SlideShare una empresa de Scribd logo
VII PAR- NERVIO FACIAL
Motoras
Neurovegetativas
Sensoriales
Sensitivas
• Fibras motoras:
Músculos de la mímica facial, cuello, vientre
posterior del digástrico.
Núcleo motor- protuberancia
• Fibras neurovegetativas:
Glándulas lagrimales, mucosa nasal,
rinofaringe, paladar y faringe.
Cuerda del tempano / n. lingual a glándula
submaxilar y sublingual.
• Fibras sensoriales:
Origen papilas gustativas de 2/3 anteriores
de la lengua
• Fibras sensitivas:
N. Intermediario de Wrisberg , núcleo de
origen fascículo solitario
Dorso de la oreja y conducto auditivo
externo.
Fibras que inervan la mitad superior de la cara
tienen control supranuclear bilateral a través de
vías multisinapticas.
Exploración de la motilidad
• Inspección
Asimetrías o no de arrugas frontales
Alteraciones de la oclusión palpebral
Borramiento del surco nasogeniano
Desviación de la comisura bucal
• Se solicita al paciente realizar lo sgt:
Arrugar la frente
Elevar las cejas
Fruncir el ceño
Ocluir fuerte los parpados
Abrir la boca mostrando los dientes
Silbar
Soplar
• Objetivar la fuerza del m. cutáneo del
cuello
Llevar el mentón hacia abajo , flexionar la cabeza
Mientras el examinador se opone con su puño
debajo del mentón
Alteraciones
• Parálisis facial central
(contralateral)
Lesión del haz corticobulbar
Mitad inferior de la cara + relativa integridad de
mitad superior
Borramiento de surco nasogeniano homolateral +
desviación de la comisura bucal hacia el lado
opuesto.
Signo de Ravilliod
Movimientos mímicos emocionales sueles estar
conservados.
Consecuencia de lesiones vasculares, tumores,
infecciones (abscesos).
Paralisis braquiocrural correspondiente
Alteraciones
• Parálisis facial periférica
(homolateral)
Lesión del núcleo o de cualquier parte de su trayecto
periférico
Compromiso de músculos de sector facial superior
como inferior
Parálisis de Bell o a frigore.
Aplanamiento de arrugas frontales + descenso de la
ceja, imposibilidad de ocluir el parpado + epifora
Signo de Bell
Signo de Negro
Surco nasogeniano borrado + desviación de la
comisura hacia el lado opuesto
Trastornos vasomotores
Síndromes de Millard-Gubler y de Foville
Causas de origen metabólico, síndrome de Guillain-
Barré, meningitis basales, leucemias y linfomas.
Tumores del angulo pontocerebeloso (VIII par),
herpes zoster (Sx Ramsay-Hunt). Otitis agudas o
crónicas . Fracturas de la base del cráneo o el
peñasco.
Espasmo hemifacial
• Contracciones rápidas limitadas a un musculo o grupo musculares.
• Espontanea o luego de estímulos sensitivos
• Descartar presencia de lesiones troncales, secundarias a tumores del ángulo pontocerebeloso,
dilataciones fusiformes del tronco basilar y malformaciones de la charnela occipitocervical.
• Etiología desconocida
CASO CLINICO :
Jerry , de 50 años , es un actor en la cúspide de su popularidad al desayunar noto que el café se le caia por el Angulo derecho de la boca , al mirarse en el espejo observo
que el lado derecho de la cara estaba caído y no podía elevar la ceja ni cerrar el ojo derecho , que lagrimeaba mucho . atribuyo esos hechos a la falta de descanso por
compromisos laborales y excesos en las fiestas . a llegar al teatro , el medico laboral hizo el diagnostico de accidente cerebro vascular (ACV) e indico su internación urgente .
¿Qué tipo de parálisis facial tiene el paciente?
¿Por qué el medico hizo el diagnostico de ACV?
¿Cómo se completa el cuadro?
¿Qué importancia tiene el lagrimeo?
¿Qué va pasar con la profesión del paciente?
COMENTARIO:
El paciente presenta una parálisis facial periférica(facial superior e inferior ) por desconocimiento de la semiología ,el medico laboral interpreto el cuadro como central . la
parálisis parcial periférica de bell es una parálisis de causa desconocida , afecta igual a hombres y a mujeres y puede comprometer los componentes motor , secretorio y
sensitivo . el síntoma inicial es el compromiso motor homolateral que llega a la parálisis total n 24-48 horas .pueden aparecer deterioro del gusto (cuerda del tímpano )e
hiperacusia (nervio estapedio)y el compromiso parasimpático produce reducción de la función glandular secretoria (boca seca ).
El lagrimeo excesivo se debe a la parálisis del musculo orbicular de los parpados , e indica además que la lesión se halla distal al ganglio geniculado , ya que una lesión
proximal elimina el lagrimeo (sequedad ocular )el 80% de los pacientes se recuperan por completo dentro de los 3-6 meses del inicio de los síntomas , si no hubo daño
axonal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialGuencho Diaz
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialBrian Wilf
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
Juliana Caicedo
 
Paralisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaParalisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaNadja Peralta
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Asdruval Arredondo
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
ebarraza23
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
Elvin Medina
 
Parálisis facial periférica 2017
Parálisis facial periférica 2017Parálisis facial periférica 2017
Parálisis facial periférica 2017
Universidad Tecnica de Machala
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Carlos Ceballos
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialDavid Mendez Rascon
 
Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)amilcar15
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
pacofierro
 
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresPatologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Ányela Carolina Hernández
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
 
Paralisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaParalisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefalia
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
 
Parálisis facial periférica 2017
Parálisis facial periférica 2017Parálisis facial periférica 2017
Parálisis facial periférica 2017
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
 
Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresPatologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 

Similar a Vii par nervio facial

20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
UNEFM
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
LuisChirino8
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
NoorYunisIsmodes
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Arturo Q. Cánepa
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
jose balcazar
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
17 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-417 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-4
Elena Ortiz
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
fisipato13
 
17 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-1201130538583044424117 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-12011305385830444241joaquinnavajas
 
Recorrido nervios
Recorrido nerviosRecorrido nervios
Recorrido nerviosdrcairoc
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Valeria Casillas
 
tema_10.pdf
tema_10.pdftema_10.pdf
tema_10.pdf
RoyPare1
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn HuntPARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
erikalopez8310
 

Similar a Vii par nervio facial (20)

20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
 
paralisisfacial
paralisisfacialparalisisfacial
paralisisfacial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Parafaciaal
ParafaciaalParafaciaal
Parafaciaal
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
 
Paralisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTUParalisis facial NATALIA CANTU
Paralisis facial NATALIA CANTU
 
17 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-417 pares-craneales-1201130538583042-4
17 pares-craneales-1201130538583042-4
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
 
17 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-1201130538583044424117 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-12011305385830444241
 
Recorrido nervios
Recorrido nerviosRecorrido nervios
Recorrido nervios
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
 
tema_10.pdf
tema_10.pdftema_10.pdf
tema_10.pdf
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn HuntPARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Vii par nervio facial

  • 1. VII PAR- NERVIO FACIAL Motoras Neurovegetativas Sensoriales Sensitivas
  • 2. • Fibras motoras: Músculos de la mímica facial, cuello, vientre posterior del digástrico. Núcleo motor- protuberancia • Fibras neurovegetativas: Glándulas lagrimales, mucosa nasal, rinofaringe, paladar y faringe. Cuerda del tempano / n. lingual a glándula submaxilar y sublingual. • Fibras sensoriales: Origen papilas gustativas de 2/3 anteriores de la lengua • Fibras sensitivas: N. Intermediario de Wrisberg , núcleo de origen fascículo solitario Dorso de la oreja y conducto auditivo externo. Fibras que inervan la mitad superior de la cara tienen control supranuclear bilateral a través de vías multisinapticas.
  • 3. Exploración de la motilidad • Inspección Asimetrías o no de arrugas frontales Alteraciones de la oclusión palpebral Borramiento del surco nasogeniano Desviación de la comisura bucal • Se solicita al paciente realizar lo sgt: Arrugar la frente Elevar las cejas Fruncir el ceño Ocluir fuerte los parpados Abrir la boca mostrando los dientes Silbar Soplar • Objetivar la fuerza del m. cutáneo del cuello Llevar el mentón hacia abajo , flexionar la cabeza Mientras el examinador se opone con su puño debajo del mentón
  • 4. Alteraciones • Parálisis facial central (contralateral) Lesión del haz corticobulbar Mitad inferior de la cara + relativa integridad de mitad superior Borramiento de surco nasogeniano homolateral + desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto. Signo de Ravilliod Movimientos mímicos emocionales sueles estar conservados. Consecuencia de lesiones vasculares, tumores, infecciones (abscesos). Paralisis braquiocrural correspondiente
  • 5. Alteraciones • Parálisis facial periférica (homolateral) Lesión del núcleo o de cualquier parte de su trayecto periférico Compromiso de músculos de sector facial superior como inferior Parálisis de Bell o a frigore. Aplanamiento de arrugas frontales + descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el parpado + epifora Signo de Bell Signo de Negro Surco nasogeniano borrado + desviación de la comisura hacia el lado opuesto Trastornos vasomotores Síndromes de Millard-Gubler y de Foville Causas de origen metabólico, síndrome de Guillain- Barré, meningitis basales, leucemias y linfomas. Tumores del angulo pontocerebeloso (VIII par), herpes zoster (Sx Ramsay-Hunt). Otitis agudas o crónicas . Fracturas de la base del cráneo o el peñasco.
  • 6.
  • 7. Espasmo hemifacial • Contracciones rápidas limitadas a un musculo o grupo musculares. • Espontanea o luego de estímulos sensitivos • Descartar presencia de lesiones troncales, secundarias a tumores del ángulo pontocerebeloso, dilataciones fusiformes del tronco basilar y malformaciones de la charnela occipitocervical. • Etiología desconocida
  • 8.
  • 9. CASO CLINICO : Jerry , de 50 años , es un actor en la cúspide de su popularidad al desayunar noto que el café se le caia por el Angulo derecho de la boca , al mirarse en el espejo observo que el lado derecho de la cara estaba caído y no podía elevar la ceja ni cerrar el ojo derecho , que lagrimeaba mucho . atribuyo esos hechos a la falta de descanso por compromisos laborales y excesos en las fiestas . a llegar al teatro , el medico laboral hizo el diagnostico de accidente cerebro vascular (ACV) e indico su internación urgente . ¿Qué tipo de parálisis facial tiene el paciente? ¿Por qué el medico hizo el diagnostico de ACV? ¿Cómo se completa el cuadro? ¿Qué importancia tiene el lagrimeo? ¿Qué va pasar con la profesión del paciente? COMENTARIO: El paciente presenta una parálisis facial periférica(facial superior e inferior ) por desconocimiento de la semiología ,el medico laboral interpreto el cuadro como central . la parálisis parcial periférica de bell es una parálisis de causa desconocida , afecta igual a hombres y a mujeres y puede comprometer los componentes motor , secretorio y sensitivo . el síntoma inicial es el compromiso motor homolateral que llega a la parálisis total n 24-48 horas .pueden aparecer deterioro del gusto (cuerda del tímpano )e hiperacusia (nervio estapedio)y el compromiso parasimpático produce reducción de la función glandular secretoria (boca seca ). El lagrimeo excesivo se debe a la parálisis del musculo orbicular de los parpados , e indica además que la lesión se halla distal al ganglio geniculado , ya que una lesión proximal elimina el lagrimeo (sequedad ocular )el 80% de los pacientes se recuperan por completo dentro de los 3-6 meses del inicio de los síntomas , si no hubo daño axonal