SlideShare una empresa de Scribd logo
PARES CRANEALES
AMET DAVID
OIDO
I.P.C NERVIO OLFATORIO
TIPO: SENSITIVO ESPECIAL (OLFATORIO)
ORIGEN REAL: CELULAS BIPOLARES DE LA MUCOSA OLFATORIA
ORIGEN APARENTE: BULBO OLFATORIO
DISTRIBUCION: MUCOSA OLFATORIA
EXPLORACION
SE PRESENTA OLORES CONOCIDOS POR EL PACIENTE EN CADA UNA DE LAS FOSAS
NASALES, TENIENDO PRECAUSION DE TAPAR LA FOSA CONTRARIA A LA EXPLORADA,
EL PACIENTE DEBE PODER DECIR QUE ES LO QUE ESTA OLIENDO.
LAS PRINCIPALES ALTERACIONES SON:
 ANOSMIA
 HIPOSMIA
 CACOSMIA (OLORES DESAGRADABLE  COMO AGRADABLES)
 ALUCINACIONES OLFATORIAS
 HIPEROSMIA
CASUAS FRECUENTE DE ALTERACION DEL NERVIO
OLFATORIO
 Traumatismos craneales
 Tumores primarios y secundarios
 Envejecimiento
 Epilepsias
VISION
II.P.C NERVIO ÓPTICO
TIPO: SENSITIVO ESPECIAL (VISIÓN)
ORIGEN REAL: CELULAS GANCLIONARES DE LA RETINA
ORIGEN APARENTE: QUIASMA OPTICO
DISTRIBUCION: OJOS
EXPLORACION
1. AGUDEZA VISUAL
2. CAMPO VISUAL
3. FONDO DE OJO
AGUDEZA VISUAL
 LEER E IDENTIFICAR OBJETOS Y COLORES (SINO LO HACE)
 PREGUNTAR SI VE BULTOS ( HASTA QUE DISTANCIA LOS DISTINGUE)
 PARA UNA VALORACIÓN MAS PRECISA SE UTILIZA LAS TABLAS DE SNELLEN
• PRIMERA NEURONA: EN LA RETINA LAS
CELULAS GANGLIONARES
• SEGUNDA NEURONA: EN EL TALAMO
CUERPO GENICULADO LATERAL
• TERCERA NEURONA: AREA 17
VIA DE LA VISIÓN
A NIVEL DEL QUIASMA OPTICO LAS FIBRAS NASALES SE CRUSAN
CAMPO VISUAL (CAMPIMETRIA Y
PERIMETRIA)
TEST DE CONFORNTACION:
• EXAMINADOR AL FRENTE
• EL PACIENTE SE TAPA EL OJO
• EL EXAMINADOR SE TAPA EL
OJO CONTRARIO AL PACIENTE
(PARA TENER MISMO CAMPO
VISUAL)
• EL EXAMINOR CON LA MANO
HACEE UNA SEÑA EL CUAL EL
PTE DEJE DECIR SI VE
• SE REPITE CON EL OTRO OJO
PRUEBA MÁS EXACTAS SE
REALIZAN POR EL PERÍMETRO DE
CAMPO VISUAL
FUNDOSCOPIA
DEBE REALIZARSE EN UN CUARTO CON BAJA LUMINOSIDAD, EN DONDE EL OJO DEL EXAMINADOR
CORRESPONDA AL MISMO OJO EN EL PACIENTE.
EN PRIMERO SE
OBSERVA LA PAPILA,
MACULA, RETINA Y
VASOS RETINIANOS
MOVIMIENTOS DEL OJO III, IV, VI
PAR CRANEAL
III.P.C NERVIO OCULOMOTOR
TIPO: MOTO
ORIGEN REAL: NUCLEO EN SUSTANCIA GRIS PERIDUCTUAL (MESENCEFALO)
ORIGEN APARENTE: FOSA INTERPEDUNCULAR
DISTRIBUCION:
 MUSCULO ELEVADOR DE LOS PARPADOS SUPERIOR
 OBLICUO MENOR
 RECTO SUPERIOR E INFERIOR Y MEDIAL DEL OJO
IV.P.C NERVIO PATETICO O TROCLEAR
TIPO: MOTOR
ORIGEN REAL: NUCLEO EN SUSTANCIA GRIS PERIADUCTUAL
ORIGEN APARENTE: DEBAJO DEL COLICULO INFERIOR
DISTRIBUCION:MUSCULO OBLICUO MAYOR DEL OJO
VI.P.C NERVIO ABDUCEN
TIPO: MOTOR
ORIGEN REAL: EMINENCIA DE TERES EN LA PROTUBERANCIA
ORIGEN APARENTE:SURCO PONTOBULBAR EMINENCIA DE LA PIRAMIDE BULBARES
DISTRIBUCION: MUSCULO RECTO LATERAL
EXPLORACION
Se le dice al paciente
que siga con la
mirada el objeto del
examinador y se
hacen todos los
movimientos
horizontales ,
verticales y oblicuas
hasta que los ojos no
puedan seguir el
objeto
MÚSCULO NERVIO
ELEVADOR DES PARPADO SUP III PAR
RECTO SUPERIOR III PAR
OBLICUO MENOR III PAR
RECTO INTERNO III PAR
RECTO INFERIOR III PAR
OBLICUO MAYOR IV PAR
RECTO EXTERNO VI PAR
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS PUPILARES
 REFLEJO FOTOMOR DIRECTO: AL COLOCAR HAZ DE LUZ SOBRE UN OJO HACE MIOSIS
 REFLEJO CONSENSUAL: AL COLOCAR HAZ DE LUZ SOBRE UN OJO EL OJO CONTRARIO HACE MIOSIS
 REFLEJO DE LA ACOMODACION: AL MIRAR DE LEJOS DE LEJOS MIDRIASIS, AL MIRAR DE CERCA
MIOSIS
V.P.C NERVIO TRIGEMINO
TIPO: MIXTO
ORIGEN REAL:
 MOTOR: NUCLEO MASTICATORIO DE LA PROTUBERANCIA
 SENSITIVO: GANGLIO TRIGEMINAL O DE GASSER
ORIGEN APARENTE:CARA LATERAL DEL PUENTE EN LA BASE DEL PEDUNCULO CEREBELOSO
MEDIO
DISTRIBUCION:
 MOTOR:MUSCULO MASTICADORES Y TENSOR DEL VELO DEL PALADAR
 SENSITIVO: PIEL DE LA CARA, PABELLON AURICULAR, MEATO ACUSTICO EXTERNO, MAXILAR
SUPERIOR E INFERIOR, DIENTES, BOCA, LENGUA, FARINGE, FOSAS NASALES, SENOS
PARANASALES
EXPLORACION
 REFLEJO CORNEAL: PARPADEO INVOLUNTARIO AL HACERCAR ALGO AL OJO (V1)
 REFLEJO MASETERINO: CIERRE DE LA BOCA AL PERCUTIR CON EL MARTILLO SOBRE
EL MENTON
 REFLEJO NASAL: LA EXCITACIÓN DE UNA FOSA NASAL CON UN PAÑUELO PROVOCA UN
ESTORNUDO ACOMPAÑADO DE LAGRIMEO
 SE PIDE AL PACIENTE QUE ABRA LA BOCA MIENTRAS EL MEDICO OPONE RESISTENCIA,
SI HAY ALTERACIÓN SE OBSERVA DESVIACIÓN DEL MAXILAR INFERIOR HACIA EL LADO
PARALIZADO.
VII.P.C NERVIO FACIAL
TIPO: MIXTO
ORIGEN REAL:
 MOTOR: NUCLEO EN LA PROTUBERANCIA
 SENSITIVO: GANGLIO GENICULADO
ORIGEN APARENTE:SURCO PONTOBULBAR ENCIMA DE LAS OLIVA BULBAR
DISTRIBUCION:
 MOTOR: MUSCULO CUTANEOS DE LA CARA, DEL PABELLON AURICULAR, DEL ESTRIBO,
OCCIPITAL, ESTILOHIOIDEO, VIENTRE POST DEL DIGASTRICO
 SENSITIVO: PIEL DEL PAELLON AURICULAR, MEATO ACUSTICO, MUCOSA EXTERNA DE LA
LENGUA.
Simetría de la cara
Similar numero de
arrugas
Surco naso-labiales
iguales
Comisura labia a la misma
altura
Eleve los párpados y
que cierre
fuertemente los ojos
(músculo orbicular de
los párpados)
USTED NO DEBERÍA
PODER ABRIRLOS.
Pídale que sonría o le
enseñe los dientes,
retrayendo los
ángulos bucales.
DEBEN SITUARSE A
LA MISMA ALTURA
Pídale que hinche los
carrillos evitando que
salga aire por la boca
PACIENTE
FUNCIÓN SENSITIVA
Determinar el gusto en los
dos tercios anteriores de
la lengua
Aplicando sustancias en la
parte anterior de la
lengua
Manteniendo la nariz
tapada
Acidas
dulces
saladas
VIII.P.C NERVIO AUDITIVO
TIPO: SENSORIAL ESPECIAL (AUDICION Y EQUILIBRIO)
ORIGEN REAL:
 RAMA COCLEAR: GANGLIO DE CORTI
 RAMA VESTIBULAR: GANGLIO VESTIBULAR O DE SCARPA
ORIGEN APARENTE:SURCO PONTOBULBAR POR FUERA DEL NERVIO FACIAL
DISTRIBUCION:
 RAMA COCLEAR: ORGANO DE CORTI
 RAMA VESTIBULAR: UTRICULO, SACULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS
Prueba de Rinne
COLOCACIÓN DEL DIAPASÓN EN LA APÓFISIS MASTOIDES (CONDUCCIÓN
ÓSEA). CUANDO EN ESTE PUNTO CESA LA AUDICIÓN SE COLOCA EL
DIAPASÓN ANTE EL OÍDO (CONDUCCIÓN AÉREA)
 Rinne +: si el paciente escucha mejor por vía aérea (mas fuerte)
 Rinne -: si el paciente escucha mejor o igual por vía ósea
Prueba de Weber
COLOCACIÓN DE UN DIAPASÓN SOBRE EL PUNTO MEDIO DEL CRÁNEO. EL
ENFERMO INDICA SI OYE EL TONO EN LA ZONA MEDIA DE LA CABEZA O EN
UNO DE LOS OÍDOS
RAMA COCLEAR
PRUEBA DE ROMBREG
PACIENTE ERGUIDO CON OJOS CERRADOS Y PIES JUNTOS SE SENSIBILIZA APRETANDO LAS MANOS NO
DEBE HABER OSCILACIÓN
POR LO GENERAL EL VERTIGO SE ACOMPAÑA DE NISTAGMO
RAMA VESTIBULAR
IX.P.C NERVIO GLOSOFARINGEO
TIPO: MIXTO
ORIGEN REAL:
 MOTOR: NUCLEO AMBIGUO, EN EL BULBO
 SENSITIVO: GANGLIO PETROSO O DE ANDERSCH
ORIGEN APARENTE: SURCO RETROOLIVAR
DISTRIBUCION:
 MOTOR: MUSCULO ESTAFILOFARINGEO
 SENSITIVO:MUCOSA OROFARINGE, CAJA TIMPANICA, TROMPA AUDITIVA, CELULAS MASTOIDEAS,
PALADAAR BLANDO,
X.P.C NERVIO VAGO
TIPO: MIXTO
ORIGEN REAL:
 MOTOR: NUCLEO AMBIGUO
 SENSITIVO: GANGLIO SUPERIOR (YUGULAR) E INFERIOR (NODOSO)
ORIGEN APARENTE:SURCO RETROOLIVAR
DISTRIBUCION:
 MOTOR: MUSCULOS DE LA FARINGE Y DEL VELO DEL PALADAR.
 SENSITIVO: DURAMADRE POSTERIOR, PIEL DEL MEATO AUDITIVO EXTERNO, TRACTO RESPIRATORIO,
GUSTO A NIVEL DE LA MUCOSA EPIGLOTICA, SISTEMA CARDIOVASCULAR, TUBO DIGESTIVO
 SIBRAS PARASIMPATICAS: DE NUCLEO CARDIONEUMOENTERICO AL CORAZON, PULMON Y TUBO
DIGESTIVO
EXPLORACION IX Y X PARES CRANEALES
 COMPRUEBE LA CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR GUSTOS AMARGO Y AGRIO
 SE INSPECIONA EL PALADAR Y LA UVULA (SI HAY SIMETRÍA DURANTE LA EMISIÓN DE SONIDOS)
 LA CAPACIDAD PADA DEGLUTIR (SE LE PIDE AL PACIENTE DE DEGLUTA).
 REFLEJO FARÍNGEO (O REFLEJO NAUSEOSO, ES UN REFLEJO EN EL QUE UN ESTÍMULO QUE ENTRA EN
CONTACTO CON DE LA PARTE POSTERIOR DE LA GARGANTA) RESPUESTA: SENSACIÓN DE NAUSEAS.
 REFLEJO PALATINO (SE LE INDICA AL PACIENTE QUE ABRA LA BOCA Y SE ESTIMULA CON EL
BAJALENGUA EL BORDE LIBRE DEL VELO DEL PALADAR. RESPUESTA: ELEVACIÓN DEL VELO DEL
PALADAR.)
EXPLORACION DEL X PAR CRANAL
IMPORTANTE…!
INTRABULBAR: GENERALMENTE SE ACOMPAÑA DE
- SINDROME DE BERNARD – HORNER IPSILATERAL
- CARACTERISTICAS
- MIOSIS
- PTOSIS PALPEBRAL
- ANHIDROSIS (SEQUEDAD FACIAL)
EXTRABULBAR: COMPROMISO DEL IX Y XII PAR CRANEAL.
XI.P.C NERVIO ACCESORIO
TIPO: MOTOR
ORIGEN REAL:
 RAIZ CRANEAL: NUCLEO AMBIGUO
 RAIZ ESPINAL: NUCLEO ACCESORIO ESPIAL
ORIGEN APARENTE:SURCO RETROOLIVAR
DISTRIBUCION:
 RAIZ CRANEAL: MUSCULO DE LA LARINGE FARINGE Y VELO DEL PALADAR
 RAIZ ESPINAL: MUSCULO TRAPECIO Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
EXPLORACION
 POR SER UN NERVIO PROPIAMENTE MOTOS, LA
EVALUCION DE EL SE DA POR LOS MOVIMIENTOS
QUE REALIZAN LOS MUSCULOS
 ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (SE LE PIDE AL
PACIENTE LA ROTACION DE LA CABEZA, Y LOS
MOVIMIENTO DE ADELANTE Y ATRÁS )
 TRAPECIO (SE LE PIDE AL PACIENTE QUE ELEVE LOS
HOMBRE MIENTRAS EL EXAMINADOR EJERCI FUERA
HACIA ABAJO, EL HOMBRO AFECTADO TENDRA
MENOS FUERZA)
XII.P.C NERVIO ACCESORIO
TIPO: MOTOR
ORIGEN REAL: TRIGONO DEL HIPOGLOSO, EN EL BULBO RAQUIDEO
ORIGEN APARENTE: SURCO PREOLIVAR
DISTRIBUCION: MUSCULO DE LA LENGUA, EXCEPTO EL GLOSOESTAFILINO
EXPLORACIÓN
 Inspección del aspecto de la lengua
 PALIDA, ROJA
 PRESENCIA DE LESIONES
 PALPACION DE LA LENGUA
 FIRME Y CONSISTENTE NORMALMENTE
 BLANDA SI HAY PARALISIS
 Exploración de la motilidad de la lengua: SE LE PIDE AL PACIENTE QUE SAQUE LA LENGUA Y LA
MUEVA
 ARRIBA
 ABAJO
 DERECHA
 IZQUIERDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la Cabeza
MZ_ ANV11L
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
Edwin José Calderón Flores
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Universidad de Montemorelos
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
José Moises Canales
 
Embriologia del craneo
Embriologia del craneoEmbriologia del craneo
Embriologia del craneo
Jharmando Benavides Arias
 
Masticadores y trigémino
Masticadores y trigéminoMasticadores y trigémino
Masticadores y trigémino
estudia medicina
 
MÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOSMÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Paladar
PaladarPaladar
Paladar
heloidina
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
Keyla Acuña
 
Desarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDesarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iii
DISTRIBUCIONES R.C.L
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Iriana Nieto
 
Huesos Craneales y Faciales
Huesos Craneales y FacialesHuesos Craneales y Faciales
Huesos Craneales y Faciales
profrcconcepcion
 
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Jövännï Cärränzä Söl
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Yngri Rojas Olivera
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
PAMELA ARLEENN
 
Trigemino 2020
Trigemino 2020Trigemino 2020
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
abelquintero
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Osteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la Cabeza
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
 
Embriologia del craneo
Embriologia del craneoEmbriologia del craneo
Embriologia del craneo
 
Masticadores y trigémino
Masticadores y trigéminoMasticadores y trigémino
Masticadores y trigémino
 
MÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOSMÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOS
 
Paladar
PaladarPaladar
Paladar
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
 
Desarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDesarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iii
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Huesos Craneales y Faciales
Huesos Craneales y FacialesHuesos Craneales y Faciales
Huesos Craneales y Faciales
 
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
Par Craneal Xll (Nervio Hipogloso)
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
Trigemino 2020
Trigemino 2020Trigemino 2020
Trigemino 2020
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
 

Similar a PARES CRANEALES

Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
ivhan Coronel
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
KARINAPEONYBUENFILZA
 
Hernias
HerniasHernias
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
yangeliamolina
 
AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1
urologia
 
Sistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso CySistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso Cy
Matias Poveda Sánchez
 
Musculos esculares
Musculos escularesMusculos esculares
Musculos esculares
Angeles Vanessa vargas Cerna
 
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del  DR POLANCODiapositivas de priapismo del  DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
pokemonplanta03go
 
Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco
Angie VC
 
02) dr. sandoval examen físico
02) dr. sandoval   examen físico02) dr. sandoval   examen físico
02) dr. sandoval examen físico
Anchi Hsu XD
 
hernias 3.pptx
hernias 3.pptxhernias 3.pptx
hernias 3.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Anatomia cabeza
Anatomia cabezaAnatomia cabeza
Anatomia cabeza
saulcarvajal1984
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
Iii iv-vi
Iii iv-viIii iv-vi
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Primeros auxilios cr
Primeros auxilios crPrimeros auxilios cr
Primeros auxilios cr
Instituto La Salle Chihuahua
 
Hernia inguinal[1]
Hernia inguinal[1]Hernia inguinal[1]
Hernia inguinal[1]
Juan Castro
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
GINGER
 
Manejo basico del trauma
Manejo basico del traumaManejo basico del trauma
Manejo basico del trauma
cristian andres barahona araya
 
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.pptsindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
LuisEduardoTosca
 

Similar a PARES CRANEALES (20)

Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1
 
Sistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso CySistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso Cy
 
Musculos esculares
Musculos escularesMusculos esculares
Musculos esculares
 
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del  DR POLANCODiapositivas de priapismo del  DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
 
Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco
 
02) dr. sandoval examen físico
02) dr. sandoval   examen físico02) dr. sandoval   examen físico
02) dr. sandoval examen físico
 
hernias 3.pptx
hernias 3.pptxhernias 3.pptx
hernias 3.pptx
 
Anatomia cabeza
Anatomia cabezaAnatomia cabeza
Anatomia cabeza
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
Iii iv-vi
Iii iv-viIii iv-vi
Iii iv-vi
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Primeros auxilios cr
Primeros auxilios crPrimeros auxilios cr
Primeros auxilios cr
 
Hernia inguinal[1]
Hernia inguinal[1]Hernia inguinal[1]
Hernia inguinal[1]
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Manejo basico del trauma
Manejo basico del traumaManejo basico del trauma
Manejo basico del trauma
 
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.pptsindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
 

Más de Amet J. David Gonzalez

Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
Amet J. David Gonzalez
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
Amet J. David Gonzalez
 
Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna
Amet J. David Gonzalez
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
Amet J. David Gonzalez
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
Amet J. David Gonzalez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos
Amet J. David Gonzalez
 
Administración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianosAdministración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianos
Amet J. David Gonzalez
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Amet J. David Gonzalez
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
Amet J. David Gonzalez
 
miologia
miologiamiologia
Flora normal bacteriana
Flora normal bacterianaFlora normal bacteriana
Flora normal bacteriana
Amet J. David Gonzalez
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
Amet J. David Gonzalez
 
psiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativopsiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativo
Amet J. David Gonzalez
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
Amet J. David Gonzalez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Amet J. David Gonzalez
 
Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca
Amet J. David Gonzalez
 
cardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulocardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulo
Amet J. David Gonzalez
 
Aliskiren
AliskirenAliskiren

Más de Amet J. David Gonzalez (20)

Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
 
Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos
 
Administración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianosAdministración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianos
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
 
miologia
miologiamiologia
miologia
 
Flora normal bacteriana
Flora normal bacterianaFlora normal bacteriana
Flora normal bacteriana
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
 
psiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativopsiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca
 
cardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulocardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulo
 
Aliskiren
AliskirenAliskiren
Aliskiren
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

PARES CRANEALES

  • 2.
  • 4. I.P.C NERVIO OLFATORIO TIPO: SENSITIVO ESPECIAL (OLFATORIO) ORIGEN REAL: CELULAS BIPOLARES DE LA MUCOSA OLFATORIA ORIGEN APARENTE: BULBO OLFATORIO DISTRIBUCION: MUCOSA OLFATORIA
  • 5. EXPLORACION SE PRESENTA OLORES CONOCIDOS POR EL PACIENTE EN CADA UNA DE LAS FOSAS NASALES, TENIENDO PRECAUSION DE TAPAR LA FOSA CONTRARIA A LA EXPLORADA, EL PACIENTE DEBE PODER DECIR QUE ES LO QUE ESTA OLIENDO. LAS PRINCIPALES ALTERACIONES SON:  ANOSMIA  HIPOSMIA  CACOSMIA (OLORES DESAGRADABLE  COMO AGRADABLES)  ALUCINACIONES OLFATORIAS  HIPEROSMIA
  • 6. CASUAS FRECUENTE DE ALTERACION DEL NERVIO OLFATORIO  Traumatismos craneales  Tumores primarios y secundarios  Envejecimiento  Epilepsias
  • 8. II.P.C NERVIO ÓPTICO TIPO: SENSITIVO ESPECIAL (VISIÓN) ORIGEN REAL: CELULAS GANCLIONARES DE LA RETINA ORIGEN APARENTE: QUIASMA OPTICO DISTRIBUCION: OJOS
  • 9. EXPLORACION 1. AGUDEZA VISUAL 2. CAMPO VISUAL 3. FONDO DE OJO
  • 10. AGUDEZA VISUAL  LEER E IDENTIFICAR OBJETOS Y COLORES (SINO LO HACE)  PREGUNTAR SI VE BULTOS ( HASTA QUE DISTANCIA LOS DISTINGUE)  PARA UNA VALORACIÓN MAS PRECISA SE UTILIZA LAS TABLAS DE SNELLEN
  • 11. • PRIMERA NEURONA: EN LA RETINA LAS CELULAS GANGLIONARES • SEGUNDA NEURONA: EN EL TALAMO CUERPO GENICULADO LATERAL • TERCERA NEURONA: AREA 17 VIA DE LA VISIÓN A NIVEL DEL QUIASMA OPTICO LAS FIBRAS NASALES SE CRUSAN
  • 12. CAMPO VISUAL (CAMPIMETRIA Y PERIMETRIA) TEST DE CONFORNTACION: • EXAMINADOR AL FRENTE • EL PACIENTE SE TAPA EL OJO • EL EXAMINADOR SE TAPA EL OJO CONTRARIO AL PACIENTE (PARA TENER MISMO CAMPO VISUAL) • EL EXAMINOR CON LA MANO HACEE UNA SEÑA EL CUAL EL PTE DEJE DECIR SI VE • SE REPITE CON EL OTRO OJO PRUEBA MÁS EXACTAS SE REALIZAN POR EL PERÍMETRO DE CAMPO VISUAL
  • 13. FUNDOSCOPIA DEBE REALIZARSE EN UN CUARTO CON BAJA LUMINOSIDAD, EN DONDE EL OJO DEL EXAMINADOR CORRESPONDA AL MISMO OJO EN EL PACIENTE. EN PRIMERO SE OBSERVA LA PAPILA, MACULA, RETINA Y VASOS RETINIANOS
  • 14. MOVIMIENTOS DEL OJO III, IV, VI PAR CRANEAL
  • 15. III.P.C NERVIO OCULOMOTOR TIPO: MOTO ORIGEN REAL: NUCLEO EN SUSTANCIA GRIS PERIDUCTUAL (MESENCEFALO) ORIGEN APARENTE: FOSA INTERPEDUNCULAR DISTRIBUCION:  MUSCULO ELEVADOR DE LOS PARPADOS SUPERIOR  OBLICUO MENOR  RECTO SUPERIOR E INFERIOR Y MEDIAL DEL OJO
  • 16. IV.P.C NERVIO PATETICO O TROCLEAR TIPO: MOTOR ORIGEN REAL: NUCLEO EN SUSTANCIA GRIS PERIADUCTUAL ORIGEN APARENTE: DEBAJO DEL COLICULO INFERIOR DISTRIBUCION:MUSCULO OBLICUO MAYOR DEL OJO
  • 17. VI.P.C NERVIO ABDUCEN TIPO: MOTOR ORIGEN REAL: EMINENCIA DE TERES EN LA PROTUBERANCIA ORIGEN APARENTE:SURCO PONTOBULBAR EMINENCIA DE LA PIRAMIDE BULBARES DISTRIBUCION: MUSCULO RECTO LATERAL
  • 18.
  • 19. EXPLORACION Se le dice al paciente que siga con la mirada el objeto del examinador y se hacen todos los movimientos horizontales , verticales y oblicuas hasta que los ojos no puedan seguir el objeto MÚSCULO NERVIO ELEVADOR DES PARPADO SUP III PAR RECTO SUPERIOR III PAR OBLICUO MENOR III PAR RECTO INTERNO III PAR RECTO INFERIOR III PAR OBLICUO MAYOR IV PAR RECTO EXTERNO VI PAR
  • 20. EXPLORACIÓN DE REFLEJOS PUPILARES  REFLEJO FOTOMOR DIRECTO: AL COLOCAR HAZ DE LUZ SOBRE UN OJO HACE MIOSIS  REFLEJO CONSENSUAL: AL COLOCAR HAZ DE LUZ SOBRE UN OJO EL OJO CONTRARIO HACE MIOSIS  REFLEJO DE LA ACOMODACION: AL MIRAR DE LEJOS DE LEJOS MIDRIASIS, AL MIRAR DE CERCA MIOSIS
  • 21. V.P.C NERVIO TRIGEMINO TIPO: MIXTO ORIGEN REAL:  MOTOR: NUCLEO MASTICATORIO DE LA PROTUBERANCIA  SENSITIVO: GANGLIO TRIGEMINAL O DE GASSER ORIGEN APARENTE:CARA LATERAL DEL PUENTE EN LA BASE DEL PEDUNCULO CEREBELOSO MEDIO DISTRIBUCION:  MOTOR:MUSCULO MASTICADORES Y TENSOR DEL VELO DEL PALADAR  SENSITIVO: PIEL DE LA CARA, PABELLON AURICULAR, MEATO ACUSTICO EXTERNO, MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR, DIENTES, BOCA, LENGUA, FARINGE, FOSAS NASALES, SENOS PARANASALES
  • 22.
  • 23. EXPLORACION  REFLEJO CORNEAL: PARPADEO INVOLUNTARIO AL HACERCAR ALGO AL OJO (V1)  REFLEJO MASETERINO: CIERRE DE LA BOCA AL PERCUTIR CON EL MARTILLO SOBRE EL MENTON  REFLEJO NASAL: LA EXCITACIÓN DE UNA FOSA NASAL CON UN PAÑUELO PROVOCA UN ESTORNUDO ACOMPAÑADO DE LAGRIMEO  SE PIDE AL PACIENTE QUE ABRA LA BOCA MIENTRAS EL MEDICO OPONE RESISTENCIA, SI HAY ALTERACIÓN SE OBSERVA DESVIACIÓN DEL MAXILAR INFERIOR HACIA EL LADO PARALIZADO.
  • 24. VII.P.C NERVIO FACIAL TIPO: MIXTO ORIGEN REAL:  MOTOR: NUCLEO EN LA PROTUBERANCIA  SENSITIVO: GANGLIO GENICULADO ORIGEN APARENTE:SURCO PONTOBULBAR ENCIMA DE LAS OLIVA BULBAR DISTRIBUCION:  MOTOR: MUSCULO CUTANEOS DE LA CARA, DEL PABELLON AURICULAR, DEL ESTRIBO, OCCIPITAL, ESTILOHIOIDEO, VIENTRE POST DEL DIGASTRICO  SENSITIVO: PIEL DEL PAELLON AURICULAR, MEATO ACUSTICO, MUCOSA EXTERNA DE LA LENGUA.
  • 25. Simetría de la cara Similar numero de arrugas Surco naso-labiales iguales Comisura labia a la misma altura Eleve los párpados y que cierre fuertemente los ojos (músculo orbicular de los párpados) USTED NO DEBERÍA PODER ABRIRLOS. Pídale que sonría o le enseñe los dientes, retrayendo los ángulos bucales. DEBEN SITUARSE A LA MISMA ALTURA Pídale que hinche los carrillos evitando que salga aire por la boca PACIENTE FUNCIÓN SENSITIVA Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua Aplicando sustancias en la parte anterior de la lengua Manteniendo la nariz tapada Acidas dulces saladas
  • 26. VIII.P.C NERVIO AUDITIVO TIPO: SENSORIAL ESPECIAL (AUDICION Y EQUILIBRIO) ORIGEN REAL:  RAMA COCLEAR: GANGLIO DE CORTI  RAMA VESTIBULAR: GANGLIO VESTIBULAR O DE SCARPA ORIGEN APARENTE:SURCO PONTOBULBAR POR FUERA DEL NERVIO FACIAL DISTRIBUCION:  RAMA COCLEAR: ORGANO DE CORTI  RAMA VESTIBULAR: UTRICULO, SACULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS
  • 27. Prueba de Rinne COLOCACIÓN DEL DIAPASÓN EN LA APÓFISIS MASTOIDES (CONDUCCIÓN ÓSEA). CUANDO EN ESTE PUNTO CESA LA AUDICIÓN SE COLOCA EL DIAPASÓN ANTE EL OÍDO (CONDUCCIÓN AÉREA)  Rinne +: si el paciente escucha mejor por vía aérea (mas fuerte)  Rinne -: si el paciente escucha mejor o igual por vía ósea Prueba de Weber COLOCACIÓN DE UN DIAPASÓN SOBRE EL PUNTO MEDIO DEL CRÁNEO. EL ENFERMO INDICA SI OYE EL TONO EN LA ZONA MEDIA DE LA CABEZA O EN UNO DE LOS OÍDOS RAMA COCLEAR
  • 28. PRUEBA DE ROMBREG PACIENTE ERGUIDO CON OJOS CERRADOS Y PIES JUNTOS SE SENSIBILIZA APRETANDO LAS MANOS NO DEBE HABER OSCILACIÓN POR LO GENERAL EL VERTIGO SE ACOMPAÑA DE NISTAGMO RAMA VESTIBULAR
  • 29. IX.P.C NERVIO GLOSOFARINGEO TIPO: MIXTO ORIGEN REAL:  MOTOR: NUCLEO AMBIGUO, EN EL BULBO  SENSITIVO: GANGLIO PETROSO O DE ANDERSCH ORIGEN APARENTE: SURCO RETROOLIVAR DISTRIBUCION:  MOTOR: MUSCULO ESTAFILOFARINGEO  SENSITIVO:MUCOSA OROFARINGE, CAJA TIMPANICA, TROMPA AUDITIVA, CELULAS MASTOIDEAS, PALADAAR BLANDO,
  • 30. X.P.C NERVIO VAGO TIPO: MIXTO ORIGEN REAL:  MOTOR: NUCLEO AMBIGUO  SENSITIVO: GANGLIO SUPERIOR (YUGULAR) E INFERIOR (NODOSO) ORIGEN APARENTE:SURCO RETROOLIVAR DISTRIBUCION:  MOTOR: MUSCULOS DE LA FARINGE Y DEL VELO DEL PALADAR.  SENSITIVO: DURAMADRE POSTERIOR, PIEL DEL MEATO AUDITIVO EXTERNO, TRACTO RESPIRATORIO, GUSTO A NIVEL DE LA MUCOSA EPIGLOTICA, SISTEMA CARDIOVASCULAR, TUBO DIGESTIVO  SIBRAS PARASIMPATICAS: DE NUCLEO CARDIONEUMOENTERICO AL CORAZON, PULMON Y TUBO DIGESTIVO
  • 31. EXPLORACION IX Y X PARES CRANEALES  COMPRUEBE LA CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR GUSTOS AMARGO Y AGRIO  SE INSPECIONA EL PALADAR Y LA UVULA (SI HAY SIMETRÍA DURANTE LA EMISIÓN DE SONIDOS)  LA CAPACIDAD PADA DEGLUTIR (SE LE PIDE AL PACIENTE DE DEGLUTA).  REFLEJO FARÍNGEO (O REFLEJO NAUSEOSO, ES UN REFLEJO EN EL QUE UN ESTÍMULO QUE ENTRA EN CONTACTO CON DE LA PARTE POSTERIOR DE LA GARGANTA) RESPUESTA: SENSACIÓN DE NAUSEAS.  REFLEJO PALATINO (SE LE INDICA AL PACIENTE QUE ABRA LA BOCA Y SE ESTIMULA CON EL BAJALENGUA EL BORDE LIBRE DEL VELO DEL PALADAR. RESPUESTA: ELEVACIÓN DEL VELO DEL PALADAR.)
  • 32. EXPLORACION DEL X PAR CRANAL
  • 33. IMPORTANTE…! INTRABULBAR: GENERALMENTE SE ACOMPAÑA DE - SINDROME DE BERNARD – HORNER IPSILATERAL - CARACTERISTICAS - MIOSIS - PTOSIS PALPEBRAL - ANHIDROSIS (SEQUEDAD FACIAL) EXTRABULBAR: COMPROMISO DEL IX Y XII PAR CRANEAL.
  • 34. XI.P.C NERVIO ACCESORIO TIPO: MOTOR ORIGEN REAL:  RAIZ CRANEAL: NUCLEO AMBIGUO  RAIZ ESPINAL: NUCLEO ACCESORIO ESPIAL ORIGEN APARENTE:SURCO RETROOLIVAR DISTRIBUCION:  RAIZ CRANEAL: MUSCULO DE LA LARINGE FARINGE Y VELO DEL PALADAR  RAIZ ESPINAL: MUSCULO TRAPECIO Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
  • 35. EXPLORACION  POR SER UN NERVIO PROPIAMENTE MOTOS, LA EVALUCION DE EL SE DA POR LOS MOVIMIENTOS QUE REALIZAN LOS MUSCULOS  ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (SE LE PIDE AL PACIENTE LA ROTACION DE LA CABEZA, Y LOS MOVIMIENTO DE ADELANTE Y ATRÁS )  TRAPECIO (SE LE PIDE AL PACIENTE QUE ELEVE LOS HOMBRE MIENTRAS EL EXAMINADOR EJERCI FUERA HACIA ABAJO, EL HOMBRO AFECTADO TENDRA MENOS FUERZA)
  • 36. XII.P.C NERVIO ACCESORIO TIPO: MOTOR ORIGEN REAL: TRIGONO DEL HIPOGLOSO, EN EL BULBO RAQUIDEO ORIGEN APARENTE: SURCO PREOLIVAR DISTRIBUCION: MUSCULO DE LA LENGUA, EXCEPTO EL GLOSOESTAFILINO
  • 37. EXPLORACIÓN  Inspección del aspecto de la lengua  PALIDA, ROJA  PRESENCIA DE LESIONES  PALPACION DE LA LENGUA  FIRME Y CONSISTENTE NORMALMENTE  BLANDA SI HAY PARALISIS  Exploración de la motilidad de la lengua: SE LE PIDE AL PACIENTE QUE SAQUE LA LENGUA Y LA MUEVA  ARRIBA  ABAJO  DERECHA  IZQUIERDA