SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Carla Ledezma
Grupo 8
PARCIAL DOMICILIARIO
Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual.
Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón
Consigna: a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis
desde los 3 autores trabajados.
Aviso Publicitario a analizar: Energizante Red Bull
1. Roland Barthes:
a) Los tres mensajes.
b) Recurso de connotación predominante.
Roland Barthes al analizar las imágenes, sobre todo publicitarias, destaca tres mensajes que
éstas puedan contener: mensaje lingüístico, mensaje icónico denotado y connotado.
a) Los tres mensajes:
El primero, mensaje lingüístico, se refiere a su contenido escrito: frases, palabras, eslogan
de la marca, etiquetas de la misma, etc. En el aviso de Red Bull, su mensaje lingüístico se
centra en la frase "Te da alas"; en el isologotipo de la marca (Red Bull) ubicado en el
margen superior derecho de la publicidad y como etiqueta del envase, además de las
palabras "Energy Drink" siendo su significado "bebida energizante"; y por ultimo cerca de la
base de la lata como la descripción de lo que contiene (con Taurina) y para quién es la
bebida (alimento para deportistas).
Nombre: Carla Ledezma
Grupo: 8
El segundo mensaje es el mensaje icónico denotado. El autor francés se refiere a la
literalidad de la imagen, todo lo que la compone, lo que se aprecia a simple vista y esto
hace que el mensaje no tenga código. Este es opuesto al mensaje simbólico que luego
desprende la imagen. En la publicidad elegida se muestra el envase de la bebida delante de
un fondo que representa al cielo (debido por el color celeste pastel y las nubes) con un par
de alas que salen detrás de la misma lata y sobre ella la típica aureola dorada, símbolo de
los ángeles.
Mensaje icónico connotado o codificado: este tercer mensaje se centra en aquella lectura de
la imagen, lectura que se realiza omitiendo el mensaje lingüístico y que adquiere un
significado diferente a lo que se quiere transmitir, a su imagen icónica denotada, aunque va
de la mano con ésta última. Esta connotación se desprende siempre del mensaje puro de la
imagen, su literalidad. Este tipo diferente de lectura se da porque el público a quien está
dirigido el mensaje no siempre comparte mismas ideologías entre sí, entre los individuos de
una sociedad determinada. Y esta publicidad seleccionada, al tener un alcance internacional,
es leída e interpretada por diferentes culturas de varias regiones del mundo adquiriendo así
un carácter simbólico. El aviso de Red Bull desata esta serie de signos discontinuos diferente
de lo que su imagen denotada transmite (bebida energizante que da energía). Su
connotación se hace notar por el fondo donde está plasmada la bebida. Al estar el envase
"flotando" en un lugar particular, en este caso el cielo, con alas y una aureola de ángel da a
entender un significado de muerte remitiendo a la religión como "cuando morimos vamos al
cielo". Da a entender también el aviso que esto se daría en consecuencia a un excesivo
consumo de la bebida sea lo que fuese. Otra connotación interpreta a la bebida como una
bebida única, celestial, mágica, algo "bueno", que si la consumes te hará ver el cielo,
llevarte a un estado tranquilo, de paz o hacer que logres lo imposible y que tu imaginación
vuele.
b) Recurso de connotación predominante:
El aviso es una combinación entre lo real y lo irreal, refiriéndose a lo real como la fotografía
de un objeto (la lata) como también la fotografía del cielo y las nubes compuestas entre si.
Y siendo lo irreal el conjunto de estos elementos fotografiados unidos en un montaje junto
con las alas y la aureola de ángel apreciadas como dibujos. Todo esto reunido mostrado en
una sola pieza conforma el sentido de una fotografía falsa o trucaje como lo describe
Barthes, porque es imposible que un envase de lata tenga alas y se eleve.
2. Charles S. Peirce.
A) Representamen, objeto, interpretante.
B) Primeridad, segundidad, terceridad.
C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.
A) Charles Sanders Peirce, padre de la semiótica, distingue un sentido triádico del signo. El
autor los define como: representamen, objeto e interpretante.
El representamen o signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún
aspecto o carácter y este algo es el objeto. Este signo, representamen, se dirige a alguien y
Nombre: Carla Ledezma
Grupo: 8
crea en la mente de esa persona otro signo equivalente o más desarrollado. Este segundo
signo que surge del primero, lo llama Peirce, interpretante. Cumple una función mediadora
entre los dos componentes anteriores (representamen y objeto). Este signo más
desarrollado es la modificación en el pensamiento producida por un signo. Este signo que se
crea a partir de otro provoca una cadena infinita de los interpretantes. Esto se conoce como
semiosis ilimitada.
En cuanto al objeto, el autor lo distingue de dos formas: el objeto inmediato y el objeto
dinámico siendo el primero el objeto tal como el signo lo representa y la manera de ser de
este objeto depende de su representación en el signo, en su representamen. Es por esto
mismo que, anteriormente, se mencionó que el signo está en lugar de su objeto en un
aspecto determinado. Este aspecto hace apropiado al signo para que represente al objeto
dinámico. Este último es la realidad en sí misma, es decir que el objeto dinámico determina
al signo para que cause un interpretante similar a ese primer signo al que su objeto se
refiere.
Terminada las definiciones de las partes de un signo, se analizará la imagen del aviso
publicitario de Red Bull:
El representamen: en la imagen es la bebida energizante en sí, sin remitir a las alas, el
fondo cielo y la aureola que son elementos extras para darle un significado específico a la
totalidad del aviso.
El objeto: en este caso, el objeto sería esa energía que provoca el energizante al ser bebida.
Recordemos que el objeto está representado en el signo en algún aspecto o carácter.
El interpretante: este, al ser mediador entre los dos anteriores, crea un signo más
desarrollado y este signo se produce en la mente de la persona quien lo interprete, debido a
su cultura o experiencias adquiridas alrededor de ese objeto. En la publicidad mencionada
se quiere destacar el efecto que crea el producto al ser una bebida energizante; que te
despierta o da fuerza y vigor para continuar con las actividades exigidas en la vida activa de
una persona. La bebida energizante remite a diferentes momentos en que el individuo la
consume como por ejemplo en un bar, para sacar fuerzas y seguir estudiando, trabajando,
etc. También, al ser una marca conocida, la misma actúa como interpretante ya que la
persona que se haga idea de una bebida energizante puede remitir a esta en específico
("Red Bull") por tener experiencia más con ella que con otras marcas de la competencia.
B) Primerdad, segundidad, terceridad:
Para Peirce, la realidad es una suma de fenómenos que se hacen presentes al espíritu
mediante tres categorías. Éstas son: la primeridad, la segundidad y la terceridad.
Primeridad: Son las cualidades de los fenómenos. La primeridad es algo abstracto,
independiente de otra cosa. Aparece como una cuestión previa, previa a lo que se pueda
percibir más adelante. Son las cosas que aparecen y estan en el mundo sensible.
En el aviso se pueden ver estas cualidades en el color, en los colores de la gama de azul que
otorga una cualidad celestial o de paz. Estas cualidades también se ven caracterizadas por
las alas y la aureola que se encuentran alrededor del producto admitiéndole a éste un
aspecto de ángel.
Nombre: Carla Ledezma
Grupo: 8
Segundidad: campo de los hechos. La segundidad consiste en una cosa que actúa sobre
otra y que incluye a la primeridad, es por esto que Peirce afirma que es una relación diádica.
Para aclarar el concepto, la segundidad es una cualidad encarnada que pone de manifiesto
la existencia.
En la imagen de Red Bull vemos las cualidades de la primeridad que se encarnan en el
objeto principal, ya que éste contiene un color similar al color total del aviso.
Terceridad: es la mediación entre la primeridad y segundidad. Al percibir un fenómeno,
percibimos una primeridad en relación con una segundidad y mediada por una terceridad.
Percibimos un fenómeno a través de un signo. Esta terceridad tiene un carácter general que
es la posibilidad infinita de encarnarse en hábitos.
Esta terceridad se presenta en la lata y la bebida energizante que la contiene, que es lo
esencial del aviso publicitario. Su efecto va más allá de lo que uno puede lograr estando
cansado por eso la referencia de la lata en el cielo, que alcanza lo inalcanzable; ya que la
característica de la bebida es que da energía.
C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), Tipo de signo resultante:
El objeto reconocido es la energía que provoca el energizante. Es entonces un signo de
carácter simbólico. Un símbolo es un signo que es determinado por su objeto dinámico en el
sentido de que así será interpretado. Esta cualidad de la bebida que es la energía que
otorga y que se encuentra como objeto del signo, lleva a interpretar otros signos más
complejos en consecuencia de la experiencia adquirida del sujeto con el producto.
1. Eliseo Verón.
Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se
emparenta. Ubicación en la grilla.
Eliseo Veron realiza su teoría del estudio de los discursos sociales con la ayuda de los
postulados de Peirce.
Veron centra sus estudios en los discursos sociales y los define como "textos", es decir,
conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diferentes materias significantes. El
autor analiza el funcionamiento de estos discursos dentro de una sociedad y las
consecuencias que éstos provocan. Una de ellas son los sentidos. Estos sentidos son
constituidos por las gramáticas de producción y reconocimiento en donde éstas gramáticas
Verón las denominará como reglas, reglas que rigen estos discursos.
Las Producción y el reconocimiento provocan circulación del discurso creando otros nuevos.
Estos nuevos discursos Veron los llama operaciones discursivas. Este proceso de producción
que remite a una nueva creación de discursos por medio de la circulación de los mismos se
denomina semiosis social.
Remitiendo a Peirce, el autor argentino se basó en sus postulados y sobre todo en su teoría
del signo tripartito para analizar y tratar los problemas relacionados con la comunicación
masiva, el efecto que éstas tienen sobre un grupo social y cómo esta sociedad reacciona
Nombre: Carla Ledezma
Grupo: 8
antes ellas. El autor vuelca su estudio del discurso sobre la primeridad, segundidad y
terceridad.
En el aviso de Red Bull al ser una publicidad internacional tiene un alcance mayor y como
consecuencia la interpretación de diversos signos, como por ejemplo el poder o energía que
otorga la bebida energizante. Dependiendo de la cultura o ideología de quien la mire, la
imagen puede remitir a un significado religioso marcado por las alas y la aureola que
"personifican" al producto como si fuera una figura celestial. Además su eslogan "te da alas"
refuerza la idea de religiosidad del aviso. Esto se da, recordemos, teniendo en cuenta al
individuo quien recibe esa imagen siendo el sujeto diferente a otros y creando semiosis
social con sus pares, los que comparten mismas ideologías. Dentro de la gramática de
producción, se observa el trucaje de la imagen al estar el envase en un fondo donde es
físicamente imposible que se encuentre en la realidad de los hechos; siendo lo real sólo
algunos elementos de la imagen de carácter fotográfico (envase y cielo y nubes) dejando a
las demás partes como carácter de dibujo.
Discursos con los cuales se emparenta:
Religiosidad, divinidad, celestial, energía, poder, fuerza.
Ubicación en la grilla:
Cualidades Hechos Normas
Cualidades Cualidades de las
cualidades
Cualidades de los
hechos
Cualidades de las
normas
Hechos Hechos de las
cualidades
Hechos de los
hechos
Hechos de las
normas
Normas Normas de las
cualidades
Normas de los
hechos
Normas de las
normas
En la grilla propuesta por Veron ubico a la publicidad en cualidades de las cualidades porque
solamente se destacan las cualidades del aviso junto con las cualidades que provoca dicho
producto: energía, acción, dinamismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón VegaParcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón Vega
Grupo Catorce
 

La actualidad más candente (20)

Parcialdomguardate bien porfa
Parcialdomguardate bien porfaParcialdomguardate bien porfa
Parcialdomguardate bien porfa
 
Parcial domiciliario: Otero, Javier
Parcial domiciliario: Otero, JavierParcial domiciliario: Otero, Javier
Parcial domiciliario: Otero, Javier
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario.docx
Parcial domiciliario.docxParcial domiciliario.docx
Parcial domiciliario.docx
 
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELParcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
 
Parcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin FurnaroParcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin Furnaro
 
Parcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón VegaParcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón Vega
 
Domiciliario Estefania Alvarado Betas
Domiciliario Estefania Alvarado BetasDomiciliario Estefania Alvarado Betas
Domiciliario Estefania Alvarado Betas
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
 
Parcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez MartinParcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez Martin
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina GuidaParcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
 
Punto 2 tp 3
Punto 2 tp 3Punto 2 tp 3
Punto 2 tp 3
 
Trabajo 3 comuvisual
Trabajo 3 comuvisualTrabajo 3 comuvisual
Trabajo 3 comuvisual
 
Parcial kevin ginart (1)
Parcial kevin ginart (1)Parcial kevin ginart (1)
Parcial kevin ginart (1)
 
Agasi lucas parcial domiciliario
Agasi lucas   parcial domiciliarioAgasi lucas   parcial domiciliario
Agasi lucas parcial domiciliario
 
Trabajo practico-clase-3
Trabajo practico-clase-3Trabajo practico-clase-3
Trabajo practico-clase-3
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Agasi lucas parcial domiciliario
Agasi lucas   parcial domiciliarioAgasi lucas   parcial domiciliario
Agasi lucas parcial domiciliario
 

Destacado (20)

Trabajo clase-6
Trabajo clase-6Trabajo clase-6
Trabajo clase-6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Video clip
Video clipVideo clip
Video clip
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo clase-5
Trabajo clase-5Trabajo clase-5
Trabajo clase-5
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Trabajo practico-nº2 punto corrección lista
Trabajo practico-nº2 punto corrección listaTrabajo practico-nº2 punto corrección lista
Trabajo practico-nº2 punto corrección lista
 
4 .2
 4 .2 4 .2
4 .2
 
CUADRO ESTRATEGIAS
CUADRO ESTRATEGIASCUADRO ESTRATEGIAS
CUADRO ESTRATEGIAS
 
Analisis video
Analisis videoAnalisis video
Analisis video
 
Punto 2
Punto 2Punto 2
Punto 2
 
punto 4
punto 4punto 4
punto 4
 
Trabajo practico-nº2-punto-1-listo
Trabajo practico-nº2-punto-1-listoTrabajo practico-nº2-punto-1-listo
Trabajo practico-nº2-punto-1-listo
 
Formas 2
Formas 2Formas 2
Formas 2
 
Trabajo práctico 4 punto 2 color corrección
Trabajo práctico 4 punto 2 color correcciónTrabajo práctico 4 punto 2 color corrección
Trabajo práctico 4 punto 2 color corrección
 
Invadiendo el campo de deportes de la unlz
Invadiendo el campo de deportes de la unlzInvadiendo el campo de deportes de la unlz
Invadiendo el campo de deportes de la unlz
 
Brief dar
Brief darBrief dar
Brief dar
 
Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2
 
Trabajo parte-practica (1)
Trabajo parte-practica (1)Trabajo parte-practica (1)
Trabajo parte-practica (1)
 
punto 5
punto 5punto 5
punto 5
 

Similar a Parcial domiciliario (20)

8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliario Parcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Tp3 corregido
Tp3 corregidoTp3 corregido
Tp3 corregido
 
TP Signo
TP SignoTP Signo
TP Signo
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significación
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
clase 3
clase 3clase 3
clase 3
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
3tp pierce - 2013
3tp   pierce - 20133tp   pierce - 2013
3tp pierce - 2013
 
Signos y significación
Signos y significaciónSignos y significación
Signos y significación
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
 
Tp. 2 dos
Tp. 2 dosTp. 2 dos
Tp. 2 dos
 
Parcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florenciaParcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florencia
 
Parcial domiciliario DEFINITIVO
Parcial domiciliario DEFINITIVOParcial domiciliario DEFINITIVO
Parcial domiciliario DEFINITIVO
 
TP clase 3 - Signo
TP clase 3 - SignoTP clase 3 - Signo
TP clase 3 - Signo
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
clase 3
  clase 3  clase 3
clase 3
 
SESION V- SIGNOS SIMBOLOS (2).pptx
SESION V- SIGNOS SIMBOLOS (2).pptxSESION V- SIGNOS SIMBOLOS (2).pptx
SESION V- SIGNOS SIMBOLOS (2).pptx
 

Último

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 

Último (20)

ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 

Parcial domiciliario

  • 1. Nombre: Carla Ledezma Grupo 8 PARCIAL DOMICILIARIO Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual. Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón Consigna: a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Aviso Publicitario a analizar: Energizante Red Bull 1. Roland Barthes: a) Los tres mensajes. b) Recurso de connotación predominante. Roland Barthes al analizar las imágenes, sobre todo publicitarias, destaca tres mensajes que éstas puedan contener: mensaje lingüístico, mensaje icónico denotado y connotado. a) Los tres mensajes: El primero, mensaje lingüístico, se refiere a su contenido escrito: frases, palabras, eslogan de la marca, etiquetas de la misma, etc. En el aviso de Red Bull, su mensaje lingüístico se centra en la frase "Te da alas"; en el isologotipo de la marca (Red Bull) ubicado en el margen superior derecho de la publicidad y como etiqueta del envase, además de las palabras "Energy Drink" siendo su significado "bebida energizante"; y por ultimo cerca de la base de la lata como la descripción de lo que contiene (con Taurina) y para quién es la bebida (alimento para deportistas).
  • 2. Nombre: Carla Ledezma Grupo: 8 El segundo mensaje es el mensaje icónico denotado. El autor francés se refiere a la literalidad de la imagen, todo lo que la compone, lo que se aprecia a simple vista y esto hace que el mensaje no tenga código. Este es opuesto al mensaje simbólico que luego desprende la imagen. En la publicidad elegida se muestra el envase de la bebida delante de un fondo que representa al cielo (debido por el color celeste pastel y las nubes) con un par de alas que salen detrás de la misma lata y sobre ella la típica aureola dorada, símbolo de los ángeles. Mensaje icónico connotado o codificado: este tercer mensaje se centra en aquella lectura de la imagen, lectura que se realiza omitiendo el mensaje lingüístico y que adquiere un significado diferente a lo que se quiere transmitir, a su imagen icónica denotada, aunque va de la mano con ésta última. Esta connotación se desprende siempre del mensaje puro de la imagen, su literalidad. Este tipo diferente de lectura se da porque el público a quien está dirigido el mensaje no siempre comparte mismas ideologías entre sí, entre los individuos de una sociedad determinada. Y esta publicidad seleccionada, al tener un alcance internacional, es leída e interpretada por diferentes culturas de varias regiones del mundo adquiriendo así un carácter simbólico. El aviso de Red Bull desata esta serie de signos discontinuos diferente de lo que su imagen denotada transmite (bebida energizante que da energía). Su connotación se hace notar por el fondo donde está plasmada la bebida. Al estar el envase "flotando" en un lugar particular, en este caso el cielo, con alas y una aureola de ángel da a entender un significado de muerte remitiendo a la religión como "cuando morimos vamos al cielo". Da a entender también el aviso que esto se daría en consecuencia a un excesivo consumo de la bebida sea lo que fuese. Otra connotación interpreta a la bebida como una bebida única, celestial, mágica, algo "bueno", que si la consumes te hará ver el cielo, llevarte a un estado tranquilo, de paz o hacer que logres lo imposible y que tu imaginación vuele. b) Recurso de connotación predominante: El aviso es una combinación entre lo real y lo irreal, refiriéndose a lo real como la fotografía de un objeto (la lata) como también la fotografía del cielo y las nubes compuestas entre si. Y siendo lo irreal el conjunto de estos elementos fotografiados unidos en un montaje junto con las alas y la aureola de ángel apreciadas como dibujos. Todo esto reunido mostrado en una sola pieza conforma el sentido de una fotografía falsa o trucaje como lo describe Barthes, porque es imposible que un envase de lata tenga alas y se eleve. 2. Charles S. Peirce. A) Representamen, objeto, interpretante. B) Primeridad, segundidad, terceridad. C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante. A) Charles Sanders Peirce, padre de la semiótica, distingue un sentido triádico del signo. El autor los define como: representamen, objeto e interpretante. El representamen o signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o carácter y este algo es el objeto. Este signo, representamen, se dirige a alguien y
  • 3. Nombre: Carla Ledezma Grupo: 8 crea en la mente de esa persona otro signo equivalente o más desarrollado. Este segundo signo que surge del primero, lo llama Peirce, interpretante. Cumple una función mediadora entre los dos componentes anteriores (representamen y objeto). Este signo más desarrollado es la modificación en el pensamiento producida por un signo. Este signo que se crea a partir de otro provoca una cadena infinita de los interpretantes. Esto se conoce como semiosis ilimitada. En cuanto al objeto, el autor lo distingue de dos formas: el objeto inmediato y el objeto dinámico siendo el primero el objeto tal como el signo lo representa y la manera de ser de este objeto depende de su representación en el signo, en su representamen. Es por esto mismo que, anteriormente, se mencionó que el signo está en lugar de su objeto en un aspecto determinado. Este aspecto hace apropiado al signo para que represente al objeto dinámico. Este último es la realidad en sí misma, es decir que el objeto dinámico determina al signo para que cause un interpretante similar a ese primer signo al que su objeto se refiere. Terminada las definiciones de las partes de un signo, se analizará la imagen del aviso publicitario de Red Bull: El representamen: en la imagen es la bebida energizante en sí, sin remitir a las alas, el fondo cielo y la aureola que son elementos extras para darle un significado específico a la totalidad del aviso. El objeto: en este caso, el objeto sería esa energía que provoca el energizante al ser bebida. Recordemos que el objeto está representado en el signo en algún aspecto o carácter. El interpretante: este, al ser mediador entre los dos anteriores, crea un signo más desarrollado y este signo se produce en la mente de la persona quien lo interprete, debido a su cultura o experiencias adquiridas alrededor de ese objeto. En la publicidad mencionada se quiere destacar el efecto que crea el producto al ser una bebida energizante; que te despierta o da fuerza y vigor para continuar con las actividades exigidas en la vida activa de una persona. La bebida energizante remite a diferentes momentos en que el individuo la consume como por ejemplo en un bar, para sacar fuerzas y seguir estudiando, trabajando, etc. También, al ser una marca conocida, la misma actúa como interpretante ya que la persona que se haga idea de una bebida energizante puede remitir a esta en específico ("Red Bull") por tener experiencia más con ella que con otras marcas de la competencia. B) Primerdad, segundidad, terceridad: Para Peirce, la realidad es una suma de fenómenos que se hacen presentes al espíritu mediante tres categorías. Éstas son: la primeridad, la segundidad y la terceridad. Primeridad: Son las cualidades de los fenómenos. La primeridad es algo abstracto, independiente de otra cosa. Aparece como una cuestión previa, previa a lo que se pueda percibir más adelante. Son las cosas que aparecen y estan en el mundo sensible. En el aviso se pueden ver estas cualidades en el color, en los colores de la gama de azul que otorga una cualidad celestial o de paz. Estas cualidades también se ven caracterizadas por las alas y la aureola que se encuentran alrededor del producto admitiéndole a éste un aspecto de ángel.
  • 4. Nombre: Carla Ledezma Grupo: 8 Segundidad: campo de los hechos. La segundidad consiste en una cosa que actúa sobre otra y que incluye a la primeridad, es por esto que Peirce afirma que es una relación diádica. Para aclarar el concepto, la segundidad es una cualidad encarnada que pone de manifiesto la existencia. En la imagen de Red Bull vemos las cualidades de la primeridad que se encarnan en el objeto principal, ya que éste contiene un color similar al color total del aviso. Terceridad: es la mediación entre la primeridad y segundidad. Al percibir un fenómeno, percibimos una primeridad en relación con una segundidad y mediada por una terceridad. Percibimos un fenómeno a través de un signo. Esta terceridad tiene un carácter general que es la posibilidad infinita de encarnarse en hábitos. Esta terceridad se presenta en la lata y la bebida energizante que la contiene, que es lo esencial del aviso publicitario. Su efecto va más allá de lo que uno puede lograr estando cansado por eso la referencia de la lata en el cielo, que alcanza lo inalcanzable; ya que la característica de la bebida es que da energía. C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), Tipo de signo resultante: El objeto reconocido es la energía que provoca el energizante. Es entonces un signo de carácter simbólico. Un símbolo es un signo que es determinado por su objeto dinámico en el sentido de que así será interpretado. Esta cualidad de la bebida que es la energía que otorga y que se encuentra como objeto del signo, lleva a interpretar otros signos más complejos en consecuencia de la experiencia adquirida del sujeto con el producto. 1. Eliseo Verón. Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla. Eliseo Veron realiza su teoría del estudio de los discursos sociales con la ayuda de los postulados de Peirce. Veron centra sus estudios en los discursos sociales y los define como "textos", es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diferentes materias significantes. El autor analiza el funcionamiento de estos discursos dentro de una sociedad y las consecuencias que éstos provocan. Una de ellas son los sentidos. Estos sentidos son constituidos por las gramáticas de producción y reconocimiento en donde éstas gramáticas Verón las denominará como reglas, reglas que rigen estos discursos. Las Producción y el reconocimiento provocan circulación del discurso creando otros nuevos. Estos nuevos discursos Veron los llama operaciones discursivas. Este proceso de producción que remite a una nueva creación de discursos por medio de la circulación de los mismos se denomina semiosis social. Remitiendo a Peirce, el autor argentino se basó en sus postulados y sobre todo en su teoría del signo tripartito para analizar y tratar los problemas relacionados con la comunicación masiva, el efecto que éstas tienen sobre un grupo social y cómo esta sociedad reacciona
  • 5. Nombre: Carla Ledezma Grupo: 8 antes ellas. El autor vuelca su estudio del discurso sobre la primeridad, segundidad y terceridad. En el aviso de Red Bull al ser una publicidad internacional tiene un alcance mayor y como consecuencia la interpretación de diversos signos, como por ejemplo el poder o energía que otorga la bebida energizante. Dependiendo de la cultura o ideología de quien la mire, la imagen puede remitir a un significado religioso marcado por las alas y la aureola que "personifican" al producto como si fuera una figura celestial. Además su eslogan "te da alas" refuerza la idea de religiosidad del aviso. Esto se da, recordemos, teniendo en cuenta al individuo quien recibe esa imagen siendo el sujeto diferente a otros y creando semiosis social con sus pares, los que comparten mismas ideologías. Dentro de la gramática de producción, se observa el trucaje de la imagen al estar el envase en un fondo donde es físicamente imposible que se encuentre en la realidad de los hechos; siendo lo real sólo algunos elementos de la imagen de carácter fotográfico (envase y cielo y nubes) dejando a las demás partes como carácter de dibujo. Discursos con los cuales se emparenta: Religiosidad, divinidad, celestial, energía, poder, fuerza. Ubicación en la grilla: Cualidades Hechos Normas Cualidades Cualidades de las cualidades Cualidades de los hechos Cualidades de las normas Hechos Hechos de las cualidades Hechos de los hechos Hechos de las normas Normas Normas de las cualidades Normas de los hechos Normas de las normas En la grilla propuesta por Veron ubico a la publicidad en cualidades de las cualidades porque solamente se destacan las cualidades del aviso junto con las cualidades que provoca dicho producto: energía, acción, dinamismo.