser sujetos
positivos en
temas que nos
atañen y en las
decisiones,
comentarios
observaciones
y resoluciones
en el marco de
la constitución
de las políticas
públicas y de
protección
integral.
FUNCIONES:
Sus funciones son:
1. Exigir y vigilar que se
escuchen y respeten las
opiniones vertidas por las
niñas, niños y adolescentes.
2. Emitir pronunciamientos
sobre los temas que les
afecten directa o
indirectamente.
3. Proponer temas de debate
desde la coyuntura política y
social del país, a nivel
nacional.
4. Incidir en la toma de
decisiones del sector público
y privado que, referente a
temas de niñez y
adolescencia se realicen.
5. Denunciar acciones u
omisiones que afecten el
cumplimiento de sus
derechos.
CONCLUSIONES:
• Al niño se le concibe como persona única e irremplazable, con su
manera de ser y ritmo personal de aprendizaje y de acción;
como sujeto capaz de percibir las señales afectivas y cognitivas
del mundo que le rodea.
• La Ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y
fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente.
• Todos los niños y niñas tienen derecho a una vida digna, que les
permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias
para desarrollar al máximo todos sus potenciales.
• Los niños y niñas como sujetos sociales, son capaces de construir
su propia identidad en el encuentro cultural con las otras
personas y en su relación con el mundo, y de ir conquistando su
autonomía y su autorregulación.
Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
san1marin
 
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años deysiborja
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
Liliana Contreras Reyes
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Raul Febles Conde
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
Are Li
 
Cuadro comparativo de teorías
Cuadro comparativo de teoríasCuadro comparativo de teorías
Cuadro comparativo de teoríasLaura Garcia
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
mediadora
 
Desarrollo moral en el enfoque de jean piaget
Desarrollo moral en el enfoque de jean piagetDesarrollo moral en el enfoque de jean piaget
Desarrollo moral en el enfoque de jean piaget
mfjim05
 
Mapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantiles
Mapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantilesMapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantiles
Mapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantiles
fabianculcay
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
Tanii Sanchz
 
10. Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
10.  Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 200410.  Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
10. Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
9SoniaCruz
 
Piaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel VygostkyPiaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel Vygostky
gremialista
 
El desarrollo social del niño
El desarrollo social del niñoEl desarrollo social del niño
El desarrollo social del niño
Fabiola Jimenez Gonzalez
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
1.3 entorno social del niño
1.3 entorno social del niño1.3 entorno social del niño
1.3 entorno social del niño
Johana Sird
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosromuloenrique
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
DeyMart
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
Jackeline Prieto
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
 
Cuadro comparativo de teorías
Cuadro comparativo de teoríasCuadro comparativo de teorías
Cuadro comparativo de teorías
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Desarrollo moral en el enfoque de jean piaget
Desarrollo moral en el enfoque de jean piagetDesarrollo moral en el enfoque de jean piaget
Desarrollo moral en el enfoque de jean piaget
 
Mapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantiles
Mapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantilesMapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantiles
Mapa conceptual definicion y caracteristicas del juegos infantiles
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
10. Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
10.  Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 200410.  Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
10. Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
 
Piaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel VygostkyPiaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel Vygostky
 
El desarrollo social del niño
El desarrollo social del niñoEl desarrollo social del niño
El desarrollo social del niño
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
1.3 entorno social del niño
1.3 entorno social del niño1.3 entorno social del niño
1.3 entorno social del niño
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 

Destacado

Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección IntegralTránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
Silvia Profesora
 
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
ENJ
 
La obligación
La obligaciónLa obligación
La obligaciónchumber23
 
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINALos niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
Mario Mena Mendez
 
Convención sobre los derechos del niño
Convención sobre los derechos del niñoConvención sobre los derechos del niño
Convención sobre los derechos del niño
Mateo Morales
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensoresDamelys Fernández
 
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integralRedes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Red PaPaz
 
Fundamentos Legales del Curriculum
Fundamentos Legales del CurriculumFundamentos Legales del Curriculum
Fundamentos Legales del CurriculumJoselyn Castañeda
 
DefensoríA
DefensoríADefensoríA
DefensoríAfreddyub
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Norma Duran
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñezkspavicich
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Salvador Gutierrez
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviarProtección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Robert Moisés Falla Piscoya
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (19)

Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección IntegralTránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
 
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
 
La obligación
La obligaciónLa obligación
La obligación
 
Violencia niños y adolescentes
Violencia niños y adolescentesViolencia niños y adolescentes
Violencia niños y adolescentes
 
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINALos niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
 
Convención sobre los derechos del niño
Convención sobre los derechos del niñoConvención sobre los derechos del niño
Convención sobre los derechos del niño
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensores
 
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integralRedes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
 
Fundamentos Legales del Curriculum
Fundamentos Legales del CurriculumFundamentos Legales del Curriculum
Fundamentos Legales del Curriculum
 
DefensoríA
DefensoríADefensoríA
DefensoríA
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviarProtección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez

El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzonEl nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzonElizabethGarzon
 
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
Diana Rivera
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
Claudia Marcela Villa A
 
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proañoNuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proañoEvelyn Alexandra
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Presentacion exposicion por los derechos del niño niña
Presentacion exposicion  por los derechos del niño niñaPresentacion exposicion  por los derechos del niño niña
Presentacion exposicion por los derechos del niño niñaGuiliana Flores
 
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxCapacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
WilliamandresOrozcoH
 
Sistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechosSistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechos
BrbaraTorti
 
2. CCONNA.pdf
2. CCONNA.pdf2. CCONNA.pdf
2. CCONNA.pdf
kevinmanu2
 
CCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
ssuser1f343d
 
DELIA RIVERO H.pptx
DELIA RIVERO H.pptxDELIA RIVERO H.pptx
DELIA RIVERO H.pptx
carmenhernandez6009
 

Similar a Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez (20)

Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzonEl nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
 
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
 
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proañoNuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Presentacion exposicion por los derechos del niño niña
Presentacion exposicion  por los derechos del niño niñaPresentacion exposicion  por los derechos del niño niña
Presentacion exposicion por los derechos del niño niña
 
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxCapacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
 
Sistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechosSistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechos
 
Yemina torres7
Yemina torres7Yemina torres7
Yemina torres7
 
2. CCONNA.pdf
2. CCONNA.pdf2. CCONNA.pdf
2. CCONNA.pdf
 
CCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
 
DELIA RIVERO H.pptx
DELIA RIVERO H.pptxDELIA RIVERO H.pptx
DELIA RIVERO H.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez

  • 1. Gabriela Andrango Lilibeth Bolaños Lucia Herrera Isabel Ordoñez Xiomara Sandoya
  • 2. Objetivo General Comprender el nuevo paradigma del niño y la niña teniendo en cuenta las actuales las políticas del Ecuador. Objetivos Específicos *Conocer los derechos que tienen los niños y adolescentes y saber a que institución acudir para hacer cumplir, así como los deberes que tiene el estado para con ellos. *Estar al pendiente de que todas las organizaciones cumplan con su reglamento establecido para el bienestar de los niños
  • 3. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DEL NIÑO Y LA NIÑA Preocupación sobre los niños y niñas Religión Pedagogía Pediatría Ecuador: Código de menores
  • 4. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DEL NIÑO Y LA NIÑA leyes Escuela Familia Niños Van a la escuela Familia patriarcal «normal» Menores Van a instituciones «irregular» Tribunal de menores en ves de papá/mamá
  • 5. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DEL NIÑO Y LA NIÑA Doctrina irregular fracasó «Doctrina de la protección integral»
  • 6. Doctrina de la protección integral Nuevo paradi gma Superar a su antecesor a Derechos humanos del niño Protección integral Todo el siglo xx Código de menores Doctrina irregular Antiguo Paradigma Nuevo Paradigma
  • 7. La doctrina de la protección integral se centra por tanto en dos claras posiciones: se reconoce que el niño por su condición de ser humano en desarrollo requiere que se le reconozca una protección especial atendible a su intrínseca naturaleza de debilidad, de vulnerabilidad por otro lado, se le brinda la calidad de sujeto de derechos y deberes.
  • 8. Los compromisos que adquirió el Ecuador en la Convención de los Derechos del Niño son: • Respetar y hacer respetar los derechos de los niños que están en la Convención de los Derechos del Niño. - • Adecuar la legislación. • Asignar el máximo de recursos disponibles.- • Establecer mecanismos de protección nacional de los derechos reconocidos-
  • 9. En la Convención de los Derechos del Niño se han realizado varias acciones. • 1990, se aprueba el primer Plan Decenal de niñez y adolescencia, que establecía 34 políticas públicas.1997 • se crea la Policía Especializada en niños, niñas y Adolescentes 2002. • se crea el Programa Nacional de Educación Inicial y se pone en vigencia el Referente Curricular para la educación inicial de las niños y niñas de 0 a 5 años.2006
  • 10. Plan Decenal de Educación aprobado por mandato ciudadano convertidas en políticas de Estado.2007 aprobación de la Agenda Social de Niñez y Adolescencia 2007-2010. “Juntos por la equidad desde el principio de la vida”.2009. elaboración de la primera Tabla de Alimentos2011 reforma a la Tabla de Alimentos que establece montos reales y justos para garantizar el derecho a la alimentación de niños y niñas.
  • 11. ¿Qué es? Es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios (público, comunitario y privados) que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia.
  • 12. FUNCIONES 1.-Implantar las condiciones necesarias 2.- Promover el acceso universal 3.- Promover una cultura de buen trato y respeto a la individualidad, requerimientos y expresiones. 4.- Fortalecer las capacidades y vínculos afectivos de las familias. 5.- Asegurar la restitución de los derechos a niños, niñas y adolescentes que han sido privados de los mismos, por razones de violencia, maltrato, abuso, explotación o situaciones de desastre.
  • 13. CONCEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
  • 14. DEFINICIÓN Organismo encargado de definir, vigilar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas de protección integral para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Ecuador. Para garantizar ejercicio pleno de derechos a los niños, niñas y adolescentes del Ecuador PARA QUE SIRVE
  • 15. FUNCIONES 1.- Definir y evaluar el cumplimiento de la Política Nacional de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, asegurar la Correspondencia de las políticas sectoriales y seccionales con la política nacional de protección integral y exigir de los organismos responsables su cumplimiento 2.- Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la organización del Sistema Nacional Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la organización del Sistema Nacional
  • 16. FUNCIONES 3.- Promover la creación y fortalecimiento orgánico funcional de losConcejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y de las JuntasCantonales de Protección de Derechos. 4.- Vigilar el cumplimiento de los objetivos del sistema en todos suscomponentes, a través de sus distintos organismos. 5 Conocer, evaluar, difundir y promover, consultas sobre los planessectoriales, gubernamentales que tengan relación con los derechosde los niños, niñas y adolescentes
  • 17. CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
  • 18. DEFINICIÓN Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia son organismos colegiados de nivel cantonal, integrados paritariamente por representantes del Estado y de la Sociedad Civil PARA QUÉ SIRVE Elaborar y proponer políticas locales al Concejo Cantonal. Gozan de personería jurídica de derecho público y de autonomía orgánica, funcional y presupuestaria.
  • 19. ROL DEL CCNA • Organizar y vigilar la acción del Estado y la sociedad civil en la ejecución de las políticas públicas. • Exigir y vigilar la transformación del Estado y su institucionalidad para asegurar el cumplimiento de sus responsabilidades jurídicas claramente definidas • Articular políticas públicas locales para garantizar derechos.• Construir y fortalecer mecanismos de exigibilidad de derechos
  • 20. FUNCIONES Elaborar y proponer políticas y planes de aplicación local para la protección de los derechos de la niñez y adolescencia y vigilar su cumplimiento y ejecución Exigir a las autoridades locales la aplicación de medidas legales, administrativas y de otra índole, que sean necesarias para la protección de dichos derechos Elaborar y proponer políticas de comunicación y difusión sobre los derechos, garantías, deberes y responsabilidades de la niñez y adolescencia. Conocer, analizar y evaluar los informes sobre los derechos de la niñez y la adolescencia en el ámbito local Evaluar la aplicación de la Política Nacional y local de Protección integral a la Niñez y adolescencia y su Plan Nacional
  • 21. • Es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política • Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 22. • Gracias a esto podemos promocionar, defender, vigilar y exigir el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencias, • un potente mecanismo de integración social, de educación cívica, de canalización de relaciones interpersonales, de ocupación del tiempo libre y de ejercicio de solidaridad. • Participar supone ser parte (de un sistema, de una red), estar en un entorno social, sentirse parte de una comunidad o grupo y tomar parte en las decisiones PARA QUE SIRVE
  • 23. Participación Privada Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades Participación Social Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad Participación Política Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.
  • 24. Interviene cuando un niño, niña o adolescente sufra algún tipo de violación a sus derechos. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no existan procesos judiciales. Velar por el cumplimiento de todos los derechos de las niñas, niños y adolescentes Denunciar ante las autoridades las faltas y delitos cometidos en contra de las niñas, niños y adolescentes
  • 25.
  • 26. FUNCIONES Vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales de las entidades de atención no violen derechos de la niñez y adolescencia. Denunciar ante las autoridades competentes las infracciones administrativas y penales que se cometen en contra de niñas, niños o adolescentes. Juzgar y sancionar las infracciones administrativas determinadas en el Título IX del Código de la Niñez y Adolescencia.
  • 27.
  • 28. DEFINICIONES • Un órgano legal de consulta, formado por niñas, niños y adolescentes y reconocido por el Código de la Niñez y Adolescencia.
  • 29. PARA QUÉ SIRVE Para constituir el espacio de participación de niños, niña y adolescente cuya finalidad es ser sujetos positivos en temas que nos atañen y en las decisiones, comentarios observaciones y resoluciones en el marco de la constitución de las políticas públicas y de protección integral.
  • 30. FUNCIONES: Sus funciones son: 1. Exigir y vigilar que se escuchen y respeten las opiniones vertidas por las niñas, niños y adolescentes. 2. Emitir pronunciamientos sobre los temas que les afecten directa o indirectamente. 3. Proponer temas de debate desde la coyuntura política y social del país, a nivel nacional. 4. Incidir en la toma de decisiones del sector público y privado que, referente a temas de niñez y adolescencia se realicen. 5. Denunciar acciones u omisiones que afecten el cumplimiento de sus derechos.
  • 31. CONCLUSIONES: • Al niño se le concibe como persona única e irremplazable, con su manera de ser y ritmo personal de aprendizaje y de acción; como sujeto capaz de percibir las señales afectivas y cognitivas del mundo que le rodea. • La Ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. • Todos los niños y niñas tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para desarrollar al máximo todos sus potenciales. • Los niños y niñas como sujetos sociales, son capaces de construir su propia identidad en el encuentro cultural con las otras personas y en su relación con el mundo, y de ir conquistando su autonomía y su autorregulación.