SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1. Antes de la       2.2. Durante la            2.3. Después de la
      enseñanza             enseñanza                    enseñanza



 Planificación             Ejecución                  Evaluación


•Investigar
•Diagnosticar         •   Presentación del tema         •Diagnóstica
                                                        •Continua o
 fortalezas y         •   Conocimientos previos          formativa.
 debilidades.         •   Promover la comprensión
•Diseñar el           •    Explicar, sintetizar,…       •Sumativa o final
 programa de          •   Reforzar
 asignatura                                             •Objetivos
                                                         propuestos
•Seleccionar la
 bibliografía         • Motivación                      •Favorecer la
 básica               • Estrategias para facilitar       transferencia y
•Recopilar              la comprensión.                  recuperación.
 recursos             • Favorecer la
                        personalización y               • Tutoría
 didácticos.            autoevaluación.
•Guía docente
Organizar el estudio de la asignatura:


• Conocer el perfil de los destinatarios
• Contexto institucional.
• Seleccionar la bibliografía básica.
• Determinar con claridad las competencias/
  objetivos que van a adquirir los alumnos.
a. Sensibilizar   al   estudiante     para      el
   aprendizaje.

b. Activar los conocimientos previos (presentar
   el tema).

c. Promover la comprensión:         retención   y
   transformación.

d. Favorecer la personalización y autocontrol
   del aprendizaje.
a. Sensibilizar al estudiante hacia el aprendizaje
    (Motivación).
•   La motivación es condición necesaria, pero no
    suficiente, se requiere voluntad para aprender.

•   La motivación no sólo nos acerca al aprendizaje,
    sino que genera o retroalimenta nuestra capacidad
    para aprender.
• La motivación puede ser: intrínseca y extrínseca.


• Intrínseca, el móvil es interior: el deseo por comprender
  algo debido a lo gratificante que resulta; satisfacción por
  la tarea.


• Extrínseca, el móvil es externo, por ejemplo: estudiar
  para que los padres le lleven de paseo a Europa.
b. Presentar el tema y activar los
  conocimientos previos:

 El profesor debe: exponer con claridad los contenidos.

 Activar los conocimientos previos.

 Establecer los focos de interés.
 Proponer diversas y variadas actividades y
  ejercicios.
 Reunir y organizar datos.
 Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones.
 Toma de decisiones frente a problemas reales y
  supuestos.
 Transferencia progresiva del control del
  aprendizaje.
c.   Promover la comprensión: retención
              y transformación.


Utilizar el andamiaje: Pautas para
trabajos de ampliación.

Refuerzos y sugerencias para
iniciarse en la investigación.


El profesor ayuda pero no
invade ni sustituye al alumno
Algunas estrategias para potenciar la
            comprensión :
 Explicación de los puntos centrales y relevantes del
  contenido.
 Elaboración de un mapa conceptual.
 Relatar una historia.
 Proyectar un video.
 Exponer casos relacionados con el tema.
 “Incremento”, apoyados en la adquisición de nuevos conocimientos
  cuantitativamente hablando.

 “Enriquecimiento”, que pretenden conseguir una profundización en el
  aprendizaje, dimensión cualitativa.

 “Revisión” apoyadas en conocimientos base, principios, automatismos,
  etc.

 “Reestructuración” el alumno debe plantearse una organización nueva de
  los conocimientos.

 “Prácticas” como aplicación de los conocimientos, resolución de
  problemas, de situaciones nuevas e imprevistas.

                           (Bennet y Desforges, 1984)
Calidad de las actividades

 Que impliquen al alumno con la realidad:
  manipulando, recogiendo objetos, examinando,
  aplicando, utilizando artefactos reales.

 Que puedan ser cumplidas con éxito por los
  alumnos de diversos niveles de habilidad y con
  intereses distintos. Ej. Imaginar, comparar,
  clasificar, resumir…
Calidad de las actividades

 Que estimulen a los estudiantes a examinar temas o
  aspectos que por lo general son ignorados: sexo,
  religión, género, paz etc.

 Que supongan aceptar un cierto riesgo de éxito,
  fracaso, crítica y permitan salirse de caminos
  trillados.
Calidad de las actividades


 Exigen a los alumnos escriban de nuevo, revisen y
  perfeccionen sus esfuerzos iniciales, dando
  oportunidad a la crítica y al perfeccionamiento
  progresivo.

 Proporcionan la oportunidad de compartir con
  otros la planificación de un proyecto, la
  participación en su desarrollo y resultados.
Calidad de las actividades


 Acoge los intereses de los alumnos para que se
  comprometan de forma personal.

 Las actividades no deben ser ni tan difíciles que
  desanimen ni tan sencillas que aburran a los
  alumnos.
            (Ma. Esther Uría, 2001,157)
Calidad de las actividades


Raths, Beltrán, García, et al (1992) proponen algunos
criterios para seleccionar actividades de aprendizaje.


  Sean variadas, para atender a distintos intereses y estilos
   cognitivos.

  Se relacionen con objetivos relevantes.

  Sean coherentes en lo externo (que haya continuidad con los
   conocimientos previos) e interno (faciliten construir el
   conocimiento como un todo).
d. Favorecer la personalización y
   autocontrol del aprendizaje.


 El punto culminante de cualquier aprendizaje es
  el momento en que los conocimientos adquieren
  el sello personal de quien los interiorizado y
  construido.
Esta personalización tiene rasgos como:
   Originalidad
   Sentido crítico
   Autocontrol (autorregular su propio aprendizaje)
   Poner las bases para que el control del
    aprendizaje pase progresivamente al alumno.
   Favorecer el trabajo en equipo.


   Aprovechar las potencialidades de las
    nuevas TICs.


   Iniciar al alumno en la investigación
    hasta que adquiera gusto por ella.
Continuación…


 Potenciar el aprendizaje colaborativo.

 Favorecer la creatividad y alta productividad.

 Propiciar la comunicación síncrona y
  asíncrona.
Paradigmas educativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)José Campos García
 
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vidaDiseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vidaPablo Fernandez
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
tatianajaen2
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Susana Gomez
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
Fernandiitha Bañuelos Gomez
 
La Creatividad en la Educación
La Creatividad en la EducaciónLa Creatividad en la Educación
La Creatividad en la Educación
Ramiro Aduviri Velasco
 
Los paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoLos paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoreyesduran
 
Bruner el Aprendizaje Heurístico
Bruner el Aprendizaje HeurísticoBruner el Aprendizaje Heurístico
Bruner el Aprendizaje HeurísticoMaría Julia Bravo
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
Edison Chuquisengo
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizajemonice895
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Cesar Lopez benavides
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
Faby Vasper
 
La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
Shera Zanotti
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vidaDiseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Aprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaAprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanza
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
 
La Creatividad en la Educación
La Creatividad en la EducaciónLa Creatividad en la Educación
La Creatividad en la Educación
 
Los paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoLos paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomado
 
Bruner el Aprendizaje Heurístico
Bruner el Aprendizaje HeurísticoBruner el Aprendizaje Heurístico
Bruner el Aprendizaje Heurístico
 
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2  Enfoque CognoscitivoGrupo 2  Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
 
Jhon Dewey
Jhon DeweyJhon Dewey
Jhon Dewey
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
 
La educación como una necesidad
La educación como una necesidadLa educación como una necesidad
La educación como una necesidad
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
 
La educación (Power Point)
La educación (Power Point)La educación (Power Point)
La educación (Power Point)
 

Similar a Paradigmas educativos

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
AlexRosales50
 
Sesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-ebaSesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-eba
Diezko Leo
 
Abp 1
Abp 1Abp 1
Sesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdf
Sesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdfSesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdf
Sesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdf
WalterCusmaCampos1
 
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2paolasandovalvizuete
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeKarina Romero
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Marina H Herrera
 
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)panchopancha07
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)panchopancha07
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)panchopancha07
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)panchopancha07
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)panchopancha07
 
Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
Marlen Catama
 

Similar a Paradigmas educativos (20)

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
 
Sesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-ebaSesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-eba
 
Abp 1
Abp 1Abp 1
Abp 1
 
Sesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdf
Sesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdfSesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdf
Sesion-de-aprendizaje-en-EBA.pdf
 
Abp y educ directa
Abp y educ directaAbp y educ directa
Abp y educ directa
 
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
 
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)
 
Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)Aprendizaje basado en problemas (abp)
Aprendizaje basado en problemas (abp)
 
Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
 
Competencias abp
Competencias abpCompetencias abp
Competencias abp
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraVideoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Paradigmas educativos

  • 1. 2.1. Antes de la 2.2. Durante la 2.3. Después de la enseñanza enseñanza enseñanza Planificación Ejecución Evaluación •Investigar •Diagnosticar • Presentación del tema •Diagnóstica •Continua o fortalezas y • Conocimientos previos formativa. debilidades. • Promover la comprensión •Diseñar el • Explicar, sintetizar,… •Sumativa o final programa de • Reforzar asignatura •Objetivos propuestos •Seleccionar la bibliografía • Motivación •Favorecer la básica • Estrategias para facilitar transferencia y •Recopilar la comprensión. recuperación. recursos • Favorecer la personalización y • Tutoría didácticos. autoevaluación. •Guía docente
  • 2. Organizar el estudio de la asignatura: • Conocer el perfil de los destinatarios • Contexto institucional. • Seleccionar la bibliografía básica. • Determinar con claridad las competencias/ objetivos que van a adquirir los alumnos.
  • 3. a. Sensibilizar al estudiante para el aprendizaje. b. Activar los conocimientos previos (presentar el tema). c. Promover la comprensión: retención y transformación. d. Favorecer la personalización y autocontrol del aprendizaje.
  • 4. a. Sensibilizar al estudiante hacia el aprendizaje (Motivación). • La motivación es condición necesaria, pero no suficiente, se requiere voluntad para aprender. • La motivación no sólo nos acerca al aprendizaje, sino que genera o retroalimenta nuestra capacidad para aprender.
  • 5. • La motivación puede ser: intrínseca y extrínseca. • Intrínseca, el móvil es interior: el deseo por comprender algo debido a lo gratificante que resulta; satisfacción por la tarea. • Extrínseca, el móvil es externo, por ejemplo: estudiar para que los padres le lleven de paseo a Europa.
  • 6. b. Presentar el tema y activar los conocimientos previos:  El profesor debe: exponer con claridad los contenidos.  Activar los conocimientos previos.  Establecer los focos de interés.
  • 7.  Proponer diversas y variadas actividades y ejercicios.  Reunir y organizar datos.  Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones.  Toma de decisiones frente a problemas reales y supuestos.  Transferencia progresiva del control del aprendizaje.
  • 8. c. Promover la comprensión: retención y transformación. Utilizar el andamiaje: Pautas para trabajos de ampliación. Refuerzos y sugerencias para iniciarse en la investigación. El profesor ayuda pero no invade ni sustituye al alumno
  • 9. Algunas estrategias para potenciar la comprensión :  Explicación de los puntos centrales y relevantes del contenido.  Elaboración de un mapa conceptual.  Relatar una historia.  Proyectar un video.  Exponer casos relacionados con el tema.
  • 10.  “Incremento”, apoyados en la adquisición de nuevos conocimientos cuantitativamente hablando.  “Enriquecimiento”, que pretenden conseguir una profundización en el aprendizaje, dimensión cualitativa.  “Revisión” apoyadas en conocimientos base, principios, automatismos, etc.  “Reestructuración” el alumno debe plantearse una organización nueva de los conocimientos.  “Prácticas” como aplicación de los conocimientos, resolución de problemas, de situaciones nuevas e imprevistas. (Bennet y Desforges, 1984)
  • 11. Calidad de las actividades  Que impliquen al alumno con la realidad: manipulando, recogiendo objetos, examinando, aplicando, utilizando artefactos reales.  Que puedan ser cumplidas con éxito por los alumnos de diversos niveles de habilidad y con intereses distintos. Ej. Imaginar, comparar, clasificar, resumir…
  • 12. Calidad de las actividades  Que estimulen a los estudiantes a examinar temas o aspectos que por lo general son ignorados: sexo, religión, género, paz etc.  Que supongan aceptar un cierto riesgo de éxito, fracaso, crítica y permitan salirse de caminos trillados.
  • 13. Calidad de las actividades  Exigen a los alumnos escriban de nuevo, revisen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales, dando oportunidad a la crítica y al perfeccionamiento progresivo.  Proporcionan la oportunidad de compartir con otros la planificación de un proyecto, la participación en su desarrollo y resultados.
  • 14. Calidad de las actividades  Acoge los intereses de los alumnos para que se comprometan de forma personal.  Las actividades no deben ser ni tan difíciles que desanimen ni tan sencillas que aburran a los alumnos. (Ma. Esther Uría, 2001,157)
  • 15. Calidad de las actividades Raths, Beltrán, García, et al (1992) proponen algunos criterios para seleccionar actividades de aprendizaje.  Sean variadas, para atender a distintos intereses y estilos cognitivos.  Se relacionen con objetivos relevantes.  Sean coherentes en lo externo (que haya continuidad con los conocimientos previos) e interno (faciliten construir el conocimiento como un todo).
  • 16. d. Favorecer la personalización y autocontrol del aprendizaje.  El punto culminante de cualquier aprendizaje es el momento en que los conocimientos adquieren el sello personal de quien los interiorizado y construido.
  • 17. Esta personalización tiene rasgos como:  Originalidad  Sentido crítico  Autocontrol (autorregular su propio aprendizaje)  Poner las bases para que el control del aprendizaje pase progresivamente al alumno.
  • 18. Favorecer el trabajo en equipo.  Aprovechar las potencialidades de las nuevas TICs.  Iniciar al alumno en la investigación hasta que adquiera gusto por ella.
  • 19. Continuación…  Potenciar el aprendizaje colaborativo.  Favorecer la creatividad y alta productividad.  Propiciar la comunicación síncrona y asíncrona.